La
ampliación del Museo Te Papa
UN Studio
interviene en el frente costero de Wellington.
La oficina holandesa UN Studio,
de Ben van Berkel y Caroline Bos, resultó ganadora del concurso
para la ampliación del museo nacional "Te Papa"
en Wellington, la capital de Nueva Zelanda. El concurso, realizado
con el objetivo de revitalizar el frente costero de la ciudad,
consiste de dos partes: la extensión de Te Papa (un equipamiento
cultural dedicado a la cultura maorí) y una propuesta para
nuevos edificios en la costanera, conteniendo una mixtura de apartamentos,
oficinas y funciones recreativas. Las bases del concurso pretendían
un "diseño innovador y expandir la contribución
calificada que los arquitectos de Nueva Zelanda ya han dado al frente
costero".
La propuesta
de UN Studio presenta algunos aspectos destacables respecto al tipo
de intervención urbana en frentes costeros característico
de los últimos años. Ubicado en una reconocible vanguardia
arquitectónica, el proyecto reafirma las experimentaciones
espaciales que han caracterizado la obra del estudio holandés,
pero también propone una atildada articulación
de espacios públicos y procura insertarse civilmente
dentro de las preexistencias urbanas.

Una
sutil transición espacial entre la costa, el parque y el
museo.
Wellington es
una ciudad de medianas dimensiones, donde residen 163.824 habitantes.
La región metropolitana incluye a las ciudades de Kapiti,
Porirua, Hutt Valley y Wairarapa, llegando en total a más
de 400 mil residentes. Extendida entre el mar y las colinas, su
clima es templado, con más de dos mil horas de sol al año.
La capital neocelandesa no ocupa un lugar de primacía en
el territorio: toda la región alberga a poco más del
11% de la población del país. Pero en cambio, la ciudad
se enorgullece de su sostenibilidad: cada uno de sus habitantes
reside a menos de 3 kilómetros del mar y dispone de 17 m2
de espacios verdes y públicos; la urbanización es
compacta y fácilmente recorrible a pie, con una cantidad
de bares y restaurants per capita superior a la de Nueva
York (pero aun más restrictiva en cuanto a prohibiciones
para el fumador...). Su red de fibra óptica es una de las
más extendidas y eficientes del mundo, y a juzgar por la
página web municipal,
que dedica una de sus secciones a promover la inmigración,
se trata de una ciudad tolerante y receptiva.

El
proyecto en su contexto (obsérvese la consideración
de las preexistencias urbanas en el dibujo).
En la presentación
de la propuesta, van Berkel señala que "la nueva
ampliación ha sido diseñada para tener un real impacto
como marca cultural en relación con su entorno y para ayudar
a conectar el área costera proyectada para Wellinton con
el resto de la ciudad. Un gesto abierto e invitante será
hecho hacia el corazón verde de Waitangi Park por sus dos
alas extendidas, las cuales con sus voladizos ascendentes proveen
un espacio abierto pero protegido a nivel del piso, y disuelven
la apariencia amurallada del edificio principal".
Como alternativa
a la tradicional organización museística en galerías,
UN Studio propuso unas secuencias fluidas de espacios zigzagueantes,
con amplias zonas intermedias de comunicación que pueden
ser acondicionadas para exhibir trabajos de tamaño inusual.
Además de proveer áreas contemplativas para la experimentación
cara a cara de las obras de arte exhibidas, estas plataformas permiten
a los visitantes percibir las esculturas y cuadros desde diferentes
alturas, ángulos y posiciones y en diferentes relaciones
entre unos y otros. Pero lo que es igualmente importante para los
proyectistas es la necesidad de que la ampliación del museo
sirva a la vez al arte y a la gente: un museo que genere una experiencia
social y educativa, estimulante, espiritual y provocativa. "El
objetivo de UN Studio es construir un espacio de museo que funcione
con o sin arte, con o sin gente y que, por consiguiente, funcione
para clases muy diferentes de arte y personas... Subiendo y bajando
las rampas en suave espiral, los visitantes encontrarán que
ellos mismos son quizás una parte tan importante del hecho
cultural como las obras exhibidas".

Diagrama
de organización espacial: "unas secuencias fluidas de
espacios zigzagueantes".
Además
de su función principal de exhibir arte, las plataformas
crean una suerte de escenarios distintivos para vernissages,
pequeños conciertos y presentaciones. La ampliación
del museo será a la vez una cáscara protectora
y una nueva bisagra para la intensa vida cultural y social de
Wellington.
El jurado, presidido
por John Hunt, de la Auckland University, eligió el proyecto
de UN Studio después de dos exhibiciones públicas
donde 3.000 visitantes pudieron cotejar los esquemas de los cinco
finalistas: además de los holandeses, Architecture Workshop
(Japón), Kerstin Thompson (Australia), Kas Oosterhuis (Holanda)
y Shin Takamatsu (Japón), los cuales incluían también
un master plan de toda el área costera, incluyendo el vecino
Waitangi Park. El australiano John Wardle ganó el primer
premio para tres edificios de usos mixtos vecinos a la ampliación
del museo, que eran también parte de las bases del concurso.
Los proyectos están destinados a fortalecer la reputación
de la ciudad como capital creativa de Nueva Zelanda.

Interacción
entre las personas, el espacio y las obras de arte.
Ben van Berkel y Caroline Bos ejercen arquitectura desde 1988, luego
de haber realizado estudios en Amsterdam y Londres. En 1998 establecieron
la firma UN Studio (United Net), que se presenta como una red de
especialistas: sus trabajos varian entre infraestructuras, diseño
urbano, ingeniería, edificación comercial e industrial,
vivienda y diseño interior. Entre otros proyectos, UN Studio
ha realizado el Puente Erasmus en Rotterdam (pieza clave de la renovación
del área sur de la ciudad), la muy difundida Casa Moebius
(Holanda), presentada en la exposición UN-Private House en
el Museo de Arte Moderno de Nueva York, y el nuevo Museo Mercedes
Benz en Stuttgart.
Los nuevos medios
de producción desarrollados por la industria de la construcción,
la actual condición trasnacional de la arquitectura, las
nuevas técnicas de diseño y la cambiante y compleja
naturaleza del proyecto los han llevado desarrollar nuevas estrategias
de trabajo, que favorecen una aproximación integral a la
arquitectura: "tiempo, uso, circulación y todos los
otros sistemas materiales y virtuales y sus valores subyacentes
son estudiados, visualizados, relacionados entre sí, y finalmente
se reúnen en una organización estructural inclusiva".
Según
Luigi
Pestinenza, la obra de UN Studio puede entenderse como
parte de la tendencia blob de la vanguardia arquitectónica
reciente: una celebración de espacios fluidos y formas de
matriz biológica, contrastantes con las fuentes miesianas
que distinguen la obra de Rem Koolhaas o Toyo Ito. Pero a diferencia
de NOX
o Greg Lynn, UN Studio propone una operación más compleja,
alejándose de la lógica original de las hípersuperficies
hacia una forma ad hoc de alto valor metafórico. En palabras
del crítico Joseph Giovannini, referidas a la casa Moebius
pero que podrían aplicarse al proyecto Te Papa, "una
arquitectura de gran intensidad poética que gestiona la
complejidad y la diferencia al interior de un gesto unitario.
Sugiere que aunque el mundo sea complejo y quizás fuera de
nuestra capacidad de comprensión, puede ser contenido dentro
de alguna forma de orden".
MC
Las
fuentes originales de esta nota son la minuta de prensa provista
por UN Studio y la información disponible en Internet sobre
la ciudad de Wellington.
Los
integrantes de UN
Studio a
cargo del proyecto ganador del Museo Te Papa son Ben van Berkel,
Caroline Bos, Tobias Wallisser con Holger Hoffmann, Elke Scheier
y Krystoph Nowak, Hans-Peter Nuenning, Jan Schellhoff. La ingeniería
estuvo a cargo de Arup
y el estudio
de arquitectura local es Jasmax
(Auckland), proyectistas del museo original.
Ver
la página Web del Wellington
City Council.
|