Seminario
Internacional Infraestructuras Urbanas, en Quito: Los días 6 y 7 de octubre, Quito será
sede del Seminario Internacional Infraestructuras Urbanas
en América Latina: gestión y construcción de servicios
y obra pública, organizado por el Banco
del Estado. Políticas de transporte público
y telecomunicaciones, manejo de redes de reciclaje,
luz eléctrica, agua y saneamiento, fronteras urbanas
y pobladores segregados, son algunos de los temas que
se abordarán en el evento, en el que 6 Ministros de
Estado de Ecuador y 16 renombrados académicos de Argentina,
Brasil, Colombia, Ecuador, Holanda, México, Perú y Portugal,
que estudian el impacto de las infraestructuras urbanas
en la sociedad, compartirán las experiencias de las
ciudades que son su objeto de estudio para compararlas
con el caso ecuatoriano. Las inscripciones (sin coste)
se receptarán hasta el 3 de octubre a través de erazoj@bancoestado.com
o j.erazoespinosa@gmail.com.
Más información, en el Programa.
Habitar
Argentina presenta cuatro propuestas para solucionar
el problema del hábitat: El espacio Habitar
Argentina presenta en el Día Internacional
del Hábitat en el Senado de La Nación, cuatro proyectos
de ley que implican una propuesta normativa integral
en materia de tierra, acceso a la ciudad y al suelo,
vivienda y planificación territorial, textos que fueron
consensuados tras dos años de elaboración conjunta.
El
proyecto relacionado con desalojos procura armonizar
la legislación procesal vigente en materia de desalojos,
y a su vez adecuarla a los parámetros que se enmarcan
en los derechos y las garantías constitucionales debido
a que la normativa actual incumple con el principio
de prohibición de regresividad de los derechos sociales
ya establecidos.
La
ley de creación de un Sistema Integral de Políticas
para la Vivienda y el Hábitat incorpora la participación
y la formación de los destinatarios de las políticas
habitacionales, tanto en la construcción como en la
fabricación de componentes. El proyecto también prevé
el aumento progresivo del financiamiento estatal y la
recuperación de la valorización de inmuebles privados
generada por la inversión pública.
Respecto
a la planificación territorial, la propuesta consiste
en definir la función social de la propiedad, el derecho
a participar en las decisiones de planificación y el
establecimiento de zonas de interés social. Además se
establecen mecanismo de intervención pública en el mercado
inmobiliario para equilibrar el acceso a la vivienda.
El
último proyecto en cuestión crea un fondo para la regularización
dominial destinado a inmuebles cuyos habitantes acrediten
la posesión pública, pacífica y continua durante tres
años y no cuenten con recursos para afrontar los gastos
de regularización.
Habitar
Argentina es un espacio plural de construcción colectiva
de herramientas legales a la que aportan todos los sectores
involucrados con el fin de colaborar en un avance del
piso de derechos sociales en materia de hábitat. Está
integrado por legisladoras y legisladores nacionales,
provinciales y concejales de distintas extracciones
políticas, unidades académicas de diferentes universidades
del país; organismos de derechos humanos y más de cien
representantes de organizaciones sociales relacionadas
con la lucha por el derecho a la tierra, la vivienda
y el hábitat.
La
presentación será el lunes 3 de Octubre a las 16 30
horas en el Auditorio del Anexo de la Cámara de Senadores
de la Nación, 5to piso, Solís 125, de la Ciudad de Buenos
Aires. Más información: habitarargentina@gmail.com
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos
Estudios urbanos, género y feminismo, en Barcelona:
Los días 3, 4 y 5 de octubre se realizarán
en Barcelona las jornadas Estudios
urbanos, género y feminismo.
Pueden seguirse en línea a
través del enlace de Streming de la página web de las
jornadas, y hacer comentarios y preguntas a las ponentes
a través del twitter, el blog del Col·lectiu Punt6 o
publicándolos en el muro del facebook de Punt
Sis.
Harvey
en la UBA: El próximo martes 4 de octubre David Harvey dictará la conferencia Crisis
Actual del capitalismo: ¿hacia una ruptura de la división
territorial del trabajo?, en el aula 108 de la Facultad
de Filosofía y Letras de la UBA (Puán 480, CABA), a
las 19 horas. No se requiere inscripción previa, pero
se recomienda llegar puntual y, para quienes soliciten
auriculares (habrá traducción simultánea), traer DNI
o documento afín. Los certificados de asistencia se
entregarán en el Departamento de Geografía (que se encuentra
en la misma casa de estudios) a partir del martes 11
de octubre entre las 16:00 y 19:00hs. Más información,
en el Programa.
Paisaje
en el CMD:

Seminario
Montevideo: La Facultad de Arquitectura de
la Universidad de la República invita a la 13º edición
del Seminario
Montevideo, la cual se realizará del 17 al 24 de octubre de 2011 en Montevideo, Uruguay.
“De naturaleza frágil”, el tiempo del paisaje en
la ciudad contemporánea, es la temática elegida para
este año. El Seminario Montevideo, es un encuentro anual
de reflexión colectiva que aborda, desde las distintas
escalas del proyecto, la problemática de la Arquitectura,
la Ciudad y el Territorio. Promovido por la Facultad
de Arquitectura de la Universidad de la República, y
co-organizado por ésta, junto a la Intendencia Municipal
de Montevideo y varios Ministerios del Gobierno Nacional,
el Seminario Montevideo se encuentra instalado desde
1998 como evento de referencia firme e ineludible con
relación al pensamiento sobre la Ciudad de Montevideo
y su Área Metropolitana. El Seminario invita anualmente
a profesionales de reconocimiento internacional que,
desde su mirada externa, libre y desprejuiciada, colaboran
con la construcción de una visión amplia y profunda
sobre temas vinculados al proyecto del habitat que interpelan
tanto a la academia como a los distintos actores y organismos
de gestión urbana. Los invitados para esta edición son:
Iñaki Ábalos, España | Mónica Bertolino, Argentina | Daniela Colafranceschi, Italia | Sara de Giles, España | Sou Fujimoto, Japón y Rodrigo Pérez de Arce, Chile.

Paisaje
Industrial, en Sevilla: El Laboratorio del Paisaje Industrial Andaluz y el Grupo de Investigación
Ciudad, Patrimonio y Arquitectura Contemporánea en Andalucía
y América organizan en Sevilla, los días 2, 3 y 4 de
Noviembre, el I Congreso de Investigación
sobre Paisaje Industrial, que se articulará en
torno a un foro abierto de debate en relación al estudio,
la investigación y la intervención en el paisaje industrial
con una intencionada determinación para la innovación
y la investigación de nuevos modos de interpretación
e intervención en estos paisajes encaminados a su integración
como paisajes culturales contemporáneos. Las áreas sobre
las que inciden este Congreso y en las que
se articularán las distintas mesas de trabajo son:
-
Mesa de Trabajo 1: Nuevas aproximaciones al paisaje
industrial desde una lectura multidisciplinar. Pretende
reflexionar acerca de la definición de nuevas técnicas
de estudio, identificación e interpretación de los paisajes
característicos de la industria, representativos de
los procesos y tendencias que operan en su transformación,
así como, de su interpretación a partir de una visión
integradora que aborde estos paisajes a través de lecturas
trans- y multi-disciplinares con el objetivo de poder
explicar la complejidad y, al mismo tiempo, la especificidad
y la identidad propia de estos paisajes.
-
Mesa de Trabajo 2: Dimensión cultural de los paisajes
industriales. Pretende profundizar en la definición
y puesta en valor de los paisajes industriales como
nuevos paisajes culturales contemporáneos, a partir
de una contextualización del término de Paisaje Cultural
que contemple la incorporación del Paisaje industrial
dentro del marco europeo del aisaje Cultural Contemporáneo.
-
Mesa de Trabajo 3: Acciones, propuestas y proyectos
de intervención en el paisaje industrial. Pretende profundizar
en torno a la definición de acciones, propuestas y proyectos
de intervención que contemplen la consideración del
paisaje industrial como un bien a conservar, mejorar
y poner en valor.
-
Mesa de Trabajo 4: El paisaje industrial en los
procesos de planeamiento urbano y regeneración social.
Se pretende reflexionar acerca de la incorporación de
la identidad histórico-cultural del paisaje industrial
dentro de los procesos de planeamiento urbano y regeneración
social.
Màs
información: Laboratorio
del Paisaje Industrial Andaluz, psj.exe@laboratoriodelpaisajeindustrial.com
Coloquio Injaviu
2011, “La Dignidad Humana en
la
Ciudad Latinoamericana”, en Bogotá: La
Pontificia Universidad
Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño, a traves
del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, Grupo
de Investigación Calidad y Habitabilidad de la Vivienda, organiza el Coloquio Injaviu
2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana
- Reflexiones para un nuevo paradigma de intervención
en el territorio“, los días 26,
27, y 28 de octubre de 2011 en Bogotá, D. C.
El coloquio Injaviu 2010 tuvo como temática central
las “Reflexiones sobre el Sentido de los Derechos Habitacionales:
Elementos para el Debate sobre la
Facultad del Ser Humano para Construir
su Hábitat”. En la apertura de este evento el padre
Francisco de Roux S. J. Vice-Gran Canciller de la Compañía de
Jesús, presentó una reflexión sobre el tema de la DIGNIDAD HUMANA EN
LA
CIUDAD. Su planteamiento se concentró
en tres temas fundamentales: ¿cuál es la ciudad querida?
¿Cómo vamos a construirla? ¿Cómo vamos a gobernarla?
Su planteamiento trascendió en las mesas de trabajo
convocadas y dejó abierta una discusión que este año
el INJAVIU propone a la comunidad académica abordar.
En
este sentido, se hace evidente la necesidad de pensar
que el desarrollo de las ciudades debe garantizar el
respeto por la vida, el mejoramiento de la calidad de
vida y las condiciones básicas para su desarrollo. Lo
anterior, en el marco de una ética fundamentada en la
libertad, la justicia y la equidad, los cuales
constituyen, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
“dignidad intrínseca” de todos los seres humanos. Esta
tarea ha constituido la principal motivación en las
conferencias mundiales del hábitat, del ambiente, entre
otras, las cuales insisten en los esfuerzos que deben
hacer los Estados y la
Cooperación Internacional para considerar
estos propósitos, en cuyo proceso, el estudio certero
de los fenómenos que se presentan en la ocupación del
territorio resulta fundamental.
La
dignidad humana como condición inherente al ser humano
implica que las acciones de intervención sobre la ciudad
deben sustentarse en tres elementos interconectados:
(1) los ciudadanos, quienes dotados de razón
nacen libres e iguales en dignidad, derechos y conciencia;
(2) las condiciones del territorio en su proceso
de configuración y transformación espacial, y
(3) las decisiones y acuerdos colectivos que
actúan sobre los anteriores, bajo el supuesto de elevar
el nivel de vida y asegurar el desarrollo. Es responsabilidad
tanto del Estado como de la sociedad civil el garantizar
el pleno goce de los derechos económicos, sociales y
culturales como condición indispensable del sostenimiento
de la dignidad humana, visibilizándolos no sólo dentro
de la conciencia de cada individuo, sino también en
las políticas públicas planteadas para evolucionar hacia
situaciones mejores (Declaración Universal de los Derechos
Humanos, Artículo 22).
En
la ciudad Latinoamericana la dignidad humana se
ve amenazada entre otros aspectos por la precariedad
de las condiciones de habitabilidad, el deterioro ambiental
inminente, la pérdida de cualidades perceptuales del
paisaje, las altas tasas de enfermedades emergentes,
la multiplicidad de instrumentos de gestión desarticulados,
el desatino en las políticas públicas, la ampliación
de la brecha entre las desigualdades sociales y la
exclusión social determinada por clase, etnia o género,
entre otras causas. En consecuencia, el territorio
refleja los procesos de urbanización resultantes de
las políticas públicas con una clara influencia del
mercado, que propone un esquema de subsidiariedad
que no alcanza a atender las demandas de vivienda
e infraestructura urbana adecuadas para los grupos
en mayor desventaja social. En este sentido, el papel
de los investigadores resulta fundamental para evidenciar
la situación real de lo que ocurre en las ciudades y
construir un marco de reflexión que brinde alternativas
para la superación de las deficiencias en los procesos
de desarrollo urbano.
La
responsabilidad que implica este proceso es el motivo
que soporta la convocatoria del Coloquio Injaviu 2011.
Se invita a la comunidad académica a reflexionar sobre
las posibles alternativas que posibilitarían el cambio
del desarrollo urbano hacia una reivindicación de la
dignidad humana en la ciudad y a presentar resultados
o avances de investigación que aborden esta problemática
articulados de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:
Espacio Social, Habitabilidad y vivienda digna, Paisaje
y medio ambiente, La transformación y la gestión de
la ciudad sostenible, y Vivienda, hábitat y ciudad
saludables.
El
coloquio tiene como objetivo construir un espacio de
diálogo e intercambio de experiencias, que a su vez
permitirá establecer contactos entre pares de diversas
disciplinas. Así mismo, pretende dar a conocer el estado
de la investigación sobre los temas considerados en
la presente convocatoria, para lo cual se expondrán
avances de investigaciones en curso o resultados de
investigaciones terminadas sobre los temas mencionados.
La
invitación a participar en el coloquio está dirigida
a antropólogos, arquitectos, urbanistas, economistas,
geógrafos, planificadores urbanos, politólogos, sociólogos,
médicos, sicólogos, trabajadores sociales, y a todos
los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades
o centros de investigación.
Informes: Instituto
Javeriano de Vivienda y Urbanismo, injaviu@javeriana.edu.co
X
Congreso Argentino de Antropología Social:
Del
29 de noviembre al 2 de diciembre se realizará en Buenos
Aires el X CAAS (Congreso Argentino de Antropología
Social), con la coordinación de Sonia Álvarez Leguizamón
(Universidad Nacional de Salta), María Cristina Cravino
(Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET), Valeria Mutuberría
Lazarini (Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET),
Mariano D. Perelman (UBA-CONICET) y Marina Wagener (FFyL-UBA
–CONICET). Información e inscripción, en el sitio del
CEUR
o contactando al Equipo
Coordinador, ceur@conicet.gov.ar
Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana, en la
UNGS: Los días 18 y 19 de noviembre de 2001 se realizará en el Campus Los Polvorines
de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo
para las ciudades latinoamericanas. La
Ecología Urbana, es un campo disciplinar
cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques
ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes
importantes para la comprensión y la resolución de los
procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano
en general. El objetivo principal de este I Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar
a todos los interesados a exponer, participar, debatir
y compartir sus experiencias de investigación - acción
desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras
a cumplir este objetivo el Área
Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso
Latinoamericano y también un I Curso Internacional asociado
al evento principal, en las instalaciones del Campus.
Más información: ecologia@ungs.edu.ar;
Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología
Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar
Convocatorias
y Concursos
Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo: La revista del Instituto
Javeriano de Vivienda y Urbanismo –INJAVIU–
de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia
Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones
(número 10 Jul - Dic 2012, fecha de cierre 15 de Febrero
de 2012), a los académicos e investigadores interesados
en participar con un artículos de calidad científica,
producto de investigación sobre la comprensión y solución
de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente
para la población de bajos ingresos. Las indicaciones
para los autores están disponibles en la página
web de la revista.
Mujeres
y Derecho a la Tierra y a la Vivienda:
Ya está lista la plataforma
virtual de debates de la
Relatoría Especial de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada.
La plataforma será utilizada, inicialmente, en el desarrollo
del proyecto "Mujeres y el Derecho a la
Tierra y a la
Vivienda". Las personas interesadas
ya pueden registrarse para contribuir con la construcción
del informe temático que será presentado por la Relatora Raquel Rolnik
al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU el próximo año y de los materiales de difusión
que serán producidos sobre el tema. Para recibir
el boletín de la Relatoría, envíe un mensaje con asunto
“suscribir” a: contacto@derechoalavivienda.info
Cuaderno
Urbano:
La Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la
Universidad Nacional del Nordeste edita
Cuaderno
Urbano,
publicación científica con arbitraje internacional dirigida
a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde
las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en
el sentido más amplio del término), combinando trabajos
de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que
den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales.
La recepción de artículos es permanente, pero para la
segunda edición de cada año se recibirán hasta el 15
de agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar
Urbe,
revista de gestión urbana:
Fábio Duarte, lector y amigo de café
de las ciudades, invita a enviar artículos
para su publicación en urbe,
revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los
tres números ya publicados.
Convocatoria
de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación
cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de
artículos y experiencias profesionales para su publicación.
Consultas: contacto@riurb.com.
Más información, en la
Convocatoria.
Cursos
y programas académicos
Master
en Gestión de la Ciudad: café de
las ciudades
informa que
ya está en marcha el Curso “Gestión de la ciudad: Movilidad
espacio público y medio ambiente”, como parte de su
acuerdo establecido con la Universitat
Oberta de
Catalunya (UOC), “la universidad
virtual”, para la difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
En esta oportunidad
el Curso de postgrado se realiza con el Consejo Profesional
de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional
del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial
(con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes).
Para mayor información sobre futuras ediciones del Curso,
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Exposiciones
y muestras

Expresiones
Artísticas, en la FADU-UBA: El Taller Ramos- San Román de la FADU-UBA
invita a la muestra Expresiones Artísticas, preparada
entre alumnos y docentes. Será en la Sala Baliero a
partir del lunes 3 de octubre a las 19 horas. La muestra
permanecerá hasta el día 14. Los responsables estarán
presentes los jueves de 19 a 21horas. “Pretende ser
un espacio de estímulo e intercambio fuera de los canales
a los que estamos acostumbrados en la FADU”.
Noticias y publicaciones
Salvemos
Buenos Aires, por la Fundación Ciudad:

Orificio, novela inédita de Nicolás Casullo:

(2).jpg)
Buenos
Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman:
Basado en la tesis de
doctorado de la autora dirigida por Manuel Castells,
Ediciones Infinito presenta el libro Buenos
Aires El Poder de la Anticipación. Imágenes
Itinerantes de futuros metropolitanos en torno
al Centenario, de Margarita Gutman, que reseñaremos
en el número de agosto de café
de las ciudades. La presentación
del libro fue realizada en la New School
de Nueva York el pasado 26 de abril por Saskia Sassen,
Bill Morrish y David Scobey. Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar

Para-formal: Para-formal
- Ecologías Urbanas, de GPA - Gris Público
Americano - Mauricio Corbalan (m7red), Paola Salaberri
(maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vazquez (Set
Urbano), Daniel Wepfer (maquila), Norberto
Nenninger (DCN), publicado por el Centro Cultural de
España en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Co-editado por Bisman Ediciones
y por imagenHB. Informes: info@bismanediciones.com.ar y cartas@cafedelasciudades.com.ar

El
autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams
en la casa Curutchet: El libro El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio
Williams en la casa Curutchet, de Daniel Merro
Johnston, fue publicado por la editorial 1:100 de Buenos
Aires, con el apoyo de la Fundación Le Corbusier de
Paris. Sobre el tema, ver la nota
del autor en el número 57 de café
de las ciudades y el artículo
publicado en el diario El Día, de La Plata.
Mensaje
del Secretario General de la ONU en el Día Mundial del
Hábitat:
Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones
Unidas, difundió el siguiente mensaje en ocasión de
celebrarse el lunes 3 de octubre el Día Mundial del Hábitat:
Este
año, el Día Mundial del Hábitat cae en el mes en que,
según las predicciones demográficas, nuestro planeta
ha de alcanzar los siete mil millones de habitantes.
El futuro que heredarán las nuevas generaciones dependerá
en gran medida de cómo manejemos las presiones contrapuestas
del crecimiento demográfico cada vez mayor, la urbanización
y el cambio climático.
Los
expertos prevén que para el año 2050 la población mundial
habrá aumentado un 50% desde 1999. Para entonces, dicen
además los científicos que las emisiones mundiales de
gases de efecto invernadero deben disminuir un 50% respecto
a los niveles registrados a principios del milenio.
Yo llamo a esto el reto 50-50-50.
La
elevación del nivel del mar es un efecto importantísimo
del cambio climático, así como un urgente motivo de
preocupación. Actualmente, sesenta millones de personas
viven a un metro o menos del nivel del mar. Para finales
del siglo, esa cifra se habrá disparado a 130 millones.
Las grandes ciudades costeras, como El Cairo, Nueva
York, Karachi, Calcuta, Belem, Nueva Orleans, Shanghai,
Tokio, Lagos, Miami y Amsterdam, podrían verse seriamente
amenazadas por las mareas de tormenta.
El
nexo entre la urbanización y el cambio climático es
real y podría llegar a ser mortífero. Las ciudades son
centros de industrialización y fuentes de emisiones,
pero también son lugares donde se idean soluciones.
Cada vez son más los municipios que aprovechan la energía
eólica, solar y geotérmica, contribuyendo así al crecimiento
ecológico y mejorando la protección del medio ambiente.
Las
iniciativas locales son fundamentales para conseguir
nuestro objetivo, pero han de ir acompañadas de iniciativas
internacionales. Ya hemos logrado algunos progresos,
por ejemplo con la creación del Fondo de adaptación
al cambio climático y la aprobación del plan de acción
para reducir las emisiones derivadas de la deforestación
y la degradación de los bosques, conocido como “REDD
plus”. Todos los países coinciden en el objetivo de
procurar que la temperatura mundial no llegue a superar
los 2 grados centígrados. Los países desarrollados,
junto con los países en desarrollo, se han comprometido
a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
mediante un acuerdo internacional oficial de cuya aplicación
rendirán cuentas.
BKm