Master
en Gestión de la Ciudad: café de
las ciudades
informa que
ya está en marcha el Curso “Gestión de la ciudad: Movilidad
espacio público y medio ambiente”, como parte de su
acuerdo establecido con la Universitat
Oberta de
Catalunya (UOC), “la universidad
virtual”, para la difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
En esta oportunidad
el Curso de postgrado se realiza con el Consejo Profesional
de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional
del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial
(con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes).
Para mayor información sobre futuras ediciones del Curso,
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Great
Places, en tu ciudad:
Inspirado
en el concurso
canadiense homónimo, el
grupo cívico portugués Cidades
pela Retoma invita a identificar Grandes
Lugares en tu propia ciudad, en diferentes
categorías: calles, barrios y espacios públicos. Las propuestas
pueden ser enviadas con una foto y un breve texto a globalcitytwopointzero@gmail.com.
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos
Encuentro
Latinoamericano de Agencias de Desarrollo, en Morón:
Los días 9 y 10 de junio se realizará en Morón,
Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 3º Encuentro
Latinoamericano de Agencias de Desarrollo. Como parte del encuentro se realizarán las reuniones
de Unidad Temática
de Planificación Estratégica y de la
Unidad Temática de Desarrollo Económico
Local de la Red de Mercociudades, una recorrida
por algunos puntos de la
Ciudad intervenidos en el marco del Plan
Estratégico de Morón y un Panel
de Expertos en Planificación Estratégica, del que participarán
Mariano Arana, ex Intendentre de Montevideo y ex Ministro
de Medioambiente de Uruguay, Oriol Estela Barnet (CIDEU)
y Eduardo Reese (ICO-UNGS). Más información, en el Programa
del Encuentro.
Coloquio Injaviu
2011, “La Dignidad Humana en
la
Ciudad Latinoamericana”, en
Bogotá: La Pontificia
Universidad
Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño, a traves
del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, Grupo
de Investigación Calidad y Habitabilidad de la Vivienda, organiza el Coloquio Injaviu
2011, “La
Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana
- Reflexiones para un nuevo paradigma de intervención
en el territorio“, los días 26,
27, y 28 de octubre de 2011 en Bogotá, D. C. El
coloquio Injaviu 2010 tuvo como temática central las “Reflexiones
sobre el Sentido de los Derechos Habitacionales: Elementos
para el Debate sobre la Facultad del Ser Humano
para Construir su Hábitat”. En la apertura de este evento
el padre Francisco de Roux S. J. Vice-Gran Canciller de
la Compañía de Jesús, presentó una reflexión sobre
el tema de la
DIGNIDAD HUMANA EN LA
CIUDAD. Su planteamiento se concentró
en tres temas fundamentales: ¿cuál es la ciudad querida?
¿Cómo vamos a construirla? ¿Cómo vamos a gobernarla? Su
planteamiento trascendió en las mesas de trabajo
convocadas y dejó abierta una discusión que este año el
INJAVIU propone a la comunidad académica abordar.
En
este sentido, se hace evidente la necesidad de pensar
que el desarrollo de las ciudades debe garantizar el respeto
por la vida, el mejoramiento de la calidad de vida y las
condiciones básicas para su desarrollo. Lo anterior, en
el marco de una ética fundamentada en la libertad,
la justicia y la equidad, los cuales constituyen, según
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
“dignidad intrínseca” de todos los seres humanos. Esta
tarea ha constituido la principal motivación en las conferencias
mundiales del hábitat, del ambiente, entre otras, las
cuales insisten en los esfuerzos que deben hacer los Estados
y la
Cooperación Internacional para considerar
estos propósitos, en cuyo proceso, el estudio certero
de los fenómenos que se presentan en la ocupación del
territorio resulta fundamental.
La
dignidad humana como condición inherente al ser humano
implica que las acciones de intervención sobre la ciudad
deben sustentarse en tres elementos interconectados: (1)
los ciudadanos, quienes dotados de razón nacen
libres e iguales en dignidad, derechos y conciencia; (2)
las condiciones del territorio en su proceso de
configuración y transformación espacial, y (3) las
decisiones y acuerdos colectivos que actúan sobre
los anteriores, bajo el supuesto de elevar el nivel de
vida y asegurar el desarrollo. Es responsabilidad tanto
del Estado como de la sociedad civil el garantizar el
pleno goce de los derechos económicos, sociales y culturales
como condición indispensable del sostenimiento de la dignidad
humana, visibilizándolos no sólo dentro de la conciencia
de cada individuo, sino también en las políticas públicas
planteadas para evolucionar hacia situaciones mejores
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo
22).
En
la ciudad Latinoamericana la dignidad humana se
ve amenazada entre otros aspectos por la precariedad de
las condiciones de habitabilidad, el deterioro ambiental
inminente, la pérdida de cualidades perceptuales del paisaje,
las altas tasas de enfermedades emergentes, la multiplicidad
de instrumentos de gestión desarticulados, el desatino
en las políticas públicas, la ampliación de la brecha
entre las desigualdades sociales y la exclusión
social determinada por clase, etnia o género, entre otras
causas. En consecuencia, el territorio refleja los
procesos de urbanización resultantes de las políticas
públicas con una clara influencia del mercado, que propone
un esquema de subsidiariedad que no alcanza a atender
las demandas de vivienda e infraestructura urbana
adecuadas para los grupos en mayor desventaja social.
En este sentido, el papel de los investigadores resulta
fundamental para evidenciar la situación real de lo que
ocurre en las ciudades y construir un marco de reflexión
que brinde alternativas para la superación de las deficiencias
en los procesos de desarrollo urbano.
La
responsabilidad que implica este proceso es el motivo
que soporta la convocatoria del Coloquio Injaviu 2011.
Se invita a la comunidad académica a reflexionar sobre
las posibles alternativas que posibilitarían el cambio
del desarrollo urbano hacia una reivindicación de la dignidad
humana en la ciudad y a presentar resultados o avances
de investigación que aborden esta problemática articulados
de acuerdo a los siguientes ejes temáticos: Espacio Social,
Habitabilidad y vivienda digna, Paisaje y medio ambiente,
La transformación y la gestión de la ciudad sostenible,
y Vivienda, hábitat y ciudad saludables.
El
coloquio tiene como objetivo construir un espacio de diálogo
e intercambio de experiencias, que a su vez permitirá
establecer contactos entre pares de diversas disciplinas.
Así mismo, pretende dar a conocer el estado de la investigación
sobre los temas considerados en la presente convocatoria,
para lo cual se expondrán avances de investigaciones en
curso o resultados de investigaciones terminadas sobre
los temas mencionados.
La
invitación a participar en el coloquio está dirigida a
antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos,
planificadores urbanos, politólogos, sociólogos, médicos,
sicólogos, trabajadores sociales, y a todos los especialistas
que trabajen en estos temas, en universidades o centros
de investigación.
El
evento estará organizado en mesas de discusión, cada una
de las cuales tendrá un moderador, y el programa oficial
se presentará de acuerdo con las ponencias aprobadas por
el Comité Científico del mismo. Los
interesados que quieran presentar una ponencia deberán
diligenciar el formato de la propuesta de ponencia (página
web del Coloquio 2011), seleccionar eje temático de su
interés y enviarla al coordinador respectivo. Se podrá
enviar más de una ponencia por autor para diferentes ejes.
La recepción de ponencias culmina el 28 de Junio. Informes: Instituto
Javeriano de Vivienda y Urbanismo, injaviu@javeriana.edu.co
Espacio,
Memoria e Identidad,
en Rosario: Las VI
Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad
se realizarán
en Rosario los días 29 y 30 de junio y 1° de julio de
2011. Organizan la Facultad de Humanidades y Artes
(sede) y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales, UNR. Más información: info@ceemi-unr.com.ar
Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana, en la
UNGS: Los días 18 y 19 de noviembre de 2001 se realizará en el Campus Los Polvorines
de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo
para las ciudades latinoamericanas. La
Ecología Urbana, es un campo disciplinar
cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques
ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes
importantes para la comprensión y la resolución de los
procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano
en general. El objetivo principal de este I Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar a
todos los interesados a exponer, participar, debatir y
compartir sus experiencias de investigación - acción desarrolladas
en las ciudades y su ambiente. Con miras a cumplir este
objetivo el Área
Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso
Latinoamericano y también un I Curso Internacional asociado
al evento principal, en las instalaciones del Campus.
Más información: ecologia@ungs.edu.ar;
Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología
Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar
Hábitat
Popular e Inclusión Social, en Caracas:
El Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social
(GTHI) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(Clacso) es una red internacional de carácter regional,
conformado por 60 investigadores/as de varios países de
América Latina desde 2010. Su objetivo principal es promover
los estudios en el campo del hábitat popular, la inclusión
social y la justicia urbana. Para conmemorar el segundo
año de creación del GTHI, se ha organizado la
II Reunión y II Congreso Latinoamericano
y Caribeño de Hábitat Popular e Inclusión Social. Los
eventos tendrán lugar en la sede de la Universidad Central
de Venezuela entre el 27 y el 29 de julio próximos. Dentro
de la programación de la
II Reunión y II Congreso se ha previsto
un conjunto de cuatro conferencias magistrales por parte
de académicos/as cuyo trabajo ha contribuido de manera
significativa al desarrollo del Hábitat Popular en la
región. Se espera que asistan a la II Reunión y II
Congreso 150 personas entre investigadores, académicos
y estudiantes de América Latina. Los eventos funcionarán
a través de cuatro talleres, cuatro clases magistrales
y cuatro lecturas públicas de manifiestos, en torno a
4 ejes temáticos. Más información: Teolinda Bolivar B.
, teolinda.bolivar@gmail.com
o Jaime F. Erazo Espinosa, jerazo@flacso.org.ec
y en la Convocatoria.
Jornada
de Intercambio Internacional en Egipto:
Entre los días 6 y 12
de noviembre de 2011 se realizara una jornada de intercambio
al Programa del Movimiento Local de Vivienda en Egipto.
La Asociación
Mejor Vida para el Desarrollo Integral (BLACD)
es una ONG egipcia fundada en 1995. BLACD busca mejorar
la calidad de vida de los pobres y marginados en el distrito
de Minia, a través de un enfoque basado en los derechos.
Se trabaja en tres pueblos importantes y en varios pequeños
pueblos afiliados, rodeados por el río Nilo
desde el oeste y desde el este por el desierto oriental.
Hasta la fecha, se ha mejorado la vivienda a casi 1.000
familias y se ha provisto de agua potable y letrinas a
más de 5.900 familias. Por otra parte, BLACD es la primera
ONG en Egipto para abogar y trabajar formalmente en nombre
de los trabajadores de canteras, los pescadores,
los agricultores de bajos ingresos y sus hijos. Las actividades
de la organización tienen como objetivo capacitar a las
comunidades locales por mejorar sus medios de vida y la
salud, reducir la contaminación, y alentar y apoyar a
organizarse en torno a sus propias necesidades y derechos,
especialmente en lo relacionado a la tenencia de la tierra.
La organización también ha iniciado innovadores mecanismos
de financiación. El propósito de la visita es proporcionar
un conocimiento profundo de las técnicas prácticas, métodos
de capacitación y los métodos utilizados en la administración
de proyectos en cada programa ganador de los premios.
Las intensas visitas in situ son una parte importante
de la jornada de intercambio, proporcionando una oportunidad
para estudiar todos los aspectos del programa y conocer
a los responsables de su éxito. Fondos limitados para
becas están disponibles para aquellos que requieran asistencia
financiera para los gastos de viaje internacional. La
fecha límite para recibir las solicitudes es el lunes
27 de junio de 2011. Para Aplicar en línea, por favor
pulse aquí.
X
Congreso Argentino de Antropología Social:
Del
29 de noviembre al 2 de diciembre se realizará en Buenos
Aires el X CAAS (Congreso Argentino de Antropología Social),
con la coordinación de Sonia Álvarez Leguizamón (Universidad
Nacional de Salta), María Cristina Cravino (Instituto
del Conurbano, UNGS – CONICET), Valeria Mutuberría Lazarini
(Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET), Mariano D.
Perelman (UBA-CONICET) y Marina Wagener (FFyL-UBA –CONICET).
Información e inscripción, en el sitio del CEUR
o contactando al Equipo
Coordinador, ceur@conicet.gov.ar
Convocatorias
y Concursos
Beca
Presidente Néstor Kirchner: La New School University
de Nueva York, a través de su Observatorio Latino
Americano (OLA), junto a la Universidad Nacional de San Martín, de Buenos Aires, Argentina, organizan y convocan
para la
Beca Presidente Néstor Kirchner, cuyo
objetivo es apoyar la formación de jóvenes líderes de
América del Sur. Esta beca está inspirada en el legado
y los logros que ha dejado el ex-presidente Néstor Kirchner
durante su gestión como primer mandatario de la República Argentina
(2003-2007), sumados a la importante tarea que desempeñó
como primer Secretario General de la
UNASUR (2010).
La beca, cuya Directora es la Arq. Margarita Gutman, consiste
en una estadía de dos semanas en la New School University, durante las cuales el becario/a
presentará sus trabajos ante estudiantes y académicos
de la New School University, se entrevistará con líderes
políticos y sociales, y realizará distintas actividades,
como visitas a organismos gubernamentales locales y multinacionales,
además de museos y bibliotecas universitarias y públicas.
En este llamado se otorgarán tres becas:
1. La
Beca 1 se entregará a un/a ciudadano/a argentino/a, y se desarrollará del 6 al 20 de noviembre
de 2011.
2. La
Beca 2 se entregará a un/a ciudadano/a de otro país sudamericano, excluyendo Argentina, y se desarrollará del 26 de febrero al 11
de marzo de 2012.
3. La
Beca 3 se entregará a un/a ciudadano/a de cualquier país sudamericano, incluyendo Argentina, y se desarrollará
del 26 de febrero al 11 de marzo de 2012.
Los aspirantes deben estar en las primeras etapas
de sus carreras en los dos siguientes campos:
1. En el campo
académico, donde deben haber completado un título
de postgrado (máster o doctorado) en los últimos quince
años o estar actualmente realizando una carrera de postgrado;
2. En el campo
político/sociedad civil, donde deben realizar o
haber realizado actividades de servicio público en organismos
del Estado nacional, provincial o municipal, o en asociaciones
u organizaciones no gubernamentales (ONG).
Los aspirantes deben estar trabajando en uno o más
de los siguientes campos: 1. Relaciones económicas internacionales;
2. Democracia y medios de comunicación; 3. Pobreza y políticas
sociales; 4. Rol del Estado; 5. Cooperación e integración
regional; 6. Inclusión y justicia social; 7. Democracia
y derechos humanos; 8. Promoción de la educación y la
cultura política; 9. Administración económica nacional;
10. Ciudades, diseño y desarrollo social.
Los aspirantes deberán tener una experiencia comprobable de un mínimo de cuatro
años y un máximo de 15 años en el campo político/sociedad
civil. Se requiere dominio
del idioma inglés. La fecha límite para la recepción
de las Solicitudes y Documentos Anexos es el 30 de junio de 2011. Más información:
OLAbecaPNK@observatorylatinamerica.org, en
el Observatorio
Latino Americano y en las Bases.
Investigación
sobre políticas de suelo y desarrollo urbano en América
Latina: El Lincoln
Institute of Land Policy anuncia su llamado
para presentación de propuestas de investigación sobre
política de suelos y el desarrollo urbano en América Latina
para 2011. Las propuestas
de investigación serán analizadas en forma competitiva
de acuerdo a criterios ponderados de evaluación.
Estos criterios favorecen estudios
empíricos que usan datos confiables y métodos analíticos
rigurosos, empleando trabajos de campo originales y/o
datos secundarios. Se espera que los resultados de las
investigaciones produzcan artículos aptos para publicación. Las propuestas
sobre temas relacionados con el cambio climático y la
política de suelos serán evaluadas y financiadas conjuntamente
por el Programa para América Latina y el Caribe y el Departamento
de Planeamiento y Formas Urbanísticas. Los investigadores
seleccionados por medio de este proceso competitivo serán
invitados a participar en un seminario para presentar
y debatir la versión preliminar del trabajo.
Además, el Lincoln Institute brindará a los investigadores
otras oportunidades de intercambiar ideas y debatir su
metodología y estrategias analíticas. Este año se incluye
una línea de financiamiento especial para informes breves
que describan iniciativas innovadoras y exitosas de políticas
de suelo en la región. El Instituto pagará por el proyecto de investigación de acuerdo al alcance
del trabajo y la justificación del presupuesto propuesto.
Además, el Instituto cubrirá los gastos de viaje y hospedaje
durante el seminario de investigación para el investigador
principal de cada proyecto seleccionado. El financiamiento
de proyectos recientes ha oscilado entre US$ 6,400 y US$
120,000, pero la mayoría de los proyectos no superó los
US$ 30,000. Para los proyectos sobre experiencias notables
de políticas de suelo urbano el Instituto pagará un monto
fijo de US$ 3,000 por proyecto. Las propuestas pueden
ser presentadas hasta el 19 de junio de 2011. Más información:
lacinvestigacion@lincolninst.edu
Cuaderno
Urbano:
La Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la
Universidad Nacional del Nordeste edita
Cuaderno
Urbano,
publicación científica con arbitraje internacional dirigida
a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde
las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en el
sentido más amplio del término), combinando trabajos de
caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den
cuenta de problemáticas locales, regionales y universales.
La recepción de artículos es permanente, pero para la
segunda edición de cada año se recibirán hasta el 15 de
agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar
Becas
Fundación Carolina 2011- 2012: Se ha abierto la convocatoria para becas de la Fundación Carolina
2011- 2012. En esta undécima edición se ofertan un total
de 1.420 becas, de las cuales 910 son de postgrado, 248
de doctorado y estancias cortas postdoctorales, 232 de
formación permanente y 30 institucionales. La Convocatoria para becas
de formación permanente para especialistas y profesionales
españoles y latinoamericanos está abierta hasta el 5 de
septiembre. Más información: red@fundacioncarolina.org.ar
EURE:
Revista EURE invita a
investigadores sobre temas urbano-regionales a presentar
artículos para ser publicados en los números
temáticos EURE del año 2011.
Quid
16, Revista del Gino Germani: Está abierta la convocatoria para el primer número de Quid 16,
Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de
Investigaciones Gino Germani de la
Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
La revista tiene como objetivo contribuir a la divulgación
de investigaciones sobre la cuestión urbana y ambiental,
en un sentido amplio, referidas centralmente (aunque no
exclusivamente) a problemáticas que acaecen en América
Latina desde una perspectiva multidisciplinaria. En este
marco, se considera a lo urbano y ambiental como un universo
complejo de análisis que debe ser abordado desde diferentes
aristas. Para ello, la revista publica artículos inéditos
que contribuyan sustancialmente, ya sea teórica o empíricamente,
al conocimiento de las cuestiones urbanas y ambientales,
en general y sobre las ciudades de América Latina en particular.
Más información: quid16@gmail.com
y en la Convocatoria.
Urbe,
revista de gestión urbana:
Fábio Duarte, lector y amigo de café
de las ciudades, invita a enviar artículos
para su publicación en urbe,
revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los tres
números ya publicados.
Convocatoria
de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación
cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos
y experiencias profesionales para su publicación. Consultas:
contacto@riurb.com.
Más información, en la
Convocatoria.
Revista
Iberoamericana de Estudios Municipales:
Revista Iberoamericana
de Estudios Municipales (RIEM), adscrita al Instituto
Chileno de Estudios Municipales, es una publicación científica
de carácter iberoamericano. Esta publicación tiene una
periodicidad semestral y contiene artículos de alto nivel
académico, relacionados con el quehacer municipal en todas
sus manifestaciones. Para cumplir con este fin, la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales,
convoca a todos los investigadores iberoamericanos que
desarrollan trabajos en el área municipal en todos sus
ámbitos de acción, a presentar sus artículos para el tercer
y cuarto número, que serán publicados en marzo y septiembre
de 2011. Las personas interesadas en esta convocatoria,
pueden enviar sus trabajos resultantes de proyectos de
investigación u otras investigaciones originales a revista@ichem.cl,
de acuerdo a las normas
generales de presentación.
Cursos
y programas académicos
Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC:

Más
información
Exposiciones
y muestras
Centro
Cultural Nómade, en Proa:
Ya
está en marcha en la explanada de la Fundación Proa el Centro Cultural Nómade, que
durante todo el año desarrollará actividades artísticas
y culturales para la comunidad en su recorrido por el
sur de la ciudad de Buenos Aires. Un contenedor portuario
en desuso ha sido transformado en un módulo flexible que
permitirá múltiples acciones en el espacio público en
contacto con las instituciones sociales y educativas de
cada uno de los lugares por donde hará su travesía. Un
pequeño universo compacto desplegará en pocos metros cuadrados
numerosas posibilidades de acción: una biblioteca, una
galería de arte, un teatro y una escuela, a través del
mobiliario construido especialmente con material reciclado.
En
su carácter de propuesta educativa el Centro Cultural
Nómade tiene el objetivo primordial
de desarrollar e implementar estrategias culturales de
acceso e inclusión social dirigidas a habitantes de
la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Con la realización
del proyecto, enmarcado conceptualmente dentro de la pedagogía
urbana, se apunta a generar lazos de relación con la comunidad
del hemisferio más postergado de la ciudad, a encontrar
en ella al escenario del aprendizaje y a producir canales
de participación activa a través de experimentaciones,
talleres, laboratorios, cursos y otras acciones afines
al perfil de cada una de las instituciones que conforman
la red de trabajo, las cuales trabajarán de manera enlazada
en la construcción e implementación de los contenidos
específicos para las diversas estaciones de la deriva
propuesta para el 2011.
Es
así como la Fundación Proa con sede en La Boca, el Centro
Hipermediático Experimental
Latinoamericano (cheLA) de Parque
Patricios, el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) situado
en Barracas y a77 están trabajando en conjunto a través
de una dinámica colaborativa
de intercambios para la conformación y potenciación de
los programas de actividades de toda la agenda anual.
Se inicia así una nueva propuesta que, entre otras cosas,
busca aportar a la reflexión sobre los dispositivos y
las instituciones culturales en el espacio público, la
experimentación colectiva y el aprovechamiento creativo
de los recursos mediante el diseño.
Más
información, en el blog Plug and
Live system
y en Proa.
Noticias
y publicaciones
Habitar
Buenos Aires, las manzanas, los lotes y las casas, de
Juan Manuel Borthagaray: Ya está disponible el libro "Habitar
Buenos Aires, las manzanas, los lotes y las casas",
del arquitecto Juan Manuel Borthagaray, Profesor Emérito
FADU- UBA.
¿Quién
paga la ciudad?: Con
el título “Ciudad y relaciones sociales”, el diario Miradas
al Sur del pasado domingo 15 de mayo publicó
esta opinión del editor de café
de las ciudades,
en el contexto de una nota
de Francisco Yofre sobre el proyecto Costa del Plata,
en los municipios de Avellaneda y Quilmes:
Toda
ciudad es la expresión física de una sociedad y, como
tal, también de la equidad o inequidad de las relaciones
sociales a lo largo de su historia. En el ámbito urbano
estas relaciones se expresan y se representan, pero también
se reproducen. El Estado en sus distintos niveles debe
liderar esos procesos, tanto por su rol activo (producción
de infraestructuras y equipamientos, viviendas sociales,
etc.) como por su capacidad normativa y planificadora.
A mi juicio, dos tipos de políticas públicas que revisten
particular importancia en la búsqueda de la equidad socioterritorial.
Por un lado, políticas para el espacio público, promoviendo
la convivencia por sobre las aspiraciones segregatorias
del mercado inmobiliario, asegurando la permeabilidad
entre barrios y áreas urbanas, garantizando la accesibilidad
universal a los bienes naturales (áreas costeras, parques,
centralidades históricas, etc.). Pero también, en una
sociedad de economía mixta, el Estado puede regular de
manera redistributiva la producción y uso del suelo urbano.
Puede usar su capacidad normativa para exigir que los
desarrollos urbanísticos destinados a los niveles socioeconómicos
más altos generen compensaciones que financien el suelo
y las obras que garanticen equidad urbana. Hay una variedad
de instrumentos que pueden usarse: captura de plusvalías
generadas por las obras públicas o por la normativa, pago
de mitigaciones y compensaciones por impactos ambientales
y urbanísticos, cuotas de viviendas de protección social
en los nuevos desarrollos (tanto para sectores de menores
recursos como para sectores| de tercera edad, etc.), y
construcción de infraestructuras. En desarrollos recientes
del conurbano bonaerense, de los cuales Nordelta es el
emblema, la apuesta por la segregación coincidió con la
indiferencia por el resto de la ciudad. Costa del Plata
no ofrece perspectivas en dirección a una urbanización
equitativa. Otra visión, la que aquí sostengo, es que
la urbanización de los ricos debe pagar los costos de
una ciudad más justa para todos.
MC