Durante
el ciclo de primavera boreal de 2010 se llevó a cabo en la Universidad Iberoamericana,
Campus Santa Fe (Ciudad de México), el primer Taller
Interuniversitario para la Sostenibilidad (TIS),
impulsado por la ONU Hábitat,
en el cual participaron las universidades
Nacional Autónoma de México, Iberoamericana, Anáhuac,
Cristóbal Colón de Veracruz y el Calpoly de California
Estados Unidos, así como alumnos de intercambio de la
Ibero de León en Guanajuato, México;
la Veracruzana; Buenos Aires, Argentina y Bogotá, Colombia.


El
proyecto ha desarrollar trata de resolver la gran problemática
que existe actualmente en la zona de Manglar al sur
de la ciudad de Veracruz, entre los Municipios de Veracruz,
Boca del Río y Medellín.
La
problemática es compleja y real. Por una parte, el
manglar ha sido fuertemente erosionado y ha visto reducida
su extensión original en cientos de hectáreas. Además,
nuevos desarrollos de vivienda han ido rellenando el
manglar y construido sobre él y la presión
inmobiliaria hacia el sur de Veracruz está en una
demanda constante de terrenos cercanos al mar donde
construir. Sumado a lo anterior, el arroyo Moreno que
desemboca en el Río Jamapa y finalmente ambos al mar,
se contaminan con basura y mayoritariamente
con el desagüe de la ciudad directamente sobre él.
A
pesar de esto, sigue siendo un purificador natural y
se resiste a las extremas condiciones de su entorno.
Su flora y fauna está en grave peligro de extinción.
Y como es conocido, el nivel del mar irá en aumento
en décadas venideras, padeciendo en ocasiones la inundación
de las zonas de vivienda colindante.
Por
lo anterior, se realizó un Plan Maestro que regulara todo el perímetro
y el interior de la zona de mangle. Siguiendo las peticiones
específicas de la
ONU-Hábitat, de acuerdo con el análisis
del sitio y atendiendo a las peticiones de los habitantes,
el plan maestro buscó mantener la zona de manglar como reserva natural
convirtiéndolo en un Parque Metropolitano para la
ciudad de Veracruz.
Se
plantea la construcción de Plantas de Tratamiento y Potabilizadoras de
agua para descargar agua limpia al manglar. La edificación
de un Centro Comunitario para la gente que
vive alrededor. Un Museo
de Sitio que fomente el interés y le de la importancia
debida a conservar el manglar, su flora y fauna. Un
Mercado de Pescadores
que sea un equipamiento para los pescadores de
la zona y sea además un centro de estudio y de cultivo
de especies que sean reproducidas en sitio. Se propusieron
además equipamientos como Centro
Deportivo y Centro
Cultural que de vida y uso apropiado a la zona
del manglar integrado al Campus Calasanz de la Universidad Cristóbal
Colón, ubicada en el sitio.
Finalmente
se planteó una nueva propuesta urbana para una adecuada construcción de viviendas
en palafitos las cuales estén preparadas para las
inundaciones futuras y tenga un menor impacto constructivo
con el manglar, así como, una zona de viviendas de mayor densidad con canales de
inundación prediseñados, con la intención de reubicar
algunas viviendas en extrema pobreza ubicadas en
la zona inundable y dejando mayor área libre para el
manglar.
Retomando
lo anterior, el proyecto ganador del Plan Maestro fue
el realizado por los alumnos Alejandra Lira, Ana Reyes, Andrés Fernández, Jaime Osorio y Rafael Gutiérrez,
de la
Universidad Anáhuac.

Plan
Maestro /
Universidad Anáhuac del Sur
En
base al Plan Maestro ganador, se desarrollaron los ante-proyectos
de los programas arquitectónicos anteriormente descritos,
los cuales fueron calificados por un jurado conformado
por Arquitectos y Urbanistas reconocidos de Estados
Unidos como James O’Connor y Sarah Lorenzen, donde era
primordial la
integración del edificio con el entorno, el uso apropiado
de materiales y la propuesta de mejora del entorno existente.
Los
resultados del segundo concurso se anunciaron en una
exposición donde se mostraron los trabajos ganadores
en la Casa VDL de Richard Neutra
en la
Ciudad de Los Ángeles, el pasado miércoles
2 de junio de 2010, donde fueron ganadores 7 primeros
lugares por la realización de los siguientes proyectos
puntuales:
Vivienda
en Palafitos /
Fernando Díaz Infante y Joseph Zaga;
Planta
de Tratamiento de Agua
/ Alejandro López;
Centro
Cultural /
Laura Machorro y Edgar Cedillo;
Centro
Comunitario
/ Elesban Anadón;
Mercado
de Pescadores
/ Laura Natividad y Steffano Schiavon;
Centro
Deportivo /
Alejandra Hernández y Daniela Ruíz;
Vivienda
en Canales
/ Luis Macías y Adrián Gutiérrez.
Marina
Interior / Rocío Saganias y Mariana Odorico (alumnas
de la Universidad de Buenos Aires de Intercambio en
la UNAM)
Centro
Cultural /
Laura Machorro y Edgar Cedillo;

Mercado
de Pescadores
/ Laura Natividad y Steffano Schiavon;

Planta
de Tratamiento de Agua
/ Alejandro López;

Vivienda
en Palafitos /
Fernando Díaz Infante

El
primer Taller Interuniversitario para la Sostenibilidad,
en colaboración de la
ONU Hábitat con las distintas Universidades
-maestros y alumnos-, significó el primer paso para
atender desde la academia problemáticas específicas y reales en comunidades
que requieren soluciones claras, propositivas, que
tiendan a la sostenibilidad y la mejora del entorno.
El siguiente paso es la realización de proyectos ejecutivos
por parte de los propios alumnos y las universidades,
así como la búsqueda de viabilidad económica para su
construcción en el sitio.
MB
La autora es arquitecta, docente en el grupo de Proyectos,
Sociedad y Cultura del Departamento de Arquitectura
de la Universidad Iberoamericana
e integrante del Estudio TA+U.
El
equipo de maestros del TIS fue conformado por los siguientes
arquitectos: UNAM / Honorato Carrasco (Coordinador
de la
Carrera de Arquitectura en la Universidad Autónoma de México), Miguel Murguía,
Alejandro Rivadeneyra, ANAHUAC
/ Jorge Vázquez del Mercado (Coordinador de la Carrera de Arquitectura en la Universidad Anáhuac),
Raúl Peña; UIA
IBERO / José María Nava (Coordinador de la
Carrera de Arquitectura en la Universidad Iberoamericana),
Hesner Sánchez, María Bustamante, Alejandro Castillo,
CRISTOBAL COLÓN
/ Jaime García (Coordinador de la
Carrera de Arquitectura en la Universidad Cristóbal
Colón en Veracruz), Susana López, Alejandro Contreras
y CALPOLY / Luis Hoyos.
IMPRIMIR
NOTA