
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
8 - NUMERO 77 - Marzo 2009
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Arquitectura
y planes de las ciudades |
|
Los
muchachos corbusianos
|
La
red austral: Le Corbusier y sus discípulos
en Argentina, según Liernur y Pschepiurca
I
Por
Marcelo Corti |

Con La red austral
- Obras y proyectos de Le Corbusier
y sus discípulos en la
Argentina,
“Pancho” Liernur y Pablo Pschepiurca
culminan (por ahora) un monumental trabajo de investigación
iniciado hace más de 30 años. Dos lugares comunes
acerca de la influencia corbusiana
en la
Argentina son objeto
de refutación en este libro:
-
la postura crítica e historiográfica que considera a la
vanguardia arquitectónica e intelectual de la modernidad
argentina como mero
reflejo de la vanguardia europea,
-
la lectura del Plan de Buenos Aires y los grandes proyectos
corbusianos (los “grands travaux”) como
alejados de la realidad e impracticables, a partir de la
suposición de una tabula
rasa tanto física como conceptual respecto a la ciudad
existente.
Por
el contrario, la confección del plan de 1937/38, con la
colaboración de los jóvenes arquitectos argentinos Jorge
Ferrari Hardoy y Juan Kurchan,
incorpora aspectos
esenciales del debate político y urbanístico sobre Buenos
Aires en los años de su explosión metropolitana. Los
autores señalan varias de las resonancias de las ideas del
Maestro sobre la evolución posterior de Buenos Aires: las
propuestas de aeropuerto en el Río o en Dock Sud,
la
Ciudad Administrativa en el Río (que en
la práctica se desplazó algunas cuadras al oeste y al norte,
hacia Catalinas Norte y Puerto Madero), la Ciudad Universitaria
en la localización que finalmente recibió en Núñez, la Avenida Norte-Sur
materializada en la 9 de Julio, la torre de cristal que
amplía las oficinas del Congreso, el barrio residencial
de alta densidad de Catalinas Sur, en la Boca, y la sustitución de buena parte del tejido urbano
tradicional de la ciudad por edificios en torre de perímetro
libre (podría señalarse incluso la ampliación
de las veredas de la calle Corrientes para su mejor definición
como eje cultural...). Las coincidencias, señalan,
"deberían atribuirse no tanto a su capacidad
de súbita ruptura, sino a su aptitud para articular
tradiciones y tendencias en la coordenada del tiempo";
"Sobre el fondo de la cultura y la historia urbana
de Buenos Aires, ninguna de sus soluciones resultaba insólita,
puesto que casi todas contaban con antecedentes en el debate
local".

En
una manera que a quien escribe este comentario le recuerda
particularmente aquel “Congreso del Mundo” imaginado por
Borges (y fracasado por las maldades del nominalismo filosófico…),
los sucesivos discípulos de Corbu
y en especial el propio Maestro intentan construir a través
de obras específicas una demostración de la factibilidad del Plan. Una casa entre medianeras
en La Plata
o unos edificios de departamentos en Belgrano se entienden
en esta clave a la vez arquitectónica y proto-urbana.
Otras operaciones urbanísticas en las que el heterogéneo
Grupo Austral (una especie de federación de jóvenes
arquitectos, una "red" más que un "bloque")
intenta insertarse en la misma época, como el concurso para
el Gran Mendoza o los trabajos de reconstrucción de San Juan luego del terremoto
de 1944, son ocasión para entender la delicada interacción entre vanguardia técnica y artística, intereses corporativos
e inmobiliarios y transición política (del orden conservador
a la “Nueva Argentina” peronista) que van condicionando
la realización de las propuestas corbusianas.
En
la línea argumental de los autores, Le Corbusier entiende a la Argentina como el lugar
ideal para la realización de su ideología urbanística. "Nunca
antes Le Corbusiser había formulado una propuesta
concreta para la totalidad de una ciudad concreta",
en la que se articulaban astutamente los postulados jerárquicos
de la Ville Contemporaine para definir la centralidad metropolitana
y la "cirugía" parcial del Plan Voisin
para resolver los problemas del Sur. Desde
una visión elitista y sesgada (que prácticamente
ignora fenómenos tan evidentes como el de la gran inmigración
europea), el Maestro no escatima esfuerzos por seducir a la clase dirigente argentina y obtener al menos “un encargo
de importancia” en las Pampas. En esta cruzada no faltaran
contradicciones ni bajezas: el mismo Corbu
que en la laica Montevideo proclama su adhesión al socialismo
más radical, no duda meses más tarde en expresar una miserable
alabanza al golpe fascista de Uriburu
como la ocasión para llevar a la práctica sus propuestas
en Buenos Aires (preludio del acercamiento colaboracionista
a Vichy, que parece haberle valido
el desdén de Victoria Ocampo y su influyente grupo de amigos).
En el cuarto de siglo que media entre su visita de 1929
y el definitivo desengaño sobre sus posibilidades de actuación
en el país (que incluye el desencanto con sus colegas y
discípulos argentinos), otro gran momento de la literatura
nacional podría asimilarse a su situación: como el Capitán
Zama de Antonio Di Benedetto,
Le Corbusier
es una “victima de la espera”.

Sus
discípulos están lejos de limitarse a la mera devoción del
Maestro, y en sus desarrollos urbanísticos abordan otras experiencias contemporáneas enfrentadas
a las propuestas corbusianas.
Especialmente, las concepciones norteamericanas e inglesas
de planeamiento regional, con la operación del Tennessee
Valley y las investigaciones británicas que derivarán en el
Plan de Londres de Abercrombie
como ejemplos más claros, pero también casos como Highpoint
Two, de Lubetkin y Tecton en Londres, o el Palace Gates de Wells Coates en Washington,
señalados como antecedentes del edificio de la calle Virrey
del Pino de Ferrari Hardoy y Kurchan.
O las influencias
surrealistas en el diseño del sillón BKF y el edificio
de Suipacha y Viamonte, de Antonio Bonet.
Las
idas y vueltas de la política local ponen también en muchas
ocasiones a “los discípulos” en contacto más o menos involuntario
con la deslealtad, como en la utilización no del todo aclarada
del nombre del Maestro para el concurso mendocino o en el
dilema ocasionado por la negativa de Guillermo Borda (Secretario
de Obras Públicas de la Municipalidad de Buenos
Aires y gran amigo de Ferrari Hardoy,
a quien puso al frente del Equipo del Plan de Buenos Aires,
EPBA en el primer gobierno peronista) a contratar consultores
extranjeros.
En
todo caso, la más significativa diferencia entre maestro
y discípulos se da en relación a la estrategia negociadora y de asimilación
empleada por Le Corbusier para
dotar de verosimilitud a sus propuestas urbanas ("el
notable realismo social, político y urbanístico
sobre el que se asienta la propuesta programática").
Ferrari Hardoy, en cambio, termina
experimentando en el EPBA una
radical propuesta de redefinición catastral y dominial
de la ciudad, expresada en proyectos como el plan para el
Bajo Belgrano, que lo aleja del equilibrio entre renovación
y permanencia del Plan dibujado en Rue de Sèvres. Amancio Williams, en el perfeccionismo
objetual de su dirección de
obra para la Casa Curutchet,
desatiende la evidente voluntad de Le Corbusier
en cuanto a la continuidad del volumen de la casa con el
tejido urbano circundante (y el consiguiente valor de ejemplo
de la casa respecto a la posibilidad de articular las ideas renovadoras con los condicionantes
de la preexistencia urbana).
Una
coincidencia anecdótica es usada por los autores para señalar
las contradicciones ideológicas que caracterizan la influencia
corbusiana en la Argentina. En agosto de 1966,
el primer aniversario del fallecimiento del Maestro es motivo
de un homenaje a su figura por parte de estudiantes de Arquitectura
que aprovecharon la ocasión para protestar por el cierre
de las facultades de la UBA en el contexto de la dictadura
de Onganía. El mismo día, una
delegación de la
Organización del Plan Regulador de Buenos
Aires presentaba al dictador el Plan con palabras “en
las cuales no pueden dejar de escucharse las obsesiones
corbusieranas”: el propósito de establecer zonas aptas
para el trabajo, el descanso y la diversión, la necesidad
de dividir a la ciudad en zonas perfectamente delimitadas,
etc. Contradicciones,
hay que decirlo, no demasiado distintas a las que en la
misma época comenzaban a exacerbarse acerca del contenido
ideológico del peronismo.

Liernur
y Pschepiurca advierten desde
la primera página el carácter que han impuesto
a La red austral: como en una novela de espionaje,
"lo que determina su interés es la pluralidad
de centros actuantes y, en consecuencia, la complejidad
de los cruces de información y metas en diferentes
direcciones". La obra tiene los atributos característicos
de la corriente historiográfica que los autores han contribuido
a desarrollar acerca de la arquitectura argentina: rigor
metodológico, precisión en los datos (cuyo detalle puede
llegar a ser exasperante en ocasiones, pero componen en
definitiva un estudio profundo del tema) y coherencia
en la interpretación de los hechos y las ideas que los
animan.
MC
La red austral - Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1925), Jorge Francisco Liernur con
Pablo Pschepiurca, Colección Las
ciudades y las ideas, dirigida por Adrián Gorelik,
Bernal: Universidad Nacional de Quilmes,
Buenos Aires, Prometeo libros, 2008, 432 páginas de 23x15
cm., ISBN 978-987-558-157-9
Las ilustraciones de esta nota fueron tomadas del libro.
Sobre
Le Corbusier en América, ver también
en café
de las ciudades:
Número
46 I Arquitectura de las ciudades
Le
Corbusier: los viajes al Nuevo
Mundo I Cuerpo, naturaleza y abstracción. I Roberto
Segre
Número
57 I Arquitectura de las ciudades
El
autor y el intérprete I Le Corbusier
y Amancio Willliams en la Casa Curutchet
I Daniel Merro Johnston
Otros
libros de la
Colección Las ciudades y las ideas, dirigida
por Adrián Gorelik, comentados en café
de las ciudades:
Número
41 I Política de las ciudades
La
ciudad peronista I Las huellas de
la política en Buenos Aires, según Anahí
Ballent. I Marcelo Corti
Número
45 I Cultura de las ciudades
Los
sueños de la Razón en Buenos Aires
I La Ciudad Regular, de
Fernando Aliata Marcelo Corti
Y
de Adrián Gorelik, ver el comentario
de su libro Miradas
sobre Buenos Aires, en el número 25
de café
de las ciudades.
IMPRIMIR
NOTA
|
|
|
|
Planes
de las ciudades |
Sobre
la propuesta de modificación de Plan Regulador Metropolitano
de Santiago
|
La
necesidad de una justificación más sólida ante la ciudadanía
I
Por
Pablo Trivelli O. |
Los
desafíos que enfrenta Santiago y que inducen a modificar
el PRMS serían: la segregación socioeconómica espacial,
las carencias de infraestructura, el deterioro de zonas
céntricas, los desafíos ambientales de la calidad del
aire y carencia de áreas verdes. Según la presentación
del SEREMI MINVU habría cuatros aspectos que el PRMS
no habría logrado resolver y dos “nuevas necesidades”,
que constituyen la base de la argumentación para la
modificación del PRMS y que se comentará a continuación.
Como se verá, ninguna de las supuestas carencias del
PRMS es una deficiencia del instrumento de planificación.
Se trata más bien de deficiencias en la gestión del
instrumento y por lo tanto, de nada sirve denigrar el
PRMS 1994, (que no está exento de problemas) para justificar
una nueva modificación.
|
|
|
Política
de las ciudades |
Una
historia sobre la transformación de la habitación popular
en Buenos Aires (II)
|
Del
conventillo a las Casas Baratas, la casa chorizo y el
cottage.I
Por
Ana Cravino |
También
es en este momento que empieza a sentirse a nivel local
el Movimiento Reformista, que propone mejorar las condiciones
de vida de los sectores más postergados de la sociedad,
no apelando a argumentos ligados a la misericordia o
la justicia, sino para evitar las posibles consecuencias
de una reacción violenta de los que nada tienen, negando
el carácter inevitable de la lucha de clases y proponiendo
entonces la posibilidad de construir una convivencia
armoniosa entre el trabajo y el capital. El higienismo,
por su parte, ya había difundido la creencia que el
entorno físico es determinante no sólo de la salud de
los hombres sino también de su conducta. Es por ello
que el movimiento reformista, heredero de aquella concepción,
considera que la intervención sobre el ambiente físico
podría determinar cambios en el comportamiento social
y moral de la clase obrera, sin descartar para ello
la vía disciplinaria.
|
|
|
|
Cergy-Pontoise |
Caroline de Saint-Pierre y el desarrollo de una ville
nouvelle francesa I
Por
Marcelo Corti |
Los
estudios que se hicieron hace poco sobre la evaluación
de las 5 ciudades nuevas en la periferia de Paris (Evry,
Saint Quentin en Yvelines,
Marne-la Vallée, Sénart,
Cergy-Pontoise) demostraron que (salvo Senart)
cumplieron el papel de polo de atracción para el cual
habían sido construidas en distintas partes de la región
parisina: es decir, de desarrollarse como centros económicos,
culturales, comerciales, administrativos para estructurar
sus respectivos sectores en los alrededores de Paris.
Cada una de las ciudades desarrolló una historia diferente
y es bien evidente, 40 años después, que la situación
de cada una no es la misma. El programa de investigación
mostró también que la gente de las ciudades nuevas ha
echado raíces, si se observa que las mudanzas de sus
habitantes se hacen en el mismo sector más que hacia
otros lugares.
|
|
|
|
Puente
Saavedra
|
Propuestas
simples para un acceso importante de Buenos Aires
I
Por
Manuel Ignacio Net |
Llegados
a este punto, en la actualidad, las primeras cuadras
de la Avenida Maipú, que se conocen como el área comercial
de Puente Saavedra, presentan un estado deplorable de
suciedad, desidia y desinterés por el peatón, por el
usuario de ese espacio público. Hay allí motivos para
la ofensa de todos los sentidos del viandante: veredas
rotas y con desniveles, impedimentos al paso de variadas
procedencias, como postes, pseudo
refugios que son solo sostenes de publicidad, puestos
de flores, diarios, baratijas, toldos que obligan a
sortearlos con inclinaciones y agachadas, motocicletas
estacionadas, mercaderías desbordadas de los locales
de venta, etc. Pero sobre todo mucha mugre, muchos papeles
e inmundicias de toda laya y origen que pueblan veredas
y cunetas. Quizá ha llegado el momento de comenzar a
implementar medidas que de alguna manera modifiquen
esta situación que, sin duda, con imaginación y una
sostenida campaña debería dar resultados a la brevedad.
|
|
|
|
“Para
que no se nos vayan los chicos”
|
Universidad,
arraigo y cambios de sentido en la Patagonia argentina
I
Por
Carlos Schulmaister |
La
misma expresión que hemos comentado anteriormente, que
se escuchaba ya medio siglo atrás -se sabe, incluso,
que es mucho más vieja- referida a la escala regional
patagónica, a las provinciales, zonales y locales. Y
que, como ya dimos cuenta, tenía mucha razón de ser.
Pero hoy ya no la tiene, ni siquiera en las zonas apartadas
y pequeñas que mencioné hace un momento. Y por las mismas
razones que invoqué para decir que el mundo actual es
muy diferente. Muchísimo menos razón tiene en las grandes
áreas pobladas, ya sea en Patagonia
como en cualquier otra región o zona del país. Hoy el
espacio virtual somete al espacio geográfico y establece
condiciones impensadas otrora. Por ejemplo, hoy es posible
comunicarse al instante por Internet con una, diez o
cien universidades nacionales o extranjeras y decidir
llevar a cabo estudios de postgrado o doctorales en
los principales centros académicos del mundo.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número: Terquedad
de Don Julio
|
|
|
|
Propuesta
del IADEPP, visitas urbanas a Buenos Aires con Luís
Romo y una campaña por agua segura para todos.
|
|
|
Bogotá,
ciudad en movimiento - Basurama en Buenos Aires - Buenos Aires, ciudad amigable para los niños y niñas,
Jornadas de Capacitación - Concurso de fotografía y dibujo Extramuros
2009, en Rosario - Simposio sobre Vigilancia, en Curitiba
- Congreso Latinoamericano de Valorización, en Bogotá
- Encuentro de Municipalistas en la
Red - Bienal de Arquitectura de Paisaje,
en México - Economistas y desarrollo local, en Goya
- Los tiempos de un lugar, en Huesca - Los antropólogos
analizan la segregación urbana, en Buenos Aires - Congreso
de la Asociación Latinoamericana
de Sociología, en Buenos Aires - Curso de Planificación
y Gestión Urbano-Territorial en Municipios 2009 - Campus
Sociales - Cursos de la Universidad Javierana
- Maestría en Diseño de Procesos Innovativos,
en Córdoba - Nuevo Doctorado en Arquitectura y Urbanismo,
en Concepción - BEYOND MEDIA – VISIONS, en Florencia
- La ciudad viva, en Quito - La Antártida
en el DF - Todos los números de Punto de Vista, en un
CD Rom - Gringo, ¿van a ejecutar
tu casa? No te vayas, quedate
de okupa.
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|