Master
en Gestión de la Ciudad: café de
las ciudades
informa que
ya está en marcha el Curso “Gestión de la ciudad: Movilidad
espacio público y medio ambiente”, como parte de su
acuerdo establecido con la Universitat
Oberta de
Catalunya (UOC), “la universidad
virtual”, para la difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
En esta oportunidad
el Curso de postgrado se realiza con el Consejo Profesional
de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional
del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial
(con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes).
Para mayor información sobre futuras ediciones del Curso,
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Foro Biociudades, en Rafaela: Alejandro
Jurado, responsable del Programa Rafaela + Sustentable,
nos informa que el próximo 12 de mayo se realizará en
la ciudad santafesina el Foro
Biociudades Rafaela 2011. Una de las actividades paralelas a realizarse en el marco
de dicho Foro es el Workshop de Eco-emprendimientos,
cuyo objetivo es facilitar el contacto entre eco-emprendedores
y actores locales y regionales vinculados al sistema
científico tecnológico, administración pública, organismos
de fomento al emprendedorismo y la innovación, empresas
del sector privado, instituciones de capital semilla
y entidades financieras. Previamente, el 6 de mayo será
inaugurada la Estación de residuos clasificados, Punto
Verde Móvil, mientras que los días 11 y 12 de mayo se
realizará una capacitación bioedilicia, a cargo de ENVIPARK,
Italia. Más información: rafaelasustentable@rafaela.gov.ar
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos
Los
niños/as y su ciudad - Francesco Tonucci en Buenos Aires:

Seminario
sobre Políticas Urbanas, en la
UNNE:

Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana:
El IX Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión
de Centros Históricos se realizará en La Habana Vieja
del 17 al 20 de Mayo del 2011. Contacto: evento.manejoygestion@ohc.cu
Espacio,
Memoria e Identidad,
en Rosario: Las VI
Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad
se realizarán
en Rosario los días 29 y 30 de junio y 1° de julio de
2011. Organizan la Facultad de Humanidades y
Artes (sede) y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales, UNR. Más información: info@ceemi-unr.com.ar
Hábitat Popular e Inclusión Social, en Caracas:
El
Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social
(GTHI) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(Clacso) es una red internacional de carácter regional,
conformado por 60 investigadores/as de varios países
de América Latina desde 2010. Su objetivo principal
es promover los estudios en el campo del hábitat popular,
la inclusión social y la justicia urbana. Para conmemorar
el segundo año de creación del GTHI, se ha organizado
la II Reunión y II Congreso Latinoamericano y Caribeño
de Hábitat Popular e Inclusión Social. Los eventos tendrán
lugar en la sede de la Universidad Central de Venezuela
entre el 27 y el 29 de julio próximos. Dentro de la
programación de la II Reunión y II Congreso se ha previsto
un conjunto de cuatro conferencias magistrales por parte
de académicos/as cuyo trabajo ha contribuido de manera
significativa al desarrollo del Hábitat Popular en la
región. Se espera que asistan a la II Reunión y II Congreso
150 personas entre investigadores, académicos y estudiantes
de América Latina. Los eventos funcionarán a través
de cuatro talleres, cuatro clases magistrales y cuatro
lecturas públicas de manifiestos, en torno a 4 ejes
temáticos. Más información: Teolinda Bolivar B. , teolinda.bolivar@gmail.com o Jaime F. Erazo Espinosa, jerazo@flacso.org.ec y en la Convocatoria.
Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana, en la
UNGS: Los días 18 y 19 de noviembre de 2001 se realizará en el Campus Los Polvorines
de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo
para las ciudades latinoamericanas. La
Ecología Urbana, es un campo disciplinar
cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques
ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes
importantes para la comprensión y la resolución de los
procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano
en general. El objetivo principal de este I Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar
a todos los interesados a exponer, participar, debatir
y compartir sus experiencias de investigación - acción
desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras
a cumplir este objetivo el Área
Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso
Latinoamericano y también un I Curso Internacional asociado
al evento principal, en las instalaciones del Campus.
Más información: ecologia@ungs.edu.ar;
Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología
Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar
Jornada
de Intercambio Internacional en Egipto:
Entre los días 6 y 12
de noviembre de 2011 se realizara una jornada de intercambio
al Programa del Movimiento Local de Vivienda en Egipto.
La Asociación
Mejor Vida para el Desarrollo Integral (BLACD)
es una ONG egipcia fundada en 1995. BLACD busca mejorar
la calidad de vida de los pobres y marginados en el
distrito de Minia, a través de un enfoque basado en
los derechos. Se trabaja en tres pueblos importantes
y en varios pequeños pueblos afiliados, rodeados por
el río Nilo desde el oeste
y desde el este por el desierto oriental. Hasta la fecha,
se ha mejorado la vivienda a casi 1.000 familias y se
ha provisto de agua potable y letrinas a más de
5.900 familias. Por otra parte, BLACD es la primera
ONG en Egipto para abogar y trabajar formalmente en
nombre de los trabajadores de canteras, los pescadores,
los agricultores de bajos ingresos y sus hijos. Las
actividades de la organización tienen como objetivo
capacitar a las comunidades locales por mejorar sus
medios de vida y la salud, reducir la contaminación,
y alentar y apoyar a organizarse en torno a sus propias
necesidades y derechos, especialmente en lo relacionado
a la tenencia de la tierra. La organización también
ha iniciado innovadores mecanismos de financiación.
El propósito de la visita es proporcionar un conocimiento
profundo de las técnicas prácticas, métodos de capacitación
y los métodos utilizados en la administración de proyectos
en cada programa ganador de los premios. Las intensas
visitas in situ son una parte importante de la jornada
de intercambio, proporcionando una oportunidad para
estudiar todos los aspectos del programa y conocer a
los responsables de su éxito. Fondos limitados para
becas están disponibles para aquellos que requieran
asistencia financiera para los gastos de viaje internacional.
La fecha límite para recibir las solicitudes es el lunes
27 de junio de 2011. Para Aplicar en línea, por favor
pulse aquí.
X
Congreso Argentino de Antropología Social:
Del
29 de noviembre al 2 de diciembre se realizará en Buenos
Aires el X CAAS (Congreso Argentino de Antropología
Social), con la coordinación de Sonia Álvarez Leguizamón
(Universidad Nacional de Salta), María Cristina Cravino
(Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET), Valeria Mutuberría
Lazarini (Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET),
Mariano D. Perelman (UBA-CONICET) y Marina Wagener (FFyL-UBA
–CONICET). Información e inscripción, en el sitio del
CEUR
o contactando al Equipo
Coordinador, ceur@conicet.gov.ar
Convocatorias
y Concursos
Recorrido
Arquitectónico por Colombia (Medellín, Cartagena, Bogotá):

Cuaderno
Urbano:
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Nacional del Nordeste edita Cuaderno
Urbano,
publicación científica con arbitraje internacional dirigida
a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde
las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en
el sentido más amplio del término), combinando trabajos
de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que
den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales.
La recepción de artículos es permanente, pero para la
primera edición de cada año se recibirán propuestas
hasta el 15 de marzo y para la segunda edición de cada
año, se recibirán propuestas hasta el 15 de agosto.
Más información: mabarreto@arnet.com.ar
Becas
Fundación Carolina 2011- 2012:
Se ha abierto la convocatoria para becas de la Fundación
Carolina 2011- 2012. En esta undécima edición se ofertan
un total de 1.420 becas, de las cuales 910 son de postgrado,
248 de doctorado y estancias cortas postdoctorales,
232 de formación permanente y 30 institucionales. La
Convocatoria para becas de formación permanente para
especialistas y profesionales españoles y latinoamericanos
está abierta hasta el 5 de septiembre. Más información:
red@fundacioncarolina.org.ar
EURE:
Revista EURE invita
a investigadores sobre temas urbano-regionales a presentar
artículos para ser publicados en los números
temáticos EURE del año 2011.Asimismo, el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
de la Pontificia Universidad Católica de Chile, invita
a revisar el contenido de EURE
110, publicada en abril de 2011.
Quid
16, Revista del Gino Germani: Está abierta la convocatoria para el primer número de Quid 16,
Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de
Investigaciones Gino Germani de la
Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
La revista tiene como objetivo contribuir a la divulgación
de investigaciones sobre la cuestión urbana y ambiental,
en un sentido amplio, referidas centralmente (aunque
no exclusivamente) a problemáticas que acaecen en América
Latina desde una perspectiva multidisciplinaria. En
este marco, se considera a lo urbano y ambiental como
un universo complejo de análisis que debe ser abordado
desde diferentes aristas. Para ello, la revista publica
artículos inéditos que contribuyan sustancialmente,
ya sea teórica o empíricamente, al conocimiento de las
cuestiones urbanas y ambientales, en general y sobre
las ciudades de América Latina en particular. Más información:
quid16@gmail.com
y en la Convocatoria.
Urbe,
revista de gestión urbana:
Fábio Duarte, lector y amigo de café
de las ciudades, invita a enviar artículos
para su publicación en urbe,
revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los
tres números ya publicados.
Convocatoria
de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación
cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de
artículos y experiencias profesionales para su publicación.
Consultas: contacto@riurb.com.
Más información, en la
Convocatoria.
Revista
Iberoamericana de Estudios Municipales:
Revista Iberoamericana
de Estudios Municipales (RIEM), adscrita al Instituto
Chileno de Estudios Municipales, es una publicación
científica de carácter iberoamericano. Esta publicación
tiene una periodicidad semestral y contiene artículos
de alto nivel académico, relacionados con el quehacer
municipal en todas sus manifestaciones. Para cumplir
con este fin, la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales,
convoca a todos los investigadores iberoamericanos que
desarrollan trabajos en el área municipal en todos sus
ámbitos de acción, a presentar sus artículos para el
tercer y cuarto número, que serán publicados en marzo
y septiembre de 2011. Las personas interesadas en esta
convocatoria, pueden enviar sus trabajos resultantes
de proyectos de investigación u otras investigaciones
originales a revista@ichem.cl,
de acuerdo a las normas
generales de presentación.
Cursos
y programas académicos
Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC:

Más
información
Valoración
del Patrimonio Natural y Cultural, en Salta:

Más
información
Exposiciones
y muestras
Centro Cultural Nómade, en
Proa:
Ya
está en marcha en la explanada de la Fundación Proa el Centro Cultural Nómade, que
durante todo el año desarrollará actividades artísticas
y culturales para la comunidad en su recorrido por el
sur de la ciudad de Buenos Aires. Un contenedor portuario
en desuso ha sido transformado en un módulo flexible
que permitirá múltiples acciones en el espacio público
en contacto con las instituciones sociales y educativas
de cada uno de los lugares por donde hará su travesía.
Un pequeño universo compacto desplegará en pocos metros
cuadrados numerosas posibilidades de acción: una biblioteca,
una galería de arte, un teatro y una escuela, a través
del mobiliario construido especialmente con material
reciclado.
En
su carácter de propuesta educativa el Centro Cultural
Nómade tiene el objetivo primordial
de desarrollar e implementar estrategias culturales
de acceso e inclusión social dirigidas a habitantes
de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires.
Con la realización del proyecto, enmarcado conceptualmente
dentro de la pedagogía urbana, se apunta a generar lazos
de relación con la comunidad del hemisferio más postergado
de la ciudad, a encontrar en ella al escenario del aprendizaje
y a producir canales de participación activa a través
de experimentaciones, talleres, laboratorios, cursos
y otras acciones afines al perfil de cada una de las
instituciones que conforman la red de trabajo, las cuales
trabajarán de manera enlazada en la construcción e implementación
de los contenidos específicos para las diversas estaciones
de la deriva propuesta para el 2011.
Es
así como la Fundación Proa con sede en La Boca, el Centro
Hipermediático Experimental
Latinoamericano (cheLA) de
Parque Patricios, el Centro Metropolitano de Diseño
(CMD) situado en Barracas y a77 están trabajando en
conjunto a través de una dinámica colaborativa
de intercambios para la conformación y potenciación
de los programas de actividades de toda la agenda anual.
Se inicia así una nueva propuesta que, entre otras cosas,
busca aportar a la reflexión sobre los dispositivos
y las instituciones culturales en el espacio público,
la experimentación colectiva y el aprovechamiento creativo
de los recursos mediante el diseño.
Más
información, en el blog Plug and
Live system
y en Proa.
Noticias
y publicaciones
Arquitectura
y crítica en Latinoamérica, por Josep María Montaner:
El libro "Arquitectura y crítica en Latinoamérica"
rastrea, a grandes rasgos, las líneas de pensamiento
de la crítica de arquitectura en el contexto latinoamericano,
centrándose en algunos de los autores y autoras más
representativos y comprobando cómo se empieza legitimando
el surgimiento de la arquitectura moderna en cada país,
en relación a las propuestas europeas y norteamericanas
y, más tarde, cómo se consolidan unas propias construcciones
de la historia y de las posiciones teóricas; y cómo,
tras la recepción de la arquitectura moderna, se realiza
su evolución y superación. El texto, totalmente nuevo
e inédito, constituye una continuación del libro Arquitectura
y Crítica, publicado en la editorial
Gustavo Gili, cubriendo
un vacío y una deuda por el altísimo valor de la crítica
en Latinoamérica. El libro se complementa con una novedad
pensada para hacerlo más útil y didáctico: el comentario
de los 21 libros considerados más significativos. En
la selección ha primado la elección de los textos más
influyentes, con afinidad por aquellos menos académicos
y ortodoxos, más democráticos y sociales, y de mirada
cosmopolita y abierta al mundo. En la base del libro,
en definitiva, hay un diálogo apasionado entre la cultura
de América y la de Europa.
El
loco de la melinita: El pasado 15 de abril, Página
12 publicó esta nota de Juan Forn que reproducimos:
Es
leyenda que Gustave Eiffel creyó que su Torre no sólo
lo haría rico sino también inmortal. Le gustaba mucho
más esa idea que la Torre en sí. De hecho, ni siquiera
la diseñó él sino un par de empleados de su estudio.
Tampoco fue una idea francesa: Eiffel se la robó a unos
norteamericanos de Filadelfia que querían poblar las
ciudades del Nuevo Mundo con torres-faro, que celebraran
la era de la industria. La excusa perfecta fue el centenario
de la Revolución de 1789 y la Exposición Universal que
se organizaría durante los festejos. Eiffel se las arregló
para convencer al ministro de Industria de redactar
un pliego de licitación que parecía describir su propio
proyecto. Se presentaron 107; ganó, por supuesto, el
monstruo de hierro. Eiffel había incluido en su pliego
hasta la manera de financiar los costos de mantenimiento,
una vez construida: según él, la Torre recibiría no
menos de dos millones de visitas al año, que pagarían
religiosa entrada.
Aunque
el monumento estuvo terminado a tiempo y sin accidentes
fatales durante su construcción (sólo un obrero murió,
pero era un domingo y cayó al vacío no trabajando sino
floreándose para su novia), fastidió a los parisinos
desde el principio: un manifiesto firmado por 300 artistas
(de Verlaine y León Bloy a Maupassant y Dumas hijo)
protestaron contra “ese farol callejero aquejado de
gigantismo”. Sólo uno de cada quince visitantes a la
Exposición Universal de 1889 pagó por subir a la Torre,
que aún no tenía ascensores (atraía mucho más la Galería
de las Máquinas, el milagro de la electricidad). Así
siguieron las cosas hasta que empezó a acercarse el
fin de la concesión que el municipio de París había
dado a Eiffel: hacia 1909, en lugar de los dos millones
previstos, apenas visitaban la Torre 150 mil personas
al año (y eso aunque Eiffel bajó a la mitad el precio
de la entrada y puso ascensores). Entonces apareció
en escena el capitán Ferrié, pionero de la radiodifusión
francesa. Ferrié odiaba las palomas mensajeras que usaba
el ejército y propuso instalar a todo lo largo de la
Torre una antena que cambiaría por completo las comunicaciones
en Francia. Así se salvó la Torre. O, como dice Roland
Barthes, así se volvió irreemplazable, además de inútil.
Yo veo ahí toda una definición de lo francés, pero yo
soy bastante francófobo, así que me limito a dejarles
la inquietud y paso a lo que me interesa, que ocurre
en junio de 1940.
Los
nazis avanzan hacia París, la gente huye con lo puesto,
la ciudad es un caos. Un subteniente del cuerpo de ingenieros
es convocado de apuro por sus superiores. Se llama Guy
Bohn, era abogado en la vida civil, una pulmonía lo
salvó de marchar al frente. Tiene hecho un curso de
explosivos y por eso se le adjudica la misión de dinamitar
la Torre Eiffel, para que la antena no caiga en manos
nazis. París es ciudad abierta, es decir protegida de
los bombardeos, pero eso prohíbe también toda acción
de sabotaje dentro de sus límites: es imposible atacar
París, pero también es imposible defenderla. Bohn no
es tonto y pide la orden por escrito. Los jefazos le
contestan que el tiempo apremia y que no se haga el
leguleyo. Bohn dice que nada lo obliga a obedecer una
orden que viole la ley, y que además necesitaría un
grupo de quince zapadores y los planos de la Torre.
Le ofrecen sólo dos hombres, dos valijas llenas de melinita,
ningún plano y lo despachan sin más a cumplir la misión.
No
es casualidad que Bohn hubiera descollado en aquel curso
de explosivos. Los abogados son expertos en dinamitar
los cimientos de la ley con la excusa de buscar sus
grietas y fisuras. Bohn sólo necesitaba tiempo para
cranear cómo derrumbar la Torre. Mientras tanto, dejó
a sus hombres allí con instrucciones precisas y, cargando
las dos valijas de melinita, se tomó el metro hasta
Issy-les-Moulineaux, donde estaban las antenas repetidoras
de las emisiones originadas en la Torre, que eran mucho
más fáciles de volar. Repito: fue en subte, con la melinita
en dos valijas. Cuando llegó a las instalaciones militares
no quedaba casi nadie ya. Bohn sólo tenía un manual
de voladuras de estructuras de acero de 1890. El mismo
instaló las cargas debajo de ambas antenas y esperó
hasta las cinco de la madrugada, hora en que los diecisiete
radiotelegrafistas de la Torre comunicaron a todas las
estaciones francesas de ultramar que París había caído
y que se interrumpía el servicio. Mientras los hombres
de Bohn en la Torre cumplían las órdenes de su jefe
y rompían a martillazos los aparatos de radio y cortaban
con tenazas los cables, Bohn buscó reparo en una arboleda,
encendió la mecha con un cigarrillo y contempló cómo
desaparecían en la explosión aquellas enormes antenas
gemelas de setenta metros de altura. Sólo quedó un cráter
de escombros y fierros retorcidos.
Bohn
requisó un camión y partió hacia los Campos de Marte
con la carga de explosivos que le había sobrado. Tenía
un plan en la cabeza, un plan enloquecido pero plausible.
La melinita que tenía quizá no alcanzara para derrumbar
aquella Torre de siete mil toneladas de hierro, pero
la adrenalina que bombeaba su corazón era más que suficiente
para hacer lo que se proponía hacer: usar los explosivos
que le quedaban en una de las cuatro plataformas de
cemento que sostenían la Torre (cada una del tamaño
de un departamentito de 30 metros cuadrados) y lograr
que la Torre no cayera... pero quedara torcida. Una
genialidad. Es cierto que la Torre como símbolo de lo
francés es algo que recién sobreviene con el fin de
la guerra (“Los franceses nos mantuvimos tan incólumes
a la desgracia como nuestra Torre”, ja). Es cierto que
para los nazis no hubiera sido tan escandaloso como
podemos imaginarnos ahora verla torcida al entrar triunfantes
en París. Pero hubiera sido igual una gran manera de
recibirlos, en lugar de esa patética huida en masa tan
bien retratada por Irene Nemirovsky en su Suite Francesa.
Yo
tiendo a pensar que a Bohn no lo movía tanto el patriotismo,
a esas horas, como el frenesí dinamitador. Ya había
entendido que, como soldado francés, iba a ver poca
o nula acción. Quizás era la última vez en su vida que
tenía explosivos a mano y la posibilidad de usarlos,
y caos suficiente a su alrededor para salirse con la
suya. Ha de haber sido un gran momento. Nunca entenderé
por qué se apichonó, por qué dilapidó esa oportunidad
única. En La caída de París, el papanatas de Herbert
Lottman dice que primó la sensatez en su mente y recapacitó.
¿Qué sensatez? ¿La misma de Clemenceau, de Chamberlain,
de Pétain? El tipo pudo ser el loco de la melinita y
prefirió ser un cagatintas. Devolvió el camión, se desentendió
de los explosivos, pasó el resto de la guerra detrás
de un escritorio. Años después, pidió permiso a las
autoridades militares de Issy-les-Moulineaux para ver
otra vez el inmenso cráter de escombros que había dejado.
Le dijeron que no sabían de qué cráter estaba hablando.
Así ha pasado a la historia el subteniente Guy Bohn,
pobre diablo, y esa es la razón por la cual la Torre
Eiffel se salvó de quedar torcida como debía.
JF