> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 13 / Número 142 - 143 / Agosto - Septiembre 2014 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 

 > SUMARIO
Arquitectura y Proyectos de las ciudades

Projeto Viver, integración sin mimetismos ni concesiones

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos / espacios Colectivos I
Por Fundación Rogelio Salmona

s1

 

La Fundación Rogelio Salmona realizó el pasado 21 de agosto en la ciudad de Bogotá, Colombia, la entrega de premios del Primer Ciclo del Premio Latinoamericano de Arquitectura, Rogelio Salmona: espacios abiertos/ espacios colectivos. El Premio Salmona pone en valor el papel que tiene la arquitectura en la conformación del espacio público en su más amplio sentido, como aquellos lugares de identificación no sólo con el pasado sino con el presente de nuestras ciudades, que faciliten la construcción de ciudadanía y el encuentro social; lugares de memoria, libertad y tolerancia, que contribuyan a la consolidación de una cultura urbana y representen la idea de lo colectivo en el cambiante territorio de la ciudad.

El jurado calificador del Premio, integrado por los arquitectos Silvia Arango (Región Andina), Fernando Diez (Región Cono Sur) y Ruth Verde Zein (Región Brasil), la Historiadora  de Arte, LouiseNoelle Gras (Región México, Centro América y Caribe) y  el arquitecto japonés HiroshiNaito, escogieron  como obra ganadora al EdifícioProjetoViver, en São Paulo, Brasil, de FGMF Arquitetos (Fernando Forte, LourençoGimenes y Rodrigo Marcondes Ferraz).

s2

El conjunto edificado del ProjetoViver (Favela Jardim Colombo, Morumbi, São Paulo, 2003-2005) es una obra de gran calidad arquitectónica que supo despertar el respeto y sentido de apropiación por parte de sus usuarios. Insertado en un barrio de grandes diversidades sociales, sirve a la comunidad y a su entorno de manera digna. La obra, según el jurado, “Atiende con precisión y calidad el programa de actividades a la vez que proporciona un acceso digno al barrio mejorando notablemente su entorno. Con un esquema compositivo sencillo y eficaz organiza, con mucha sensibilidad y bajo condiciones topográficas difíciles, espacios colectivos articulados a los espacios públicos existentes, adecuados a eventos y actividades variadas (deportivas, sociales, culturales y educativas). La cuidadosa selección de materiales nobles y ligeros y la permeabilidad de los volúmenes consiguen su integración física y simbólica con la comunidad, sin mimetismos ni concesiones”.

s3

Aunque en los Términos de Referencia del Premio se mencionaba que se entregaría unsolo premio a una única obra, el jurado consideró que no podía dejar de resaltar los valores de otras obras que también cumplían ampliamente con los objetivos  del Premio, por lo que decidió otorgar tres Menciones Honoríficas, sin orden jerárquico, a las siguientes obras:

 

Campus Urbano Universidad Diego Portales, Santiago de Chile
Autores: arquitectos MathíasKlotz, Ricardo Abuauad.

Ante la necesidad de ampliar sustancialmente las superficies construidas de la Universidad, se consideró oportuna y destacable la decisión de permanecer en un barrio relativamente central. El reciclaje de sus diversas sedes, restaurando los edificios patrimoniales, respetando la volumetría del barrio e insertando discretamente nuevas edificaciones de excelente calidad, ha permitido aumentar la permeabilidad de las manzanas, creando espacios abiertos y espacios públicos de intenso uso, integrados a los espacios públicos del barrio, colaborando en su reactivación y en la consolidación de su carácter universitario.

s3

 

Conjunto Parque de los Deseos, Medellín
Autor: arquitecto Juan Felipe Uribe de Bedout.

El Conjunto integra el edificio existente del Planetario a un nuevo espacio urbano que completa y cualifica con el nuevo edificio del Centro de la Música, amalgamando la arquitectura existente y el nuevo programa en un acontecimiento urbano. El acertado emplazamiento del nuevo edificio, el excelente diseño de las superficies de la plaza y las funciones interactivas propuestas propician de tal forma diversas actividades culturales, que conforman un lugar de intensa actividad ciudadana, que se integra favorablemente a los espacios públicos de la ciudad.

s5

 

Centro Cultural Palacio de la Moneda y Plaza de la Constitución, Santiago de Chile
Autores: Undurraga Devés Arquitectos, Arquitecto Cristián Undurraga Saavedra.

El reto de intervenir en un lugar con altísimo significado histórico, político y simbólico se resolvió de manera elegante y discreta, al proponer una nueva institucionalidad cultural y establecer nuevos vínculos entre la vida cívica y la vida política de la nación, muy acertadamente interpretados por la arquitectura. El edificio sumergido y la plaza apenas elevada configuran un mismo espacio público activado por la posibilidad de los recorridos y la creación de espacios cubiertos de uso colectivo.

s6

 

Obras participantes del primer ciclo

Las siguientes 21 obras, de cuatro regiones de América Latina, fueron las que disputaron la decisión final del jurado.

Región Andina:

  • Museo del Banco de la República, Bogotá, Colombia, Autores: arquitectos Enrique Triana Uribe y Juan Carlos Rojas Iragorri.
  • Colegio Santo Domingo Savio, Medellín, Colombia, Autores: Obranegra.  Arquitectos, Carlos Pardo Botero.
  • Conjunto Parque de los Deseos, Medellín, Colombia.Autor: arquitecto Juan Felipe Uribe de Bedout.
  • Palacio Municipal de Baruta, Caracas, Venezuela. Autor: arquitecto Franco Micucci D'alessandri.
  • Centro de Convenciones Plaza Rodolfo Baquerizo Moreno y Malecón del Estero Salado. Guayaquil, Ecuador, Autor: Fundación Malecón 2000. Arquitecto Luis Miguel Zuloaga Ayala.
  • Centro Comercial Larcomar, Lima, Perú.Autor: Figari Arquitectos S.R.L. Arquitecto Eduardo Figari Gold.
  • Catedral de Riberalta. Catedral en la Amazonía, El Beni, Bolivia. Autor: arquitecto Rolando Javier Aparicio Otero.

Región Brasil:

  • Praça Victor Civita - Museu aberto da sustentabilidade, Sao Paulo, Brasil, Autores: Levisky Arquitetos Associados Ltda, arquitectas Adriana Blay Levisky, Anna Julia Dietzsch.
  • Centro Digital do Ensino Fundamental, Sao Caetano do Sul, Brasil, Autor: Jaa Arquitetura & Consultoria, arquitecto José Augusto Aly.
  • Conjunto de edifícios e espaços públicos Parque da Juventude, Sao Paulo, Brasil. Autores: Aflalo / Gasperini Arquitetos E. Rosa Grena Kliass Arquitetura Paisagismo. Arquitectos Gian Carlo Gasperini, Roberto Aflalo Filho, Luiz Felipe Aflalo Herman, Rosa Grena Kliass, José Luiz Brenna Terminal de Ônibus da Lapa, São Paulo, Brasil, autores: Núcleo de Arquitetura, arquitectos Luciano Margotto, Marcelo Ursini, Sérgio Salles.
  • Edifício Projeto Viver, Sao Paulo, Brasil, autores: FGMF Arquitetos, Autores: arquitectos Fernando Forte, Lourenço Gimenes E Rodrigo Marcondes Ferraz.

Región Cono Sur:

  • Jardín de los Niños Juana Elena Blanco, Argentina, Autor: arquitecto Marcelo Perazzo.
  • Pabellones en el Parque, Parque Independencia, Rosario, Argentina, Autor: Rafael Antonio Iglesia.
  • Restaurante Mestizo, Santiago de Chile, Chile, Autor: arquitecto Smiljan Radic.
  • Centro Cultural Palacio de la Moneda y Plaza de la Constitución, Santiago de Chile, Chile, Autores: Undurraga Devés Arquitectos, arquitecto Cristián Undurraga Saavedra.
  •  Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago de Chile, Chile, Autores: arquitectos Mario Figueroa, Lucas Fehr, Carlos Dias, Roberto Ibieta.
  • Campus Urbano Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, Chile, Autores: arquitectos Mathias Klotz, Ricardo Abuauad.

  Región México, Centroamérica y Caribe:

  • Conjunto Urbano Reforma 222, México, D.F., México.Autores: Teodoro González De León Arquitectos S.C.
  • Conjunto Plaza Juárez, México D.F., México. Autores: Legorreta + Legorreta.
  • Centro de las Artes de San Luis Potosí, México D.F., México.Autor: arquitecto Alejandro Sánchez García.
  • Conjunto de edificios Parque de los Niños, San Juan, Puerto Rico, Autores: Andrés Mignucci Arquitectos.

Para la Fundación Rogelio Salmona, el Premio Latinoamericano de Arquitectura, Rogelio Salmona: espacios abiertos/ espacios colectivosse consolida como una referencia, reconociendo y divulgando obras de arquitectura que contribuyan significativamente al mejoramiento de la calidad de vida enlas ciudadesLatinoamericanas, y se constituye en el gran legado de la Fundación como aporte para futuras generaciones de arquitectos.

FRS

La ciudad es ciudadanía. Con su gente, instituciones, monumentos, su cultura, su arquitectura y espacio público, y con la fisonomía que ha ido adquiriendo y construyendo en el tiempo es la gran propuesta civilizadora de la humanidad.

Rogelio Salmona

El objeto de la Fundación Rogelio Salmona es preservar y divulgar la obra y el pensamiento del arquitecto, continuar y desarrollar sus ideales, propender por la creación de espacios urbanos abiertos y colectivos que promuevan la vida ciudadana y fomenten una arquitectura digna, de alta calidad y respetuosa del contexto geográfico, social y cultural.La Fundación desarrolla actividades en las siguientes áreas: académica, conservación, divulgación, presencia, memoria. Para el desarrollo de su objeto se podrán realizar, entre otras, las siguientes actividades:
Acopiar, preservar y divulgar el archivo y la obra del arquitecto Rogelio Salmona.
Promover, presentar y realizar programas o proyectos dirigidos al desarrollo de su objeto, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Impulsar el debate, la difusión y la sensibilización sobre temas objeto de la Fundación.
Fomentar la investigación y el estudio de la arquitectura, y en especial de la obra del arquitecto Rogelio Salmona.
Promover la conservación y la defensa del patrimonio cultural inmueble, el espacio público y el medio ambiente.
Propender por una arquitectura y espacio público dignos para todos los ciudadanos.
Establecer vínculos y solicitar el apoyo técnico de entidades educativas y culturales, gubernamentales y no gubernamentales, nacionales o extranjeras con el fin de adelantar sus objetivos.

 

La exposición de trabajos seleccionados y premiados del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos/ espacios Colectivos estará disponible en Bogotá Colombia hasta el 30 de septiembre.

 

Ver también en café de las ciudades los premios otorgados entre 2004 y 2010 en nuestro Concurso de Buenas y Malas Prácticas Urbanas, en especial el que recibió en 2007 el conjunto Torres del Parque, de Rogelio Salmona, en Bogotá, y las siguientes notas:

Número 141 I Ambiente y Proyectos de las ciudades
El cierre del vertedero de Gorai, en Bombay I Premio City to City Barcelona FAD 2014 I Por FAD (Fomento de las artes y el diseño)

Número 102 | Proyectos de las ciudades (I) 
Shrinking cities | Premio City to City Barcelona FAD 2010 a 19 ciudades de Sajonia-Anhalt | FAD (Fomento de las artes y el diseño)

 

Sobre arquitectura y espacio público en América Latina, ver también en café de las ciudades:

Número 137 I POSICiones cordobesas: 
Paseo del Buen Pastor I El vacío apropiado en Nueva Córdoba. I Por Marcelo Corti

 

 

 

 

Urbanidad contemporánea y Política de las ciudades
Borja en el Borges y el vacío porteño
La presentación de Revolución urbana y derechos ciudadanos, en Buenos Aires I Por Marcelo Corti

La presentación de Revolución urbana y derechos ciudadanos en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, el pasado 7 de agosto, permitió reflexionar no solo sobre los malos gobiernos porteños, sino sobre las flojas oposiciones que suelen ser su mejor argumento… Como diría el tango, “vos rodaste por tu culpa (y no fue inocentemente)”. Jorge Carpio (por el Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales y Urbanas de la Universidad Nacional de 3 de Febrero) y quien esto escribe presentamos el libro, y Carlos Reboratti (UBA) debatió con el autor sobre los alcances de la lista de derechos enunciados en su obra, las implicancias de las distintas escalas de ciudades y otros temas derivados de la lectura del libro. Entre medio, las intervenciones de Eduardo Jozami y Silvia Sánchez Zelaschi (ambos del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti) pusieron sobre la mesa las dificultades que el pensamiento político progresista encuentra para desarrollar una alternativa política válida en la Buenos Aires de estos tiempo.

Política de las ciudades (I)
Lugano, desalojo y negocios
Sobre la política del espectáculo I Por Mario L. Tercco

Un sábado, Damian Szifrón pasa el aviso de su película en el programa de Mirtha Legrand y la conductora aprovecha para pasar su propio aviso, el de la inseguridad. Disienten y cada uno queda bien con su público; buen negocio para ambos. Luego el Secretario de Seguridad del gobierno nacional, Sergio Berni, pasa su propio aviso y les echa la culpa de la inseguridad a los “delincuentes extranjeros”. Luego asaltan y matan a una chica, Melina López, en la vecindad del asentamiento Papa Francisco, en Villa Lugano. Los vecinos de Lugano salen a protestar y uno de los carteles que muestran relaciona las villas con la inseguridad. Al sábado siguiente, Berni, la Gendarmería de Berni y la Metropolitana de Macri se presentan en el asentamiento y cumplen una remota orden judicial que ordena su desalojo. Es decir: desalojan el asentamiento y lo demuelen. En los días siguientes, el gobierno nacional se calla, el Jefe de Gobierno de la Ciudad se calla y deja la comunicación del hecho en manos de su encantadora Vicejefa Vidal, los medios y militantes que simpatizan con el gobierno nacional se rasgan las vestiduras y culpan al insensible macrismo de dejar a las familias del asentamiento en la calle.

Urbanidad contemporánea
Metrópolis Latinoamericanas, más allá de la globalización
Prólogo al libro de Pablo Ciccolella I Por Luis J. Domínguez Roca

Los artículos compilados aportan elementos de interés para la caracterización e interpretación de los procesos que se desarrollan en las metrópolis latinoamericanas y para la reflexión sobre posibles líneas de política con relación a esos procesos.Podríamos decir que el eje que articula y da unidad al conjunto del libro es el análisis de los procesos de reestructuración del capitalismo global como contexto de las transformaciones metropolitanas. En torno a este eje central aparecen otros temas que resultan “transversales” a los diversos capítulos, tales como: los cambios en la estructura espacial de las metrópolis latinoamericanas, con el paso de un modelo “europeo” (ciudad compacta) a un modelo “anglosajón” (más disperso y fragmentado, de “islas” conectadas por autopistas) y la consecuente acentuación de la fragmentación socio-espacial; el rol de las actividades productivas y el empleo (y, junto a esto, la crítica a ciertas políticas urbanas y a ciertos discursos urbanísticos que no toman en cuenta los aspectos productivos y se limitan a una visión “banal” de la vida urbana.

Planes de las ciudades
Planificar la Ciudad
Estrategias para intervenir territorios en mutación I Por Guillermo Tella

Las ciudades tienen orígenes diferentes pero crecimientos similares. Cuentan con un núcleo histórico-institucional, con infraestructura ferroviaria a la que se le superponen (tiempo después) las rutas del transporte vehicular. En tanto, la ciudad crece al ritmo de las subdivisiones de las manzanas fundacionales, de las quintas aledañas y de las chacras más próximas, que fueron valorizando la tierra rural y la propia ciudad con relativa autonomía de los servicios públicos. Hoy muchas de esas ciudades forman parte de complejas constelaciones metropolitanas.En favor de una ciudad económicamente factible, que promueva cambios sociales y ambientales progresivos, que ofrezca un espacio público abierto y seguro, una pregunta atraviesa todo el documento: ¿cómo intervenir en estos complejos territorios de constante mutación?Desde esa mirada, ofrece una serie de herramientas que permitan reconocer, interpretar y actuar en diferentes escalas de abordaje, y en criterios para la formulación de lineamientos estratégicos, programas de actuación e instrumentos de gestión.

POSICiones cordobesas

Barrios que no crecen
Estancamiento y renovación en los barrios pericentrales de Córdoba I Por Carola Inés Posic

Enclavada en un cruce  geográfico pero también geo-político, esta posición configura un mapa de direcciones múltiples y complejidad creciente, conformando un conglomerado de más de un millón y medio de habitantes. La pregunta que emerge entonces es: ¿por qué en las actuales condiciones de crecimiento urbano en la Ciudad de Córdoba los barrios más tradicionales y mejor dotados de infraestructura no son espacios deseados para alojar nueva población? Es interesante observar primero cual es el modelo de crecimiento en el territorio nacional, que muy bien sintetiza el Plan Estratégico Territorial (PET): “…la dinámica de la población urbana argentina en los últimos cuarenta años se caracteriza por una doble desconcentración: la que refiere al tamaño de las localidades en las que se asienta y la que refiere a la localización de estas últimas”. Señalando una pérdida creciente de población de las ciudades centrales en todo el país, acentuándose en  las ciudades de más de 500.000 habitantes a favor de las de menos de 5.000.

Arquitectura y Planes de las ciudades
Micro-densificación en barrios pericentrales
Una solución emergente a la tensión del sistema urbano I Por Sara Boccolini

No debe olvidarse la influencia negativa que tuvieron los primeros ejemplos de vivienda multifamiliar que aparecieron durante la segunda mitad del siglo XIX en las ciudades, para albergar a los crecientes grupos de inmigrantes que llegaban a las ciudades. Desgraciadamente, estas tipologías -los "conventillos"- son el símbolo de la vivienda multifamiliar de la época, y sirvieron para estereotipar a la vivienda colectiva como la causa de numerosos conflictos sociales, promover condiciones de vida insalubres y deterioro de la estructura urbana, por lo que todos los modelos reguladores posteriores se concentraron en evitar tipologías multifamiliares hasta entrado el siglo XX, donde, sin escalas intermedias y gracias a la presión de grandes inversores privados, hizo su aparición la torre de departamentos de alta densidad -por supuesto, ubicada casi exclusivamente en el ya congestionado centro de la ciudad.Sumado a todo esto, debe reconocerse la importancia de la incorporación del zoning.

Política de las ciudades (II)
Que veinte años no es nada
Autonomía porteña y ciudadanía plena I Por Artemio Pedro Abba

Se pueden establecer contactos directos entre los actores involucrados en la gestión metropolitana, sin la necesaria intervención del poder nacional no comprometido específicamente en las problemáticas locales. Y si bien la falta de una práctica interjurisdiccional previa, así como ciertas inercias y logísticas organizacionales instaladas, interfirieron fuertemente en el establecimiento de una gestión compartida (en problemáticas como los residuos sólidos, transporte, medio ambiente, cuencas hídricas compartidas, infraestructura de servicios, equipamiento de salud, etc.) comenzaron a emerger impulsos innovadores en la materia.En la cuestión de los Residuos Sólidos Urbanos, si bien no se mejoró la institucionalidad heredada del CEAMSE, desde el inicio se estableció un diálogo directo (a pesar de los intentos del gobierno nacional, al menos durante el período de análisis del OUL-BAM por impedirlo) que fue definiendo políticas de separación en origen, reducción del volumen de basura y fijación de nuevos lugares de disposición final.

Terquedades
Terquedad Libertadores (sobre la identidad cultural)
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

Buen mes para el fútbol argentino. El 13 de julio, la Selección juega una final de Copa del Mundo luego de 24 años y obtiene un más que meritorio subcampeonato (que pudo ser algo más de haber mejorado la puntería de algunos delanteros o los cambios de Pachorra Sabella). Y el 13 de agosto, San Lorenzo de Almagro accede por primera vez en su historia a la Copa Libertadores de América (y viceversa, porque era más el prestigio que le quitaba a la copa su virginidad de azulgrana que al Ciclón sus reiterados traspiés “libertadores”). Rompió así con la hegemonía brasileña del último lustro, para lo cual tuvo que superar una dura sucesión de series contra equipos, precisamente, brasileños. Y rompió con la histórica “maldición” iniciada en la primera de las copas, cuando la dirigencia cede a Peñarol de Montevideo la localía de un partido de desempate a cambio de una recompensa económica; maldición que se explica más en la ineficacia dirigencial que también se llevó puesto el viejo Gasómetro de Avenida La Plata que en el improbable despecho de una pieza de bronce.

Cultura de las ciudades
Territorios siniestros (el sitio no miente)
Cine, series, psico-geografía y Borges I Por Luis Elio Caporossi

Hay films donde el locus, la locación, los lugares por donde ocurre la acción, en vez de ser meros fondos, simples contenedores funcionales al relato, cobran autonomía dejando en la memoria fuertes marcas propias. Digamos, a modo de ejemplo, que Tarkovsky, Ripstein y Wong KarWai son directores que logran esto, cada uno a su manera. Hay otras obras donde eso ocurre. Pienso en tres últimas series TheWire, BreakingBad y True Dectective. En TheWire, la ciudad de Baltimore es más que el escenario urbano donde operan ciertas instituciones públicas, Justicia, Sindicatos, Educación. El desierto de Nueva Méjico, en BreakingBad es más que la periferia de Albuquerque y en True Detective es más que un simple itinerario, el circuito que hilvana una serie de pueblos a partir de Erath, en el estado de Luisiana. En TheWire, el patio entre "Las Torres", la disputa del territorio por los dealers esquina por esquina, el uso de clavadoras industriales y cal para mediante el tapiado sistemático transformar cada una de las viviendas abandonadas en tumbas y al barrio entero en un cementerio secreto.

 

La construcción del Hotel Humboldt en Caracas, re-urbanización de la ex AU3 en Buenos Aires, subte en la 31, Patricia Cárcova, Taller Total, ley de semillas…

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, en La Plata - Werner Hegemann y el urbanismo entre Europa y América, en la Di Tella - Abordajes sobre el derecho a la ciudad, en el Borges - Migraciones, Crecimiento Urbano y Producción de Hábitat Popular, en la FADU-UBA - La “Brújula” de la Planificación Urbana-habitacional - Epistemología Crítica en el campo del Hábitat, en Córdoba - IV Congreso Internacional de Historia "Cultura, Sociedad y Poder", en Goias - XVI Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Sintra - 5° Congreso Internacional Solar Cities, en el CMD de Buenos Aires - 2º Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano, en La Habana Convocatorias y Concursos: Perspectivas para una historia espacial de América Latina, en San Salvador Cursos y programas académicos: Espacio público: políticas urbanas y ciudadanía - Curso Las Formas del Desarrollo Urbano, en Córdoba - Ciudades, arquitectura y espacio público - Seminarios de Doctorado en Tilcara Exposiciones y muestras: Con o Sin Techo, exposición itinerante - Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay, en el CCCB Noticias y publicaciones: La casa y la multitud, por Ballent y Liernur - La casa sobre el arroyo, por Daniel Merro Johnston - Parque Arqueológico y punto de transferencia Yenikapi, en Estambul - Emprende Cultura - Revista Hábitat Inclusivo, Nº 3 - Armar la Ciudad Nº 7 - Tributación Inmobiliaria en América Latina - Nuevo proyecto del IVM: Passages ciudades del mundo - Publicaciones de la Red Mujer y Hábitat - Espacio público, urbanismo y movilidad, 4 conferencias en la Web de FIU - ARQA Comunidad - Lugano: la marginalidad, entre topadoras y consignas, por Héctor Zajac

 





 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.