> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 106 / Agosto 2011        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 9
"El derecho a la vivienda"
Reflexiones, análisis y políticas
urbanísticas en torno a la vivienda.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades informa que ya está en marcha el Curso “Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. En esta oportunidad el Curso de postgrado se realiza con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial (con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes). Para mayor información sobre futuras ediciones del Curso, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

 

Debate en la UNGS sobre el proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular: El miércoles 3 de agosto se realizará en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) el debate sobre el proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular de la Provincia de Buenos Aires. “El encuentro se propone generar un espacio de debate y reflexión sobre la acciones del Estado para garantizar el derecho a la vivienda y a la ciudad en el territorio de la provincia de Buenos Aires, centrado en el debate sobre la Ley de Promoción de Hábitat Popular”, explican los organizadores del encuentro, pertenecientes al Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad. La apertura del encuentro estará a cargo de Eduardo Rinesi, Rector de la UNGS, Cristina Álvarez Rodríguez, Ministra de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, y Daniela Soldano, Directora del ICO. El debate se desarrollará desde las 16, en el aula 3019 del campus universitario de Los Polvorines (Gutiérrez 1150). En diciembre de 2010, las tomas de tierras en el Parque Indoamericano, el Club Albariño, el Bajo Flores, Lanús y Quilmes pusieron a la vista la profundidad y conflictividad de la exclusión habitacional y urbana. En ese momento se analizaron dos posibles soluciones: cerrar las fronteras a los inmigrantes o construir más viviendas. Sin embargo los investigadores de la UNGS explican que “no hay tal aumento de la inmigración y desde 2003 se construyen un número creciente de viviendas” y afirman: “El acceso al suelo urbano es central en esta cuestión y el Estado no cuenta con herramientas suficientes para dar respuesta a este problema estructural”. Más información: 4469-7770/4469/7753, sarenaza@ungs.edu.ar, acatenaz@ungs.edu.ar.

 

Territorio, turismo y sostenibilidad, en San José de Costa Rica: El próximo jueves 4 de agosto a partir de las 8:00 horas se desarrollará una actividad de intercambio sobre territorio, turismo y sostenibilidad, a desarrollarse el en la Casa Cultural Amón en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, Centro Académico de San José. Dicha actividad es organizada en coordinación por la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid y se enmarca como parte de la inauguración del Segundo Semestre del Ciclo Lectivo 2011. Además, tiene como contexto la elaboración de la tesis doctoral titulada De la planificación territorial a las estrategias de dinamización y desarrollo turístico sostenible. El caso de España y Costa Rica, a través de un análisis comparativo, desarrollada por David Porras Alfaro. Asimismo, servirá como actividad de intercambio y los inicios de posibles colaboraciones interdepartamentales entre la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del ITCR y el Departamento de Geografía de la UAM, fortaleciendo el trabajo de los arquitectos y los geógrafos, así como de otras disciplinas en los estudios multidisciplinarios del territorio, creando un puente de enlace para actividades académicos y profesionales. Más información: david.porras@uam.es y en el Programa.

 

Curso de especialización Innovación y Desarrollo, en la Di Tella: La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, de Buenos Aires, organiza a partir del próximo martes 23 de agosto, de 19:15 a 21:30 horas, el Curso de especialización Innovación y Desarrollo. La innovación es el lugar común de la reflexión social actual. El mundo académico, las instituciones del estado y los movimientos sociales deben pasar del deslumbramiento a la reflexión. El proceso de transformaciones en la base tecno social impulsa adecuaciones institucionales, produce disrupciones y altera la percepción que tenemos del entorno y de las posibilidades de nuestra civilización. Se hace necesaria una práctica consciente y sistemática de reflexión abierta y plural, que explore dichas transformaciones y que induzca a un tratamiento público maduro e informado sobre materias tan actuales y tan controversiales. Serán Directores Académicos del Curso: José Luis Machinea y Fabio Quetglas y el Cuerpo Académico está integrado por Henoich Aguiar, Estanislao Barach, Roberto Bisang , Lisandro Bril, José Luis Machinea, Fabio Quetglas, Manuel San Pedro y Luis Tonelli. Sus objetivos son ampliar el debate sobre el rol de la innovación en las transformaciones socio políticas y económicas en marcha, contribuir a instalar en agentes sociales la importancia de incorporar el “factor innovación” como crítico en toda intervención social relevante, e indirectamente impulsar la adopción del tema en la agenda pública argentina. El Curso se dirige a decisores públicos y privados, líderes de opinión y personas con vocación social y política. El Plan de estudios incluye los siguientes contenidos: La innovación como “problema”, La innovación como diferencial competitivo, La innovación y el trípode reticulador: fibra óptica, PC, internet, Otras innovaciones recientes, El método creativo y la innovación, Las políticas públicas de promoción de la innovación, Los sistemas nacionales/ regionales de innovación y su vinculación con los ecosistemas productivos, Desarrollo emprendedor; el financiamiento de la innovación, Innovación abierta y organizaciones privadas, La transformación de las ciudades; el cambio en la relación urbano-rural, Cambios en el Estado y en el sistema político, Desafíos civilizatorios y retos a la innovación (ambiente, demografía, energía y nutrición). Más información: Andrea Basile, Escuela de Gobierno, gobierno@utdt.edu, 5169-7138

 

Lógicas de producción y reproducción de las ciudades, en Mendoza: El Seminario de Posgrado “Lógicas de producción y reproducción de las ciudades. Desafíos y perspectivas actuales” se realizará en el segundo semestre de 2011 en la Universidad Nacional de Cuyo. El mismo contará con la participación de destacados docentes e investigadores y se estructurará en cuatro módulos. Además, en el marco del seminario se realizará la Jornada de Debate Local “Repensando Mendoza a partir de la gestión y reproducción del territorio urbano” con la participación de docentes e investigadores locales y funcionarios municipales y provinciales. Serán docentes Eduardo Reese, Pedro Abramo, María Carla Rodríguez y Sebastián Tedeschi. Màs información: Colectivo por el Derecho de Habitar, derechodehabitar@gmail.com, Secretaría de Graduados, graduados@fcp.uncu.edu.ar, y en el Programa del Curso.

 

Paisaje Industrial, en Sevilla: El Laboratorio del Paisaje Industrial Andaluz y el Grupo de Investigación Ciudad, Patrimonio y Arquitectura Contemporánea en Andalucía y América organizan en Sevilla, los días 2, 3 y 4 de Noviembre, el I Congreso de Investigación sobre Paisaje Industrial, que se articulará en torno a un foro abierto de debate en relación al estudio, la investigación y la intervención en el paisaje industrial con una intencionada determinación para la innovación y la investigación de nuevos modos de interpretación e intervención en estos paisajes encaminados a su integración como paisajes culturales contemporáneos. Las áreas sobre las que inciden este Congreso y en las que se articularán las distintas mesas de trabajo son:

- Mesa de Trabajo 1: Nuevas aproximaciones al paisaje industrial desde una lectura multidisciplinar. Pretende reflexionar acerca de la definición de nuevas técnicas de estudio, identificación e interpretación de los paisajes característicos de la industria, representativos de los procesos y tendencias que operan en su transformación, así como, de su interpretación a partir de una visión integradora que aborde estos paisajes a través de lecturas trans- y multi-disciplinares con el objetivo de poder explicar la complejidad y, al mismo tiempo, la especificidad y la identidad propia de estos paisajes.

- Mesa de Trabajo 2: Dimensión cultural de los paisajes industriales. Pretende profundizar en la definición y puesta en valor de los paisajes industriales como nuevos paisajes culturales contemporáneos, a partir de una contextualización del término de Paisaje Cultural que contemple la incorporación del Paisaje industrial dentro del marco europeo del aisaje Cultural Contemporáneo.

- Mesa de Trabajo 3: Acciones, propuestas y proyectos de intervención en el paisaje industrial. Pretende profundizar en torno a la definición de acciones, propuestas y proyectos de intervención que contemplen la consideración del paisaje industrial como un bien a conservar, mejorar y poner en valor.

- Mesa de Trabajo 4: El paisaje industrial en los procesos de planeamiento urbano y regeneración social. Se pretende reflexionar acerca de la incorporación de la identidad histórico-cultural del paisaje industrial dentro de los procesos de planeamiento urbano y regeneración social.

Se invita a todas aquellas personas interesadas, a presentar comunicaciones relacionadas directamente con la temática del congreso hasta el 15 de Agosto de 2011 al Laboratorio del Paisaje Industrial Andaluz, psj.exe@laboratoriodelpaisajeindustrial.com



Coloquio Injaviu 2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana”, en Bogotá: La Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño, a traves del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, Grupo de Investigación Calidad y Habitabilidad de la Vivienda, organiza el Coloquio Injaviu 2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana - Reflexiones para un nuevo paradigma de intervención en el territorio“, los días 26, 27, y 28 de octubre de 2011 en Bogotá, D. C.  El coloquio Injaviu 2010 tuvo como temática central las “Reflexiones sobre el Sentido de los Derechos Habitacionales: Elementos para el Debate sobre la Facultad del Ser Humano para Construir su Hábitat”. En la apertura de este evento el padre Francisco de Roux S. J. Vice-Gran Canciller de la Compañía de Jesús, presentó una reflexión sobre el tema de la DIGNIDAD HUMANA EN LA CIUDAD. Su planteamiento se concentró en tres temas fundamentales: ¿cuál es la ciudad querida? ¿Cómo vamos a construirla? ¿Cómo vamos a gobernarla? Su planteamiento trascendió en  las mesas de trabajo convocadas y dejó abierta una discusión que este año el INJAVIU propone a la comunidad académica abordar.

En este sentido, se hace evidente la necesidad de pensar que el desarrollo de las ciudades debe garantizar el respeto por la vida, el mejoramiento de la calidad de vida y las condiciones básicas para su desarrollo. Lo anterior, en el marco de una ética fundamentada en la libertad,  la justicia y la equidad, los cuales constituyen, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la “dignidad intrínseca” de todos los seres humanos. Esta tarea ha constituido la principal motivación en las conferencias mundiales del hábitat, del ambiente, entre otras, las cuales insisten en los esfuerzos que deben hacer los Estados y la Cooperación Internacional para considerar estos propósitos, en cuyo proceso, el estudio certero de los fenómenos que se presentan en la ocupación del territorio resulta fundamental.

La dignidad humana como condición inherente al ser humano implica que las acciones de intervención sobre la ciudad deben sustentarse en tres elementos interconectados: (1) los ciudadanos, quienes dotados de razón nacen libres e iguales en dignidad, derechos y conciencia; (2) las condiciones del territorio en su proceso de configuración y  transformación espacial, y (3) las decisiones y acuerdos colectivos que actúan sobre los anteriores, bajo el supuesto de elevar el nivel de vida y asegurar el desarrollo. Es responsabilidad tanto del Estado como de la sociedad civil el garantizar el pleno goce de los derechos económicos, sociales y culturales como condición indispensable del sostenimiento de la dignidad humana, visibilizándolos no sólo dentro de la conciencia de cada individuo, sino también en las políticas públicas planteadas para evolucionar hacia situaciones mejores (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 22).

En la ciudad Latinoamericana  la dignidad humana se ve amenazada entre otros aspectos por la precariedad de las condiciones de habitabilidad, el deterioro ambiental inminente, la pérdida de cualidades perceptuales del paisaje, las altas tasas de enfermedades emergentes, la multiplicidad de instrumentos de gestión desarticulados, el desatino en las políticas públicas, la ampliación de la brecha entre las desigualdades sociales y  la exclusión social determinada por clase, etnia o género, entre otras causas.  En consecuencia, el territorio refleja los procesos de urbanización resultantes de las políticas públicas con una clara influencia del mercado, que propone un esquema  de subsidiariedad que no alcanza a atender las demandas  de vivienda e infraestructura urbana adecuadas  para los grupos en mayor desventaja social. En este sentido, el papel de los investigadores resulta fundamental para evidenciar la situación real de lo que ocurre en las ciudades y construir un marco de reflexión que brinde alternativas para la superación de las deficiencias en los procesos de desarrollo urbano.

La responsabilidad que implica este proceso es el motivo que soporta la convocatoria del Coloquio Injaviu 2011. Se invita a la comunidad académica a reflexionar sobre las posibles alternativas que posibilitarían el cambio del desarrollo urbano hacia una reivindicación de la dignidad humana en la ciudad y a presentar resultados o avances de investigación que aborden esta problemática articulados de acuerdo a los siguientes ejes temáticos: Espacio Social, Habitabilidad y vivienda digna, Paisaje y medio ambiente, La transformación y la gestión de la ciudad sostenible, y Vivienda, hábitat  y ciudad  saludables.

El coloquio tiene como objetivo construir un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, que a su vez permitirá establecer contactos entre pares de diversas disciplinas. Así mismo, pretende dar a conocer el estado de la investigación sobre los temas considerados en la presente convocatoria, para lo cual se expondrán avances de investigaciones en curso o resultados de investigaciones terminadas sobre los temas mencionados.

La invitación a participar en el coloquio está dirigida a antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores urbanos, politólogos, sociólogos, médicos, sicólogos, trabajadores sociales, y a todos los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades o centros de investigación.

El evento estará organizado en mesas de discusión, cada una de las cuales tendrá un moderador, y el programa oficial se presentará de acuerdo con las ponencias aprobadas por el Comité Científico del mismo. Los interesados que quieran presentar una ponencia deberán diligenciar el formato de la propuesta de ponencia (página web del Coloquio 2011), seleccionar eje temático de su interés y enviarla al coordinador respectivo. Se podrá enviar más de una ponencia por autor para diferentes ejes. La recepción de ponencias culmina el 18 de Julio. Informes: Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, injaviu@javeriana.edu.co

 

Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS: Los días 18 y 19 de noviembre de 2001 se realizará en el Campus Los Polvorines de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo para las ciudades latinoamericanas. La Ecología Urbana, es un campo disciplinar  cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques  ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes importantes para la comprensión y la resolución de los procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano en general. El objetivo principal de este I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar a todos los interesados a exponer, participar, debatir y compartir sus experiencias de investigación - acción desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras a cumplir este objetivo el Área Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso Latinoamericano y también un I Curso Internacional asociado al evento principal, en las instalaciones del Campus. Más información: ecologia@ungs.edu.ar; Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar

 

X Congreso Argentino de Antropología Social: Del 29 de noviembre al 2 de diciembre se realizará en Buenos Aires el X CAAS (Congreso Argentino de Antropología Social), con la coordinación de Sonia Álvarez Leguizamón (Universidad Nacional de Salta), María Cristina Cravino (Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET), Valeria Mutuberría Lazarini (Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET), Mariano D. Perelman (UBA-CONICET) y Marina Wagener (FFyL-UBA –CONICET). Información e inscripción, en el sitio del CEUR o contactando al Equipo Coordinador, ceur@conicet.gov.ar

 

Convocatorias y Concursos 



Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda: Ya está lista la plataforma virtual de debates de la Relatoría Especial de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada. La plataforma será utilizada, inicialmente, en el desarrollo del proyecto "Mujeres y el Derecho a la Tierra y a la Vivienda". Las personas interesadas ya pueden registrarse para contribuir con la construcción del informe temático que será presentado por la Relatora Raquel Rolnik al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU el próximo año y de los materiales de difusión que serán producidos sobre el tema.  Para recibir el boletín de la Relatoría, envíe un mensaje con asunto “suscribir” a: contacto@derechoalavivienda.info



Vivienda Sustentable en Iberoamérica: El Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda Sustentable Infonavit-Redalyc es propuesto por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), México, a través de la Red Digital de Información sobre Vivienda, en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Sistema de Información Científica Redalyc. La convocatoria queda abierta a todos los programas de estudio de posgrado y a concursantes de todos los países interesados, siempre y cuando el tema de la tesis sea la vivienda sustentable en alguno de los países de  Iberoamérica. Habrá cuatro premios económicos para las dos categorías de participación. Para la Categoría A. Investigación básica (teórica o teórico práctica) los premios son: Primer lugar: $3.500 USD, Segundo lugar: $2.000 USD, Tercer lugar: $1.000 USD y para la Categoría B. Investigación aplicada a realidades concretas con resultados tangibles sólo se tendrá un Primer lugar que recibirá $3.500 USD. Los ganadores recibirán una escultura conmemorativa, publicación de la obra en la Serie Investigación sobre Vivienda en Iberoamérica y pago del traslado a la ceremonia de premiación, la cual se llevará a cabo en  el mes de diciembre en la Ciudad de México. Cierre de inscripciones: 31 de agosto. Más información: premio.tesis.vivienda@gmail.com  o en las Bases.

 

Great Places, en tu ciudad: Inspirado en el concurso canadiense homónimo, el grupo cívico portugués Cidades pela Retoma invita a identificar Grandes Lugares en tu propia ciudad, en diferentes categorías: calles, barrios y espacios públicos. Las propuestas pueden ser enviadas con una foto y un breve texto a globalcitytwopointzero@gmail.com.

 

Cuaderno Urbano: La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste edita Cuaderno Urbano, publicación científica con arbitraje internacional dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en el sentido más amplio del término), combinando trabajos de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. La recepción de artículos es permanente, pero para la segunda edición de cada año se recibirán hasta el 15 de agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar

 

Becas Fundación Carolina 2011- 2012: Se ha abierto la convocatoria para becas de la Fundación Carolina 2011- 2012. En esta undécima edición se ofertan un total de 1.420 becas, de las cuales 910 son de postgrado, 248 de doctorado y estancias cortas postdoctorales, 232 de formación permanente y 30 institucionales. La Convocatoria para becas de formación permanente para especialistas y profesionales españoles y latinoamericanos está abierta hasta el 5 de septiembre. Más información: red@fundacioncarolina.org.ar


EURE: Revista EURE invita a investigadores sobre temas urbano-regionales a presentar artículos para ser publicados en los números temáticos EURE del año 2011.

 

Quid 16, Revista del Gino Germani: Está abierta la convocatoria para el primer número de  Quid 16, Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). La revista tiene como objetivo contribuir a la divulgación de investigaciones sobre la cuestión urbana y ambiental, en un sentido amplio, referidas centralmente (aunque no exclusivamente) a problemáticas que acaecen en América Latina desde una perspectiva multidisciplinaria. En este marco, se considera a lo urbano y ambiental como un universo complejo de análisis que debe ser abordado desde diferentes aristas. Para ello, la revista publica artículos inéditos que contribuyan sustancialmente, ya sea teórica o empíricamente, al conocimiento de las cuestiones urbanas y ambientales, en general y sobre las ciudades de América Latina en particular. Más información: quid16@gmail.com y en la Convocatoria.   

 

Urbe, revista de gestión urbana: Fábio Duarte, lector y amigo de café de las ciudades, invita a enviar artículos para su publicación en urbe, revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los tres números ya publicados.

 

Convocatoria de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Consultas: contacto@riurb.com. Más información, en la Convocatoria.

 

Revista Iberoamericana de Estudios Municipales: Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM), adscrita al Instituto Chileno de Estudios Municipales, es una publicación científica de carácter iberoamericano. Esta publicación tiene una periodicidad semestral y contiene artículos de alto nivel académico, relacionados con el quehacer municipal en todas sus manifestaciones. Para cumplir con este fin, la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, convoca a todos los investigadores iberoamericanos que desarrollan trabajos en el área municipal en todos sus ámbitos de acción, a presentar sus artículos para el tercer y cuarto número, que serán publicados en marzo y septiembre de 2011. Las personas interesadas en esta convocatoria, pueden enviar sus trabajos resultantes de proyectos de investigación u otras investigaciones originales a revista@ichem.cl, de acuerdo a las normas generales de presentación. 



Cursos y programas académicos  

 

Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC:

 Más información

 

Magister en Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural, en Madrid: Está abierto el plazo de preinscripción para el curso 2011-2012 del Magister en Gestión de Patrimonio Histórico y Cultural que organiza la Universidad Complutense de Madrid, con dirección de Isabel Tejeda Martín y Cristina Cámara Bello y coordinación de Marián Redondo López. El curso persigue formar profesionalmente a los futuros gestores del patrimonio histórico y cultural a partir de un conocimiento crítico del medio y de los instrumentos y metodologías actuales. Informes: csegae07@cseg.ucm.es  y en el Centro Superior de Estudios de Gestión.




Exposiciones y muestras 

 

Visit as art, María Berns en Veracruz: Continúa en el Café Punta del Cielo de Veracruz la exposición de Video, fotografía e instalación Visit as art, de María Berns (cuyo Fragmentos de ciudad para armar está publicando café de las ciudades). “Como un experimento de antropología urbana, hace tres años empecé a caminar por la colonia Flores Magón; había rentado un pequeño espacio provisionalmente mientras buscaba uno en otro barrio con propósitos más claros. Mis itinerarios no eran los del turista ni el del vecino o vecina que sigue una rutina que no ha cambiado por años. Como un gran sitio arqueológico, entre ruinas, demoliciones, terrenos baldíos, callejones, las casas no se disputaban mi atención. Más de una vez, los vecinos me preguntaban si estaba perdida. Me transformé en un personaje provisorio que se interesaba en detalles insignificantes, caminaba con los ojos puestos en la extravagancia de la rotura, del desperfecto, de la posibilidad truncada. Empujados por el calor y  alentando la entrada de la brisa fresca, los vecinos abren, de par en par, los postigos de las ventanas revelando al transeúnte ocasional, o al metódico, un pequeño museo. Originales despliegues de adornos y objetos se ofrecen como viejas enciclopedias, repertorios y colecciones de recuerditos sin valor económico aunque con valor personal y familiar. Desde la banqueta, empecé a tomar fotografías. Un día una señora me preguntó: ¿No quieres entrar? Las fotos te quedarán mejor si las tomas desde adentro. Entré y comenzamos a conversar, más bien la señora platicaba. El encuentro se transformó casi en una visita familiar que fui repitiendo en otras casas. Fotografiaba sus intimidades: camas revueltas, ropa arrojada al descuido, baños, platos sucios, rastros de otras personas y tiempos; sus casas completaban las historias que las señoras relataban.

Por la noche, repasaba las historias, revisaba a detalle las imágenes, intuía personajes ocultos, me extasiaba con probables fábulas de misterio. Fue inevitable establecer conexiones entre objetos y pronunciamientos, entre imágenes y sonidos, entre argumentaciones y silencios. En tanto cuanto más me adentraba en la arquitectura de los relatos, más abandonaba mi rol de observadora para convertirme en el personaje de una historia que ya no controlaba”. El Proyecto fue realizado dentro del programa de Estímulos a Creadores del Instituto Veracruzano de Cultura IVEC edición 2010. Más información, en el Catálogo.



Centro Cultural Nómade, en Proa: Ya está en marcha en la explanada de la Fundación Proa el Centro Cultural Nómade, que durante todo el año desarrollará actividades artísticas y culturales para la comunidad en su recorrido por el sur de la ciudad de Buenos Aires. Un contenedor portuario en desuso ha sido transformado en un módulo flexible que permitirá múltiples acciones en el espacio público en contacto con las instituciones sociales y educativas de cada uno de los lugares por donde hará su travesía. Un pequeño universo compacto desplegará en pocos metros cuadrados numerosas posibilidades de acción: una biblioteca, una galería de arte, un teatro y una escuela, a través del mobiliario construido especialmente con material reciclado.

En su carácter de propuesta educativa el Centro Cultural Nómade tiene el objetivo primordial de desarrollar e implementar estrategias culturales de acceso e inclusión social dirigidas a habitantes de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Con la realización del proyecto, enmarcado conceptualmente dentro de la pedagogía urbana, se apunta a generar lazos de relación con la comunidad del hemisferio más postergado de la ciudad, a encontrar en ella al escenario del aprendizaje y a producir canales de participación activa a través de experimentaciones, talleres, laboratorios, cursos y otras acciones afines al perfil de cada una de las instituciones que conforman la red de trabajo, las cuales trabajarán de manera enlazada en la construcción e implementación de los contenidos específicos para las diversas estaciones de la deriva propuesta para el 2011.

Es así como la Fundación Proa con sede en La Boca, el Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano (cheLA) de Parque Patricios, el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) situado en Barracas y a77 están trabajando en conjunto a través de una dinámica colaborativa de intercambios para la conformación y potenciación de los programas de actividades de toda la agenda anual. Se inicia así una nueva propuesta que, entre otras cosas, busca aportar a la reflexión sobre los dispositivos y las instituciones culturales en el espacio público, la experimentación colectiva y el aprovechamiento creativo de los recursos mediante el diseño.

Más información, en el blog Plug and Live system y en Proa.



Noticias y publicaciones 


Buenos Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman: Basado en la tesis de doctorado de la autora dirigida por Manuel Castells, Ediciones Infinito presenta el libro Buenos Aires El Poder de la Anticipación. Imágenes Itinerantes de futuros  metropolitanos en torno al Centenario, de Margarita Gutman, que reseñaremos en el número de agosto de café de las ciudades. La presentación del libro fue realizada en la New School de Nueva York el pasado 26 de abril por Saskia Sassen, Bill Morrish y David Scobey. 

 

Para-formal: Para-formal - Ecologías Urbanas, de GPA - Gris Público Americano - Mauricio Corbalan (m7red), Paola Salaberri (maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vazquez (Set Urbano), Daniel Wepfer (maquila), Norberto Nenninger (DCN), publicado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Co-editado por Bisman Ediciones y por imagenHB. Informes: info@bismanediciones.com.ar y cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

Lugar y Sociedad: Ya está disponible on line Lugar y Sociedad, un documental sobre las ciudades del siglo XXI. Que reflexiona sobre las relaciones que existen entre las múltiples comunidades que conforman una sociedad y los lugares en los que viven. Cómo estas comunidades modifican los espacios que habitan, precisamente en su proceso de adaptación a éstos, y cómo los espacios modificados por ellas las condicionan, son los ejes de este documental, grabado en un Madrid en plena crisis financiera global, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, que ha provocado la suspensión de pagos en cientos de inmobiliarias y constructoras, y ha dejado sin casa y sin empleos a miles de familias.



 

Planificación, diseño y gestión participativa del paisaje: La Editorial Nobuko ha publicado recientemente el libro Planificación, diseño y gestión participativa del paisaje, de Fabio Márquez. Según su autor, “Los diseñadores y planificadores del paisaje actuamos como modeladores de comunidades, donde el territorio es el gran soporte donde esa sociedad se desarrolla. Aquí se aportan ideas y técnicas, no como una única posibilidad de trabajo, sino como una puerta abierta a otras múltiples opciones en que deban desarrollarse los procesos participativos, en la planificación, diseño y gestión del paisaje”.



 

El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet: El libro El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet, de Daniel Merro Johnston, fue publicado por la editorial 1:100 de Buenos Aires, con el apoyo de la Fundación Le Corbusier de Paris. Sobre el tema, ver la nota del autor en el número 57 de café de las ciudades y el artículo publicado en el diario El Día, de La Plata.

 

Miserias del fútbol en Río y en Argentina: Con la firma de Gustavo Veiga, Página 12 publicó el domingo 31 de julio la nota Desalojar favelas por deporte, sobre el “impacto urbano y social de las obras del Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos 2016”, que a continuación reproducimos:

No todos es alegría en Brasil. Varias ONG y militantes barriales denuncian el desarraigo violento que sufren los habitantes de los asentamientos de Río de Janeiro afectados por el paso de las topadoras, que arrasan barrios para construir estacionamientos.

A la favela Metro Mangueira, vecina al Maracaná, la están demoliendo de a poco. Los vecinos que todavía quedan rodeados de escombros y consumidores de crack, imaginan que donde aún resisten sus casas se construirán gigantescos estacionamientos o centros comerciales para el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Los desalojos empezaron en octubre del año pasado y hubo viviendas que se tiraron abajo cuando sus dueños habían salido a trabajar. El paisaje semeja una Bagdad carioca, la postal que Ricardo Teixeira, el Julio Grondona brasileño, quiere esquivar como si fuera el habilidoso Neymar. “Se trata de una oportunidad única para que veamos un país que ya comienza a mostrar su intensa transformación”, dijo refiriéndose a las obras por venir. Ayer marcharon contra él para pedirle la renuncia en ciudades como Río de Janeiro y San Pablo. El viernes hubo una conferencia de prensa en donde se denunció el impacto ambiental y el desarraigo que sufren los habitantes afectados por las topadoras. Raquel Rolnik, relatora de la ONU y urbanista, ya lo había denunciado en mayo pasado: “Estoy particularmente preocupada acerca de lo que parece ser un patrón de actividad, la falta de transparencia y de consulta, la falta de diálogo y participación de las comunidades afectadas en los casos de desalojos llevados a cabo o previstos en relación con la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos”.

En los dos últimos eventos deportivos más importantes se escucharon quejas parecidas: los Juegos de Beijing 2008 y el Mundial de Sudáfrica 2010. Decenas de medios internacionales llegaron a informar que China mudó a un millón y medio de personas, algo que su gobierno negó. Ahora la historia se repite pero en Brasil. Y se amplifica la resistencia de los pobladores de las favelas por la presencia del staff de la FIFA que encabeza Joseph Blatter. Se sortearon las Eliminatorias del Mundial y el suizo no podía faltar a la cita después de visitar la Argentina para la Copa América. La paulista Rolnik también había pasado por Buenos Aires en abril. Pero en lugar del hotel Hilton y el moderno estadio único de La Plata donde se mostró el capo del fútbol, escuchó en la Villa 31 a sus vecinos. El dirigente y la mujer expresan dos visiones muy distintas sobre un mismo fenómeno: la huella que puede dejar una Copa del Mundo en la sociedad que la organiza.

El periodista argentino Leonel Plügel es un testigo privilegiado de lo que está pasando en Brasil. Vive en Río y allí entrevistó a Francislena da Costa Silva, presidenta de la Asociación de Vecinos de Metro Mangueira, con diez años de residencia en esa favela. “La municipalidad para desalojar ‘mina’ la favela. No demuele en forma consecutiva, sino en forma alternada para que las personas que se quedan estén en una situación vulnerable. Así los que sobran se van más rápido porque parece una zona de guerra. De esta forma la comunidad queda muy debilitada. Desde que comenzaron los desalojos y las demoliciones aumentaron los asaltos. Ahora el lugar es refugio de consumidores de crack. Yo todavía no fui asaltada, pero me desperté a la noche porque querían entrar en mi casa. Ni puedo trabajar porque no puedo dejarla sola”, denuncia.

Decenas de vecinos ya fueron trasladados a Villa Cosmos o a Mangueira I, un apéndice de Mangueira, la gran favela que está dividida en distintos sectores y frente al mítico Maracaná. Allí ingresó el ejército en junio pasado, como ya lo había hecho en otras barriadas, detrás de los narcotraficantes en retirada. Si no es con el argumento de combatir a los carteles de la droga, el Estado avanza con la justificación de que estas favelas corren peligro de derrumbe. La alcaldía carioca disputa con ocho de ellas su desalojo en base a un cuestionado estudio del Instituto de Geotécnica de Río de Janeiro (Geo-Río). Para los vecinos, un decreto del alcalde Eduardo Paes “esconde la intención de valorizar inmobiliariamente los terrenos y los barrios aledaños con la recolocación de estas favelas”, declaró Marcelo Chamorro, el dueño de una casa en Tabajaras, otra de las zonas afectadas.

El decreto municipal autoriza el desalojo de tres mil seiscientas familias en los ocho asentamientos. Las víctimas de esta política no quieren saber nada con el desplazamiento. “En Prazeres tenemos una de las mejores vistas de Río”, declaró Soraide Gomes, quien vive en esa favela desde hace 28 años. “Por eso pienso que nos quieren sacar, porque estos terrenos valen una fortuna”, agregó. Un indicio de esta conclusión lo dio el colombiano Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Tenemos muchos proyectos prioritarios para Río de Janeiro debido a la Copa del Mundo y las Olimpíadas, como la descontaminación de la bahía de Guanabara y proyectos sociales en las favelas para mejorar las condiciones de vida de la población”, dijo en abril cuando estuvo en Brasil.

Inalva Britos, representante de la favela Villa Autódromo, de Jacarepaguá (donde Carlos Reutemann ganó hace 30 años una carrera famosa), denunció que “hasta 2016, entre 20 y 25 mil personas serán desalojadas o removidas”.

Participó en una conferencia de prensa el viernes que convocaron organizaciones civiles y movimientos sociales. En ella se habló sobre el impacto urbano y social que generarán las obras del Mundial y los Juegos. Esas ONG o militantes barriales no se oponen a que se realicen los dos torneos, pero tampoco aceptan que se vulneren sus derechos. Las mudanzas forzadas también afectan a vecinos de las líneas ferroviarias o por donde pasará el BRT (Bus Rapid Transit). Se trata de un sistema de transporte público de colectivos con carriles exclusivos fijos o en vías elevadas.

Con estas quejas se toparon Blatter, Grondona y las demás autoridades de la FIFA que viajaron a Río de Janeiro. Al anfitrión Teixeira le piden la renuncia cada vez con más insistencia y mejor organizados los hinchas brasileños. Miles se agruparon a través de una página de Internet www.foraricardoteixeira.com.br pero súbitamente los administradores de Twitter la levantaron. Hasta Romario, campeón mundial y actual diputado socialista, le pidió que diera explicaciones ante el Congreso sobre sus manejos nada claros. Cualquier semejanza con la actualidad del fútbol argentino es pura coincidencia. Para este martes los hinchas preparan un acto de protesta contra el presidente de la AFA por los futuros campeonatos. Huelen poca transparencia en el proyecto. La convocatoria fue lanzada desde Facebook por dos pibes, Diego Blas Speroni y Leandro Ojeda, y ya tiene algo más de 31 mil adherentes. La Agrupación Socios e Hinchas Autoconvocados de Newell’s, que luchó para echar al ex presidente Eduardo López, exigió asambleas en cada club para decidir qué hacer. El fútbol se declaró en estado de alerta y movilización.

GV

Arquitectura de las ciudades
Salamone Tour
Ruteras (I) I Por Carmelo Ricot y Carola Inés Posic

La obra de Salamone parece eterna por su propia idoneidad técnica, pero también por una voluntad original en la estrategia de confrontación con una naturaleza “no natural”. A Salamone le encargan enfrentarse con el infinito y sale airoso. La respuesta combina audacia, tamaño y oportuna elección del estilo. Es local, pero no localista. Las obras de Salamone interpelan a un paisaje definido por las dimensiones con una arquitectura sobredimensionada. Crean un lenguaje propio y reconocible y cumplen su mandato con dignidad. En términos futbolísticos, Salamone consigue un buen empate de visitantes, en una cancha donde nadie se había animado. No crea un modelo para que nadie lo siga, y esa es su debilidad y su fortaleza al mismo tiempo. Ya en la ruta, rumbeando por la 51 a Saladillo y “La parrilla de Miguel”, coincidimos en que a nadie que conozcamos le disgusta Salamone (aunque excesiva y casi grandilocuente, aunque pegada a un político deplorable, aunque fuerce los programas, aunque incomoden sus contrafrentes ciegos…): a algunos les atrae la “originalidad”, otros en cambio respetan simplemente la tenacidad siciliana del Arquitecto en su desafío con la Pampa.

Proyectos de las ciudades
Porto Maravilha y sus fuentes
El proyecto de Jáuregui y Machado&Silvetti para Río de Janeiro 2016 I Por Marcelo Corti

En un café del Barrio Norte de Buenos Aires, Jorge Jáuregui me explica los modelos de desarrollo urbano de alta densidad que explican su proyecto ganador para el segundo sector del Proyecto Olímpico de Río de Janeiro, el Porto Maravilha, desarrollado por su oficina Atelier Metropolitano en conjunto con el estudio bostoniano de Rodolfo Machado y Jorge Silvetti. Uno es el propio Barrio Norte: un zócalo comercial y gastronómico continuo, con bares y tiendas de la más variada oferta, preferiblemente en calles arboladas, sobre el que emergen edificios de vivienda colectiva en distintas alturas. Todo lo necesario para la vida cotidiana está disponible con una breve caminata, las redes de transporte público son (o podrían ser) accesibles y eficientes. El otro es la megaciudad japonesa, con redes de transporte que superponen a distintos niveles ferrocarriles y avenidas, nuevamente con el zócalo comercial. De esta línea corren paralelas franjas de residencialidad barrial de densidad decreciente, terminando en una periferia de casitas con jardín a pocos cientos de metros del eje de movilidad. Las imágenes del proyecto evocan alternativamente estos modelos en un lenguaje contemporáneo genérico, no exento de cierta adecuada exuberancia carioca.

Política de las ciudades
Un sistema de transporte insuficiente y selectivo
Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba

Los problemas crónicos de movilidad en el Ferrocarril Sarmiento, que no han tenido una respuesta integral en las últimas décadas, han generado en los últimos años reiterados hechos violentos que incomunicaron la subregión Oeste de la Buenos Aires Metropolitana. El sistema de movilidad en la gran ciudad permite la existencia misma de este modo de instalación humana en el territorio y sin una oferta de transporte universal en volumen y calidad que permita el traslado cotidiano de la población a sus lugares de trabajo y consumo de bienes y servicios, la ciudad es inviable.  Ni la descentralización a ultranza, generando unidades o zonas autónomas dentro de la gran ciudad o una desconcentración compulsiva de funciones centrales que requieren la contigüidad con otras funciones semejantes y que generan, a su vez, nuevos demandas de movilidad. Se requiere una organización integrada de actividades localizadas y flujos que compatibilicen movilidades verticales y horizontales interzonales así como los movimientos locales intrazonales.

 
Una confusión cotidiana
Kafka en la autopista I Por Mario L.Tercco

En el peaje nos dijeron que volviéramos por el primer puente, a la derecha.  Por allí se entra al nuevo y gigantesco shopping Tortugas Mall, que bordeamos durante varios centenares de metros en nuestro camino (no tiene sentido hablar de cuadras, porque no las registramos como tales). Llegamos así a un punto donde se acaba el asfalto y confluyen los camiones que abastecen el shopping. Siguiendo o creyendo seguir las indicaciones de la chica en el peaje, continuamos por la misma calle, ahora de tierra y bordeada de un típico loteo no consolidado del Gran Buenos Aires. Unos chicos caminaban llevando una bordeadora. A poco de andar comprendimos que nos habíamos equivocado nuevamente, porque el camino se cortaba contra la entrada de un country. Seguí andando de todos modos, pensando que en la guardia nos podrían indicar el camino extraviado. En el portal de entrada, dos guardias en un auto de seguridad hablaban algo con otro de a pie. Cuando llegamos el auto se fue y quedó el muchacho de a pie, quien nos orientó para seguir: deberíamos haber doblado a la derecha al llegar al cruce donde salían los camiones. Agradecí y volví; al retomar miré con un poco más de atención el paisaje.

 
Veracruz, conflictos y danzones
Fragmentos de Ciudad para Armar (V) I Por Maria Berns

Era pequeño, se vivía muy bien, la gente era confiada, se podía cerrar la puerta de la casa con longaniza y el perro no se la comía. Se jugaba en la calle, la familia vivía por Villa del Mar, en una de las bocacalles, entre 16 de septiembre y Gómez Farías. Por un tiempo, Veracruz no creció, había capital pero la gente no era de invertir. Cuando yo era presidente de la Cámara de Comercio, la gente de Monterrey me decía: los veracruzanos tienen mucho capital pero con lo que tienen en el banco nosotros lo pedimos prestado y montamos empresas. Eso fue cambiado. Pero, gente de fuera: cordobeses, oribaceños, poblanos, y algo de la gente de Veracruz son quienes invirtieron y renovaron Veracruz. Algunos gobernadores impulsaron las inversiones, empezó Agustín Acosta Lagunes, lo siguió Dante Delgado y la misma gente fue respondiendo. Después de conocer el centro de convenciones Guadalajara, el grupo Cámara de Comercio le propusimos a Dante Delgado algo similar y dijo: “tienen razón, muchachos, les apoyo, consigo el terreno”,  y nos consiguió el terreno.

 
Los deseos de Villa El Libertador
Sobre barrios, elecciones y política I Por Carola Inés Posic

En este contexto se entiende el reciente pedido de un grupo de vecinos -que llegó a recolectar más de 4500 firmas- para solicitar ante la Legislatura Cordobesa la “independencia” del populoso barrio Villa El Libertador. Los barrios que reúne el CPC (Centro de Participación Comunitaria) de Villa El Libertador suman unos 120.000 habitantes, lo que lo convierte en uno de los distritos más poblados de la provincia después de Córdoba Capital. El barrio Villa Libertador tiene un curioso origen cuando en la década del `30 el señor Forestieri, dueño de una sastrería en pleno centro de la ciudad de Córdoba, pone en marcha un plan de promoción y regala con sus trajes un lote en esas tierras periféricas. En poco tiempo se consolidó la Villa para conformarse como un nuevo Barrio-Pueblo, que por su distancia -a 8 kilómetros del centro- quedaría en el futuro fuera de la Circunvalación. Como todo el arco sur de la ciudad, será un barrio fuertemente definido por la Córdoba Industrial de las décadas del `50-`60; así, la instalación de las industrias Kaiser -hoy Renault- será determinante en su consolidación como barrio obrero y popular.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos en una entrevista con Carmelo Ricot)

 

Un retroceso ¿muchas preguntas?: el Movimiento Giros analiza la elección santafesina.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición