> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 100 / Febrero 2011        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
Número 7
"Crisis y territorio"
Conflictos y oportunidades actuales
en el gobierno de las ciudades.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades informa que ya está en marcha el Curso "Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente", como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. En esta oportunidad el Curso de postgrado se realizará con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial (con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes). Para mayor información sobre futuras ediciones del Curso, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar




Hacerme feriante: El Nuevo Municipio & Magoya Films presentan Hacerme Feriante, la película de Julián D´Angiolillo sobre la feria de La Salada, en la periferia de Buenos Aires, en donde fue estrenada el pasado 2 de febrero a las 4 de la mañana (luego de la proyección se hicieron circular DVDs del film entre los puestos, para su inserción definitiva en el circuito de mercadería feriante; según El Nuevo Municipio, se trata de “una película pirateada por sus protagonistas”). Se proyecta en MALBA cine (Av. Figueroa Alcorta 3415) los sábados y domingos de febrero a las 18 horas y a partir del 10 de febrero en horarios comerciales en Cine Gaumont - KM 0, Av. Rivadavia 1635.

 

Audiencia Pública por COLONY PARK:Los interesados en participar en la Audiencia Pública por la urbanización cerrada COLONY PARK (premio café de las ciudades a la mala práctica urbana 2009), sean personas físicas o jurídicas, podrán inscribirse hasta el lunes 14 de febrero, en el horario de 10 a 15 horas, debiendo presentarse ante la Coordinación Ejecutiva de Fiscalización Ambiental de este Organismo Provincial, Torre Gubernamental II, Calle 12 Esquina 53, Piso 15, de la ciudad de La Plata. La inscripción será libre y gratuita. La audiencia se llevará a cabo el 23 de febrero de 2011, en el Concejo Deliberante de Tigre. 



Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos 


Visita a las favelas cariocas:  

 

Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE:

 

Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS: Los días 18 y 19 de noviembre de 2001 se realizará en el Campus Los Polvorines de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo para las ciudades latinoamericanas. La Ecología Urbana, es un campo disciplinar  cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques  ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes importantes para la comprensión y la resolución de los procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano en general. El objetivo principal de este I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar a todos los interesados a exponer, participar, debatir y compartir sus experiencias de investigación - acción desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras a cumplir este objetivo el Área Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso Latinoamericano y también un I Curso Internacional asociado al evento principal, en las instalaciones del Campus. Más información: ecologia@ungs.edu.ar; Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar

 

Convocatorias y Concursos 

 

Cuaderno Urbano: La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste edita Cuaderno Urbano, publicación científica con arbitraje internacional dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en el sentido más amplio del término), combinando trabajos de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. La intención de la publicación es favorecer y promover la generación de ensayos y artículos de jóvenes investigadores con las reglas de arbitraje científico, colaborando en la producción editorial de sus ideas, como también divulgar el aporte de científicos ya consagrados en su especialidad disciplinar.  El Comité Editor es dirigido por Miguel Ángel Barreto y está integrado por Laura Inés Alcalá, María Andrea Benítez y Venettia Romagnoli. A partir del 2011, Cuaderno Urbano editará dos números anuales. La recepción de artículos es permanente, pero para la primera edición de cada año se recibirán propuestas hasta el 15 de marzo y para la segunda edición de cada año, se recibirán propuestas hasta el 15 de agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar

 


Becas Fundación Carolina 2011- 2012
: Se ha abierto la convocatoria para becas de la Fundación Carolina 2011- 2012. En esta undécima edición se ofertan un total de 1.420 becas, de las cuales 910 son de postgrado, 248 de doctorado y estancias cortas postdoctorales, 232 de formación permanente y 30 institucionales. La Convocatoria para las becas de postgrado permanecerá abierta hasta el 6 de marzo de 2011, la de doctorado, estancias cortas postdoctorales y becas institucionales hasta el 17 de abril, y la de formación permanente para especialistas y profesionales españoles y latinoamericanos hasta el 5 de septiembre. Más información: red@fundacioncarolina.org.ar



EURE: Revista EURE invita a investigadores sobre temas urbano-regionales a presentar artículos para ser publicados en los números temáticos EURE del año 2011.

 

Quid 16, Revista del Gino Germani: Está abierta la convocatoria para el primer número de  Quid 16, Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). La revista tiene como objetivo contribuir a la divulgación de investigaciones sobre la cuestión urbana y ambiental, en un sentido amplio, referidas centralmente (aunque no exclusivamente) a problemáticas que acaecen en América Latina desde una perspectiva multidisciplinaria. En este marco, se considera a lo urbano y ambiental como un universo complejo de análisis que debe ser abordado desde diferentes aristas. Es por ello que la revista tiene por objetivo ser una tribuna de confluencia, diálogo y debate de investigadores provenientes de distintas disciplinas. A su vez, la revista pretende contribuir al desarrollo de la investigación ofreciendo un espacio para que investigadores de diferentes latitudes den a conocer sus trabajos sobre las ciudades de América Latina. En esta línea, se propone generar un diálogo entre los investigadores que estén trabajando temas urbanos, abordados desde sus múltiples vertientes, enfoques y perspectivas abriendo el campo a una mayor cantidad de investigadores de distintas disciplinas. Es un interés primordial del colectivo editorial, generar un ámbito propicio para la discusión, actualización y renovación del conocimiento, facilitando la difusión de artículos de investigación que permitan poner al día los aportes más recientes en los respectivos campos de investigación. Para ello, la revista publica artículos inéditos que contribuyan sustancialmente, ya sea teórica o empíricamente, al conocimiento de las cuestiones urbanas y ambientales, en general y sobre las ciudades de América Latina en particular. Más información: quid16@gmail.com y en la Convocatoria. 

 

 

Urbe, revista de gestión urbana: Fábio Duarte, lector y amigo de café de las ciudades, invita a enviar artículos para su publicación en urbe, revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los tres números ya publicados.

 

Convocatoria de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Consultas: contacto@riurb.com. Más información, en la Convocatoria.



Revista Iberoamericana de Estudios Municipales: El Instituto Chileno de Estudios Municipales (Santiago, Chile), es una institución dependiente de la Universidad Autónoma de Chile, que tiene como misión, ser un centro de investigación e innovación, líder en el desarrollo de políticas públicas, planes y programas que impacten en el municipio y su entorno, realizador de proyectos de carácter multi e interdisciplinario, dedicado a contribuir  a la gestión, eficiencia y resolución de problemas que a diario enfrentan los gobiernos locales. La Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM), adscrita al Instituto Chileno de Estudios Municipales, es una publicación científica de carácter iberoamericano. Esta publicación tiene una periodicidad semestral y contiene artículos de alto nivel académico, relacionados con el quehacer municipal en todas sus manifestaciones. Para cumplir con este fin, la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, convoca a todos los investigadores iberoamericanos que desarrollan trabajos en el área municipal en todos sus ámbitos de acción, a presentar sus artículos para el tercer y cuarto número, que serán publicados en marzo y septiembre de 2011. Las personas interesadas en esta convocatoria, pueden enviar sus trabajos resultantes de proyectos de investigación u otras investigaciones originales a revista@ichem.cl, de acuerdo a las normas generales de presentación. 



Cursos y programas académicos 

 

Evaluación Ambiental, en la UNNE: Se encuentra abierta la preinscripción a la Carrera de Posgrado Especialización en Evaluación Ambiental, Edición 2011-2012. La misma ha sido creada por Resolución Nº 38/08 Consejo Superior de la UNNE, acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) como Proyecto de Carrera y ha obtenido Reconocimiento Oficial y Validez Nacional del título por Resolución Nº 1079 del Ministerio de Educación. El Objetivo de la Carrera es desarrollar una instancia formativa de nivel superior que capacite a Graduados provenientes de diferentes disciplinas de base, para la realización de Evaluaciones Ambientales de Escala Urbana y Regional. Es oportuno señalar que la primera edición ha tenido un desarrollo satisfactorio con más de 70 cursantes. La carrera cuenta con un cuerpo docente con destacados antecedentes profesionales y académicos y está dirigida por el Arq. Héctor Echechuri quien posee una vasta trayectoria a nivel nacional e internacional en la temática ambiental. Más información, en el Programa.

 

Maestría en Desarrollo Territorial, en Rafaela: La Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela dictará en 2011 la primer Maestría en Desarrollo Territorial, un resultado más de la articulación institucional que ha caracterizado al modelo de desarrollo de Rafaela (Provincia de Santa Fe). Se trata del trabajo conjunto entre la Universidad Tecnológica Nacional y la Municipalidad de Rafaela para fortalecer la competitividad del territorio ofreciendo formación de posgrado a quienes trabajan, o desean hacerlo, desde distintos ámbitos (institucional público y privado, y empresarial) en políticas de Desarrollo Territorial a lo largo y ancho de nuestro país. La definición del perfil de esta especialización académica contó con el apoyo de miembros del Centro Comercial e Industrial de Rafaela, profesionales que trabajan en el Programa BID/FOMIN que lleva adelante la Asociación Civil para el Desarrollo y la Innovación Agencia Rafaela (ACDICAR), además de especialistas del Centro Tecnológico de Desarrollo Regional “Los Reyunos” que la UTN posee en Mendoza, y que le confiere una fuerte impronta relacionada al desarrollo industrial y la innovación tecnológica. La implementación de esta maestría es fruto del acuerdo de cooperación entre UTN y Municipalidad de Rafaela, cuyo responsable institucional es Roberto Mirabella. Más información, en el Programa de la Maestría. 



Exposiciones y muestras 


Reclutables Genéricos Anónimos, en Cali: Hasta el 19 de marzo se expone la serie Reclutables-Genéricos-Anónimos, de Margarita Ariza, en el primer piso del Centro Cultural Comfandi, calle 8 # 6-23, Cali. La serie habla de los niños y jóvenes que incursionan en la guerra.

 

Centro Cultural Nómade, en Proa: Ya está en marcha en la explanada de la Fundación Proa el Centro Cultural Nómade, que durante todo el año desarrollará actividades artísticas y culturales para la comunidad en su recorrido por el sur de la ciudad de Buenos Aires. Un contenedor portuario en desuso ha sido transformado en un módulo flexible que permitirá múltiples acciones en el espacio público en contacto con las instituciones sociales y educativas de cada uno de los lugares por donde hará su travesía. Un pequeño universo compacto desplegará en pocos metros cuadrados numerosas posibilidades de acción: una biblioteca, una galería de arte, un teatro y una escuela, a través del mobiliario construido especialmente con material reciclado.

En su carácter de propuesta educativa el Centro Cultural Nómade tiene el objetivo primordial de desarrollar e implementar estrategias culturales de acceso e inclusión social dirigidas a habitantes de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Con la realización del proyecto, enmarcado conceptualmente dentro de la pedagogía urbana, se apunta a generar lazos de relación con la comunidad del hemisferio más postergado de la ciudad, a encontrar en ella al escenario del aprendizaje y a producir canales de participación activa a través de experimentaciones, talleres, laboratorios, cursos y otras acciones afines al perfil de cada una de las instituciones que conforman la red de trabajo, las cuales trabajarán de manera enlazada en la construcción e implementación de los contenidos específicos para las diversas estaciones de la deriva propuesta para el 2011.

Es así como la Fundación Proa con sede en La Boca, el Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano (cheLA) de Parque Patricios, el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) situado en Barracas y a77 están trabajando en conjunto a través de una dinámica colaborativa de intercambios para la conformación y potenciación de los programas de actividades de toda la agenda anual. Se inicia así una nueva propuesta que, entre otras cosas, busca aportar a la reflexión sobre los dispositivos y las instituciones culturales en el espacio público, la experimentación colectiva y el aprovechamiento creativo de los recursos mediante el diseño.

Más información, en el blog Plug and Live system y en Proa.



¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA:Cuando parece que la televisión tal como la hemos conocido llega a su fin, nos preguntan si estamos listos para más.

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona presenta hasta el 25 de abril de 2011 una televisión habitada por experimentos realizados por artistas, filósofos y profesionales del medio con el fin de mostrar qué sucede cuando lenguajes de naturaleza tan diferente entran en relación. Esta no es una exposición sobre la televisión, sino desde la televisión. Su objetivo: estudiar de qué modo formas muy diversas de comprender la imagen y la vida de los conceptos contribuyen a dibujar el horizonte de nuestro presente cultural.

¿Estáis listos para la televisión? es un ensayo sobre la intersección de mundos que viven separados: se adentra en la coreografía, en la estrategia de la que se sirven el medio y estos inquilinos de excepción -nos referimos a artistas y filósofos- a la hora de formalizar sus proyectos. Este ejercicio contribuye de forma elocuente a la interpretación de las convenciones dramáticas y técnicas que definen la televisión. La invención artística se toma todas las libertades a su alcance para generar realidades nunca vistas por televisión, la filosofía une la imagen a la voz y, en su desinterés por lo ficticio, crea otra forma de ficción. El resultado es una televisión distinta, una televisión que postula un nuevo espacio para el debate, que engaña a los sentidos para escapar a la dualidad emisor-receptor, que incita al medio a desaprender lo aprendido, a volver sobre fórmulas y géneros.

Los programas que integran las diferentes secciones comparten un rasgo: muestran la televisión y su doble. Habitar la televisión implica aceptarla, y obligarla, a un tiempo, a que hable otra lengua, de modo que el espectador es testigo de cómo se hace y cómo se deshace la televisión. ¿Estáis listos para la televisión? explorar la relación entre imagen y acto crítico trasladando esta concepción a una serie de diez capítulos, en los que se incluye un número limitado de ejemplos-situación. Cada capítulo propone, bajo diferente ángulo, la historia del diálogo entre los lenguajes del arte y del pensamiento y el lenguaje de la televisión.

Los diez episodios son: Una tribuna por ocupar - Dead air: ese indeseable silencio - La televisión como un lugar específico - La televisión como reino o el reino de la televisión - What's My Line (¿Quién soy?) - El impacto de lo nuevo - El matrimonio grecolatino: visión de largo alcance - El bromista insaciable - On TV: el espíritu de la mimesis - Place/Presentation/Public: televisión y política.

Más información: en la publicación digital y en la TV Web MACBA.



Noticias y publicaciones 



Sustainable Transport Magazine: El Instituto de Políticas del Transporte y el Desarrollo (ITDP) publica anualmente la revista Sustainable Transport Magazine. Este año, la edición incluye una nota sobre el ciclismo en Buenos Aires.



Buenos Aires, Ciudad Inundable, de Antonio Brailovsky: Publicado conjuntamente por Le Monde Diplomatique y Kaicron, se presentó hace unos días Buenos Aires, Ciudad Inundable, el más reciente libro de Antonio Elio Brailovsky. Según su autor: “como ustedes saben, los desastres naturales no existen. El desastre es la expresión social de un fenómeno natural. A lo largo de varios siglos, la Ciudad de Buenos Aires primero y su Área Metropolitana después han ido bajando, hasta ocupar una superficie cada vez mayor de terrenos bajos. Detrás del loteo inescrupuloso han venido las obras salvadoras, cuya contribución a la solución de los problemas siempre fue menor de lo esperado. Sin embargo, siempre se pidió y prometió la solución definitiva de las inundaciones urbanas, sin preguntar si esa solución era técnicamente factible y, además, si la podríamos pagar. ¿Nos atreveremos a decir que no hay solución definitiva y que la mejor gestión de crecidas es aquella que acepta esa realidad? De eso habla mi libro, que va desde la primera inundación de la época de Pedro de Mendoza, primer fundador de Buenos Aires,hasta las últimas registradas en el año 2010”.

Ver la síntesis del libro por el propio Brailovsky en Le Monde Diplomatique.Se distribuye en quioscos y librerías. Informes: kaicron@kaicron.com.ar 

 

Haití, ¿reconstrucción sin reforestación?, por  Oppenheimer: El pasado martes 18 de enero, Andrés Oppenheimer publicó en La Nación su nota ¿Reconstrucción sin reforestación?, con cuya propuesta general coincidimos y reproducimos a continuación (lamentablemente, unos días después se publica ¿Un protectorado en Haití?, en donde Oppenheimer retoma sus habituales enfoques ideológicos):

Un año después del terremoto que mató a alrededor de 300.000 personas en Haití, los 3000 millones de dólares que prometió la comunidad internacional para la reconstrucción del país se están dedicando a muchas cosas menos a una de las que más podrían ayudar al país: plantar árboles.

Es cierto que cuando todavía hay más de 800.000 personas que viven en carpas en Haití, el 95% de los escombros causados por el terremoto no se han retirado, el 90% de la población carece de acceso a la electricidad y acaba de haber un brote de cólera, resulta difícil concentrarse en algo que no sean las tareas de auxilio inmediato.

Sin embargo, leyendo el informe titulado "Haití: un año después", dado a conocer esta semana por el Departamento de Estado de Estados Unidos, me llamó la atención no encontrar la palabra "árboles" en el documento de casi 10.000 palabras. En él se afirma acertadamente que la deforestación ha hecho al país vulnerable a devastadoras inundaciones y ha arruinado la agricultura, pero no habla de ningún programa masivo al estilo del Plan Marshall para que los países donantes planten decenas de millones de árboles en el país.

De manera similar, otra evaluación de Haití tras un año del terremoto elaborada por la Comisión Interina de Recuperación de Haití (IHRC), el grupo internacional liderado por el primer ministro haitiano, Jean-Max Bellerive, y el ex presidente norteamericano Bill Clinton, afirma que el grupo se está concentrando en siete sectores cruciales -incluyendo la creación de empleos, viviendas y la limpieza de escombros-, pero no menciona entre las prioridades la reforestación.

¿Tiene algún sentido reconstruir Haití sin reforestar? A juzgar por lo que escuché el año pasado después del terremoto, y por lo que veo desde hace mucho tiempo en Haití, el país más pobre del continente tendrá pocas posibilidades de recuperación si no soluciona su problema ecológico. En los últimos 100 años, los haitianos talaron el 98% de los árboles del país para usarlos como carbón para calentarse y cocinar. Cuando uno llega en avión a Haití, es como si estuviera entrando a un desierto: prácticamente no se ven espacios verdes.

La casi total ausencia de árboles ha arruinado el suelo de Haití. Sin árboles, la tierra no puede retener el agua de lluvia, lo que deja a la gente sin agua potable y a los agricultores sin tierras fértiles. Además, cuando hay lluvias torrenciales o huracanes, el agua se resbala por las laderas de las montañas, sin que el suelo la absorba; esto provoca inundaciones que matan a miles de personas.

Perspectiva

Para poner las cosas en perspectiva, el experto en reforestación de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), Walter Kollert, me dijo el año pasado que sería necesario plantar 220 millones de árboles para aumentar el actual 2% de áreas forestadas de Haití al 10%.

Otro experto en agricultura de la FAO, Javier Escobedo, me dijo esta semana que hay algunos programas individuales de reforestación, "pero no existe ningún programa masivo financiado por la comunidad internacional. Me sorprendería si lo que se está financiando para reforestación supera el 2% del total". Las tareas de auxilio humanitario son la mayor prioridad, y eso es entendible, agregó.

En una entrevista telefónica el miércoles pasado, el ministro de agricultura de Haití, Joanas Gue, me confirmó que "en este momento no existe un plan maestro para la reforestación de Haití financiado por la comunidad internacional".

Lo único que hay es un plan de inversiones del gobierno haitiano que contempla la inversión de 100 millones de dólares para plantar 10 millones de árboles por año durante los próximos cinco años.

Varias organizaciones no gubernamentales, incluyendo Trees for the Future, están llevando a cabo otros programas de plantación de árboles.

Mi opinión: además de darles techo y comida a los desamparados, los esfuerzos internacionales de reconstrucción de Haití deberían incluir programas para plantar decenas de millones de árboles por año, aun si eso implicara demorar la reconstrucción de edificios públicos.

Simultáneamente, los donantes internacionales deberían entregar cocinas de gas natural a los pobres, para que dejen de talar árboles para cocinar. El gobierno de la vecina República Dominicana empezó a subsidiar cocinas de gas a la población hace 50 años, y el país conservó sus bosques.

Sin árboles, Haití no tendrá agua, ni alimentos, ni empleos, sino tan sólo más miseria.

AO

 

El derecho a la ciudad, por González: En Página 12 del pasado 31 de enero, el sociólogo Horacio González, Director de la Biblioteca Nacional argentina, publicó con el título de El derecho a la ciudad esta nota que reproducimos:

Se escucha en diversos ambientes el pensamiento de “recuperar la ciudad”. De la ciudad de Buenos Aires se trata. De la huraña, la enigmática, la conjetural ciudad de los porteños. La ciudad que alguien gobierna pero que nadie tiene. ¿Pero se conoce la ciudad? Desde hace muchos años suelen señalarse las diferencias sociales entre Norte y Sur, según el corte de la Avenida Rivadavia. En los últimos tiempos, se criticó el cercamiento clasista al que era sometida, al dificultarse los servicios médicos a los habitantes del conurbano. Mientras tanto, crecía la radicación de inmigrantes en nuevas localizaciones y las villas miseria se convertían en ámbitos de especulación inmobiliaria reflejando al capitalismo urbano realmente existente. Si por un lado se construía el Malba y el entrepreneur Alan Faena se ubicaba en el atolón de Puerto Madero, por otro se acentuaban los procesos laborales de servilismo, siniestros vasallajes cercanos a la mano de obra esclava.

Palermo Hollywood y Koreatown; Rosedal y Parque Indoamericano. Toda ciudad vive de sus polaridades. Si no se las ve con lucidez crítica, son temas para las guías turísticas. De lo contrario, deben ser la forma directa de visualizar las luchas sociales a través de los símbolos cívicos y las señales ideológicas del equipamiento urbano. En los nuevos inmigrantes, late un sentimiento de utopía. En los antiguos habitantes, en general, de miedo. La vida política de una ciudad tiene dos alas: una utopía de justicia urbana; otra, de recelo por lo extraño. Si triunfa este último, y por momentos parece estar triunfando, adiós Buenos Aires como ciudad abierta, como ciudad cardinal de una nación de relaciones sociales igualitarias. Una gran ciudad es una utopía y también lo que puede agrietar la vida de los utopistas, lanzándolos a la subsistencia mañosa.

Las tesis del urbanismo crítico de los años ’60 insistieron en que la ciudad era un medio de reproducción colectivo de la fuerza laboral, y que eso la caracterizaba por entero. Manuel Castells, uno de los promotores de esa idea, acabó descartándola al comprender que una ciudad es una obra de la imaginación colectiva, no producto inmediato de los modos reproductivos del capital en su necesidad de mano de obra. Por ejemplo, Pueblo Liebig, ciudad entrerriana a orillas del río Uruguay, podía haberse considerado una ciudad de esa índole, girando toda su actividad en torno del frigorífico. Pero en realidad, toda ciudad comienza su vida efectiva cuando se desprende de esa servidumbre respecto de un sistema productivo excluyente, que convertiría sus formas de comercio, circulación cultural, vivienda, salud, educación, etc., en superestructuras de consumo alrededor de su producción centralizada. El frigorífico ya no está y Pueblo Liebig subsiste como enclave turístico, un tanto fantasmal. La nostalgia, el humor triste, llevó a erigir allí el monumento al corned beef.

Pero, sin embargo, y sin que lo perciba, a pesar de sus milongas y sus plazas Cortázar, Buenos Aires es una simbólica ciudad-fábrica. Constituida por una plusvalía que se mide también en materia de tiempo laboral, como lo evidencian las horas pico del subterráneo, las estaciones Constitución, Once o Retiro con sus conocidas imposibilidades. Nombradas éstas de acuerdo con su grado de espesura y dramatismo, según el monto de obstáculo que oponen a los que circulan. Plusvalía temporal que pagan los trabajadores. El Obelisco es un hecho económico comunicacional (además de todo lo que se ha escrito sobre él, atinado o desatinado), porque significa “aquí está el centro”. Voluntad de conquista que sacude al conurbano y a todas las demás regiones con un dictamen de anexión y preponderancia. Una ciudad fábrica entendida como metrópolis central cree tener derecho a elaborar reclusiones de espacio y tiempo. Y junto a ello, a definir quiénes van a ser sus subalimentados, sus excluidos, sus masacrados. Lo que se reproduce es la sustracción del tiempo del habitar. Se imponen celdillas existenciales, como todo encuestador sabe muy bien. El habitar se torna sucedáneo de un hecho de consumo. Se puede saber cómo piensa la ciudad según dónde se vive, cuáles son los equipamientos domiciliarios.

El macrismo quiso desactivar a Buenos Aires convirtiéndola en sumas individuales de consumos de mercado; la piensa como si fuera el resultado de un frigorífico extinguido que estaba en su centro y por suerte dejó de funcionar, abandonando pellejos vacíos, aunque persisten funcionamientos serviles respecto de un centro de captura. Ciudad ya no laboral, sino una colmena oscura de habitantes atrincherados. Abandonó la idea, ingenua pero atendible, de la ciudad como centro cívico democrático y la confiscó con abstractos diseños comunicacionales, tal como una reciente publicidad hace con la ciudad de Claromecó. Gracioso es. El problema es que se piense así en el ejercicio de la política. El macrismo, no obstante, quiso mimetizarse con todo lo anterior: en un aspecto hasta remedó al “progresismo cultural”, en otro, a las policías científico-represivas y a sus servicios de información. Hizo un gobierno de facsímil y repetición: punteros importados del peronismo, simulacros de timbreos barriales, diálogos imaginarios con vecinos, previamente escritos en el gabinete de asesores. En general, deshistorización de la ciudad. En vez de memoria, design. En vez de justicia urbana y equipamientos públicos, atomización ciudadana. La trágica memoria de Cromañón tuvo una resolución de derecha, y la ciudad todavía debe otra reparación germinadora de vida a sus jóvenes sacrificados.

La ciudad macrista se parece a esas recorridas con fantasmales ómnibus turísticos que dicen city of books, a las bicisendas que cercenaron calles sin entender que se necesita una “voluntad maoísta” para crear masivos ciudadanos-ciclistas. Ellos vendrán, sin duda, pero su modelo de ciudad amigable es ahora una ciudad hosca, desnutrida, quizás a la espera de órdenes invisibles para salir de cacerolas. Coactiva, encerrada, con su flotilla de taxis a toda hora expandiendo una única conversación-mercancía, que gira entorno de la expectativa ansiosa de un putsch. Tal como Martínez Estrada lo percibió, mirando los picnics en los parques de los años ’30, aparentemente inocentes. O como Oscar Masotta lo imaginó en 1955, al escuchar en un cine de Flores los aplausos a ciertas escenas alusivas de Nido de ratas, con Karl Malden y Marlon Brando. Vaticinó: “Va a caer Perón”.

Sin saber que la ciudad habla y gime con rencor mientras no deja de pensarse como una utopía, es difícil tomarla como motivo de debate, incluso electoral. Vivimos uno de esos momentos y, más allá de la forma que adquiera la confrontación, será esencial decir que hay que reconstruir el derecho a la ciudad, tal como los urbanistas de las izquierdas sociales lo proclamaron ya hace mucho tiempo. Henri Lefebvre, bajo ese concepto, pensó ciudades como valor de uso, no como abstracciones publicitarias, capaces de desplegar nuevas políticas espaciales y de tiempo urbano liberado, creador. Este rango de utopismo es necesario ahora, porque es el que desentraña el sentido de las ciudades en el acto de construir viviendas, de plantear nuevas políticas de tierras, sanear sus ríos, reformar las policías, imaginar renovados servicios judiciales, urbanizar sus villas miseria sin plagiar éstas a las metrópolis gigantescas en un juego de espejos invertidos, estimular sus vanguardias culturales, recuperar sus viejos cines, volver atrás de la desmoralización urbana que proponen los shoppings centres para imaginar nuevas ferias modernas, desafío para diseñadores arquitectónicos de un nuevo linaje urbanístico. Y principalmente, la hipótesis de seguridad democrática que debe ser adoptada, haciéndola depender de una antropología de urbanización democrática, de una gran transformación en las artes y oficios en el sujeto urbano y suburbano.

Recomponer Buenos Aires es una empresa equivalente a una refundación material, moral, artística e intelectual. En toda gran metrópolis hay ciencias ocultas, clandestinidad y secreto. Estas evidencias no deben alcanzar su punto de fusión con la producción capitalista de la ilegalidad, que ya son formas de dominio fuertemente alienadas que afectan a la ciudad abierta. La hipótesis de “inclusión social” es generosa, pero debe ser acompañada del proyecto de cambiar también la ciudad –en el sentido de su cultura democrática y social–, en la que simultáneamente nuevos habitantes de pleno derecho se incluyan. La ciudad es una máquina incesante donde millones de acciones humanas se interrogan a sí mismas, por eso no debe quedar en manos de poderes que hagan de ese universo genérico un poder abstracto, un logotipo disciplinario. Las grandes tecnologías contemporáneas son manifestación de una urbe viva, no ésta de aquéllas.

Las colosales obras de ingeniería, la acción de una tuneladora o de grandes grúas deben ser decisiones políticas democráticas y no manifestación de un poder técnico que desconecte para siempre a la urbe de las lluvias o de la naturaleza. Los grandes puentes son la historia de la ciudad. El pavimento no es ocultación del suelo sino dialéctica cultural de la existencia urbana. El conurbano debe ser repensado en el sentido del urbanismo crítico, de nuevas vías de comunicación no radiales, de la justicia social y un mundo laboral-existencial volcado a un juego centro-periferia, intercambiable y sin subordinaciones, realmente emancipado. Hay que refundar también las ciudades periféricas del viejo conurbano, expandir fundaciones laterales, recrear sus aparatos educativos mediante una gran reforma pedagógica que realce las formas de vida suburbanas a la luz de nuevos descubrimientos culturales universalistas. Hay que ir hacia el sur, el oeste y el norte de la Región Metropolitana, hacia todo el cuadrante de las aguas y los vientos, hacia el Río de la Plata, con nuevas hipótesis habitacionales y de socialización de las tecnologías del vivir intervinculante.

Para replantear a Buenos Aires, es posible convocar a una vasta familia de arquitectos e ingenieros; demógrafos, sanitaristas y antropólogos; críticos literarios, técnicos, sociólogos, psicólogos y novelistas; cineastas, políticos e informáticos de nuevas estirpes, las profesiones de la construcción y la imaginación, ésas y otras, que están destinadas a repensar las ciudades por el trabajo, el arte y la política. Existe el saber de los que trabajaron y trabajan con la materia viva popular y los símbolos literarios de vanguardia, los que ya se empeñaron y se siguen empeñando en la tarea, como los arquitectos Bereterbide, Marcos Winograd, Juan Molina y Vedia. En esas filas trabajaron y trabajan también los que se ocuparon de escribir la ciudad, como Roberto Arlt, Borges, Scalabrini Ortiz, David Viñas. Es en esta época, no otra, donde esto, además de poder ser discutido, se preste al sentimiento de que es posible otro habitar y otro convivir en la ciudad de Buenos Aires.

HG

Política de las ciudades (I)
Los barrios cerrados en la agenda pública y política
Contra la privatización de la ciudad I Por Norberto Iglesias

Entre las distintas perspectivas desde la que se observa el fenómeno urbano en la argentina (especialmente respecto de las iniciativas de urbanización privadas, uno de cuyos productos más emblemáticos y perjudiciales es la producción de BC) se destacan: la ocupación de cuencas hídricas y humedales, la tremenda concentración de las operaciones y su altísima rentabilidad, las distorsiones en el mercado del suelo, la expansión descontrolada del límite de las ciudades o los desequilibrios en la asignación social del territorio. Sin embargo, la característica más trascendente y nefasta, a mi entender, es la privatización de la ciudad, implícita en la ausencia de espacios de propiedad pública (calles) en la trama interior de estos barrios, algunos de los cuales poseen la dimensión de una ciudad (por ej. las 1.600 hectáreas de Nordelta, con una población potencial de 80.000 habitantes, ¡declarada localidad por el municipio de Tigre!).

Planes y Política de las ciudades
La insoportable levedad del hacer
La demolición de la Casa de las Tejas en Córdoba I Por Celina Caporossi

Desusos y vacancias -producto de cambios de época que introducen nuevas lógicas- se han acentuado en las últimas décadas. Sin embargo, cuando otras ciudades latinoamericanas han emprendido con entusiasmo cambios cualitativos en proyectos de ciudad integral (movilidad, residencia, centralidades) montados sobre complejos procesos de participación ciudadana, Córdoba, contra todo pronóstico, parece elegir el camino inverso: proyectos desarticulados, inversiones concentradas de escala sin consenso ciudadano ni transparencia administrativa. Las últimas obras de escala que se vienen desarrollando en Córdoba (la media legua Cultural -una suerte de circuito cultural de museos- la nueva Terminal de Colectivos, el Centro Cívico y el punto de la discordia: el Parque temático en la ex Casa de Gobierno) son en todos los casos mega-proyectos impulsados por el gobierno provincial desde que la gestión del gobernador Schiaretti decidió invertir con fuerza en la ciudad.

 
Una, dos, cien… buenas ciudades para Argentina

Organización del territorio y calidad de vida I Por Fabio J. Quetglas

Existen sin dudas muchas restricciones estructurales para llevar adelante un modelo de ocupación del territorio que permita lograr los objetivos nobles que una buena distribución espacial debería proveer: el ejercicio de la ciudadanía, el desarrollo de las potencialidades económicas y disfrutar de una calidad de vida razonablemente similar en todo el país. Y sin la comprensión de las mismas, las posibilidades de una intervención eficiente son nulas. Quizás la más importante es una limitante conceptual y tiene que ver con identificar esta cuestión como una tensión entre “ciudad y campo”. Si en algún momento logramos revertir la actual macrocefalia, será porque decenas o cientos de ciudades distintas a Buenos Aires, Rosario o Córdoba y sus respectivas conurbaciones, adquieren un dinamismo marcado y logran crecer sostenida (y calificadamente) muy por encima del promedio nacional.

 
De La ocasión a Blanco nocturno
El campo y la conformación territorial del interior argentino en la literatura reciente I Por Marcelo Corti

“No solamente va a aceptar ser mi socio sino también mi primer cliente, y a partir de esta tarde les enseñará a esos gauchos asesinos a fabricar ladrillos y por primera vez en su vida será capaz de ver un poco más allá de su absurda fijación monomaníaca con el ganado, aceptando que los miles y miles de extranjeros que están llegando al país puedan sembrar un poco de trigo en el borde de sus campos; en sus propios campos si la ocasión se presenta; y en lugar de ir a quemar estúpidamente las cosechas terminará por aprender que es mucho mejor comprarlas a bajo precio, acopiarlas en el puerto de la ciudad y venderlas diez veces más caras en el mercado europeo”. El calabrés, mientras tanto, fracasa hasta en obtener la bendición de Waldo, un niño milagrero nacido de generaciones de campesinas violadas. Un siglo después y algunos centenares de kilómetros al sur, en el inconcebible interior bonaerense, ocurren los hechos de Blanco Nocturno.

 
Fragmentación, subejecución, exclusión
Análisis de las políticas de hábitat y movilidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante 2010 I Por Lucía Capelli, Luis Cecchi, Nicolás Ferme, Eugenia Giraudy, Rocío González, Luna Miguens, Jordana Timerman, Geraldine Oniszczuk e Ignacio Puente (CEPS)

La vivienda y el transporte público de pasajeros son elementos fundamentales para la calidad de vida de los sectores medios y bajos de la población. Las condiciones de su prestación influyen en la posibilidad de estos sectores de ejercer sus derechos esenciales en la ciudad. El adecuado acceso al hábitat y a la movilidad no son solamente requisitos para una vida digna, sino que además condicionan el acceso a otros bienes y servicios básicos, como la educación, la salud y el trabajo. A partir de un análisis integrador de las distintas políticas y programas impulsados por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el 2010, este informe busca explorar los principales avances y retrocesos en estas materias.

 
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana
El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba

La crisis habitacional metropolitana, abordada desde la dimensión urbana propugnada por Marcelo Corti , se origina en un fuerte aumento de la demanda de sectores inmigrantes del interior del país o países limítrofes que llegan buscando oportunidades laborales y/o la inserción en planes sociales brindados por diferentes niveles de gobierno y que carecen de recursos para obtener una vivienda. Las familias que se incorporan a la ciudad intentan localizarse en lugares centrales que les garanticen accesibilidad a la mayor diversidad posible de oportunidades laborales o planes sociales, presionando sobre el escaso stock de suelo y vivienda en estas áreas. Pero la problemática habitacional tiene más de un componente y, además del suelo apto con servicios y espacio construido habitable, se requiere un sector público y privado que produzca viviendas para esos estratos socioeconómicos y financiamiento blando y de largo plazo para generar demanda efectiva.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del agua y las cloacas

 

Pablo Bracamonte celebra la ciudad, Jorge Alvarez relata la documentación de Lolo y el MNCI relaciona distintos conflictos argentinos donde la clave es la tierra.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición