> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:        
    > Año 10 / Número 109 / Noviembre 2011   > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 10
"El proyecto urbano"
Reflexiones sobre las estrategias y gestión
de grandes intervenciones urbanas.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
café corto
 

Enredados en papel, revista cordobesa: El jueves 10 de noviembre a las 20 horas se presenta en el patio de la FAUD, Ciudad Universitaria de Córdoba, la revista Enredados en Papel. La iniciativa nace de una Cátedra de Arquitectura: “la 2D”, turno noche, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba; y es la expresión en papel y tinta de la revista digital Enredados que se mantiene vigente en el cyber espacio desde el 2010. Barrios es el primer número de Enredados en Papel; seguirán con una frecuencia semestral: Refugios, Casas, Ciudad…  “En este número reflexionamos en los cruces, y exploramos en los difusos límites entre el Espacio Social y el Espacio Urbano. Interpelamos a la disciplina y nos interesa el proyecto en su capacidad de imaginar nuevas hipótesis para la realidad urbana. Territorio, identidad, construcciones tangibles y no tangibles sobrevuelan este primer número”.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos


Foro Metropolitano, construyendo gobernabilidad para la Gran Buenos Aires: El próximo 9 y 10 de noviembre tendrá lugar en la Universidad Nacional de La Matanza una nueva edición del Foro Metropolitano bajo el lema ‘Construyendo gobernabilidad para la Gran Buenos Aires’. El Foro Metropolitano es el evento anual de la Fundación Metropolitana, y convoca a participar a todos los actores comprometidos con la formulación y ejecución de políticas públicas. Durante dos días se debatirán los temas comunes a la Ciudad y la Provincia: residuos, transporte, seguridad, Cuenca Matanza Riachuelo y salud. Además, en esta octava edición habrá un segmento especial dedicado al trabajo de la sociedad civil de cara a Río + 20 y la Fundación Metropolitana presentará un nuevo número de la revista La Gran Ciudad, sobre el transporte de personas en el AMBA. Según el presidente de Fundación Metropolitana, Pedro Del Piero “Convocamos a esta nueva edición del Foro en el marco de una situación inédita: Cristina Fernández de Kirchner, Daniel Scioli y Mauricio Macri han sido reelectos por un amplio margen, las tres gestiones resultaron respaldadas por el voto popular. Es indispensable que, a partir de la experiencia adquirida en el primer período, se propongan cooperar para avanzar en soluciones comunes”. Consultado por los avances logrados, Del Piero destacó que “Aunque aún falta avanzar en distintos temas, sin dudas la implementación del SUBE es un avance en términos de reconocernos como una gran ciudad, más allá de los limites jurisdiccionales entre la Ciudad y el GBA. Hoy con la misma tarjeta uno puede tomarse un colectivo en la Ciudad o en Lanús. La conformación y el desarrollo de ACUMAR también es un logro, al igual que el notable avance en la provisión de agua corriente y cloacas”. Además, afirmó que “entre los pendientes continúan figurando los residuos y la atención coordinada de la salud”.  El VIII Foro Metropolitano ha sido declarado de interés provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. La Fundación Metropolitana es una organización de la sociedad civil que trabaja hace más de diez años para incidir en las políticas públicas de la metrópolis Buenos Aires, con el objetivo de lograr una mayor equidad, inclusión social y desarrollo sustentable, y lo hace facilitando procesos de planeamiento participativo y de coordinación interjurisdiccional. Más información: Anna Del Piero, adp@metropolitana.org.ar

 

Seminarios Abiertos en el Gino Germani: El Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani invita a participar del ciclo de seminarios abiertos sobre experiencias de investigación que dan cuenta de diferentes abordajes de la cuestión urbana y de la producción académica sobre el tema. La propuesta es, a partir de la exposición de los trabajos de investigadores con diferentes trayectorias, generar un espacio colectivo de producción de conocimiento a través del diálogo y el debate a fin de profundizar en los múltiples modos de construir y analizar "lo urbano" en las ciencias sociales en Argentina y en América Latina.  Este martes 8 de noviembre a las 15 hs. será Invitada la Profesora Dra. Joana Valente Santana, que expondrá sobre “El Banco Interamericano de Desarrollo. Significado del financiamiento y modelo de gestión de ciudades en Brasil y Argentina”.  El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia proyectos para 26 países mutuarios de América Latina y el Caribe. El Banco tiene como objetivos principales la diminución de la pobreza de las personas que viven en las ciudades latinoamericanas. Sin embargo, el estudio de los proyectos aprobados por el Banco para los países de América Latina y Caribe, en el período 1960-2011, evidencia que los mismos privilegian los proyectos en el sector de infraestructura física y proyectos económicos. Además, a través de los préstamos a proyectos vinculados al sector urbano y vivienda, el BID intenta difundir  un modelo de gestión, aparentemente orientado a los  pobres urbanos, que sin embargo tiene una naturaleza de política compensatoria (proyectos sociales con mínimos gastos a los trabajadores) y también está orientado al embellecimiento de las ciudades, como por ejemplo los Programas Mejoramiento de Barrios en Brasil y Argentina. Será en el AULA 1, IIGG-FCS-UBA, Uriburu  950   6ºpiso.

 

Bienal de Arquitectura y Urbanismo en Luján:

 

Arte y medios digitales, en el IAA:

 

Paisaje en el CMD:

 

X Congreso Argentino de Antropología Social: Del 29 de noviembre al 2 de diciembre se realizará en Buenos Aires el X CAAS (Congreso Argentino de Antropología Social), con la coordinación de Sonia Álvarez Leguizamón (Universidad Nacional de Salta), María Cristina Cravino (Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET), Valeria Mutuberría Lazarini (Instituto del Conurbano, UNGS – CONICET), Mariano D. Perelman (UBA-CONICET) y Marina Wagener (FFyL-UBA –CONICET). Información e inscripción, en el sitio del CEUR o contactando al Equipo Coordinador, ceur@conicet.gov.ar

 

Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS: Los días 18 y 19 de noviembre de 2001 se realizará en el Campus Los Polvorines de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo para las ciudades latinoamericanas. La Ecología Urbana, es un campo disciplinar  cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques  ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes importantes para la comprensión y la resolución de los procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano en general. El objetivo principal de este I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar a todos los interesados a exponer, participar, debatir y compartir sus experiencias de investigación - acción desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras a cumplir este objetivo el Área Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso Latinoamericano y también un I Curso Internacional asociado al evento principal, en las instalaciones del Campus. Más información: ecologia@ungs.edu.ar; Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar

 

Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia: Se anuncia la convocatoria a las XIV Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, que se celebrarán entre los días 7 al 10 de Agosto de 2012, en San Ignacio de Velasco, Bolivia. Las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas cumplen en 2012 treinta años de vida. El primer encuentro tuvo lugar en la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina), y desde entonces se organizó cada dos años en diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por primera vez en su historia, las Jornadas tendrán lugar en agosto de 2012 en Bolivia. Informes: en el Instituto de Arte Americano.

 

 

Convocatorias y Concursos

 

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: La revista del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo –INJAVIU– de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones (número 10 Jul - Dic 2012, fecha de cierre 15 de Febrero de 2012), a los académicos e investigadores interesados en participar con un artículos de calidad científica, producto de investigación sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles en la página web de la revista.



Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda: Ya está lista la plataforma virtual de debates de la Relatoría Especial de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada. La plataforma será utilizada, inicialmente, en el desarrollo del proyecto "Mujeres y el Derecho a la Tierra y a la Vivienda". Las personas interesadas ya pueden registrarse para contribuir con la construcción del informe temático que será presentado por la Relatora Raquel Rolnik al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU el próximo año y de los materiales de difusión que serán producidos sobre el tema.  Para recibir el boletín de la Relatoría, envíe un mensaje con asunto “suscribir” a: contacto@derechoalavivienda.info



Cuaderno Urbano: La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste edita Cuaderno Urbano, publicación científica con arbitraje internacional dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en el sentido más amplio del término), combinando trabajos de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. La recepción de artículos es permanente, pero para la segunda edición de cada año se recibirán hasta el 15 de agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar

 

Urbe, revista de gestión urbana: Fábio Duarte, lector y amigo de café de las ciudades, invita a enviar artículos para su publicación en urbe, revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los tres números ya publicados.

 

Convocatoria de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Consultas: contacto@riurb.com. Más información, en la Convocatoria.

 



Cursos y programas académicos 


Master en Gestión de la Ciudad
: café de las ciudades informa que ya está en marcha el Curso “Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. En esta oportunidad el Curso de postgrado se realiza con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en modalidad mixta virtual y presencial (con actividades en Buenos Aires, Resistencia y Corrientes). Para mayor información sobre futuras ediciones del Curso, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar




Exposiciones y muestras


Imperceptible Conversations, en Toronto: Desde el 9 de noviembre al 11 de diciembre, María Berns exhibe su muestra fotográfica Imperceptible Conversations en A Space Gallery, 410 Richmond Street W., Suite 110, Toronto. La recepción será el 12 de noviembre de 5 a 7 de la tarde. La muestra es curada por Rebecca McGowan y copresentada por A Space Gallery y CEVART.

 

 

Noticias y publicaciones 


Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA:

 



Buenos Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman: Basado en la tesis de doctorado de la autora dirigida por Manuel Castells, Ediciones Infinito presenta el libro Buenos Aires El Poder de la Anticipación. Imágenes Itinerantes de futuros  metropolitanos en torno al Centenario, de Margarita Gutman, que reseñaremos en el número de agosto de café de las ciudades. La presentación del libro fue realizada en la New School de Nueva York el pasado 26 de abril por Saskia Sassen, Bill Morrish y David Scobey. Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar



Para-formal: Para-formal - Ecologías Urbanas, de GPA - Gris Público Americano - Mauricio Corbalan (m7red), Paola Salaberri (maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vazquez (Set Urbano), Daniel Wepfer (maquila), Norberto Nenninger (DCN), publicado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Co-editado por Bisman Ediciones y por imagenHB. Informes: info@bismanediciones.com.ar y cartas@cafedelasciudades.com.ar



El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet: El libro El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet, de Daniel Merro Johnston, fue publicado por la editorial 1:100 de Buenos Aires, con el apoyo de la Fundación Le Corbusier de Paris. Sobre el tema, ver la nota del autor en el número 57 de café de las ciudades y el artículo publicado en el diario El Día, de La Plata.



Ganadores de Holcim Awards para Latinoamérica: La última entrega de Apuntes-web 30-60 incluye este informe que reproducimos:

La construcción sustentable como clave para una mejor calidad de vida en las ciudades.

Se han anunciado los ganadores de la 3a. edición del concurso internacional Holcim Awards para proyectos y visiones de construcción sustentable de toda Latinoamérica. Se entregaron premios por 300.000 dólares a once proyectos sobresalientes en la ceremonia que tuvo lugar en Buenos Aires.
Holcim Foundation for Sustainable Construction es una fundación con sede en Suiza que organiza este concurso en forma paralela en cinco regiones del mundo. Se presentaron para competir más de 6.000 proyectos provenientes de 146 países. Holcim Awards promueve la generación de respuestas sustentables desde la industria de la construcción a planteos tecnológicos, ambientales, socioeconómicos y culturales.

Holcim Awards Gold para un centro de infraestructura cívica en Brasil


Un edificio público multifuncional en la favela Paraisópolis de São Paulo, Brasil. El propósito de Grotão – Fábrica de Música es evitar que avance la erosión y se sigan produciendo deslizamientos de lodo en las pronunciadas pendientes de la favela.




Silver Award para un plan maestro de reconstrucción post-tsunami en Chile


El premio Holcim Awards Silver fue otorgado a una respuesta estratégica al riesgo de sufrir terremotos y tsunamis en la ciudad costera de Constitución, en Chile. El proyecto del equipo liderado por Alejandro Aravena de ELEMENTAL S.A. propone llevar a cabo la plantación de un bosque en las zonas inundables para disipar la energía de las olas a través de la fricción e implementar restricciones específicas al uso y la disposición de espacios a nivel del suelo en las zonas de riesgo.




Plan maestro de regeneración urbana en México recibe el Bronze Award

Diseñado por José Castillo de arquitectura 911sc para el sector noroeste de Ciudad Juárez, en México. El proyecto se basa en la consolidación de las cuencas de retención de agua ya existente para mitigar futuras inundaciones y su conversión en espacios públicos.



Acknowledgement otorgados a proyectos en México, Argentina y Chile


Se entregaron premios Acknowledgement a cinco proyectos.

Un proyecto encabezado por Jorge Ambrosi de Ambrosi Arquitectos para una reserva para recreación y generación de conciencia ecológica en Banderilla.



La recuperación de la red de transporte ferroviario en el Valle de Oaxaca por Gustavo Madrid Vázquez de espacio entre tiempo Architects.



Y un plan maestro de remediación del río y corredor de tránsito urbano para la Ciudad de México liderado por Elias Cattan de Taller 13 Arquitectura Regenerativa.



Además, resultaron ganadores de los premios Acknowledgement un proyecto para una biblioteca en Rosario, Argentina, con un programa integrado de extensión comunitaria de AFT Arquitectos.



Y la propuesta de Mathias Klotz y asociados ltda. para construir una biblioteca universitaria con enfoque ecologista en Santiago de Chile.



Premios “Next Generation” para visiones de estudiantes de posgrado


El primer premio fue otorgado a un equipo de alumnos integrado por Mauro Barrio, Matías Martin y Pablo Acotto, de la UNC, en Argentina por su idea de instalaciones de desalinización de agua con provisión de energía auto-suficiente.



El ganador del segundo premio fue una propuesta para reactivar las vías fluviales para transporte y desarrollo sustentable en Puerto Suárez, Bolivia, presentada por Martín Fernández de Lema, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.



Finalmente, un equipo liderado por Gabriel Kozlowski Maia de la Pontificia Universidade Católica (PUC-Río), Brasil recibió el tercer premio por su propuesta de densificar y mejorar el campus de la PUC - Rio.

30-60 

 

Más información en: www.holcimfoundation.org

Arquitectura de las ciudades
Mario Roberto Alvarez 
Coherencias y contradicciones de un arquitecto I Por Marcelo Corti

Hasta un momento que deberán precisar los historiadores (¿fines de los setenta, principios de los ochenta?), la obra de Alvarez le aportó a Buenos Aires algunas de sus mejores piezas urbanas del siglo XX, sin renuncia alguna a la concepción moderna de la arquitectura. Hasta ese entonces, la austeridad y el rigor técnico y funcional de su obra coincidían con un respeto reverencial a las preexistencias de tejido, a las alineaciones, a las transiciones virtuosas. Lo que vino después fue la continuidad de un lenguaje y de una postura profesional y la ruptura con la idea de continuidad de la ciudad. Quien quiera apreciar esas dos etapas en una única visión puede acercarse al Parque 3 de Febrero, en las cercanías de Libertador y el ferrocarril Mitre. Desde allí podrá observar los tres cuerpos del edificio Panedile, una obra de los años sesenta que definió una tipología de inclusión de edificios en altura en tejidos compactos. Los bloques sobre ambas medianeras toman la altura de las edificaciones circundantes, mientras que el bloque de mayor altura se retira hacia el contrafrente y da fondo a un generoso patio de acceso.

Ambiente
Programa Rafaela + Sustentable
Economía verde y calidad ambiental I Por Alejandro R. Jurado

El sistema de extracción, producción, distribución, consumo y descarte es uno de los aspectos del modelo socio-económico que ofrece mayores oportunidades de transformación. La ciudad de Rafaela, en la Provincia de Santa fe, Argentina, se ha propuesto a través del Programa Rafaela + Sustentable avanzar hacia una economía verde, que promueva la creación de empleo y nuevos eco-emprendimiento que ayuden a restablecer la calidad ambiental y cerrar los ciclos de la materia. El programa despliega estrategias territoriales que fomentan el uso racional de los recursos (conservando su capacidad de regeneración natural), la producción más limpia y el uso de energías renovables, eficientes y descentralizadas, la minimización, reutilización, reciclado y valorización de residuos, la incorporación de criterios de sustentabilidad en la vivienda y el urbanismo, los modos de desplazamiento más respetuosas con el entorno, la producción local de alimentos,  la extensión del verde urbano diverso y autóctono y la promoción de hábitos y rutinas de consumo responsable, asegurando así la sostenibilidad en el tiempo de los bienes y servicios ambientales.

Política de las ciudades
Pulsiones de una primavera productiva y social
Inercias metropolitanas noventistas I Por Artemio Pedro Abba

El comportamiento demográfico permite leer, entrelíneas, la reactivación de la actividad en los distritos industriales tradicionales de la 1ra. y 2da. Corona del GBA (Lewkowicz,  Javier, 2011) y explicaría el aumento de los consumos populares en las Comunas de la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires (Lugano y Villa Riachuelo) donde por primera  vez en años hay un 100 % de ocupación de locales comerciales. Sin embargo la Buenos Aires Metropolitana continúa con la inercia de los ’90, produciendo una ciudad de countries, shoppings y autopistas moldeada en los `90, las autoridades se ufanan de estar batiendo records de ventas de automóviles 0 Km y analizan la idea de ampliar la autopista Bs. As.-La Plata. Este modelo, además de ser insustentable ambientalmente, es contradictorio con las señales de la demanda social y produjo el mayor crecimiento de familias viviendo en villas y asentamientos (VyAs) de su historia.

Cultura de las ciudades
Heroísmos de Veracruz
Fragmentos de Ciudad para Armar (VIII y última) I Por María Berns

Hernán Cortés llega en abril de 1519 y se toma el 22 de abril como el día de la fundación de la Villarrica de la Verdadera Cruz. Muy poca gente sabe que Cortés aplica una acción legaloide para establecer el primer ayuntamiento de la América continental porque tenía un mandato expreso de explorar y contratar el intercambio de mercancías con los nativos, pero él se percata de la riqueza que los enviados de Moctezuma le traen, que incluía una rueda de oro puro del tamaño de una rueda de carreta. Ante un supuesto motín de los aventureros, crea el primer ayuntamiento, y el primer presidente municipal es Montejo. El nuevo ayuntamiento nombra a Hernán Cortés Capitán General y Justicia Mayor. La situación geográfica de Veracruz y los fuertes vientos del norte hacen que el asentamiento se cambie del puerto al norte, a Cuitzilan. Ahí, Cortés encuentra el paisaje similar a una ciudad española que se llama Archidona y la llama Villa Rica de Archidona.

Movilidad de las ciudades
La vuelta al barrio en ochenta mundos
Córdoba: la bicicleta como alternativa de transporte barrial I Por Fernando Díaz Terreno

En Córdoba nos cuesta incorporar otros modos de desplazamiento a nuestros imaginarios urbanos, debido que estamos fuertemente anclados al modelo del automóvil, como modo privado de desplazamiento, y al del ómnibus -“bondi” en la jerga local- como único transporte público masivo de pasajeros. Si dejamos de lado sistemas de movimientos como el subte, el BRT (Bus Rapid Transit) y el tren urbano para detenemos en otros situados el arco opuesto de la complejidad tecnológica y operativa, aparece la bicicleta, tan conocida por todos, como una alternativa de desplazamiento que complementa aquellas primeras mencionadas, y que viene teniendo una creciente presencia en el espacio público de  numerosas ciudades, incluso latinoamericanas. En un nivel, la bicicleta integra parte de las soluciones que acusan recibo de las consecuencias del consumo energético y del exceso de emisiones del modelo de movimiento basado en el automóvil.

NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Renovarse es vivir
Las formas del crecimiento I Por Carola Inés Posic

Córdoba ha encontrado en lo que va del 2003 a esta parte un fervor de renovación urbana en sintonía con el boom inmobiliario y "sojero", experiencia en común con todas las ciudades de escala del país. Hacia el 2001, en el marco de una metropolización creciente, ya se identificaba en Córdoba un proceso de crecimiento urbano en dos direcciones contrapuestas aunque complementarias: una creciente expansión del área central con una renovación de su tejido en áreas concentradas en altura y la aparición en contraste de los barrios cerrados en la periferia urbana, en función de los corredores viales de escala regional. Nuevas modalidades de consumo (hipermercados, shoppings,etc.) en conjunto con las nuevas formas de habitar, llevaban a pensar que la estructura monocéntrica y radial, base y soporte del crecimiento de la ciudad de siglo veinte, se alteraría. Sin embargo, en perspectiva, el fenómeno que tal vez más se subestimó, pero que termina por explicar la complejidad actual con la que se define el crecimiento, es sin lugar a duda el de las relaciones de complejidad que la ciudad de Córdoba fue estableciendo con sus localidades vecinas.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del derrumbe.

 

Alejandro Cohen y el Holcim Awards al taller de arquitectura 6A, Eduardo Brenes y el PRUGAM de Costa Rica, y una reflexión de Alfredo Maga sobre ciudad y justicia social.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.