conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 24 - Octubre 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Arquitectura de las ciudades  


Europan

Una oportunidad para arquitectos jóvenes.

Por Laura Vescina

¿Que es Europan?

Europan es una federación que reúne a distintas organizaciones nacionales de arquitectura en toda Europa con un fin común: realizar cada 2 o 3 años concursos de arquitectura para jóvenes profesionales, bajo un mismo lema. Cada país participante propone, en colaboración con las municipalidades, emplazamientos que plantean problemáticas relevantes a los temas propuestos, y en donde los arquitectos menores de 40 años, en forma individual o en grupo, aportan sus ideas.

Europan se origino en 1989, cuando se ampliaron a escala europea los concursos PAN (Programme Architecture Nouvelle) que venia realizando Francia desde 1972; un programa de investigación sobre alternativas a la producción estandarizada de vivienda y que buscaba soluciones que se adaptaran a los estilos de vida emergentes. Desde entonces el foco de Europan se ha ido desplazando gradualmente de los específicos de la vivienda a los temas urbanos, y hoy se plantea como una escala intermedia entre el proyecto arquitectónico y el proyecto urbano.


Laboratorio de ideas

Cada edición propone un tema general de investigación y sub-temas, sobre los cuales los proyectos presentados deben abordar respuestas innovadoras. Así por ejemplo, la ultima edición numero 7 giraba alrededor del tema "el reto suburbano, intensidad y diversidad residencial" y planteaba a los concursantes como conferir nuevos valores y transformar la ciudad dispersa. Las ediciones anteriores proponían: Europan 1, Nuevos modos de vida y arquitectura de la vivienda; Europan 2, Habitar la ciudad, recualificación de zonas urbanas; Eurpan 3, En la ciudad como en casa, urbanizar barrios residenciales; Europan 4, Construir la ciudad sobre la ciudad, transformación de áreas urbanas contemporáneas; Europan 5, Nuevos paisajes del hábitat, desplazamiento y movilidad; y Europan 6, Entre ciudades, dinámicas arquitectónicas y nueva urbanidad.

A partir del lanzamiento del concurso se generan, a nivel nacional e internacional, encuentros y foros de discusión entre las organizaciones, las autoridades locales, profesionales, jurados y competidores; y los resultados son exhibidos y publicados ampliamente.

De alguna manera lo que hace Europan es generar una masa crítica de proyectos que ponen sobre la mesa de debate los temas que urgen a la ciudad europea, y los resultados echan luz sobre los cambios necesarios en la vivienda contemporánea. Aporta un material valioso no sólo a las municipalidades sino también a los teóricos y críticos y pasa a formar material didáctico en las escuelas de arquitectura. Europan es un laboratorio de ideas donde se testean (y se formalizan) las tendencias actuales en arquitectura europea.


Fronteras

Es evidente que los concursos Europan son una muestra más de la integración por la que está pasando Europa, donde las fronteras se diluyen y los intercambios se aceleran.

19 organizaciones nacionales participaron de la séptima edición del concurso, con un total de 68 emplazamientos. 3500 equipos se inscribieron y 2050 se presentaron, lo que suma mas de 6000 jóvenes arquitectos. De los 186 equipos que recibieron premios (57 ganadores, 62 finalistas y 67 menciones especiales) el 41% lo ganó en un país extranjero. Otra característica notable en la ultima edición fue la composición internacional de los equipos, 27.5% de los cuales incluían miembros de distintas nacionalidades (La información la confirma Didier Rebois, en la introducción del catalogo de Europan 7. ¡Y doy fe! Nuestro equipo estaba formado por 2 arquitectos españoles, una arquitecta rumana, una americana y una argentina; nos inscribimos como equipo belga, y ganamos el primer premio para la ciudad de Parnu en Estonia). Esto se debe en gran medida al éxito de los programas Erasmus de intercambio entre universidades europeas, y la práctica difundida entre arquitectos recién recibidos de buscar hacer una experiencia profesional en un país extranjero. Estos son los ámbitos de encuentro que contribuyen a la formación de amistades y equipos transnacionales.

Sin embargo, como señala Carlos Arroyo en Europan 7, España ante los temores de la globalización, la dimensión europea quiere ser entendida como un marco común, donde se desarrollan infinitas especificidades en forma equilibrada.


Oportunidades

El concurso no es sólo un estímulo sino, y sobretodo, una oportunidad para la inserción laboral y el comienzo de la "oficina propia". Ya lo dicen sus organizadores, el objetivo es construir, aunque éste sea el punto por el que Europan recibe más criticas, ya que son muy pocas las realizaciones concretadas después de más de diez años de concursos. Existen diferencias entre los países participantes, en el seguimiento y el apoyo que se les da a los ganadores. Sin embargo, siempre es bueno contar con un premio Europan en el portfolio, y son varios los equipos que han logrado trascendencia luego de haber ganado uno. A veces los premiados no logran la comisión directa del proyecto, pero pueden obtener otros encargos, ser invitados a concursos privados, y sin duda se benefician de la promoción a través de las publicaciones especializadas.

La otra gran oportunidad es para los gobiernos y actores locales, ya que Europan les da la oportunidad de contar con una creativa reflexión sobre sus ciudades, en un contexto internacional, y sacar provecho de las discusiones y la experiencia en temas similares con otros países.


¿Y nosotros?

Inútil sería comparar los paradigmas de la ciudad europea con la compleja realidad latinoamericana, de megápolis superpobladas, disparidades regionales y pobreza angustiante, y más erróneo aún querer trasladar soluciones. Pero lo que es innegable del modelo Europan y que debería dar espacio a la reflexión es, por un lado, el lugar que se le otorga a la investigación proyectual, y por el otro la confianza en la capacidad de las generaciones más jóvenes, que son en última instancia, las que pueden generar un cambio. Sin duda el "sur" es un terreno mucho mas fértil y dinámico para la investigación que el del llamado mundo desarrollado, y al mismo tiempo mucho mas hambriento de soluciones creativas que la cuasi estancada y museificada ciudad europea (demostrado por el creciente interés, sino romantización, que despierta en el norte el uso flexible y creativo del espacio de nuestras ciudades: los proyectos de Koolhas para Lagos, en Nigeria o el Pearl Delta River, en China son una muestra de ello). La cultura de los concursos debe seguir creciendo en nuestros países, como proceso abierto y participativo que busca la mejor solución a un problema.

Pero, también, los concursos deben estar bien formulados. Plantear cuál es el problema y hacer las preguntas correctas puede ser aun más difícil que encontrar la solución. Y como lo demuestra Europan, si las preguntas están bien hechas, y son ambiciosas, el concurso puede generar mucho más que una buena solución. Puede aportar al debate y a la discusión teórica sobre la construcción de la ciudad. Y mejor aun si en el proceso están involucrados todos los actores, desde el teórico universitario, hasta el burócrata municipal, el desarrollador y el arquitecto, y se puede concretar y comprobar la innovación de las propuestas.

Y por último, pero no menos importante, motivar, dar oportunidad y confiar en los arquitectos jóvenes para esta tarea.

LV

La autora es arquitecta, egresada de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
En septiembre del 2000 ganó una beca para cursar una maestría en la Universidad de Lovaina, Bélgica, donde también trabajo hasta finales del año pasado. Antes de volver a la Argentina participó en un concurso Europan, y el equipo que integraba resultó ganador del primer premio en uno de los 68 emplazamientos del concurso (actualmente en conversaciones con la municipalidad para la implementación del proyecto).

 

Sub-tema 1: Cualificar fragmentos residenciales

 

Luarca, España
Strategies 4 / David Tapias Monne, Cristina Goberna Pesuado, Dario Mateo Berciano.

 

Villeurbanne, France
Skylines / Gilles Delalex, Ives Moreau


Sub-tema 2: Articular nuevas polaridades

 

Espoo, Finlandia
Espoo Loop / Rasmus Rodam, Lotte Vestergaard, Katrine Juul, Rasmus Kruse Jensen, Ulrik Sylvest Nielsen.

 

Montijo, Portugal
Lugares / Bernardo Pizzarro Miranda.


Sub-tema 3: Revitalizar barrios sobreplanificados

 

Drancy, Francia
Playscape / Massimo Ciuffini, Ketty di Tardo, Alberto Iacovoni, Luca La Torre.


Tallin, Estonia
Clustering /Peter Carrol, Elisa Silva, Carla Bovio

 


Sub-tema 4: Explorar los límites urbanizados

 

Trømso, Noruega
Instructions to raise a new town of light and shadow / David Franco, Renata Sentkiewicz

 

Parnü, Estonia
Second Nature / Oana Bogda, Raquel Colacions, Ivan Llach, Kelly Shannon, Laura Vescina

 


Sub-tema 5: Negociando con las infraestructuras

 

Nanterre, Francia
Open to sky / Laurent Gravier, Sara Martin Camara

 

Viena, Austria
Fallow land / Vicente Iborra Pallarés, Ivan Capedevila Castellanos, Javier Lorenzo Yañez Molina

 


Sub-tema 6: Transformar vacíos urbanos

 

Innsbruck, Austria
Innscape / Sasa Bradic, Ines Nizic

 

Riga, Latvia
Phases of urban dynamics / Sunniva Viking, Anna Englund, Jasmina Javanovic, Anders Kling.

 

 

Sumario

Página Principal

Tendencias (I)

Ciudades postfronterizas / ¿mundo postfronterizo?
El surgimiento de la Bajalta California.
Por Michael Dear. (See the english text)

En el ángulo sudoeste de los Estados Unidos, donde la península mejicana de la Baja California se une a la plataforma continental, se extiende una megaciudad de más de 22 millones de habitantes. El límite internacional entre los Estados Unidos y México es escasamente visible y está aplastado por las ciudades de Tijuana y San Diego, fundidas imperceptiblemente con Tecate y Rosarito, y la desparramada metrópolis de Los Angeles.

Tendencias (II)

Buenos Aires en los `90 y otras consecuencias de la ciudad global
"Macdonaldización y disneylandificación", en una entrevista a Zaida Muxí.

Por supuesto que la cultura y los valores urbanos se banalizan en todas estas operaciones, se sirven del discurso de la ciudad pero no cumplen la base necesaria para formar cualquier sociedad urbana: mezcla social, variedad de usos, ser abierto, convivencia y conflicto. La idea de ciudad vende, pero se ha de asegurar el valor de lo vendido, que solo es posible si no vienen los "otros".

Lugares

1,2,3, ¿muchas Barcelonas...?
Impresiones de un bárbaro en el Mediterráneo, o ¿por qué el urbanismo del Fórum 2004 no le gustó a nadie y en cambio caminar por Gracia es tan 'guai'?.

La experiencia física del Fórum 2004 en Barcelona descorazona a cualquiera. Caminas y caminas por explanadas de cemento (los amigos locales completan tu horror con tenebrosas historias de veranos ardientes y reflejos infernales del sol); te sientes como quien se acerca a un estadio por entre avenidas y parkings, solo que en este caso ya estás "adentro".
Y también: Una marcha antiFórum, por Zaida Muxí.

Encuentros de las ciudades

Certezas de incertidumbres
Los diálogos urbanos del Fórum 2004

Una lógica de planeamiento basado en lo que Giuseppe Campos Venuti denominó "actuación pragmática regulada", caracterizada por los modelos contractuales, la convergencia de la planificación con la gestión, y la articulación del plan y el proyecto, de lo "macro" y lo "micro". Este modelo sería alternativo al del plan rígido y separado de la gestión, tanto como a la gestión de la ciudad por proyectos estratégicos aislados o a la desregulación urbanística.

Proyectos de las ciudades 

El renacimiento de las estaciones ferroviarias
Una renovación urbana con "dulces y látigos", en Austria y Alemania. Por Thomas Hagedorn

Una renovación urbana con "dulces y látigos", en Austria y Alemania.
Por Thomas Hagedorn
Durante décadas las estaciones y los barrios vecinos se habían convertido en zonas descuidadas, donde se acumulaban los problemas sociales, pero la sociedad decidió que había llegado la hora de un cambio. Estas zonas necesitaban una reforma y un mantenimiento urgente, con lo que se podría atraer más usuarios para el transporte publico y descongestionar los centros de transito, de ruido y contaminación excesiva.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 6: Strip tease
Ventajas del amor en formación. Encuentro de dos personas que no pueden vivir juntas pero tampoco separadas. Miranda prepara (y ejecuta con maestría) la recepción a Jean Luc.

Mensajes al Café

Carta abierta sobre La Cava, Plusvalías y sistemas de financiación, saludos.

Café Corto

Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - La cuestión urbana, hoy - Curso de Economía Ambiental - Premio a la Gestión Ambiental en Industrias y Municipios - Maestría en Economía Urbana - Patrimonio de la humanidad: el caso de la Lonja de los Mercaderes de Valencia - Citta' d'Acqua, en Venecia - Encuentro de Arquitectura AE - Emprendimientos urbanísticos y desarrollo sustentable - Rosario-diseña-objeto - Gregotti en Budapest y La Bicocca en Colonia - Eladio Dieste en Arizona - Reconversión de áreas degradadas - Seminarios de Historia y Crítica - Taller de investigación en proyecto urbano - Ecología y paisaje - Investigación Proyectual - Cien por Cien, Ciencia y Técnica - Berlín-Buenos Aires, unificadas - Seminario Montevideo - Doors of perception en Nueva Delhi (y una forma de aprovechar a Prahalad).

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición