> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 107 / Septiembre 2011   > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 9
"El derecho a la vivienda"
Reflexiones, análisis y políticas
urbanísticas en torno a la vivienda.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades informa que ya está en marcha el Curso “Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. En esta oportunidad el Curso de postgrado se realiza con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial (con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes). Para mayor información sobre futuras ediciones del Curso, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar


Qué grande ha sido nuestro amor...: Foto de difusión del encuentro Nuevos Territorios Urbanos, Nuevos Lenguajes, presentación de Revista Crisis y ¿Todo Piola? en la Central Rebelde del Movimiento Giros de Rosario, el pasado 14 de agosto.



Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos


Paisaje en el CMD
:



Las prácticas locales del urbanismo, en Carlos Paz
: Los días viernes 16 y sábado 17 de septiembre se realizará el Primer Simposio Interdisciplinario sobre Gestión de la Planificación Territorial, “Las prácticas locales del urbanismo”, en la ciudad de Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, organizado por el Instituto de Planificación y Ordenamiento Territorial (IPOT) del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba.Según la convocatoria, “A través de la planificación es posible elaborar un pensamiento común donde se interrelacionan todas las disciplinas del saber, tradicionales y nuevas, permitiendo a una creciente cantidad de dirigentes asumir el compromiso de actuar en la búsqueda de mejorar la calidad de vida del conjunto de la sociedad, logrando mayores niveles de sustentabilidad en los modos de ocupación y uso de la tierra. Para ello, es ineludible debatir sobre los modelos de desarrollo, la utilización de la riqueza y el derecho a la ciudadanía”.  Serán ejes temáticos: modelos de desarrollo, gestión pública y privada del ordenamiento urbano y las prácticas locales del urbanismo. Más información: Comité Académico, Lic. Virginia Donato, virgniadonato@gmail.com, planificacion@colegio-arquitectos.com.ar; Comité Organizador, Arq. Mariana Massera, arq.marianamassera@hotmail.com, y en el Programa.



Paisaje Industrial, en Sevilla: El Laboratorio del Paisaje Industrial Andaluz y el Grupo de Investigación Ciudad, Patrimonio y Arquitectura Contemporánea en Andalucía y América organizan en Sevilla, los días 2, 3 y 4 de Noviembre, el I Congreso de Investigación sobre Paisaje Industrial, que se articulará en torno a un foro abierto de debate en relación al estudio, la investigación y la intervención en el paisaje industrial con una intencionada determinación para la innovación y la investigación de nuevos modos de interpretación e intervención en estos paisajes encaminados a su integración como paisajes culturales contemporáneos. Las áreas sobre las que inciden este Congreso y en las que se articularán las distintas mesas de trabajo son:

- Mesa de Trabajo 1: Nuevas aproximaciones al paisaje industrial desde una lectura multidisciplinar. Pretende reflexionar acerca de la definición de nuevas técnicas de estudio, identificación e interpretación de los paisajes característicos de la industria, representativos de los procesos y tendencias que operan en su transformación, así como, de su interpretación a partir de una visión integradora que aborde estos paisajes a través de lecturas trans- y multi-disciplinares con el objetivo de poder explicar la complejidad y, al mismo tiempo, la especificidad y la identidad propia de estos paisajes.

- Mesa de Trabajo 2: Dimensión cultural de los paisajes industriales. Pretende profundizar en la definición y puesta en valor de los paisajes industriales como nuevos paisajes culturales contemporáneos, a partir de una contextualización del término de Paisaje Cultural que contemple la incorporación del Paisaje industrial dentro del marco europeo del aisaje Cultural Contemporáneo.

- Mesa de Trabajo 3: Acciones, propuestas y proyectos de intervención en el paisaje industrial. Pretende profundizar en torno a la definición de acciones, propuestas y proyectos de intervención que contemplen la consideración del paisaje industrial como un bien a conservar, mejorar y poner en valor.

- Mesa de Trabajo 4: El paisaje industrial en los procesos de planeamiento urbano y regeneración social. Se pretende reflexionar acerca de la incorporación de la identidad histórico-cultural del paisaje industrial dentro de los procesos de planeamiento urbano y regeneración social.

Se invita a todas aquellas personas interesadas, a presentar comunicaciones relacionadas directamente con la temática del congreso hasta el 15 de Agosto de 2011 al Laboratorio del Paisaje Industrial Andaluz, psj.exe@laboratoriodelpaisajeindustrial.com



Coloquio Injaviu 2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana”, en Bogotá: La Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño, a traves del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, Grupo de Investigación Calidad y Habitabilidad de la Vivienda, organiza el Coloquio Injaviu 2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana - Reflexiones para un nuevo paradigma de intervención en el territorio“, los días 26, 27, y 28 de octubre de 2011 en Bogotá, D. C.  El coloquio Injaviu 2010 tuvo como temática central las “Reflexiones sobre el Sentido de los Derechos Habitacionales: Elementos para el Debate sobre la Facultad del Ser Humano para Construir su Hábitat”. En la apertura de este evento el padre Francisco de Roux S. J. Vice-Gran Canciller de la Compañía de Jesús, presentó una reflexión sobre el tema de la DIGNIDAD HUMANA EN LA CIUDAD. Su planteamiento se concentró en tres temas fundamentales: ¿cuál es la ciudad querida? ¿Cómo vamos a construirla? ¿Cómo vamos a gobernarla? Su planteamiento trascendió en  las mesas de trabajo convocadas y dejó abierta una discusión que este año el INJAVIU propone a la comunidad académica abordar.

En este sentido, se hace evidente la necesidad de pensar que el desarrollo de las ciudades debe garantizar el respeto por la vida, el mejoramiento de la calidad de vida y las condiciones básicas para su desarrollo. Lo anterior, en el marco de una ética fundamentada en la libertad,  la justicia y la equidad, los cuales constituyen, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la “dignidad intrínseca” de todos los seres humanos. Esta tarea ha constituido la principal motivación en las conferencias mundiales del hábitat, del ambiente, entre otras, las cuales insisten en los esfuerzos que deben hacer los Estados y la Cooperación Internacional para considerar estos propósitos, en cuyo proceso, el estudio certero de los fenómenos que se presentan en la ocupación del territorio resulta fundamental.

La dignidad humana como condición inherente al ser humano implica que las acciones de intervención sobre la ciudad deben sustentarse en tres elementos interconectados: (1) los ciudadanos, quienes dotados de razón nacen libres e iguales en dignidad, derechos y conciencia; (2) las condiciones del territorio en su proceso de configuración y  transformación espacial, y (3) las decisiones y acuerdos colectivos que actúan sobre los anteriores, bajo el supuesto de elevar el nivel de vida y asegurar el desarrollo. Es responsabilidad tanto del Estado como de la sociedad civil el garantizar el pleno goce de los derechos económicos, sociales y culturales como condición indispensable del sostenimiento de la dignidad humana, visibilizándolos no sólo dentro de la conciencia de cada individuo, sino también en las políticas públicas planteadas para evolucionar hacia situaciones mejores (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 22).

En la ciudad Latinoamericana  la dignidad humana se ve amenazada entre otros aspectos por la precariedad de las condiciones de habitabilidad, el deterioro ambiental inminente, la pérdida de cualidades perceptuales del paisaje, las altas tasas de enfermedades emergentes, la multiplicidad de instrumentos de gestión desarticulados, el desatino en las políticas públicas, la ampliación de la brecha entre las desigualdades sociales y  la exclusión social determinada por clase, etnia o género, entre otras causas.  En consecuencia, el territorio refleja los procesos de urbanización resultantes de las políticas públicas con una clara influencia del mercado, que propone un esquema  de subsidiariedad que no alcanza a atender las demandas  de vivienda e infraestructura urbana adecuadas  para los grupos en mayor desventaja social. En este sentido, el papel de los investigadores resulta fundamental para evidenciar la situación real de lo que ocurre en las ciudades y construir un marco de reflexión que brinde alternativas para la superación de las deficiencias en los procesos de desarrollo urbano.

La responsabilidad que implica este proceso es el motivo que soporta la convocatoria del Coloquio Injaviu 2011. Se invita a la comunidad académica a reflexionar sobre las posibles alternativas que posibilitarían el cambio del desarrollo urbano hacia una reivindicación de la dignidad humana en la ciudad y a presentar resultados o avances de investigación que aborden esta problemática articulados de acuerdo a los siguientes ejes temáticos: Espacio Social, Habitabilidad y vivienda digna, Paisaje y medio ambiente, La transformación y la gestión de la ciudad sostenible, y Vivienda, hábitat  y ciudad  saludables.

El coloquio tiene como objetivo construir un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, que a su vez permitirá establecer contactos entre pares de diversas disciplinas. Así mismo, pretende dar a conocer el estado de la investigación sobre los temas considerados en la presente convocatoria, para lo cual se expondrán avances de investigaciones en curso o resultados de investigaciones terminadas sobre los temas mencionados.

La invitación a participar en el coloquio está dirigida a antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores urbanos, politólogos, sociólogos, médicos, sicólogos, trabajadores sociales, y a todos los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades o centros de investigación.

El evento estará organizado en mesas de discusión, cada una de las cuales tendrá un moderador, y el programa oficial se presentará de acuerdo con las ponencias aprobadas por el Comité Científico del mismo. Los interesados que quieran presentar una ponencia deberán diligenciar el formato de la propuesta de ponencia (página web del Coloquio 2011), seleccionar eje temático de su interés y enviarla al coordinador respectivo. Se podrá enviar más de una ponencia por autor para diferentes ejes. La recepción de ponencias culmina el 18 de Julio. Informes: Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, injaviu@javeriana.edu.co



Jornada de Intercambio Internacional en Egipto: Entre los días 6 y 12 de noviembre de 2011 se realizara una jornada de intercambio al Programa del Movimiento Local de Vivienda en Egipto. La Asociación Mejor Vida para el Desarrollo Integral (BLACD) es una ONG egipcia fundada en 1995. BLACD busca mejorar la calidad de vida de los pobres y marginados en el distrito de Minia, a través de un enfoque basado en los derechos. Se trabaja en tres pueblos importantes y en varios pequeños pueblos afiliados, rodeados por el río Nilo desde el oeste y desde el este por el desierto oriental. Hasta la fecha, se ha mejorado la vivienda a casi 1.000 familias y se ha provisto de agua potable y letrinas a  más de 5.900 familias. Por otra parte, BLACD es la primera ONG en Egipto para abogar y trabajar formalmente en nombre de los trabajadores de canteras,  los pescadores, los agricultores de bajos ingresos y sus hijos. Las actividades de la organización tienen como objetivo capacitar a las comunidades locales por mejorar sus medios de vida y la salud, reducir la contaminación, y alentar y apoyar a organizarse en torno a sus propias necesidades y derechos, especialmente en lo relacionado a la tenencia de la tierra. La organización también ha iniciado innovadores mecanismos de financiación. El propósito de la visita es proporcionar un conocimiento profundo de las técnicas prácticas, métodos de capacitación y los métodos utilizados en la administración de proyectos en cada programa ganador de los premios. Las intensas visitas in situ son una parte importante de la jornada de intercambio, proporcionando una oportunidad para estudiar todos los aspectos del programa y conocer a los responsables de su éxito. Fondos limitados para becas están disponibles para aquellos que requieran asistencia financiera para los gastos de viaje internacional. La fecha límite para recibir las solicitudes es el lunes 27 de junio de 2011. Para Aplicar en línea, por favor pulse aquí.



Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS: Los días 18 y 19 de noviembre de 2001 se realizará en el Campus Los Polvorines de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo para las ciudades latinoamericanas. La Ecología Urbana, es un campo disciplinar  cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques  ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes importantes para la comprensión y la resolución de los procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano en general. El objetivo principal de este I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar a todos los interesados a exponer, participar, debatir y compartir sus experiencias de investigación - acción desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras a cumplir este objetivo el Área Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso Latinoamericano y también un I Curso Internacional asociado al evento principal, en las instalaciones del Campus. Más información: ecologia@ungs.edu.ar; Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar



X Congreso Argentino de Antropología Social: Del 29 de noviembre al 2 de diciembre se realizará en Buenos Aires el X CAAS (Congreso Argentino de Antropología Social), con la coordinación de Sonia Álvarez Leguizamón (Universidad Nacional de Salta), María Cristina Cravino (Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET), Valeria Mutuberría Lazarini (Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET), Mariano D. Perelman (UBA-CONICET) y Marina Wagener (FFyL-UBA –CONICET). Información e inscripción, en el sitio del CEUR o contactando al Equipo Coordinador, ceur@conicet.gov.ar



Convocatorias y Concursos 


Fotosafaris: Marcelo Gurruchaga organiza safaris fotográficos en la Argentina y el exterior desde 1997. Es uno de los pioneros del turismo fotográfico en el país. Básicamente, los fotosafaris son salidas fotográficas grupales a lugares de importancia paisajística, histórica y cultural.  Si bien normalmente asociamos la palabra “safari” a un viaje exótico, cualquier desplazamiento en el espacio que implique la llegada a un punto de interés puede ser considerado un safari. Y si uno de los motivos de esa visita es registrar imágenes, ya sea con fines documentales o artísticos, entonces acabamos de embarcarnos en un fotosafari. El concurrente a estos safaris se convierte en fotógrafo, su visión cambia, va de lo general a lo particular. No es lo mismo recorrer un lugar, caminarlo, que ir con la intención de fotografiarlo. La forma de conocerlo será diferente. El detenerse sobre una textura, el tratar de fotografiar un animal, el esperar una hora adecuada para realizar una serie de fotografías de un paisaje dará la oportunidad de tener otra “visión” del lugar. El próximo fotosafari se realizará del 8 al 22 de octubre de 2011 por Europa del Este  Praga, Viena, Varsovia, Cracovia, Polonia, Rep. Checa, Austria.  Más información: en el sitio Web de Marcelo Gurruchaga.


Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: La revista del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo ­–INJAVIU– de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones (números 9,  Ene - Jun 2012, fecha de cierre 15 de Septiembre  de 2011;  y 10 Jul - Dic 2012, fecha de cierre 15 de Febrero de 2012), a los académicos e investigadores interesados en participar con un artículos de calidad científica, producto de investigación sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles en la página web de la revista. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo es una revista arbitrada que publica artículos científicos, principalmente avances y resultados de investigaciones de carácter interdisciplinario, sobre estudios relacionados con el tema del alojamiento y la construcción del territorio desde una perspectiva transdisciplinar con especial referencia a los países iberoamericanos. La revista es de carácter académico, busca el fortalecimiento de redes académicas y está dirigida a profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio. El público objetivo de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo son profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio. La revista es una publicación semestral del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo (INJAVIU), unidad académica de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido indexada en la categoría C en el  Índice Bibliográfico Nacional PUBLINDEX de COLCIENCIAS y se encuentra catalogada en el registro Latindex administrado por la Universidad Nacional Autónoma de México, sistema de Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal.


Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda: Ya está lista la plataforma virtual de debates de la Relatoría Especial de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada. La plataforma será utilizada, inicialmente, en el desarrollo del proyecto "Mujeres y el Derecho a la Tierra y a la Vivienda". Las personas interesadas ya pueden registrarse para contribuir con la construcción del informe temático que será presentado por la Relatora Raquel Rolnik al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU el próximo año y de los materiales de difusión que serán producidos sobre el tema.  Para recibir el boletín de la Relatoría, envíe un mensaje con asunto “suscribir” a: contacto@derechoalavivienda.info


Cuaderno Urbano
: La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste edita Cuaderno Urbano, publicación científica con arbitraje internacional dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en el sentido más amplio del término), combinando trabajos de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. La recepción de artículos es permanente, pero para la segunda edición de cada año se recibirán hasta el 15 de agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar


Urbe
, revista de gestión urbana: Fábio Duarte, lector y amigo de café de las ciudades, invita a enviar artículos para su publicación en urbe, revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los tres números ya publicados.


Convocatoria de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Consultas: contacto@riurb.com. Más información, en la Convocatoria.


Cursos y programas académicos 
 

Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC:

 Más información

 

Exposiciones y muestras 

 

Visit as art, María Berns en Veracruz: Continúa en el Café Punta del Cielo de Veracruz la exposición de Video, fotografía e instalación Visit as art, de María Berns (cuyo Fragmentos de ciudad para armar está publicando café de las ciudades). “Como un experimento de antropología urbana, hace tres años empecé a caminar por la colonia Flores Magón; había rentado un pequeño espacio provisionalmente mientras buscaba uno en otro barrio con propósitos más claros. Mis itinerarios no eran los del turista ni el del vecino o vecina que sigue una rutina que no ha cambiado por años. Como un gran sitio arqueológico, entre ruinas, demoliciones, terrenos baldíos, callejones, las casas no se disputaban mi atención. Más de una vez, los vecinos me preguntaban si estaba perdida. Me transformé en un personaje provisorio que se interesaba en detalles insignificantes, caminaba con los ojos puestos en la extravagancia de la rotura, del desperfecto, de la posibilidad truncada. Empujados por el calor y  alentando la entrada de la brisa fresca, los vecinos abren, de par en par, los postigos de las ventanas revelando al transeúnte ocasional, o al metódico, un pequeño museo. Originales despliegues de adornos y objetos se ofrecen como viejas enciclopedias, repertorios y colecciones de recuerditos sin valor económico aunque con valor personal y familiar. Desde la banqueta, empecé a tomar fotografías. Un día una señora me preguntó: ¿No quieres entrar? Las fotos te quedarán mejor si las tomas desde adentro. Entré y comenzamos a conversar, más bien la señora platicaba. El encuentro se transformó casi en una visita familiar que fui repitiendo en otras casas. Fotografiaba sus intimidades: camas revueltas, ropa arrojada al descuido, baños, platos sucios, rastros de otras personas y tiempos; sus casas completaban las historias que las señoras relataban.

Por la noche, repasaba las historias, revisaba a detalle las imágenes, intuía personajes ocultos, me extasiaba con probables fábulas de misterio. Fue inevitable establecer conexiones entre objetos y pronunciamientos, entre imágenes y sonidos, entre argumentaciones y silencios. En tanto cuanto más me adentraba en la arquitectura de los relatos, más abandonaba mi rol de observadora para convertirme en el personaje de una historia que ya no controlaba”. El Proyecto fue realizado dentro del programa de Estímulos a Creadores del Instituto Veracruzano de Cultura IVEC edición 2010. Más información, en el Catálogo.


Noticias y publicaciones
 


Buenos Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman: Basado en la tesis de doctorado de la autora dirigida por Manuel Castells, Ediciones Infinito presenta el libro Buenos Aires El Poder de la Anticipación. Imágenes Itinerantes de futuros  metropolitanos en torno al Centenario, de Margarita Gutman, que reseñaremos en el número de agosto de café de las ciudades. La presentación del libro fue realizada en la New School de Nueva York el pasado 26 de abril por Saskia Sassen, Bill Morrish y David Scobey. Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar



Para-formal: Para-formal - Ecologías Urbanas, de GPA - Gris Público Americano - Mauricio Corbalan (m7red), Paola Salaberri (maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vazquez (Set Urbano), Daniel Wepfer (maquila), Norberto Nenninger (DCN), publicado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Co-editado por Bisman Ediciones y por imagenHB. Informes: info@bismanediciones.com.ar y cartas@cafedelasciudades.com.ar



El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet: El libro El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet, de Daniel Merro Johnston, fue publicado por la editorial 1:100 de Buenos Aires, con el apoyo de la Fundación Le Corbusier de Paris. Sobre el tema, ver la nota del autor en el número 57 de café de las ciudades y el artículo publicado en el diario El Día, de La Plata.



Para pensar una Ley de Tierras: El pasado 18 de agosto, el diario Clarín publicó esta nota de opinión del geógrafo Carlos Reboratti, cuyo texto reproducimos:

En abril de este año el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un Proyecto de Ley denominado “Protección al domino nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales”, destinado a limitar la propiedad de la tierra por parte de los extranjeros. Más recientemente, la presidenta Cristina Kirchner reclamó por el pronto tratamiento de esta ley, por su importancia.

Y es sobre esa aparente importancia que vale la pena hacer algunas reflexiones. El proyecto contiene una larga lista de fundamentos, y una no tan larga lista de artículos. En los primeros, se expone la necesidad de legislar sobre la tierra, que, junto con el agua, son definidos como recursos “no renovables”. En realidad ni el agua ni la tierra se pueden clasificar como tales: el agua es un recurso que se renueva permanente y la tierra (o el suelo, que viene a ser su denominación técnica) es básicamente renovable si se lo trata como tal y no se lo presiona por encima de los límites de esa característica.

En el caso de la minería la legislación argentina permite la explotación de los recursos naturales que son claramente no renovables, sin mayor preocupación por el origen de los capitales, que en realidad se promocionan.

En los mismos fundamentos de la ley se habla, sin dar cifras, de “grandes extensiones” de tierra que estarían en manos de capitales extranjeros. Sería importante que, para no legislar sobre lo intrascendente o en base a las fantasías del nacionalismo exacerbado, se pudiera determinar cuánta es la tierra que está en manos extranjeras, dónde está y para qué se usa.

Para despejar sospechas, en la región pampeana, donde se produce la mayor parte de la soja que tantos ingresos le generan al gobierno nacional, prácticamente no hay inversiones extranjeras en tierras. Sí las hay en el área de la producción de tecnología agropecuaria, que es a lo que, según el proyecto, debería dirigirse esa inversión.

Otro de los fundamentos indica que es necesario “limitar el proceso de concentración de grandes extensiones en manos de capitales financieros” para “afianzar un sociedad más equitativa”. Ahora bien, ¿y qué pasa con los grandes propietarios nacionales, dueños de buena parte de las 140 millones de hectáreas que quedarían para nosotros? ¿La concentración de tierras en sus manos genera una sociedad más equitativa? El proyecto en sí, relativamente corto (tiene sólo 17 artículos), también tiene una serie de temas que merecerían una discusión seria y a fondo. Por ejemplo, indica que los extranjeros no pueden poseer más del 20 % de las tierras rurales del país, que según el Censo de 2002 (últimas cifras confiables que tenemos) serían unas 35 millones de hectáreas, y que individualmente no podrán poseer más de 1.000, aunque se presta a confusión el punto que indica que esa cantidad está sujeta a su localización, capacidad y calidad de la tierra.

¿A qué racionalidad responden esos porcentajes, o son simplemente “cifras alegres”? Un punto importante es que, obviamente, esta ley sólo se puede aplicar si conocemos a la perfección la situación catastral y de dominio de las tierras rurales del país.

Y para solucionar el tema dice que en 180 días se debe realizar este relevamiento. Ahora bien, el sistema catastral del país está en manos de las provincias, y en la mayor parte de ellas (hay excepciones) la información sobre la posesión de la tierra es antigua, incompleta y de dudosa exactitud, por lo que el plazo indicado es a todas luces ridículo, ya que habría que hablar de años (y mucha inversión) y no de días.

Si bien realizar ese relevamiento resultaría en general necesario, ¿vale la pena tanto esfuerzo sólo para perseguir a los extranjeros? ¿No deberíamos aprovechar la oportunidad para pensar en una verdadera ley de la tierra que contemple su distribución y su explotación sin distinguir si los propietarios son o no extranjeros? En un país donde buena parte de su riqueza agropecuaria se basa en lo que en su momento hicieron los colonos extranjeros en provincias como Santa Fe, el Chaco o Misiones, este proyecto de ley parece una forma de apartar el foco de la discusión de lo importante y llevarlo a lo anecdótico e intrascendente.

CR

NUEVA SECCION
POSICiones Cordobesas
(I)
La paradoja de la conservación
El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic

Sin la dinámica de renovación de los países centrales y con una historia más corta, en nuestras tierras las cuestiones que involucran al entorno construido de cada ciudad y sus problemáticas derivadas se van resolviendo, en la mayoría de los casos, sin un plan predeterminado  y con marcos normativos obsoletos. Renovación y sustitución de tejido,  arquitectura y tejidos a preservar, valor patrimonial, etc., parecen decidirse en función de lo que determina la propia práctica urbana, condicionada o promovida por la acción intermitente del mercado, los particulares y el propio Estado. El resultado, una transformación urbana no dirigida que suele acentuar desequilibrios territoriales y su correlato social. En las cuestiones relacionadas con la dupla aparentemente antagónica renovación/ preservación, parece jugarse la misma dicotomía que tan bien resume la conocida Paradoja de Teseo. Cuenta el mito que los atenienses conservaron el famoso barco de Teseo reemplazando las tablas estropeadas por unas nuevas. A medida que pasa el tiempo y el cambio de nuevas por viejas es mayor, la pregunta es: ¿sigue siendo el mismo barco?

NUEVA SECCION
POSICiones Cordobesas
(II)
Patrimonio y después
Miradas desde el sur I Por Mariana Isabel Bettolli

Sin embargo, es evidente que la especificidad disciplinar en conservación del patrimonio construido, en más de una situación, lejos de ser un aporte ha distanciado e increíblemente enfrentado el pensar con el hacer en lo que a patrimonio se refiere; en tiempos en que lo multidisciplinar debiera caracterizar todo equipo de proyecto, es claro que el aporte de los especialistas no nutre el proceso de diseño sino más bien “aprueba” o “desaprueba” decisiones tomadas. Las razones de tal desencuentro posiblemente son, tanto el imaginario respecto a la rigidez en la perspectiva desde la cual se gestan los criterios de intervención, como preconceptos mutuos de las partes implicadas, o hechos concretos de la propia realidad. En síntesis, el equívoco de creer que conservar es “detener” el tiempo, convertir en “naturaleza muerta” todo aquel testimonio material heredado, asumido como patrimonio, que forme parte de la memoria colectiva y que de alguna manera identifique a una comunidad. Lejos de esta visión, la conservación del patrimonio construido es todo lo contrario, es una actitud o una acción absolutamente vital y como tal, cambiante en el tiempo.

Política y Planes de las ciudades
Jujuy: suelo, gobierno y territorio
“Acá la tierra se defiende a tiros” I Por Raúl Fernandez Wagner

Como ocurrió con el Parque Indoamericano, Jujuy expone nuevamente el problema más acuciante de la sociedad argentina actual. Pues la crisis del “acceso al suelo” ya no repercute solo por su dramatismo social o la inadmisible desigualdad, sino impacta también por el modo en que pone en crisis la gobernabilidad territorial. La cuestión es seria en términos político-técnicos, máxime cuando se insiste que es un problema de “falta de viviendas”, y no se percibe que el problema central para la población son las condiciones de acceso al espacio urbano, al suelo urbano, y luego la vivienda. Lo cual ocurre porque el espectacular crecimiento de la economía de los últimos años tiene como consecuencia valorizaciones extraordinarias del suelo urbano y rural con extendidas prácticas especulativas. Esto no se comprende y prevalece una concepción muy conservadora de la política territorial, que evita abordar sus causas profundas. Lo grave es que ello conlleva un desgobierno territorial, una desplanificación que conduce inevitablemente a situaciones que vulneran derechos humanos.

 
Prólogo a La cuestión urbana interrogada
Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina I Por Nora Clichevsky

Y aquí lo más destacado, el mayor aporte del libro en su conjunto es cómo una cantidad importante de jóvenes investigadores (alumnos de diferentes posgrados y distintos tipos de becarios, de diferentes disciplinas) tratan los temas referidos a las cuestiones que proponen las cuatro mesas desde ópticas diversas, privilegiando, en la mayoría de los casos, los aspectos explicativos de los fenómenos estudiados más que su mera descripción. Y también que dicha explicación se realiza partiendo de diferentes enfoques teórico-conceptuales-metodológicos, aplicados a distintas realidades (en relación a los temas y a los territorios estudiados). Y en aquellos trabajos que son más descriptivos, dichas descripciones poseen en muchos casos marcos conceptuales implícitos que los hacen muy valiosos a la hora de analizar los aportes de los mismos a la cuestión del Taller; asimismo, poseen información excelente como para continuar trabajando sobre los temas estudiados y profundizar la reflexión en términos teórico-conceptuales.

 
Dispositivos de muerte
La responsabilidad por las políticas viales en la Argentina I Por Luis Elio Caporossi

Entendemos que en las condiciones planteadas anteriormente, y aun en el caso que los autos corran a velocidades permitidas por las normas actuales, cuya distancia de acercamiento es de  61 metros por segundo, la situación de sobrepaso queda fuera del rango de la capacidad  humana de manejo. Y esto sin considerar factores muy generalizados en la Provincia de Buenos Aires y en otras, como la ausencia de señalización, mal estado de la ruta, ausencia o mal estado de banquinas .Veinte argentinos mueren por día en accidentes de tránsito. Sin contar heridos. La  cifra es catastrófica, aunque su carácter de goteo permanente habilita un perverso acostumbramiento al que se naturaliza, bien como una fatalidad inevitable, bien como un hecho tan multicausal que, al no tener soluciones fáciles, justifica y refuerza la aceptación  y la anomia  Inversamente, entendemos que hay responsabilidades básicas de las políticas públicas, responsabilidades que muchas veces se invisibilizan por la amplia confusión entre gobierno y estado.

 
Veracruz petrolero
Fragmentos de Ciudad para Armar (VI) I Por María Berns

Los saludos van y vienen con los que llegan y parten. Cambian mesa, llegan los cantantes. Charla entre lecheros de veinte pesos, entre ojos y narices prominentes, bocas que se disputan las declaraciones. “Tenemos la tecnología para perforar en el mar.” “Hay miles de pozos en tierra que no han sido explotados.” “En Poza Rica, hay miles de balancines que desde 1930 dan aceite y siguen.” “¿Quieres que vengan los chinos a agujerear el mar?”Acercarse a un trabajador petrolero es una tarea difícil. La secretaria del sindicato de la sección  9, ubicada en el puerto de Veracruz, cumple eficazmente con su papel de contención al espacio detrás de la puerta de vidrio: una estructura laberíntica inaccesible a simple vista. Un hombre, que posiblemente pise los cuarenta, se desplaza en silla de ruedas, sin una pierna; se enfrasca en autoritarias conversaciones en su celular y alude a planes sin nombre urgiendo a su interlocutor a proceder inmediatamente. Su voz estridente no logra cambiar el rostro adusto de los que, sentados contra la pared, esperan su turno para pasar al interior del laberinto.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Nueva Terquedad del suelo, entre la academia y la política.

 

Quetglas cuestiona a Scioli, Ricot cuestiona a los medios, un admirador de Fito cuestiona a Ricot y en Caballito se indignan con un shopping.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Paisaje en el CMD - Las prácticas locales del urbanismo, en Carlos Paz - Paisaje Industrial, en Sevilla - Coloquio Injaviu 2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana” - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - X Congreso Argentino de Antropología Social Convocatorias y Concursos: Fotosafaris - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo -  Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb Cursos y programas académicos: Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC Exposiciones y muestras: Visit as art, María Berns en Veracruz Noticias y publicaciones: Buenos Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet - Para pensar una Ley de Tierras

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición