Intimidad en Florencia
En el marco renacentista
del brunelleschiano Hospital de los Inocentes, en Florencia, se
realizará la septima edición del Festival Internacional
de Arquitectura en Video "Beyond Media / Oltre Media". Será
del 2 al 26 de octubre de este año, como siempre a cargo
de Marco Brizzi, director del sitio Arch'it.
El festival es pionero en el mundo en el estudio de la relación
entre nuevas tecnologías y arquitectura.
El tema de este año es la Intimidad: ¿cuales
son hoy los espacios de la privacidad, la seguridad, la protección?
¿De que modos y con que límites toma forma hoy la dimensión
familiar y doméstica del espacio habitado? ¿Que impacto
generan los entornos construidos con nuevas tecnologías sobre
los individuos? A través del tema elegido, esta edición
del Festival investigará una vez más la arquitectura
contemporánea (la construida, la proyectada, la imaginada),
a través de su observación, narracción y producción
mediática. El público será invitado a observar
el espacio habitado, la ciudad y el territorio, y a considerar el
rol de las publicaciones, la televisión, el cine, las comunicaciones
satelitales, las redes de información y comunicación,
los instrumentos de control y vigilancia. Y en especial, a explorar
los resultados y usos de las tecnologías de la comunicación
al dar forma al espacio habitado.
El Festival se compone de una conferencia internacional (del 2 al
5 de octubre), varias exhibiciones (3 al 26) y un taller (7 al 26).
El programa incluye una selección y prestación de
videos y multimedia realizados en todo el mundo, instalaciones de
entornos interactivos, proyección de películas y documentales,
encuentro con los protagonistas del debate internacional, discusión
de teorías emergentes, exploración de metodologías
de diseño basadas en la aplicación de videos y sistemas
digitales, exhibición internacional de proyectos, taller
de entrenamiento en diseño multimedia y otras actividades.
Está promovido por el Departamento de Tecnologías
y Diseño Arquitectónico.
"Pierluigi Spadolini", de la Universidad de Florencia, y organizado
por iMage. Desde 1997 el Festival ha venido observando el avance
de los multimedios en el campo de la arquitectura, evaluando su
impacto en la producción arquitectónica contemporánea,
y promoviendo la calidad y la investigación en esos campos.
El Festival pondrá foco especialmente en las consecuencias
producidas por el impacto de los medios, anticipando posibles escenarios
futuros.
Para este año se seleccionarán los 100 mejores
trabajos de comunicación en arquitectura (video, Internet,
multimedia). Los autores de videos y trabajos digitales sobre arquitectura
pueden participar con trabajos recientes sin restricciones de origen
ni duración. Pueden enviarse sin cargo videos, sitios web
u otros trabajos en formato digital. Los trabajos a exhibir serán
seleccionados de acuerdo a su comunicatividad, originalidad y vinculación
al tema. Se enviarán dos copias de cada trabajo acompañado
por una tarjeta técnica, un texto de presentación,
datos del autor y tres imágenes del trabajo (materiales que
serán usados en la publicación del catálogo,
si el trabajo es seleccionado). Los envíos pueden realizarse
hasta el 30 de Junio.
También pueden presentarse obras recientes de arquitectura
que tengan relación con el tema de la muestra, la intimidad,
y utilicen algunos de los actuales medios de comunicación.
Informes: en el sitio
oficial de la muestra, www.architettura.it/image,
image@architettura.it/image
Envíos a: Via Scipione
Ammirato 82, 50136, Firenze, Italia. Teléfono: 39 055 666316,
fax: 39 055 6241253
Seminario: la Ciudad Global
en el Mercosur
Los días jueves 3 y
viernes 4 de Julio se realizará el VI Seminario Internacional
de Desarrollo Urbano, organizado por la Municipalidad de Malvinas
Argentinas y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
de la Universidad de Buenos Aires. Este seminario es parte de las
actividades promovido por la UTDU (Unidad de Trabajo de Desarrollo
Urbano) de la Red Mercociudades, y su lugar de desarrollo será
el Aula Magna de la FADU. Norberto Iglesias, Director General de
Planeamiento de Malvinas Argentinas, nos explica los objetivos y
mecánicas del encuentro:

"El seminario se propone debatir y
reflexionar con una perspectiva crítica sobre el eje temático
anual de la UTDU para este ciclo: "Mundialización y crisis
en las ciudades: impacto del proceso en el desarrollo urbano". Una
nueva época, llamada globalización en su definición
económica, o mundialización en una acepción
sociocultural más amplia, viene produciendo en los últimos
años, en el continente latinoamericano, un proceso que tiene
dos componentes principales: de un lado la confluencia de una creciente
interconexión y dependencia de los movimientos de capitales
y del otro, la substitución de tecnologías, producto
del pasaje del paradigma mecánico al electrónico,
que afecta tanto el área de gestión y administración,
como los propios procesos productivos.
Este fenómeno tiene claras consecuencias urbanas: contribuye
tanto a la dispersión geográfica de las actividades
económicas como a una redefinición de las funciones
urbanas centrales. Simultáneamente, ha provocado un agravamiento
de la exclusión social de grandes sectores de la población
con su secuela de marginalización, violencia y desestructuración
de pautas de convivencia, como asimismo plantea nuevos desafíos
a la construcción y estructuración del poder y a su
articulación local - regional - nacional - continental.
Este cuadro se manifiesta físicamente en la emergencia de
una ciudad muy contradictoria, fragmentada y escindida entre el
denominado sector formal (centros consolidados, nuevas centralidades,
barrios cerrados) y el sector informal (extensas áreas periféricas
o centros degradados). Los escenarios urbanos son profundamente
modificados. Las ciudades de todo el planeta, y en particular las
de Sudamérica, sufren profundos cambios, tanto en su estructura
espacial como social.
La "Ciudad Global" de Castells y Sassen, junto a otros
conceptos vinculadas a ella como el Planeamiento Estratégico
y el Marketing Urbano, es difundida por el mundo entero como el
único modelo urbano capaz de garantizar la sobrevida de las
ciudades en el "nuevo" contexto de la Globalización
de la economía. Mientras que este modelo puede mostrar alguna
eficacia en el escenario de las grandes ciudades desarrolladas,
no hay evidencias que demuestren lo mismo en las grandes metrópolis
periféricas.
Por momentos este discurso dominante, asumido por buena parte de
los intelectuales y técnicos "progresistas" y/o
modernos, se emparienta peligrosamente con el pensamiento único
neoliberal y hasta aparece como funcional a las recetas de los organismos
financieros internacionales.
Con estos condicionamientos, las estrategias que formulamos, las
herramientas que construimos y las acciones concretas que se materializan,
¿en que sentido aportan a la dinámica de crecimiento
urbano de nuestras ciudades?
La dificultad en el abordaje de una temática tan amplia y
profunda para el cumplimiento de nuestros objetivos (recomendaciones
concretas a los gobiernos locales), la escasa literatura crítica,
la dispersión de los esfuerzos en distintas disciplinas de
las ciencias sociales que no sintetizan en una perspectiva de la
gestión local, además de la tradicional dificultad
para la dialéctica entre el estamento académico con
el político, nos obligaron a un profuso trabajo de reflexión
y recopilación iniciado en la XV Reunión de la UTDU
en Guarulhos y se proyectan en las sucesivas actividades planificadas
para el ciclo 2002-2003, cuya máxima expresión es
este Seminario, organizado con la apoyatura académica y logística
de la Secretaría de Investigación, Ciencia y Tecnología
de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la
Universidad de Buenos Aires.
Se analizarán desde distintos puntos de vista los aspectos
centrales necesarios para comprender la problemática:
- Abordaje del fenómeno de
las Políticas de Mundialización y de sus raíces
económicas, con especial énfasis en el pronóstico
de sus efectos sobre el Mercosur.
- Relación de las perspectivas
de construcción y agregación de poder local con
el concepto de "lo nacional".
- Efectos sociales, territoriales
e institucionales de las Políticas de Mundialización
con relación a la construcción del poder local.
- Repaso de experiencias y herramientas
puestas en juego para articular la relación público
- privado en el desarrollo urbano, una de las ideas fuerza de
la "Ciudad Global".
- La máquina del crecimiento
urbano atravesando nuestras ciudades en tiempos mundiales. Propuestas
locales para "gobernar" sus variables.
- El "modelo" alternativo
del Movimiento brasileño de la Reforma Urbana. Del Estatuto
das Cidades al Ministerio de las Ciudades.
Se han organizado 4 Paneles y un Taller
en dos días, con la participación de Intendentes,
Prefectos, funcionarios municipales, especialistas de diversas disciplinas,
profesionales del planeamiento y la gestión urbana y estudiantes
de urbanismo de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay".
Informes: Dirección
General de Planeamiento de Malvinas Argentinas y
Secretaría
de Ciencia y Tecnología de la FADU, UBA.
Ground Zero x 2: luces de
Spike Lee, sombras de Libeskind
Hay un selecto grupo de directores
cuyo cine es esencial para entender a Nueva York (ciudad cinematográfica
si las hay). No es casualidad que se trate de artistas que trascienden
desde una marcada identidad étnica y cultural: Woody Allen
y el humor irónico judío, Martin Scorsese y su infancia
en Little Italy. Con "La hora 25", Spike Lee se consolida
dentro de ese grupo, cada vez más lejos del ghetto militante
afroamericano (recordar los virtuales "adoctrinamientos" de "Malcolm
X" o "Jungle Fever").
Con un suave fluir de
las cámaras, que contrasta la dureza de sus temas, Lee examina
el último día de libertad de un narcotraficante "chic",
condenado a 7 años de prisión. Los dramas personales
de Monty Brogan (el personaje interpretado por Edward Norton) y
sus amigos Jacob y Slaughtery, son la esencia de la película,
que examina la terrible fragilidad del tiempo y sus múltiples
posibilidades de derivación (tan ajenas a la unicidad de
la decisión humana). Son personajes histéricos que
pasean por la vida sus conflictos de conducta: Monty, el dealer,
Slaughtery, el broker de Wall Street, Jacob, el tímido
profesor de secundaria. 6 meses más o menos pueden definir
sus vidas: son los que Monty prolongó innecesariamente su
oficio callejero y clandestino, son los que le faltan a la alumna
de Jacob (un siempre eficaz Philip Seymour Hoffman) para alcanzar
sus 18 años y legitimar así su fantasía erótica.
El monólogo de Monty frente al espejo recuerda a una escena
similar de "Haz lo correcto", con su lluvia de estereotipos racistas
que describen la atmósfera de recelos en una ciudad multiétnica.
Este carácter neoyorquino se refleja en las diversas culturas
urbanas mostradas en la película: la comunidad irlandesa
de la que provienen Monty y Slaughtery, la hermosa portorriqueña
Naturelle, novia del protagonista, los policías negros que
irónicamente representan la cara del poder (a la inversa
de lo que ocurría en las películas militantes de Lee),
la mafia rusa (¿o ucrania?).
La película es brillante en secuencias como las de la disco,
donde se descubren miserias, enfrentamientos y traiciones ocultas,
e incluye un diálogo feroz entre Jacob y Slaughtery contra
una ventana que mira al Ground Zero, desde un carísimo apartamento
comprado... ¡unos meses antes del 9/11!
Del mismo Ground Zero, el arquitecto
neoyorquino Elli Attia critica el proceso de reconstrucción
realizado por la LMDC, y promueve su propio proyecto. Attia publicó
un estudio donde duda sobre la posibilidad real de materializar
la "cuña de luz" que el proyecto de Libeskind introduce en
el área, cada 11 de septiembre, a la hora de los atentados.
Sostiene que un edificio, ubicado frente al sector, producirá
una sombra entre la hora del impacto del primer avión y la
hora de la caida de la segunda torre.
Libeskind respondió ratificando su propuesta de concurso,
aunque con una sutil diferencia: el efecto no se producirá
durante el lapso entre las 8:46 y las 10:28, sino exactamente a
esas horas en dos sitios distintos del memorial. Funcionarios, arquitectos
y familiares de las víctimas relativizaron la afirmación
de Attia, sosteniendo que en realidad la propuesta de Libeskind
debe tomarse en un sentido simbólico. Algo que en cambio
no convence a Richard Meier, uno de los seleccionados al Concurso
de la LMDC: "¿como se podría tomarlo en otro sentido
que el literal?", dijo.
Fuente:
New
York Times.
Santa Fe: lo que falló, lo
que viene
La extraordinaria creciente del río
Salado, en los últimos días del mes de abril, ocasionaron
una gravísima inundación que afectó a gran
parte de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Se registraron una gran
cantidad de muertos y desaparecidos, y las imágenes de los
medios registraron la catástrofe en detalles como los techos
de las casas a ras del agua, y el estadio del club Colón
convertido en una gigantesca piscina.
Según el arquitecto César Carli (Clarín Arquitectura,
19 de mayo), una crecida del gran río Paraná en los
'80 ocasionó grandes daños a la ciudad. Esto motivó
la realización de obras que se concentraron en un solo sector,
olvidando "el borde occidental, delimitado por un río
aparentemente menos impetuoso: el Salado, que en raras ocasiones
produjo alertas hidráulicos. Además, sobre ese borde
se asientan los barrios más humildes de la ciudad. El Estado
intentó protegerlas mediante una inmensa cintura de circunvalación
que las separara del río. Pero la solución se convirtió
en una trampa mortal. Porque, al ser superado por los niveles de
agua, ese albardón no tardó en transformarse en uno
de los bordes de un recipiente de líquidos confinados".
Carli, habitante y estudioso de la ciudad, la describe en su situación
actual como "convulsionada, anonadada, perpleja", con debates
que comienzan y que incluyen la idea de una auténtica refundación,
trasladando barrios enteros a sitios más protegidos de las
crecientes de los ríos.
Dos periodistas santafecinos, Luis Moro y Pablo Benito, sostienen
que la inundación se origina en serias irregularidades en
la ejecución de las obras de protección de ese sector
oeste. Sostienen que un tramo inconcluso se transformó en
un "portón" por donde ingresó el agua de la creciente.
La defensa se convirtió entonces en una trampa, porque el
agua entró violentamente y no tuvo por dónde salir
hasta que la provincia tomó la decisión de dinamitar
algunos terraplenes. Miguel Bonasso refiere en Página 12
que "el sábado 3 de mayo, en rueda de prensa, el gobernador
Reutemann dijo textualmente que "no he tenido ninguna información,
a mí absolutamente nadie me avisó nada". Fue desmentido
al día siguiente por el rector de la Universidad Nacional
del Litoral, el ingeniero en recursos hídricos Mario Barletta:
"El gobierno ya tenía hace casi una década estos estudios
en su poder".
Carlos Paoli, director del Centro Regional Litoral del Instituto
Nacional del Agua, cita un informe de 1992 que alerta sobre una
hipotética crecida del río Salado a más de
tres mil metros cúbicos por segundo. En esa ocasión,
"el mapa estableció hasta dónde llegaría
el agua y es prácticamente el mismo lugar que fue ocupado
por esta inundación". Paoli sostiene que en los cursos
inferiores, como el Salado, "no existe un pronóstico cuantitativo,
con número aproximado de la creciente, porque no se tienen
suficientes estaciones de medición instaladas y porque no
está funcionando hoy como sistema de alerta". Hace 14
años fueron eliminadas varias estaciones de control por cuestiones
presupuestarias. De todas maneras, "en el mes de marzo pasado,
un alerta temprano del INA indicó que se observaban en la
zona de la cuenca del río Salado lluvias que superaban los
valores normales y a partir de las imágenes satelitales se
detectó un grado de anegamiento y de saturación de
las tierras y las cuencas, que permitían prever que ante
nuevas lluvias abundantes se podría pensar en crecidas importantes".
Paoli reclama que vuelva "el sistema de monitoreo en tiempo real"
y que se tengan en cuenta "los planes de contingencia para inundación".
La geógrafa Claudia Natenzon sostuvo en una entrevista con
Analía Roffo, de Clarín, que el de Santa Fe es "un
problema social y político antes que natural. Porque la forma
en que una sociedad advierte, enfrenta y resuelve una catástrofe
no es "natural", sino que tiene que ver con cómo resuelve
todos sus problemas (y uno de ellos es el ambiental), incluso en
la normalidad". Según Natenzon, hacia el año '92
"se había colocado en el Presupuesto Nacional un rubro
para análisis y estudio de los problemas de inundación
en todos los centros urbanos a lo largo del litoral fluvial. Pero
vino la crisis del tequila con sus innumerables recortes presupuestarios,
y el entonces ministro Cavallo eliminó los 400 mil dólares
previstos ese año para hacer los estudios sobre qué
obras eran convenientes, y cuáles no, en los centros urbanos
que más se habían inundado".
La ausencia de planificación y la desinversión en
infraestructura son una constante de la Argentina reciente. En Página
12 del
17 de mayo, el comentarista económico Julio Nudler señala
el preocupante estado de abandono del equipamiento público
en la Argentina, tras años de ajustes fiscales. "La prioridad
- sostiene - es evitar que se venga abajo lo que ya existe. Hay
que reponer, rehabilitar, repotenciar. Sólo esto hubiese
exigido invertir el año pasado entre 1.500 y 2.000 millones
de pesos, pero sólo se destinaron menos de $ 200 millones,
ello incluyendo a las provincias. Es decir, nada. A veces se trata
de trabajos inesperados, como el que exigen las cloacas de San Juan,
que colapsaron a los pocos años de inauguradas por errores
respecto de la estructura del suelo". El mantenimiento del puente
Zárate - Brazo Largo, la infraestructura en salud, la llegada
a la Patagonia del sistema eléctrico interconectado, la inversión
hídrica para atender problemas como el ascenso de la napa
freática o evitar inundaciones, y actualizar el equipamiento
informático del sector público (víctima de
la obsolescencia), son las prioridades inexcusables, según
Nudler. Al cierre de esta edición, el gabinete designado
por el nuevo Presidente, Nestor Kirchner, incluía la novedad
de un Ministerio de Planificación Federal,
que estará a cargo del
arquitecto Julio de Vido.
Fuente: diarios Página
12 y Clarín
de abril y mayo de 2003.
Renault financia una Zona de Acción
Concertada
La empresa Renault financiará la transformación
urbana de su antigua fábrica en Boulogne-Billancourt, 52
hectáreas que incluyen la totalidad de una isla en los Altos
del Sena, en plena región metropolitana de París.
Tras largas negociaciones, el municipio obtuvo de Renault el acuerdo
para una sustancial participación en el financiamiento del
nuevo Plan Local de Urbanismo, que involucra a diversos barrios
de esta ciudad de 110.000 habitantes, y al entorno del Puerto de
Sèvres. La empresa automotriz aportará el 44% de los
482 millones de euros necesarios para construir equipamientos, infraestructuras,
calles y espacios verdes, en el marco de una Zona de Acción
Concertada (ZAC). El resto de los fondos será aportado por
el municipio, por el departamento y por el Estado francés.
Renault venderá, al precio simbólico de 33 millones
de euros, 8 de las 11 hectáreas de la isla Seguin a la Sociedad
Mixta a cargo de la operación. Sobre el resto se construirá
una fundación de arte contemporáneo, para la cual
el industrial François Pinault aportará 150 millones.
Las obras comenzarán a fin de este año, cuando termine
el saneamiento de las aguas del río y la demolición
de la fábrica, que insumirán otros 100 millones a
la empresa. La inauguración está prevista para el
2007.
La empresa también cederá a los promotores 25 de las
52 hectáreas para equipamientos, infraestructuras y espacios
verdes. Renault había firmado en noviembre de 1999 un convenio
con un consorcio de promotores inmobiliarios para realizar una operación
de desarrollo del área, pero los representantes políticos
reimpusieron vigorosamente su autoridad sobre el territorio. Como
compensación, el alcalde se comprometió a gestionar
del prefecto de la región Ile-de-France la modificación
de los objetivos fijados por el Estado para la repartición
de 960.000 metros cuadrados de construcciones previstas. Más
de la mitad de esta superficie será destinada a vivienda,
mientras que 60 000 m2 perderán su función de actividades
industriales para poder acoger oficinas, lo que garantiza a Renault
obtener 50 millones de euros en adición.
A pesar que en un principio Renault esperaba obtener cerca de mil
millones de euros con la venta de los terrenos, al final solamente
ha asegurado la mitad de esa cantidad. Sin embargo, el ayuntamiento
cuenta con tener asegurada la venta del 40% de la superficie para
poder pagar su parte por la adquisición, con lo cual Renault
ya se asegurado obtener los eventuales intereses de la plusvalía
de una operación de alta rentabilidad.
Fuente: Le
Monde del 12 de mayo.
Datos:
Saskia Sassen en la FADU - UBA:
La autora de "La Ciudad Global" se presenta en Buenos Aires junto
a Michael Cohen y Holly Reed, dentro del ciclo de conferencias "Ciudades
Transformadas". Esta Jornada constituirá la presentación
de un documento elaborado por la Comisión Internacional "Dinámica
de la Población Urbana Mundial", para la Academia Nacional
de las Ciencias de los Estados Unidos. La presentación estará
a cargo del Arq. Berardo Dujovne, decano de la Facultad. Será
el lunes 9 de Junio a las 9:30 horas, en Ciudad Universitaria, Pabellón
III, 3er. Piso, Aula 301. La entrada es libre, previa inscripción
en la Secretaría Operativa FADU-UBA, teléfono 4789-6218,
fax 4789-6219. Más información: Arq. Rodolfo Macera,
Coordinador UGYCAMBA, rmacera@fadu.uba.ar.
Poesía urbana, si la hay:
El músico, periodista y poeta Gustavo Alvarez Nuñez
(ver número
1 de café de las ciudades)
recopiló durante 8 años una antología de poemas
escritos por músicos argentinos de rock. Miguel Abuelo, María
Fernanda Aldana, Rosario Bléfari, Charly García, Daniel
Melero, Tom Lupo, Palo Pandolfo, Luis Alberto Spinetta, el Indio
Solari y otros protagonistas de la música urbana de los '60
en adelante, son presentados "en su veta de vates" por Gustavo.
Antología Poetas Rock es una publicación de
La
Marca Editora para
su Biblioteca del Erizo, tiene 128 páginas y el precio de
venta al público es de 15 pesos. Recomendación: comprarlo,
y leerlo en un café de Buenos Aires...
El Museo de Bellas Artes en Monserrat:
El miércoles 7 de mayo se inauguró la sede del Museo
Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, en Alsina 1169, barrio
de Monserrat. De esta forma, el Museo, el Gobierno de la Ciudad
y la Asociación Monserrat de Arte y Moda, se proponen "desarrollar
y reciclar este histórico barrio con valor patrimonial, cultural
y cívico, teniendo como pilares el arte, el diseño
y la moda". Entre los antecedentes que se mencionan figuran
la exposición de Yves Saint Laurent en el Louvre y el local
de Prada en el SoHo neoyorquino. El museo, antigua sede de la Compañía
del Gas de Buenos Aires, fue proyectado por Alejandro Christofersen,
y es el primero de los edificios que reabren sus puertas en la zona.
La empresa de climatización y aire acondicionado SAICon S.A.,
cuyos responsables son parroquianos de este café, coordino
los trabajos de puesta en valor, siendo designada para tal fin por
la Asociación Monserrat Arte y Moda - de la que es miembro-
junto al Museo Nacional de Bellas Artes. Más información:
lopezh@telefonica.com.ar
Buenos Aires 2050: hasta el
8 de junio, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, permanece
la muestra Buenos Aires 2050, imágenes del futuro - decisiones
del presente. Organizan la FADU-UBA y el Instituto Internacional
de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED-América Latina). Informes:
buenosaires2050@fadu.uba.ar
Jornadas sobre urbanismo y territorio
en Valladolid: durante este mes de junio tendrán lugar
las Jornadas sobre "El Urbanismo y la Ordenación del Territorio
en el Siglo XXI". Se desarrollarán con el objeto de someter
a debate algunos de los aspectos fundamentales de ambas disciplinas,
y de evaluar y analizar las oportunidades y amenazas con que deberán
enfrentarse nuestras ciudades y territorios en el contexto del nuevo
siglo. Los días 11 y 18 de junio, en el Salón de actos
de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León,
en Valladolid. Informes e inscripción: en la página
del Colegio
Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este.
Concurso de monografías:
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) anuncia
su segunda convocatoria al Premio de Monografía Adriana Schiffrin,
en temas de gobernabilidad para el desarrollo sustentable. Podrán
participar de este concurso jóvenes de hasta 35 años
con formación académica y/o experiencia profesional
o laboral, en temas de gobernabilidad y desarrollo sustentable.
La presentación podrá realizarse hasta el 5 de agosto
de 2003. El ganador recibirá un diploma y un premio en pesos
argentinos equivalente a 1.000 dólares. FARN publicará
las monografías premiadas. Informes: 4783-7032, interno 217,
premio@farn.org.ar.
Las bases completas, en la página de la FARN.
Octava Conferencia Internacional sobre Parques Urbanos, celebrando
los 150 años del Central Park. En Nueva York, del 21 al 25
de Junio. Organizan la autoridad de Parques y Recreación
de la Ciudad, con The Central Park Conservancy and Project for Public
Spaces. Informes: en la revista de la organización europea
Planum.
A falta de sindicatos... que
controlen las madres, parece ser el razonamiento de McDonald´s
en Italia. Según informa La
Repubblica del 11 de mayo,
la cadena de los arcos dorados
invitó a las madres italianas, en su día, a visitar
las cocinas de sus restaurants para comprobar las condiciones de
higiene y de trabajo. La periodista Alessandra Retico fue a la sucursal
de la Estación Termini de Roma, tal como hicieron 4.300 mamás
en más de 200 locales en toda la península. Alessandra
dialogó con Roberta, una joven que gana mensualmente 400
euros por 25 horas semanales de trabajo. Su conclusión: "un
infierno, que funciona muy bien". Sobre McDonald´s,
ver nota en el número 4-5; para comer bien en Roma, mejor
consultar la nota
de Rolo Chiodini en este
mismo número.
Ranking latino: la revista
América
Economía
dio a conocer los resultados
de su encuesta sobre las mejores ciudades de América Latina
para hacer negocios, realizada entre el 18 y el 30 de marzo de este
año. Se realizaron 1600 consultas vía correo electrónico
a lectores de 13 ciudades de la región. El ranking continúa
encabezado por Miami, seguida por Sao Paulo, Santiago, Monterrey,
México DF, Curitiba, Guadalajara, Brasilia, Buenos Aires,
Porto Alegre, Belo Horizonte, Río de Janeiro y San José
de Costa Rica. La elección de las ciudades que participan
en este ránking anual se hace considerando su potencial económico
y demográfico. Ver resultados del ranking anterior en el
número
4-5.
Parques eólicos y paisaje:
el Parque Eólico de los Alpes de Tauern, en Austria, demuestra
la compatibilidad que puede lograrse entre infraestructuras sostenibles,
paisaje montañoso y actividad turística. Recientemente
se inauguró el centro de visitantes de la instalación,
un edificio a 1.800 metros de altura, seleccionado por concurso
y cuya forma evoca la pala de un aerogenerador. La información
sobre el parque, en la página de Tauernwind
, sociedad promotora de la instalación.
Para más información sobre energías sustentables,
consultar a Oscar
Romero, a cargo del departamento
de comunicación de la Asociación de Productores de
Energías Renovables, con sede en Barcelona.
II Seminario Internacional de la
Red de Investigación sobre Áreas Metropolitanas de
Europa y América Latina (Rideal): Nuevas tecnologías,
redes, competitividad: reestructuración metropolitana y gobernabilidad.
Se realizará en Santiago de Chile, el 2, 3 y 4 de diciembre
de 2003, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios
Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Organiza el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la
PUC. Patrocina Rideal.
Los objetivos que se proponen alcanzar en este Seminario son:
- Convocar y reunir a investigadores
de los Centros de Investigación de Europa y América
Latina asociados, con el propósito de avanzar en el cumplimiento
de los objetivos de Rideal.
- Lograr la participación de
investigadores no asociados actualmente, pero cuyo ámbito
de investigación coincide con la línea temática
que plantea la Convocatoria de este Seminario.
- Preparar el material para la segunda
publicación de la Colección Rideal sobre la base
de las ponencias que sean presentadas a este II Seminario.
- Fomentar la participación
de estudiantes de Tercer Ciclo de universidades o centros de investigación
de Europa y América Latina.
Este II Seminario se centrara en el
análisis y debate del proceso de reestructuración
y organización Metropolitana desde dos ámbitos de
aproximación:
- ÁMBITO 1: Nuevas tecnologías,
movilidad y redes. Se refiere a los efectos de las nuevas tecnologías
de la información y de la nueva arquitectura productiva
en la organización y el funcionamiento de las grandes aglomeraciones
urbanas, considerando sus efectos en la configuración de
estructuras reticulares y difusas.
- ÁMBITO 2: Competitividad
interurbana, gestión y gobernabilidad. Concierne a las
cuestiones relativas a las nuevas modalidades de gestión
y gobernabilidad de estos grandes conglomerados urbanos, donde
ha adquirido una gran importancia el papel que juega la competitividad
interurbana en el ámbito del sistema mundial de ciudades
organizado en red.
Informes: solicitar al Grupo
Polis, equipo de profesionales
del Perú comprometidos en "fortalecer el conocimiento para
el bien de nuestras ciudades".
Barcelona y su centro histórico:
en El País, del 10 de mayo, el crítico de Arquitectura
Josep María Montaner distingue dos tendencias diversas del
reciente urbanismo de Barcelona: "una, la humana, respetuosa
con las preexistencias históricas, delicada y culta, que
ha reformado Ciutat Vella y ha promovido el Plan 22@, y otra, la
prepotente y megalómana, pensada para el automóvil
y los especuladores, que ha generado la plaza de las Glòries
y el urbanismo del Fòrum 2004, y que ha tolerado Diagonal
Mar". Montaner rescata "como emblema, la experiencia de Ciutat
Vella, tan laboriosa, pensada caso por caso, sobre la que se acaba
de publicar una recapitulación global con el objetivo de
reorientar el futuro, un gran libro trilingüe titulado El
centro histórico de Barcelona". El libro es producto de un
convenio entre el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento
de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña,
dirigido por Joan Busquets, con la colaboración de un equipo
de profesores e investigadores.
Comunidades sin niños:
en The
Guardian del 18 de mayo,
el comentarista Phil Hogan ironiza sobre las nuevas urbanizaciones
privadas de intereses específicos que están apareciendo
en Gran Bretaña. En ellas está prohibida la residencia
de niños, que solo pueden entrar como visitantes y en condiciones
y horarios prefijados, a fin de no molestar con sus ruidos y llantos
la tranquilidad de los vecinos (en general, mayores de 45 años).
Según Hogan, "alguien puede decir que no hay nada malo
en querer compartir nuestro espacio vital solo con gente de nuestros
mismos gustos y prejuicios (bueno, Hitler también lo diría...)":
Publicaciones recibidas:
Informe sobre gestión urbana,
boletín digital. En el número 17, de abril, breves
y precisos comentarios sobre: el Plan del alcalde de Londres para
hacer frente al crecimiento de la ciudad, la Comisión Europea
y el programa francés de transporte, el servicio de coche
compartido en Barcelona, y otros. Solicitar su envío a fliadebella@fibertel.com.ar.
Visión 2010, Boletín
Electrónico de la Asociación Plan Estratégico
Caracas Metropolitana. Solicitar a caracas2010@cantv.net
Ver otras
publiicaciones digitales de interés para nuestros lectores,
de las que ya hablamos en números anteriores.

En los próximos números
de café
de las ciudades: informe
sobre agua, el urbanismo entre la caída del Muro de Berlín
y el atentado a las Torres Gemelas (segunda parte), Plaza de Mayo,
futbol y ciudad, y más conocimiento, reflexiones y miradas
sobre la ciudad.
presentación
comienzo de la
nota
Imprimir
|
|