conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 58 - Agosto 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Arquitectura de las ciudades (II)

Una ciudad para comprender

Buenos Aires, campo de acción y reflexión I Por Jorge Sábato


Buenos Aires es una ciudad en proceso de construcción, No es una urbe, como muchas de Europa, que después de veinte siglos se encuentra totalmente consolidada, con una identidad absoluta y con sus posibilidades de crecimiento y transformación prácticamente clausuradas. A pesar de esto, muchos argentinos pensaron que la apuesta europea era la única posibilidad digna de ser considerada. Ciudades sin ninguna historia, campo ideal para llevar adelante los sueños imposibles de realizar en el saturado espacio de la Metrópoli.

En realidad ese supuesto de América como vacío, como nada, como puro ámbito de la posibilidad, se ha mantenido como una constante, tanto en las utopías del siglo XVI como en Hegel o en Le Corbusier. Pero Buenos Aires no es una ciudad sin historia, sin una identidad que le sea propia. La Reina del Plata, como la bautizó con cariño y admiración D. Manuel Romero (hombre que por cierto la veía desde aquí y no desde allí) tiene una identidad muy definida, tanto en la idiosincrasia de su gente como en la de sus espacios y lugares. Identidad de la que dan sobrada cuenta los testimonios y retratos que nos han legado y nos siguen legando sus artistas y cronistas populares, como Marechal, Arlt, Borges, Discepolo, Manzi, Dolina, Nebbia.

En la actualidad nos encontramos entre un orden urbano ya construido y uno deseado. Pero ese orden deseado, para realizarse, debe ser posible y las condiciones de su posibilidad dependen tanto de las determinaciones actuales como de su continuidad con el orden construido. Creo que la acción para alcanzar lo deseado debe basarse en una sólida comprensión de lo existente, pues de nada sirve la comprensión si no conduce a acciones concretas. Tampoco puede haber acción sin compresión.

Hay argentinos que se han quedado en las meras ideas, pero están aquellos que también han descreído de ellas o les han temido. Carlos Castañeda, a través de las enseñanzas de Don Juan, nos invita a reflexionar sobre los enemigos que acechan al hombre en su camino al conocimiento. El primero es el miedo, el miedo a exponerse, a exponer las propias ideas, miedo a confrontarse con la realidad .En general los dirigentes, los cuadros políticos, son hombres que han vencido a ese primer enemigo, pero a menudo sucumben al segundo, a la ilusión de la claridad, esa ilusión que lo lleva a uno a pensar que todo es certeza y que solo resta actuar y avanzar, sin volver nunca a preguntarse acerca del sentido. Ese enemigo se vence adquiriendo el dominio de las situaciones y los tiempos. Actuar cuando hay que actuar, tener paciencia para detenerse a pensar cuando hay que pensar.

Nuestra historia urbana está signada por dirigentes de todos los tipos. Están los que piensan en los grandes principios y no se preocupan por compadecerlos con la realidad; así tenemos un Código de Planeamiento Urbano no actualizado y de espaldas a un Plan Urbano Ambiental poco consensuado (y que, con muy buenas intenciones, procura expresar un proyecto de Ciudad sin el necesario sustento de un proyecto estratégico que ordene sus acciones).

Así también tenemos preservacionistas a ultranza, que se quedan en los grandes y en si mismo incuestionables enunciados de la historia y del patrimonio, sin ver en concreto que es lo preservable, sin ver que la preservación a veces radica no tanto en los objetos, como en los ambientes, la estructura espacial y la ritual.

Están también los que temen a las ideas; son los que creen que todo lo valido son las acciones, que si no hay algo tangible y material no se ha hecho nada; se reemplaza lo producido como fruto del trabajo de las personas por el producto como mera mercancía.

Pero la pura acción tiene sus riesgos: luego aparecen las sorpresas, los emergentes no deseados. No olvidemos, aunque sea un recuerdo amargo para todos, que muchos responsables de nuestra ciudad fueron también hombres de acción. Creo que una postura sensata acerca del espacio urbano radica en el juego permanente y equilibrado entre la reflexión y la acción. La reflexión impone considerar distintas escalas, disciplinas y metodologías de trabajo para abordar las cuestiones, desde el planeamiento urbano y territorial hasta la arquitectura. El primero trabaja sobre una problemática de macro escala, en el nivel de conjunto del espacio urbano o de sus grandes sectores, y la segunda en una escala relacionada con las medidas del cuerpo humano, con las texturas, los colores y, por supuesto, los ambientes.

Pero la Arquitectura urbana, la buena arquitectura urbana, no es aquella que resuelve un edificio solo hacia adentro como un objeto autónomo, aislado del contexto por la línea de puntos del plano catastral, sino que es aquella que toma conciencia de que el edificio se hace a si mismo pero que a la vez también hace a la ciudad.

Esta construcción arquitectónica de la urbe es la que podemos caracterizar disciplinariamente como propia del diseño urbano. A la vez, todas estas escalas son traspasadas por las condiciones determinantes y voluntades de origen sociocultural, político, económico y jurídico.

Por último, no confundamos el mapa con el territorio. Podemos reflexionar sobre la ciudad en escala 1:10.000 o 1:1.000, pero no se trata de ciudades distintas. Como tampoco hay una ciudad jurídica, otra cultural y otra económica. La ciudad es una sola y en escala 1:1. Más allá de los recortes que utilicemos como instrumento para comprender, nos debemos plantear la acción como una operación única que surja de una correcta coordinación de las acciones puntuales y globales, con un criterio integrador que desarrolle nuestra ciudad con coherencia.

JS

El autor es arquitecto.

Sobre el Código de Planeamiento Urbano y el Plan Urbano Ambiental, ver también en café de las ciudades:

Número 56 I Política de las ciudades
La necesidad de políticas territoriales I Asuntos pendientes de Buenos Aires. I Marcelo Corti

Número 55 I Planes de las ciudades
Andar con pensamiento I Ciudad y urbe en tiempos del Bicentenario I Mario Sabugo

Número 54 I Política de las ciudades
Las políticas urbanísticas en su laberinto (II) I El Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o la quimera de la Planificación: la densificación vertical de la Avenida Pedro Goyena, en Caballito y Flores. I Daniela Szajnberg y Christian Cordara

Número 53 I Política de las ciudades (I)
Las políticas urbanísticas en su laberinto (I) I El Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o la quimera de la Planificación: la densificación vertical de la Avenida Pedro Goyena, en Caballito y Flores. I Daniela Szajnberg y Christian Cordara

Número 47 I Planes de las ciudades
Cómo cambiar de una vez por todas el ya agotado (y además confuso) Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires I Apuntes para una normativa urbana (III). I Mario L. Tercco

Número 21 I Planes
El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires I Origen y situación actual. I Rubén Gazzoli

De Roberto Arlt:

 Número 14 I La mirada del flanneur
El placer de vagabundear I "Los extraordinarios encuentros de la calle". I Roberto Arlt

Sobre Jorge Luís Borges, la presentación del número 45 y:

Número 45 I La mirada del flâneur
Laberintos y Desiertos urbanos I Los espacios de la ciudad desarticulada. I Marcelo Corti

Y sobre Homero Manzi:

Número 57 I Cultura de las ciudades (II)
Tangos del Sur I La fundación poética del barrio porteño: Boedo, Pompeya, Almagro, Chiclana... I Por Marcelo Corti

Arquitectura de las ciudades (I)
URDIMBRES: la favela es el lugar del puro devenir
Una estrategia de reconquista de la ciudad en la 12 DOCUMENTA de Kassel I Por Jorge Mario Jáuregui

El campo de lo urbano contemporáneo define un espacio de múltiples intersecciones, una urdidura donde diferentes disciplinas se entrecruzan. Urbanismo, arquitectura, paisajismo, psicoanálisis, filosofía, arte, sociología, ingeniería, se interceptan con las problemáticas del sujeto y con las cuestiones legales referidas a la tenencia de la tierra y a los aspectos de seguridad ciudadana. Lo que implica absorber, fusionando categorías consideradas heterogéneas o contradictorias. Implica también lidiar con un universo probabilístico relacionado con flujos: de informaciones, de personas, de vehículos y de mercaderías.

 
El "desorden" urbano, según FIEL
Los problemas locales de la calidad de vida y el crecimiento en las ciudades argentinas I Por Marcelo Corti

El libro comienza con una apropiada reseña del creciente proceso de urbanización mundial y de la cada vez mayor importancia de las megaciudades en la composición poblacional, señalando las diferencias entre la urbanización de los países desarrollados y subdesarrollados. Aunque menciona los problemas económicos resultantes de su capacidad de atraer a la población más pobre y los costos de la congestión como un obstáculo para su desarrollo, la investigación parece apostar a la continuidad de su hegemonía: "Las grandes ciudades han persistido aun en presencia de grandes infortunios. En definitiva, la calidad de vida y el desarrollo humano están intrínsecamente unidos a las ciudades y, cada vez más, a las grandes ciudades".

 
20 Ideas, 20 años
La prehistoria de una Buenos Aires fragmentada I Por Marcelo Corti

Sería sin embargo simplista reducir el papel de las 20 Ideas a un preludio más o menos ingenuo para la fragmentación privatizadora. Desde la pregunta por la articulación entre plan y fragmentos (no dilucidada ni en el Plan Director ni en el aun vacante Plan Urbano Ambiental), hasta la constancia de la aparición de determinadas cuestiones en el debate urbanístico, resulta evidente el poder que el debate sobre la Ciudad tiene sobre sus desarrollos. Temas ausentes en las 20 Ideas, como la cuestión de la vivienda social, las consecuencias del Código de Planeamiento Urbano sobre él tejido urbano (por ejemplo en la discusión sobre las torres) y las condicionantes medioambientales (espacios verdes, inundaciones, etc.) son hoy parte de debates que, con seguridad, se prolongarán en los futuros desarrollos urbanos.

 
Hidrógeno y celdas de combustible: sueños y realidades
La tecnología de la segunda civilización solar I Por Horacio R. Corti

En términos simples, la generación de bienes y servicios mueve la economía de un país y del mundo. Para generar esos bienes y servicios es necesario contar con energía, que puede provenir de recursos naturales disponibles en forma directa, tales como la energía hidráulica, eólica y solar, o indirecta, tal como el petróleo, el gas natural o el carbón mineral, que deben extraerse de los yacimientos. Estas energías se denominan primarias, pues no requieren un proceso de transformación para su empleo. Las energías secundarias son las que se obtienen por procesos físicos, químicos o bioquímicos, entre las que se encuentran la electricidad y los derivados del petróleo que se obtienen en las refinerías (naftas, diesel y otros).

 
Sobre el futuro de la Villa de Retiro
Carta abierta al Jefe de Gobierno electo de Buenos Aires

La ejecución de futuras políticas públicas no puede desconocer el efectivo goce de los derechos económicos, sociales y culturales de los habitantes de las villas. Asimismo, el Estado debe apuntar a la regularización de las tierras y a la urbanización integradora. Corresponde recordar que lo anterior no lo exime de la responsabilidad de brindar o proveer en todo momento, y hasta que ello suceda, de los bienes y servicios básicos que hacen a la propia supervivencia de quienes las habitan y que se encuentran a la vez, -en términos económicos- en una posición más desaventajada. Sobre este punto, existen indelegables obligaciones estatales que no pueden ser pasadas por alto, ni por el actual ni por el futuro jefe de gobierno de esta ciudad.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Epílogo (tercera parte y final)
Lastima que sea una cualquiera....

 

Ecos y repercusiones de Boedo Universal (incluyendo un relato en San Cristóbal y un tango dedicado a Göttling), preguntas por curtiembres y la fiesta de San Patricio, y el Boletín de IFLA..

 

Instant Urbanism, situacionismo en Basilea - Cursos en ETHOS - Ciudades y cine latinoamericano, en la Legislatura de Buenos Aires - Seminario Presupuesto Participativo y Planificación Participativa - XXII Jornadas de Investigación Urbe y Territorio, en la FADU-UBA - Bienal Internacional de Arquitectura, en Buenos Aires - Seminario Hipótesis de Paisaje, en Santiago - Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, en Barcelona - El Hogar Obrero, exposición en la FADU - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Ciudad, periferia urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé - Feria La Salada, una ciudad ocasional

 
 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición