conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 58 - Agosto 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Arquitectura de las ciudades (I)

URDIMBRES: la favela es el lugar del puro devenir

Una estrategia de reconquista de la ciudad en la 12 DOCUMENTA de Kassel I Por Jorge Mario Jáuregui

La Documenta de Arte Contemporáneo de Kassel es una Bienal que se realiza cada cinco años en esa ciudad; dura 3 meses, y este año se desarrolla la doceava edición, desde el 16 de junio hasta el próximo 23 de septiembre.

Mi presentación en la Documenta 12 (donde soy invitado expositor) está constituida de tres partes: un espacio expositivo, un workshop y un objeto arquitectónico.

1- El espacio expositivo consiste en un ambiente formado por tres grandes paneles, donde son exhibidos trazos del proceso de gestación de las ideas proyectuales a través de dibujos, fotos, textos y cuadernos. Las primeras intuiciones, el registro de las tensiones que un organismo complejo como el de la favela contiene, sus elementos positivos y negativos y algunos procedimientos utilizados.

2- En el workshop con la Facultad de Arquitectura de Kassel, realizado entre el 22 y el 28 de junio, fue definida la localización definitiva del objeto a ser construido y fueron ajustados sus detalles finales. Fueron elegidos también los estudiantes responsables por el seguimiento hasta su finalización.

3- El objeto, a ser construido durante los tres meses de la Documenta, es una pequeña edificación desmontable, de carácter informativo, lúdico y conectivo, que toma como referencia una célula habitacional de una favela de Río de Janeiro (su carácter esencial) y ofrecerá un ambiente estético-espacial para variadas actividades. Los materiales a ser empleados en la construcción serán totalmente reciclables. A través de Internet será mantenida una interacción constante entre Río y Kassel, en tiempo real entre los ejecutantes de la construcción, el público, mi estudio en Río de Janeiro y yo mismo, que estaré en "puente aéreo" entre las dos ciudades durante los tres meses de la Bienal. La construcción del edificio cuenta con el apoyo financiero del World Future Council, una ONG que actúa en el área de la promoción de iniciativas ecológicas a nivel mundial.

"En el trabajo de Jáuregui con el organismo vivo de las favelas, algo extraordinario es propuesto. O si no propuesto, puesto en movimiento por los poderosos medios de la improvisación arquitectónica. Se trata de re-imaginar la relación entre subjetividad y el mundo" (Roger Buergel, Director artístico de d12).

URDIMBRES - (texto del panel)

El conjunto de dibujos, croquis, textos y fotografías que componen parte de la presentación en la 12 DOCUMENTA constituyen las huellas del proceso de gestación de las ideas de proyectos de escala urbana; la primera intuición, el registro de las anotaciones iniciales. Son el rastro de las fuerzas que atraviesan un organismo complejo como el de las favelas, con sus potencialidades y sus aspectos negativos; lo manifiesto y, a veces, lo que apenas está latente. El conflicto entre el material y el asunto, la tensión entre ellos.

Las favelas constituyen especies de organismos vivos, con voluntad propia, donde acaso y necesidad se imbrican sin fin, exigiendo, para descifrarlas, un acercamiento desde varios "frentes" simultáneos, a ser hecho "en camadas", y que envuelve el desafío del tamaño y la domesticación de la escala.

La favela es el lugar de un puro devenir.

La lectura de la estructura del lugar (registros gráficos de carácter topológico) y la "escucha" de las demandas (según el método freudiano de la asociación libre y la atención flotante) constituyen el dispositivo fundamental del approach proyectual.

El proyecto urbano funciona, en esta perspectiva, como una estrategia de reconquista de la ciudad y como un instrumento para manejar los conflictos.

El campo de lo urbano contemporáneo define un espacio de múltiples intersecciones, una urdidura donde diferentes disciplinas se entrecruzan. Urbanismo, arquitectura, paisajismo, psicoanálisis, filosofía, arte, sociología, ingeniería, se interceptan con las problemáticas del sujeto y con las cuestiones legales referidas a la tenencia de la tierra y a los aspectos de seguridad ciudadana. Lo que implica absorber, fusionando categorías consideradas heterogéneas o contradictorias. Implica también lidiar con un universo probabilístico relacionado con flujos: de informaciones, de personas, de vehículos y de mercaderías.

Imaginar futuros posibles deseables, a partir de lo cual intervenir en el presente, demanda articular lo simbólico, lo imaginario y lo real, al mismo tiempo que lo físico, lo social y lo ecológico, en un proceso donde lo formal y lo informal se entretejen, posibilitando un juego de resonancias.

JMJ

El autor es arquitecto y responsable de numerosas realizaciones del programa Favela Bairro en Río de Janeiro.

Ver también en café de las ciudades:

Número 19 I Tendencias – Política
Favelas en la ciudad: articular, no separar I Los muros de la vergüenza (II). I Jorge Mario Jáuregui

Número 12 I Entrevista
"Políticas para construir ciudad, no para hacer casitas" I Jorge Jáuregui y el programa Favela Barrio, de Río de Janeiro. I Jorge Jáuregui

Más informaciones sobre esta participación en la Documenta 12 pueden ser obtenidas en el sitio de Jorge Mario Jáuregui en la Web.

 

 
El "desorden" urbano, según FIEL
Los problemas locales de la calidad de vida y el crecimiento en las ciudades argentinas I Por Marcelo Corti

El libro comienza con una apropiada reseña del creciente proceso de urbanización mundial y de la cada vez mayor importancia de las megaciudades en la composición poblacional, señalando las diferencias entre la urbanización de los países desarrollados y subdesarrollados. Aunque menciona los problemas económicos resultantes de su capacidad de atraer a la población más pobre y los costos de la congestión como un obstáculo para su desarrollo, la investigación parece apostar a la continuidad de su hegemonía: "Las grandes ciudades han persistido aun en presencia de grandes infortunios. En definitiva, la calidad de vida y el desarrollo humano están intrínsecamente unidos a las ciudades y, cada vez más, a las grandes ciudades".

 
20 Ideas, 20 años
La prehistoria de una Buenos Aires fragmentada I Por Marcelo Corti

Sería sin embargo simplista reducir el papel de las 20 Ideas a un preludio más o menos ingenuo para la fragmentación privatizadora. Desde la pregunta por la articulación entre plan y fragmentos (no dilucidada ni en el Plan Director ni en el aun vacante Plan Urbano Ambiental), hasta la constancia de la aparición de determinadas cuestiones en el debate urbanístico, resulta evidente el poder que el debate sobre la Ciudad tiene sobre sus desarrollos. Temas ausentes en las 20 Ideas, como la cuestión de la vivienda social, las consecuencias del Código de Planeamiento Urbano sobre él tejido urbano (por ejemplo en la discusión sobre las torres) y las condicionantes medioambientales (espacios verdes, inundaciones, etc.) son hoy parte de debates que, con seguridad, se prolongarán en los futuros desarrollos urbanos.

 
Hidrógeno y celdas de combustible: sueños y realidades
La tecnología de la segunda civilización solar I Por Horacio R. Corti

En términos simples, la generación de bienes y servicios mueve la economía de un país y del mundo. Para generar esos bienes y servicios es necesario contar con energía, que puede provenir de recursos naturales disponibles en forma directa, tales como la energía hidráulica, eólica y solar, o indirecta, tal como el petróleo, el gas natural o el carbón mineral, que deben extraerse de los yacimientos. Estas energías se denominan primarias, pues no requieren un proceso de transformación para su empleo. Las energías secundarias son las que se obtienen por procesos físicos, químicos o bioquímicos, entre las que se encuentran la electricidad y los derivados del petróleo que se obtienen en las refinerías (naftas, diesel y otros).

 
Una ciudad para comprender
Buenos Aires, campo de acción y reflexión I Por Jorge Sábato

Pero la Arquitectura urbana, la buena arquitectura urbana, no es aquella que resuelve un edificio solo hacia adentro como un objeto autónomo, aislado del contexto por la línea de puntos del plano catastral, sino que es aquella que toma conciencia de que el edificio se hace a si mismo pero que a la vez también hace a la ciudad. Esta construcción arquitectónica de la urbe es la que podemos caracterizar disciplinariamente como propia del diseño urbano. A la vez, todas estas escalas son traspasadas por las condiciones determinantes y voluntades de origen sociocultural, político, económico y jurídico. Por último, no confundamos el mapa con el territorio. Podemos reflexionar sobre la ciudad en escala 1:10.000 o 1:1.000, pero no se trata de ciudades distintas.

 
Sobre el futuro de la Villa de Retiro
Carta abierta al Jefe de Gobierno electo de Buenos Aires

La ejecución de futuras políticas públicas no puede desconocer el efectivo goce de los derechos económicos, sociales y culturales de los habitantes de las villas. Asimismo, el Estado debe apuntar a la regularización de las tierras y a la urbanización integradora. Corresponde recordar que lo anterior no lo exime de la responsabilidad de brindar o proveer en todo momento, y hasta que ello suceda, de los bienes y servicios básicos que hacen a la propia supervivencia de quienes las habitan y que se encuentran a la vez, -en términos económicos- en una posición más desaventajada. Sobre este punto, existen indelegables obligaciones estatales que no pueden ser pasadas por alto, ni por el actual ni por el futuro jefe de gobierno de esta ciudad.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Epílogo (tercera parte y final)
Lastima que sea una cualquiera....

 

Ecos y repercusiones de Boedo Universal (incluyendo un relato en San Cristóbal y un tango dedicado a Göttling), preguntas por curtiembres y la fiesta de San Patricio, y el Boletín de IFLA..

 

Instant Urbanism, situacionismo en Basilea - Cursos en ETHOS - Ciudades y cine latinoamericano, en la Legislatura de Buenos Aires - Seminario Presupuesto Participativo y Planificación Participativa - XXII Jornadas de Investigación Urbe y Territorio, en la FADU-UBA - Bienal Internacional de Arquitectura, en Buenos Aires - Seminario Hipótesis de Paisaje, en Santiago - Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, en Barcelona - El Hogar Obrero, exposición en la FADU - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Ciudad, periferia urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé - Feria La Salada, una ciudad ocasional

 
 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición