|
|
>
Año 12 / Número
130
/ Agosto 2013 >
REVISTA
DIGITAL |
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Arquitectura
y Proyectos
de las ciudades (II) |
|
|
La “manzana latinoamericana”
de MVRDV para Emmen
I
Por
Marcelo Corti |

El
proyecto ganador de MVRDV para un
conjunto de 95 viviendas en el nuevo
barrio de Feldbreite,
en
la ciudad suiza de Emmen,
pareciera estar basado en la manzana de las ciudades
latinoamericanas fundadas bajo los preceptos urbanísticos
de las Leyes de Indias. Y particularmente en el desarrollo
que estas tuvieron en las principales ciudades argentinas
a partir de la subdivisión de los trazados originales.
No es difícil encontrar en Villa Urquiza, Nueva Córdoba
o Pichincha ejemplos muy parecidos: un polígono de alrededor de una hectárea de superficie, con acceso
por calle desde sus cuatro lados, albergando unas dos o tres decenas de edificios simples, de superficies y alturas parecidas
pero no idénticas, con patios propios, trabados
entre sí a partir de la yuxtaposición de sus paredes
laterales (que en el caso argentino, coincide además
con la división por medianería).

Para
las alturas que maneja el proyecto de los holandeses,
hasta cuatro niveles, esta disposición permite una
relación casi óptima entre densidad habitacional, aprovechamiento
inmobiliario y calidad ambiental. Es una disposición
que permite alojar de 250 a 400 personas por hectárea
con buen asoleamiento y ventilación, privacidad familiar,
amenidad barrial y uso de tecnologías constructivas
económicas y de fácil resolución y aprendizaje. Si las
plantas bajas se destinan a usos comerciales, la disposición
de la manzana permite además nuclear
en la unidad básica de la urbanización un 80 o 90 %
de las funciones requeridas de un barrio o sector
urbano; basta que en la cercanía otro polígono albergue
una o dos escuelas, y otro disponga de un centro primario
de salud y algunos usos administrativos y que haya disponibilidad
de espacios públicos de acceso universal, para que se
cumplan todos los requisitos de la ciudad compacta.
Y especialmente, la accesibilidad peatonal para la mayoría
de las funciones que definen la vida urbana. Solo falta
una estación de transporte público masivo y de calidad
a una distancia no superior a 500 o 600 metros para completar
al menos los requerimientos más primarios de la vida
social contemporánea. La misma comunicación oficial
del estudio, que describe al proyecto como un “hibrido
urbano”, postula estas ventajas del tipo:
· El
desarrollo, con 9.000 m2 de vivienda, 2.034 m2 de servicios
y 2.925 m2 de estacionamiento subterráneo, combina las
ventajas de vivienda en la ciudad -ubicación central,
privacidad, estacionamiento subterráneo- con las de
la vida suburbana: jardines, salón multinivel y una
comunidad de vecinos.
· En
lugar del bloque de viviendas monolíticas solicitada
por las bases, crea un bloque poroso que mezcla pequeños
edificios de apartamentos en las esquinas, casas compactas
a lo largo de las calles y casas de patio y jardines
en el centro de manzana.
· El
desarrollo logra de modo natural atraer a un
grupo mixto de habitantes, factor importante para la
creación de un entorno urbano intenso.
· El
proyecto combina alta calidad de la construcción con
precios relativamente bajos. Los clientes podrán comprar
una casa más o menos terminada -comparable con el modelo
básico de un coche nuevo- con opciones de ajuste y finalización
en función de sus posibilidades. Los compradores con
poco dinero pueden retrasar la inversión, o hacer los
arreglos por su cuenta, y seguir no obstante viviendo
en entorno de alta calidad.
· El
exterior del bloque ofrece un frente
variado a la calle, mientras que el interior ofrece
la calidad e intimidad de un pueblo.
· El
interior de la manzana se divide en espacios públicos
y privados, con paredes divisorias que pueden usarse
para colgar cuadros o rebatirse para conformar bancos
y mesas de ping-pong.
· El
plan de paisajismo prevé una amplia variedad de árboles
frutales en el patio. Las casas de jardín y patio en
el centro de manzana tienen sus propias puertas de entrada
en el perímetro exterior del bloque. Los techos se utilizarán
para el espacio al aire libre adicional.

La
propuesta de MVRDV incorpora además un recurso útil
para logar la apariencia de una construcción colectiva
y a lo largo del tiempo en una obra destinada a realizarse
a partir de una sola intervención concentrada: la yuxtaposición y combinación de variantes
tipológicas y compositivas. Son en total 16 tipos
de viviendas diferentes, que varían en tamaño de 30
a 130 m2 y presentan distintas alturas. Para reforzar
esta diversidad, cada unidad tendrá su propio color
de fachada, “haciendo hincapié en su propiedad individual.
Una gama de colores pastel fue elegido en base a los
colores específicos que tradicionalmente se encuentran
en el centro histórico de las ciudades suizas en la
zona de Lucerna”.
Este
mecanismo de diversidad simulada ha sido aplicado con
bastante éxito en algunos ejemplos de la década de 1920
en Buenos Aires, como el Pasaje Rivarola o las 6 manzanas
del Barrio El Hogar, entre las calles Emilio Mitre,
Valle, Del Barco Centenera y Pedro Goyena.
Más recientemente hay también un
ejemplo holandés, las viviendas diseñadas por Sjoerd
Soeters para la Java Eiland
de Amsterdam.

No
es muy relevante, a los fines de este artículo, si hay
una influencia (consciente o inconsciente, intencionada
o no) de la manzana americana en el proyecto de Emmen. Winy Maas,
factotum de MVRDV, ha visitado
la región en varias ocasiones en los últimos años. De
la estimulante matriz diagramática de sus primeros trabajos
ha derrapado más recientemente a una producción en la
que alternan la frivolidad y cierta astucia en el manejo
de las referencias simbólicas, muy vinculada a una concepción
post-moderna. Seguramente no ha dejado de observar las
particularidades de nuestra manzana. Pero lo que realmente
puede servir, desde este lado del mundo, es continuar la reflexión permanente sobre el ADN cultural de nuestro urbanismo.
Tras
los “quince minutos de fama” de la reivindicación morfo-tipológica
de los ´80, la manzana ha retornado a un discreto segundo
plano como objeto de reflexión urbana. Basta ver, en
extremos opuestos de la producción, las “ravioleras”
de los planes de vivienda social en las periferias urbanas
o las irrupciones Godzilla
de las torres-country en los barrios acomodados. Una
manzana como la de Emmen está prohibida en la mayoría de las zonificaciones del
Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires. En la
normativa para la renovación urbana de las
playas ferroviarias de Caballito, Liniers
y Palermo se ha introducido alguna variable morfológica
amigable a la conformación histórica de la manzana,
como la prescripción de alturas no superiores en más
de dos pisos a la de los edificios existentes, pero
aún sigue sin considerarse el Código Urbanístico
al que obliga el Plan
Urbano Ambiental de la
Ciudad.
Y
ya que estamos hablando de holandeses y de continuidades
culturales, no está de más repasar algunas evoluciones
urbanas “del lado de allá”: por ejemplo, la evolución
del tipo de casa colectiva con patio desde el Barrio
Sur de Amsterdam proyectado por Berlage
a la
Ballena de De Architekten
Cie. La evolución con continuidad puede generarse, en nuestro caso, a partir
de la investigación sobre los tamaños de parcela, la
generación de espacio público o semipúblico al interior
de la manzana, la distribución de llenos y vacíos, la
relación entre alturas y patios, las homogeneidades
y heterogeneidades formales, el rol de las terrazas
y tantos otros aspectos que aún esperan nuestra dedicación.
En esta tensión
entre persistencia del soporte e innovación de los contenidos
hay un potencial creativo insospechable, mucho más
que en las veleidades disruptivas de la invención sin
pasado.
MC
Ver el proyecto
ganador de MVRDV, con la corporación de inversiones
Senn BPM, para un bloque de
viviendas en la ciudad de Emmen,
Suiza.
Sobre la manzana como unidad urbanística, ver
también entre otras notas en café
de las ciudades:
Número 34 | Tendencias
La
génesis de Torre Country | Una tipología antiurbana (II). | Mario
L. Tercco
Número 46 | Lugares
Dos
manzanas del Centro de Buenos Aires
| Apuntes para una normativa urbana (II). | Mario
L. Tercco
Número 47 | Planes de las ciudades
Cómo
cambiar de una vez por todas el ya agotado (y además
confuso) Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires | Apuntes
para una normativa urbana (III). | Mario L. Tercco
Número 116 | Cultura de las ciudades
(II)
Nueva
visita a la manzana de Buenos Aires | Una
exploración urbana en la pintura de Miguel Jurado | Mario
L. Tercco
Sobre el Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires
y la normativa para la renovación de las playas ferroviarias,
ver también entre otras notas en café
de las ciudades:
Número 74 | Terquedades
Una mirada arrabalera
a Buenos Aires | Terquedad
del Plan Urbano Ambiental | Mario
L. Tercco |
Número 84 | Planes de las ciudades (I)
El
Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires | Un
análisis crítico de la legislación argentina (III) | Marcelo
Corti
Número 125 | Un análisis crítico de
la legislación argentina (XV)
La
Ley 4477 de la Ciudad de Buenos Aires | Las
playas ferroviarias y “el Plan que realmente existe” | Marcelo
Corti
|
|
|
|
Política
de las ciudades
|
Metrópolis
González
|
Buenos
Aires, Metrobus y nostalgia.
¿Un pesimismo de la voluntad?
I
Por
Marcelo Corti |
Los
candidatos y candidatas que se presentan en las próximas
elecciones primarias son una muestra clara del escaso
interés que las cuestiones estrictamente urbanas generan
en la política de la Ciudad de Buenos Aires. No sabría
decir si es un sentimiento de inferioridad o soberbia
lo que lleva a la ciudadanía porteña a aceptar que su
política sea vista solamente como un trampolín hacia
escenarios nacionales. Pero un análisis más amplio,
que incluya la reflexión cultural sobre la capital argentina,
nos muestra una orfandad llamativa de producción intelectual
sobre la Reina del Plata. ¿Cuánto hace que no aparece
una lectura global de la ciudad como la que en su momento
aportaron, con las limitaciones del caso, Martínez Estrada
en La cabeza de Goliat o Sebreli
en Buenos Aires: vida cotidiana y alienación? Por eso
resulta interesante la lectura de un reciente artículo
del sociólogo Horacio González, director de la Biblioteca
Nacional y referente del grupo de reflexión Carta Abierta,
alineado con el peronismo gobernante y en particular
con la actual Presidente Cristina Fernández y su antecesor
y esposo Néstor Kirchner.
|
|
|
Ambiente
y Política de las ciudades |
La
inundación de la Brasilia argentina
|
Incorporar
el riesgo en la Planificación
I Por
Artemio
Pedro Abba
|
El
trimestre analizado, a pesar de estar al filo de las
elecciones primarias legislativas (PASO), no ha mostrado
aun propuestas para la Buenos Aires Metropolitana, si
bien aparecieron algunos balances por sector de los
cuales se sintetizan los más relevantes: Las dificultades
para el diseño de políticas públicas en materia de transporte
y la demora en la puesta en marcha de la ATM, el balance
del primer año del promisorio Plan Procrear (que aporta
a un sector de la demanda aún no contemplado en las
políticas habitacionales), el anuncio de una normativa
que aborda el problema de la interfase rural-urbana
en la ciudad de Paraná, la continuidad atenuada de la
ACUMAR y el intermitente accionar en materia de RSU
-sin una mirada de largo plazo que apunte a refundar
la CEAMSE. Si bien se creó el 3 de octubre de 2012,
con acto y foto en todos los medios, la Agencia de Transporte
Metropolitana (ATM) sigue sin aparecer en el sector
de las políticas públicas en que pareciera que la coordinación
interjurisdiccional es imprescindible.
Ya pasaron casi 7 meses del plazo para la designación
de sus miembros y la fijación de sus prioridades, como
estaba estipulado en su acta de creación.
|
|
|
Arquitectura
y Proyectos de las ciudades (I) |
Crónica
de un desencuentro |
Una
propuesta para el Concurso de Caballito y la intervención
en las metrópolis post-industriales
I
Por
Tony
Diaz |
Ante
la noticia de los concursos para las playas ferroviarias
de Liniers, Palermo y Caballito,
decidimos participar en alguno de ellos, aun estando
lejos de Buenos Aires. Estos concursos nos interesaron
porque nos podían dar la posibilidad (además de contribuir
a resolver problemas concretos de vivienda, etc.) de
verificar algunas ideas respecto a la intervención en
las Metrópolis post-industriales. En este caso, de una
Metrópolis que conocíamos bastante bien y que siempre
nos interesó de manera particular; obviamente, una ciudad
a la que queremos. Además, a diferencia de otras Metrópolis,
su tejido principal, la manzana, es consistente, extenso
y generalizado. Tejido que, en el caso de estos concursos,
se había ido acomodando alrededor de las grandes infraestructuras
pre-existentes de la ciudad industrial y esto representaba
un desafío agregado en el momento de desarrollar nuevas
propuestas para aquellos sitios. Desde el punto de vista
de la arquitectura, la Metrópolis es una composición
abierta, configurada por montajes de elementos diversos
y diferentes.
|
|
|
POSICiones
cordobesas |
En
torno a la ex Cárcel de Encausados
|
La construcción social del Paseo Güemes
I Por
Carola Inés Posic |
El
concurso de la ex cárcel deja en este sentido
algunas esperanzas pero también algunas dudas.
Es muy auspicioso el llamado a concurso, que permite
discutir previamente la forma que adopta el cambio,
como así también la propuesta elegida
para el primer premio. Un trabajo muy preciso en diferenciar
y definir lo público en la complejidad de un
programa mixto. Una plaza urbana claramente definida
como el vacío resultante del completamiento del
volumen de la ex cárcel, da garantía de
uso y puesta en valor. Quedan serias dudas con el programa,
que obliga a incorporar residencias (unos 10.000 metros
cuadrados) para "gestionar" con posterioridad
con el sector privado, en un área con altas posibilidades
de renovación a través del mercado inmobiliario.
Los mismos desarrolladores que seguramente ya deben
haber comprado a precios muy bajos muchas casas del
sector, sin que exista ningún mecanismo previo
o posterior de recupero o plan sectorial mayor. El antecedente
más cercano, la ex cárcel de mujeres Buen
Pastor, realizada en la gestión anterior de De
la Sota, fue un caso de gestión y usos exclusivamente
públicos.
|
|
|
Planes e Historia de las ciudades |
Fragmentos
de la Real Ordenanza del 3 de mayo de 1576
|
Normas para descubrimientos,
poblaciones y pacificaciones en “Indias”
I
Por Felipe II |
La plaza sea en cuadro, procurando que por lo menos tenga de largo una vez
y media de su ancho, porque este tamaño es el mejor
para las fiestas de a caballo y cualquiera otras que
se vayan a hacer. La grandeza de la plaza sea proporcionada
a la cantidad de los vecinos, teniendo en consideración
que en las poblaciones de indios, como son nuevas, se
van, y es con intento de que han de ir en aumento y
por eso, la plaza será teniendo en cuenta que la población
habrá de crecer. La plaza no será menor de 200 pies
en ancho y 300 pies en largo, ni mayor de 800 pies en
largo y 600 en ancho. De mediana y de buena proporción
es de 600 pies de largo y 400 de ancho. De la plaza
salgan cuatro calles principales; una por medio de cada
costado la plaza, y dos calles por cada esquina de la
plaza. Las cuatro esquinas de la plaza miren a los cuatro
vientos principales, porque de esta manera, saliendo
las calles de la plaza, no están expuestas a los cuatro
vientos principales, que serían de mucho inconveniente.
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
sin visitantes
|
|
|
|
Proyectos
de LDB Arquitectura en Costa Rica, Borges, el hecho
estético y la neurociencia, y una merecida distinción
a Alfredo Rodríguez.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Espacio
Público. Urbanismo y Movilidad, on line con la
FIU - World Town Planning, congreso on-line - Francisco
Bullrich y la arquitectura contemporánea, por
Claudia Shmidt - Encuentro Nacional de Arquitectura
Comunitaria, en Tucumán - Arqueología
de la contemporaneidad, en La Plata - Congreso Virtual
La Forma. Aportes Disciplinares - Congreso Latinoamericano
de Sociología, en Santiago - Vivienda Colectiva
Sostenible, en Barcelona
Convocatorias
y Concursos:
Pasantía Medellín 2013 - Concurso
de fotografía "Renueva tu Ciudad" -
Concursos Holcim de construcción sostenible -
Anales 43, IAA - Premio Nacional de Pintura Banco Central
2013 - IV Premio Internacional Alfonso E. Pérez
Sánchez - Arte del Barroco - RIUrb - Revista
URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Cursos
y programas académicos: Master
en Gestión de la Ciudad - Planificación,
Territorio y Políticas Públicas, en el
CPAU - Introducción a la Arqueología de
Buenos Aires - Desarrollo Local. Estrategias de Intervención
en las Ciudades, en FADU-UBA - Carrera de Urbanismo
en la Universidad Católica de Chile
Exposiciones
y muestras: CON
o SIN techo, en el CPAU - Sulcis, fotografías
de Davide Pagliarini - PASOLINI ROMA, en el CCCB - Razón
y ciudad, Manolo Laguillo en Museo ICO - ¿Cuándo
habrá arquitectura? Aizpurua y Labayen, exposición
en Navarra - Chicago. Impediré que el viento
salga, fotografías de Raul Urbina en Madrid
Noticias
y publicaciones: Grandes
Projetos Urbanos - Armar la ciudad Nº 4 - Cuaderno
Urbano 14 - Componente Participativo del Plan Integral
de Movilidad de Rosario - PLANEO Nº 11 - Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo Nº 11 - Análisis
Comparativo sobre el Impuesto Predial en América
Latina - Agenda Pendiente, nuevo libro de Fernando Diez
- Ciudad Legible, presente en las calles - Registro
Urbano - Paul Krugman: el sprawl mató a Detroit.
|
|


|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-
2012 - 2013 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|