> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 124 / Febrero 2013 > REVISTA DIGITAL
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Arquitectura de las ciudades

De Geddes a la Bauhaus

Tel Aviv, patrimonio de la humanidad I Por Hilda Noemí Cosogliad

La ciudad de Tel Aviv es actualmente la segunda en importancia del Estado de Israel, con 400.000 habitantes en su centro y 2.500.000 en su área metropolitana. Tiene dos importantes motivos de interés para las personas que la visitan, en especial los arquitectos.

Uno de ellos es que se trata de una ciudad planificada y luego construida. Entre 1925 y 1927 Sir Patrick Geddes, planificador inglés, realiza su plan director por encargo del alcalde Dizengoff, cuando Israel era un protectorado inglés y su crecimiento acelerado se producía en forma desordenada. Geddes creó un plan que agrupaba las calles principales (comerciales) de norte a sur y las secundarias (residenciales) de oeste a este,  para recibir las brisas marinas. Junto con el plan de Nueva Delhi, este fue uno de los más importantes realizado por Geddes.

 

Plan para Tel Aviv de 1927

El segundo motivo importante es que tiene la mayor cantidad de construcciones Bauhaus del mundo, alrededor de 3.000 obras realizadas por egresados de dicha Escuela entre 1935 y 1950. Debido a estos motivos la UNESCO declara en 2008 a la llamada “Ciudad Blanca” de Tel Aviv “Patrimonio de la humanidad”.



Vista desde la playa zona Bauhaus 1940. Bauhaus Tel Aviv / Nahoum Cohen


Certificado UNESCO Patrimonio 

En las dos visitas que realicé a esa ciudad (1998 y 2010) distintos motivos me llevaron a conocerla: su historia antigua, su viejo puerto de Jaffa o Yafo, mencionado en la Biblia,  que en la actualidad es un interesante distrito turístico, los sectores más antiguos previos a la planificación y su “corazón blanco”, producto por un lado de la inmigración de arquitectos judíos alemanes y de otras partes de Europa previo a la Segunda Guerra Mundial, y por otro lado del loteo que se efectuó siguiendo el plan Geddes, a precios muy convenientes, que instó a pequeños propietarios ,entidades civiles y gubernamentales a adquirirlos para construir  edificios individuales y colectivos, por consorcios, cooperativas privadas y estatales, bajo proyecto y dirección de estos arquitectos egresados de la Bauhaus y que también  habían realizado prácticas con Le Corbusier, Terragni y otros importantes arquitectos del Movimiento Moderno Europeo antes de la guerra. La influencia de Mendelsohn  es notoria, ya que trabajó en Tel Aviv unos años,  asociado con profesionales locales.

Vista actual de Jaffa. Archivo autora.

Influencias de Mendelsohn. Bauhaus Tel Aviv/Nahoum Cohen)

En 1948 se crea el Estado de Israel. La ciudad sigue creciendo aceleradamente, pero su corazón blanco permanece allí, pese al aumento del valor de la tierra y la aparición de otras arquitecturas, hasta llegar a la actual arquitectura globalizada y similar a la de cualquier país occidental. Un rasgo característico de la arquitectura Bauhaus de Tel Aviv es su adaptación al clima con materiales y mano de obra del lugar, logrando así resultados no convencionales pero por ello no menos interesantes, como lo son sus accesos, remates y terrazas, ventilaciones, etc. Así es como reducen el tamaño de aberturas, crean balcones que sirven como prolongación del departamento y a la vez proyectan sombra a pisos inferiores. Son habituales la ventilación e iluminación tamizada a pasillos y escaleras, los jardines en planta baja (a veces libre, sobre pilotis) y los remates en forma de terrazas accesibles, con vegetación, usadas por los propietarios como lugar de reunión protegiéndolos de los rigores del clima (podríamos llamarlas la quinta fachada).

Adaptación al medio, detalles. Bauhaus Tel Aviv / Nahoum Cohen

Mi segunda visita, en 2010, me permitió explorar con mayor detenimiento los tres sectores declarados Patrimonio: Dizengoff, Rotschild y Bialik, y su plan de manejo del sitio, rigurosamente controlado por los profesionales designados a tal fin.


Zonas patrimoniales UNESCO

 

Restauración 2010. Archivo autora.

Dado que habito una ciudad planificada y luego construida, como es La Plata, me pregunto por qué no se ha respetado su patrimonio, y la única respuesta que encuentro es la especulación  inmobiliaria y la carencia de políticas públicas que lo protejan. Me pareció por este motivo interesante mostrar a los lectores lo que se puede hacer cuando hay cierta conciencia colectiva y apoyo oficial. Mucho más se podría hablar de ésta ciudad, situada en ese pequeño y conflictivo país de Medio Oriente, sus errores y sus logros, sus grandes contrastes producto de las diferentes culturas, pero me parece suficiente dar a conocer esta primera aproximación.

HNC

 

La autora es arquitecta, egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Docente, investigadora, autora del libro “Hilario Zalba, su obra” (1ª edición, Editorial Universitaria de La Plata, 2003; 2ª edición Edulp 2011). Realizó dos postgrados de Protección al Patrimonio, uno en la FADU-UNLP 2004 y otro en Cátedra UNESCO, UNTREF, 2011.Colabora con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito I, el Centro de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y diversas instituciones referidas a temas de Patrimonio, Urbanismo y Vivienda.

 

Sobre nuevas ciudades y arquitectura moderna, ver también en café de las ciudades:

Número 89 | Lugares
Cidade Livre, hogar de los trabajadores que construyeron Brasilia | Un campamento provisorio que se transformó en ciudad | Norberto Iglesias

Número 77 | Política y cultura de las ciudades (I)
Cergy-Pontoise | Caroline de Saint-Pierre y el desarrollo de una ville nouvelle francesa | Marcelo Corti

Número 30 | Tendencias
Nuevas ciudades para nuevos habitantes | Los ejemplos de Luanda en Angola y Togliatti en Rusia. | Clovis Ultramari, Sylvia Leitão y Zulma Schussel

Política y Planes de las ciudades

Gestión y geografía institucional metropolitana
Déjà vu transpuesto en la historia de la BAM I Por Artemio Pedro Abba

La "ciudad real metropolitana" vive zozobras constantes cuando debe enfrentar problemas que involucran a la Ciudad, la Provincia, la Nación y/o algunos de los alrededor de 40 Municipios que la integran según el criterio de delimitación que se adopte. Mientras no existan mecanismos permanentes de asociación entre las jurisdicciones, que los comprometan en los logros o fracasos, predominará la competencia o la chicana política coyuntural por sobre las alianzas en el mediano y largo plazo. Mientras tanto, los habitantes metropolitanos padecen inermes de la irresolución y agravamiento constante de los problemas de transporte, residuos sólidos urbanos, contaminación de las cuencas hídricas, carencias habitacionales, por citar los de más frecuente aparición en la Agenda pública de la BAM. Con esta entrega, el Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana cumple 5 años de presencia constante en el debate de una cuestión que acompañó desde su nacimiento a la BAM.

POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos
Hacia la conformación de una Ciudad Parque I Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Un crecimiento urbano acelerado dependiente de la ciudad central y autónomo de cualquier planificación territorial; una demanda creciente de servicios por parte de la nueva población que excede la capacidad del municipio (situación que comparte con otros centros urbanos de la microrregión) y una notoria falta de gestión del soporte natural, fortaleza local más relevante pero fuertemente impactada por el crecimiento. Esta situación plantea un escenario de urgencia a la hora de gestionar el territorio, de allí que la propuesta que se explica a continuación pretende aportar al debate acerca del futuro de RC y el tipo de ciudad que se desea. La propuesta, a modo de ensayo, se basa en tres ideas-objetivos: RC ciudad parque, RC ciudad equilibrada y RC ciudad integrada, pensadas como metas positivas que no sólo organizan las distintas acciones sobre el territorio sino que a la par permiten poner a la consideración ciudadana el tipo de ciudad deseada.

Urbanidad contemporánea y Arquitectura de las ciudades
Lo que aprendió Las Vegas
O la rendición de la ciudad dispersa a la ciudad compacta I Por Santiago E. Arias

Se advierte que este texto tampoco se escuda en la suspensión de los valores para el análisis, ni busca hacer apología de esta Sin-City: la obscenidad, la especulación y el despilfarro de Las Vegas están mal. Punto. Así como Venturi & Cía. compararon cómo había mutado la ciudad originaria en 40 años (de los ´30 a los ´70), dando lugar a un nuevo tipo de ciudad caracterizada por el Strip comercial (en este caso, grandes hoteles dispersos pero alineados sobre una ruta dominada por la velocidad del automóvil), lo que interesa remarcar es que en los siguientes 40 años hasta la actualidad, el desarrollo de este mismo tipo de urbanización transmutó hacia otro tipo de urbanización marcada por la densidad, la concentración y continuidad que vuelven a poner el foco en el peatón y el transporte guiado (aunque privado), y cómo, a su vez, estos nuevos mega-emprendimientos marcan contradictoriamente la vitalidad de la experiencia de las ciudades tradicionales, más como imitación que como parodia.

Planes y Política de las ciudades
El uso del Modelo Barcelona en Buenos Aires
"Vos rodaste por tu culpa…" I Por Marcelo Corti

Las culturas urbanísticas de Buenos Aires y Barcelona han mantenido una curiosa relación a lo largo de los últimos 30 o 40 años, período histórico en el que se gesta, se desarrolla, se altera y se cuestiona el conjunto de prácticas, axiomas y valores que usualmente se conocen como "modelo Barcelona". Pocas ciudades (no solo en Latinoamérica) han tenido un intercambio profesional-disciplinario tan fuerte con la capital catalana como Buenos Aires, donde se escucha y se lee a figuras tan diversas como Oriol Bohigas, Jordi Borja o Toni Puig. Sin embargo, las consecuencias concretas de este intercambio sobre la praxis urbana han sido muy pocas o, cuando menos, difusas, al menos si consideramos lo mejor del legado urbanístico barcelonés desde la restauración democrática. De los malos ejemplos, en cambio, encontramos cantidad de réplicas porteñas, pero no necesariamente originadas por una perversa influencia del "modelo" sino más bien por la propia vocación de Buenos Aires (como dice el tango, "vos rodaste por tu culpa, y no fue inocentemente").

Cultura de las ciudades
Un nuevo aire a los estudios de la ciudad
El esperado regreso de Bifurcaciones I Por Equipo Bifurcaciones 

Desde que comenzamos a formular lo que terminaría siendo esta revista, nuestra preocupación primera fue la de producir y promover reflexiones sobre la vida urbana contemporánea. Consecuentemente, los referentes a los que nos aproximamos para construir este proyecto fueron aquellos nombres habituales e inevitables del urbanismo y la cultura urbana: Simmel, Engels, Mumford, Park y Wirth, entre otros. En honor a la verdad, durante mucho tiempo no nos dimos cuenta que al hablar de la ciudad estábamos hablando siempre -y solamente- de la Gran Ciudad, de la Ciudad Metrópolis, y que nuestros marcos teóricos y metodológicos apelaban casi exclusivamente a una sola tradición, la del urbanismo ilustrado de raíz europea. Pero lo urbano, eso lo sabemos ahora, no se contiene ni agota en estas definiciones y paradigmas; el ejercicio taxonómico no sabe de grises, pero la realidad siempre se impone con sus gradientes.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)

 

Agradecimiento de (y a) un comprador, Río Ceballos, REDAF sobre el bosque nativo en Salta, la Mesa Social sobre el conflicto en La Araucania y Giros sobre Nuevo Alberdi.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Webinarios del Lincoln - Bunker House. Arquitecturas para la catástrofe, en Turín - Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona - Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda - Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires - Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: City to City Barcelona FAD Award 2013 - INCUBA en el CMD - Convocatoria CIA 2013 - RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella - Maestría en Planificación Urbana-Regional, en FADU-UBA - Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas - Estudios Urbanos, en la UNGS - Planificación del Paisaje, en la FADU-UBA - Desarrollo local en regiones urbanas, en la UNGS - ¿Pero...esto es arte?, en Madrid Exposiciones y muestras: La casa fantasmal, en el MACBA - TRIGGERING REALITY - Nuevas condiciones para el arte y la arquitectura en Holanda - New Street, en Castellón Noticias y publicaciones: Transporte y Territorio. Planes y Proyectos para Argentina - Planeo 9, Urbanismo desde las bases - Enredados, nuevo número (2-Refugios) - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Taller Urbano, en la radio - Ahora, Antes y Después, Daniel Melero x Gustavo Alvarez Núñez - De usurpaciones y desalojos: los roles institucionales frente a la emergencia habitacional - El Parque Fundidora es para producir aire, no dinero - ¿Quién le teme a la Ley del Hábitat? - Ciudades, el esfuerzo por convivir, según Fabio Quetglas.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.