> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
  > Año 11 / Número 113 / Marzo 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
Número 11
"Urbanismo neoliberal y
ciudades, el caso de Valencia"

Reflexiones, balances y análisis
de las políticas urbanísticas
.

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión en modalidad
semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar  

Inglés para urbanistas, en café de las ciudades: A partir de marzo comienza el Curso de Inglés para Urbanistas 2012, a cargo de Hayley Henderson. La propuesta es reunir a un grupo de urbanistas, arquitectos/as y profesionales relacionados al estudio de la ciudad para estudiar inglés con un enfoque especial en el urbanismo. Será en la sede porteña de café de las ciudades, Honduras 5822. El programa comprende cuatro meses de clases semanales de dos horas y tiene un costo de $45/clase ($180/mes). El curso incluirá tres meses de clases con un enfoque especial en el inglés y el urbanismo (lectura, terminología, presentaciones, conversación, etc.) y un mes de seminarios con clases intensivas de gramática y charlas de invitados sobre temas relacionados al urbanismo (1hr y 1hr). De este modo, será posible abordar determinadas cuestiones que surgirán durante las clases con más atención y estudiar algunos temas relacionados al urbanismo con diferentes personas de habla inglés para desarrollar habilidades de comprensión, conversación y debate. Más información: hayleyhen@gmail.com o cartas@cafedelasciudades.com.ar

City to City Barcelona FAD Award 2012: Está abierto el periodo de presentación de candidaturas para el City to City Barcelona FAD Award 2012, convocado por el FAD (Fomento de las Artes y el Diseño). Según Miquel Espinet Mestre, Presidente de FAD, “Abrimos la convocatoria con el mismo objetivo de siempre: identificar i reconocer procesos urbanos (la suma de acciones sociales, arquitectónicas, urbanísticas, educativas, culturales, etc.) que hayan comportado la transformación de una determinada ciudad en beneficio de su ciudadanía. En la identificación de candidaturas, las personas que actúen como “antenas” son la pieza más importante del premio. El sistema de presentación de candidaturas es rápido y no lleva trabajo. Es tan sencillo como entrar al formulario e introducir la ciudad y el motivo por el que crees que puede ser merecedor de recibir el premio. Nosotros nos encargaremos de documentar la candidatura y hacer el resto de trabajo”. Para más información, ver la página del Premio en la Web, contactar con la secretaría del premio en citytocity@fad.cat o llamar por teléfono al FAD (+34 93 443 75 20). Ver también la nota Shrinking cities | Premio City to City Barcelona FAD 2010 a 19 ciudades de Sajonia-Anhalt, en café de las ciudades número102.

Rosario defiende su aeropuerto internacional: Frente a la problemática planteada en relación a la pérdida de vuelos internacionales  al Aeropuerto  “Islas Malvinas”, la  Municipalidad de Rosario, junto a localidades e instituciones referentes de la región,  convocaron masivamente a la ciudadanía  a participar de un encuentro en defensa de la conectividad internacional aérea.La actividad, encabezada por la Intendenta Mónica Fein, se realizó en el Hall central del  Aeropuerto  el miércoles 29 de febrero a las 18hs, fecha significativa por ser el momento en que se perdería una de las conexiones directas que ha estado en tensión el último año. La problemática a la que se hace frente representa no sólo una conexión menos en el plano internacional, sino que va acompañado de una consecuente disminución de la operatoria general de la terminal, tanto en el transporte de pasajeros como de cargas sin una respuesta alternativa por parte de las autoridades nacionales.Numerosas gestiones fueron realizadas desde el estado local junto a legisladores, localidades vecinas e instituciones representativas de la región con el fin de sostener la conectividad internacional del Aeropuerto “Islas Malvinas”. En ese marco, el pasado 16 de febrero tuvo lugar en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia una reunión multitudinaria, el 5º Foro por el Aeropuerto Internacional, dando continuidad a una serie de encuentros de similares características que se sostuvieron durante el año 2011.La reunión procuró compartir y definir, conjuntamente con actores económicos, políticos y sociales de Rosario, diferentes líneas de actuación para abordar la coyuntura que una vez más amenaza la continuidad de los vuelos internacionales, en particular  el vencimiento de la autorización para operar la conexión internacional Rosario-Lima por parte de la compañía LAN. Luego de escuchar las diversas valoraciones, la Intendenta Mónica Fein resumió las diferentes  intervenciones. Se propuso: 1) Solicitar una audiencia a la Presidencia de la Nación. 2)  Convocar a un nuevo encuentro multisectorial, en las instalaciones del Aeropuerto Internacional Rosario, el 29 de febrero. Las diferentes instituciones, autoridades y funcionarios presentes avalaron la iniciativa. Más información: Metropolitana, Unidad de Planificación y Gestión Estratégica, metropolitana@rosario.gov.ar 

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos  


Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS: Los días 12 y 13 de junio de 2012  se realizará en el Campus Los Polvorines de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo para las ciudades latinoamericanas. La Ecología Urbana, es un campo disciplinar  cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques  ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes importantes para la comprensión y la resolución de los procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano en general. El objetivo principal de este I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar a todos los interesados a exponer, participar, debatir y compartir sus experiencias de investigación - acción desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras a cumplir este objetivo el Área Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso Latinoamericano y también el I Curso Internacional de Ecología Urbana, los días 14 y 15 de junio de 2012,, en las instalaciones del Campus. Más información: ecologia@ungs.edu.ar; Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar  

V° Encuentro Taller de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en San Juan: El Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, realiza la convocatoria para participar del V° Encuentro - Taller de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad a realizarse en la ciudad de San Juan, República Argentina, entre los días 23 y 24 de mayo de 2012.

Seminario- Taller sobre Espacios Públicos, en Mérida: Se anuncia la realización del V° Seminario - Taller sobre Espacios Públicos, a desarrollarse entre los días 4 al 8 de junio de 2012 en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes, de la ciudad de Mérida (Venezuela).

Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia: Se anuncia la convocatoria a las XIV Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, que se celebrarán entre los días 7 al 10 de Agosto de 2012, en San Ignacio de Velasco, Bolivia. Las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas cumplen en 2012 treinta años de vida. El primer encuentro tuvo lugar en la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina), y desde entonces se organizó cada dos años en diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por primera vez en su historia, las Jornadas tendrán lugar en agosto de 2012 en Bolivia. Informes: en el Instituto de Arte Americano.  

VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: Bajo el lema "Estando la mar por medio”, la VIII BIAU (que este año se realizará en Cádiz) da continuidad a sus objetivos de conocer y dar a conocer la producción (obras, publicaciones, investigación, ideas, experiencias) más importante en arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, España y Portugal, y de conformar un espacio de reflexión y debate que, en esta ocasión, estará centrado en la ciudad, en las teorías que la proyectan, en la gestión que la instrumenta y en el oficio de cuantos participan en su construcción y en su transformación. 

XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura: En noviembre de 2012 se llevará a cabo el XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura en Maceió, Brasil y reunirá a participantes de más de 40 países de toda América, desde Canadá hasta la Argentina. El congreso buscará debatir en torno a las ideas de “Vivir el territorio” e “Imaginar la América”.  Con estas premisas se harán conferencias, mesas redondas y exposiciones, donde se discutirán temas como la casa, la metrópoli, los grandes eventos, la virtualidad, los territorios verdes, los sistemas de representación y el rol del arquitecto en la sociedad, entre otros. Organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), la intención es propiciar un ámbito de discusión para todos los profesionales del continente.

 

Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012: Continuando con el trabajo iniciado en el 2010, el Instituto Interdisciplinario Tilcara (perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires), ha difundido la propuesta de Seminarios de Doctorado para el presente año. Al igual que en los años anteriores, se ha  buscado armar una oferta diversa que permita la participación preferentemente de graduados y estudiantes avanzados, tanto de Antropología, Arqueología, Geografía, Historia y otras disciplinas. 

 

Convocatorias y Concursos

 

Beca Presidente Néstor Kirchner: Está abierta la segunda edición (2012-2013) de la Beca Presidente Néstor Kirchner, cuyo objetivo es participar activamente en la formación de jóvenes líderes de América del Sur. La Beca PNK es organizada por la New School University a través de su Observatorio Latino Americano (OLA), y la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina, y consiste en una estadía de dos semanas en la New School University, durante las cuales el/la becario/a presentará sus trabajos ante estudiantes y académicos de Nueva York, se entrevistará con líderes políticos y sociales, y realizará distintas actividades, como visitas a organismos gubernamentales locales y multinacionales, además de museos y bibliotecas universitarias y públicas. Son Directores de la Beca PNK Margarita Gutman por el OLA y Claudio Ingerflom por la UNSAM. La fecha límite para la recepción de postulaciones es el 28 de mayo de 2012. Más información: OLAbecaPNK@observatorylatinamerica.org  

City to City Barcelona FAD Award 2012: Está abierto el periodo de presentación de candidaturas para el City to City Barcelona FAD Award 2012, convocado por el FAD (Fomento de las Artes y el Diseño). Según Miquel Espinet Mestre, Presidente de FAD, “Abrimos la convocatoria con el mismo objetivo de siempre: identificar i reconocer procesos urbanos (la suma de acciones sociales, arquitectónicas, urbanísticas, educativas, culturales, etc.) que hayan comportado la transformación de una determinada ciudad en beneficio de su ciudadanía. En la identificación de candidaturas, las personas que actúen como “antenas” son la pieza más importante del premio. El sistema de presentación de candidaturas es rápido y no lleva trabajo. Es tan sencillo como entrar al formulario e introducir la ciudad y el motivo por el que crees que puede ser merecedor de recibir el premio. Nosotros nos encargaremos de documentar la candidatura y hacer el resto de trabajo”. Para más información, ver la página del Premio en la Web, contactar con la secretaría del premio en citytocity@fad.cat o llamar por teléfono al FAD (+34 93 443 75 20). Ver también la nota Shrinking cities | Premio City to City Barcelona FAD 2010 a 19 ciudades de Sajonia-Anhalt, en café de las ciudades número102. 

Lista/mapa de iniciativas ciudadanas: La red 'Global City 2.0' busca crear una lista / mapa de blogs o sitios web de iniciativas desarrolladas en calles, barrios, pueblos o ciudades, promovidas por ciudadanos o grupos de ciudadanos que se proponen reflexionar colectivamente sobre el futuro de los lugares donde viven y/o trabajan.

Publicación científica ARQUISUR: convocatoria de artículos: La revista científica Arquisur, Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura Públicas del Mercosur, publicada por la Universidad Nacional del Litoral, ha realizado la convocatoria para la presentación de artículos a ser publicados en las ediciones 2 y 3, correspondientes al año 2012. La fecha límite para las presentaciones es el 2 de abril de 2012 a las 12:00 horas.

 

Ejercicio colaborativo sobre economía cultural: La Red Ibero-americana Territorio & Economía Cultural y Creativa está desarrollando un ejercicio colaborativo que consiste en la recogida de información sobre proyectos relevantes relativos a los temas “Territorios, Comunidades y Economía Cultural y Creativa”. Para participar, se requiere completar el formulario correspondiente. Con la información recogida se producirá el primer libro colaborativo de la red con todas las experiencias recibidas.  Más información: industriasculturaisecriativas@gmail.com  

Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda: Ya está lista la plataforma virtual de debates de la Relatoría Especial de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada. La plataforma será utilizada, inicialmente, en el desarrollo del proyecto "Mujeres y el Derecho a la Tierra y a la Vivienda". Las personas interesadas ya pueden registrarse para contribuir con la construcción del informe temático que será presentado por la Relatora Raquel Rolnik al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU el próximo año y de los materiales de difusión que serán producidos sobre el tema.  Para recibir el boletín de la Relatoría, envíe un mensaje con asunto “suscribir” a: contacto@derechoalavivienda.info 

Cuaderno Urbano: La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste edita Cuaderno Urbano, publicación científica con arbitraje internacional dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en el sentido más amplio del término), combinando trabajos de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. La recepción de artículos es permanente, pero para la segunda edición de cada año se recibirán hasta el 15 de agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar

 

Urbe, revista de gestión urbana: Fábio Duarte, lector y amigo de café de las ciudades, invita a enviar artículos para su publicación en urbe, revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los tres números ya publicados.

Convocatoria de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Consultas: contacto@riurb.com. Más información, en la Convocatoria. 

 

Cursos y programas académicos 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la FADU-UBA: La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de un nuevo ciclo de su Maestría en Planificación Urbana-Regional, cuyo objetivo es proporcionar formación académica-profesional para actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat. La actividad del planificador urbano-regional se plantea como una actividad de índole político-técnica que procura optimizar la calidad del hábitat, mediante un ordenamiento y desarrollo más racional de la población, las actividades y los flujos de transferencia. Para ello procura la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, dentro de los márgenes de factibilidad y flexibilidad de los marcos legales-institucionales y político-culturales presentes en cada instancia de actuación. Los cursos son de índole interdisciplinaria, y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio-territoriales. Consultas e inscripción: hasta el 2 de marzo (para aspirantes a becas) y hasta el 27 de marzo (para no aspirantes a beca) en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4ºpiso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20 horas. 4789-6272,  propur@fadu.uba.ar  

Programa Latinoamericano de Actualización en hábitat y pobreza urbana, en Buenos Aires:El 16 de abril dará comienzo la sexta edición del Programa Latinoamericano de Actualización en hábitat y pobreza urbana, en la FADU-UBA. Son sus objetivos desarrollar una formación que posibilite comprender la complejidad de la problemática abordada, entregando conocimiento organizado sobre la pobreza urbana, paralelamente a la capacitación en  herramientas específicas para la intervención socio-espacial.

Objetivos Particulares:

  • Otorgar formación básica sobre procesos sociales complejos a fin de  desarrollar actividades operativas, y/o para la toma de decisiones y de liderazgo institucional en gestión pública o consultoría.
  • Profundizar el conocimiento de las diferentes dimensiones sectoriales generadas por la pobreza urbana, en particular referidos a creación, formulación, gestión, diseño y evaluación de políticas sociales urbanas.
  • Desarrollar capacidades de intervención en problemáticas urbanas. Formación para la gestión en la resolución de problemáticas vinculadas al ambiente construido y desarrollo local.
  • Promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los asistentes.

Los egresados del Programa, dispondrán de un andamiaje teórico-práctico que les posibilitará comprender, planificar y ejecutar acciones especialmente en el campo operativo, y en el desarrollo de problemáticas integrales relacionadas con el Hábitat de la Pobreza Urbana. El conjunto de capacidades es el demandado por Instituciones en los rangos Nacional, Provincial y Municipal, Organismos Internacionales, ONG´s y Organizaciones Sociales, en relación a la elaboración de diagnósticos, diseño operativo, seguimiento, evaluación y formulación de políticas y programas, y ejecución de acciones vinculadas con la Pobreza Urbana. Se enfatizará en la capacitación, en el desarrollo de habilidades para el trabajo en equipos multidisciplinarios, a fin de que los alumnos se familiaricen al comienzo y posteriormente adopten metodologías participativas que incorporen el conocimiento práctico constituyéndose en agentes del desarrollo.

Dirige el Postgrado el Arq. Carlos A. Pisoni y es Coordinadora Académica la Arq. Mabel Modanesi. Integran el Cuerpo Docente, entre otros, Marta Aguilar, Nora Clichevsky, María C. Cravino, Alberto Farías, Javier Fernandez Castro, Raúl Fernandez  Wagner, Jorge Jáuregui, Mabel Modanesi, Luciano Pugliese y Gustavo Riofrío. El Programa representa un total de 135 horas de cursada presencial, complementado con actividades a distancia tutoradas sumando un total de 180 horas específicas. Más información: posgrado@fadu.uba.ar, info@habitatypobreza.com.ar y en el Programa adjunto. 

Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad y Beca Francisco Bullrich, en la Di Tella: En la Universidad Torcuato Di Tella se dicta la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad (MHCAC), que tiene el propósito de brindar una formación de postgrado apta para el análisis y comprensión de las expresiones físicas y visuales del mundo urbano, a partir del manejo de la metodología histórica y de los estudios culturales. La ciudad constituye un testimonio único de la sociedad presente y pasada, testimonio que es colectivo en su unidad y a la vez expresión de las innumerables individualidades que lo constituyen a lo largo de los tiempos. En la forma de sus espacios abiertos y de sus edificios, en ciudad quedan impresos los logros técnicos, las formas de habitar, las relaciones entre sus habitantes, las estructuras y proyectos de los poderes, las creencias, las utopías.
La propuesta de esta Maestría se inserta en una larga tradición en estudios históricos y urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella, de la que forma parte en los inicios el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) integrante del Instituto Torcuato Di Tella; y en la actualidad, la Maestría y el Doctorado en Historia, y la Maestría en Economía Urbana que guardan una estrecha vinculación con la MHCAC.
Por otra parte, la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad desarrolla desde 1997 un conjunto de acciones no curriculares en el ámbito de los estudios de historia y cultura de la arquitectura y la ciudad, una manifestación especialmente destacable de ello es la publicación de “Block. Revista de cultura de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio”. Esto constituye el fundamento de una estructura formal como la propuesta en la MHCAC. Es Directora de la Maestría la Dra. Arqta. Claudia Shmidt.
 

Diplomatura en Responsabilidad Social, curso virtual: Se abre la primera carrera de Diplomatura en Responsabilidad Social gracias a un convenio firmado entre la Universidad de San Pablo - T, CEIDeS, la Asociación de Becarios de la Fundación Carolina y la Fundación Carolina de Argentina. El programa tendrá una duración de cuatro meses y se ofrecerá a través de la modalidad distancia (campus virtual con tutorías).
Los contenidos son:
Desarrollo histórico del concepto de Responsabilidad Social.
Tipos de Responsabilidad Social (Empresarial, Gubernamental, Universitaria, etc.).
• Responsabilidad Social Empresaria: líneas estratégicas actuales y puesta en práctica.
• Herramientas de reporte de RSE: GRI, ETHOS, Global Compact.
• Normas AA1000, ISO 26000, Principios de John Ruggie sobre Empresas y DDHH, Principios de Ecuador para bancos privados.
• Cómo construir un área y desarrollar una estrategia de RSE.
• Planificación, ejecución y comunicación de acciones de Responsabilidad Social.
Más información:
info@ceides.org.ar o en CEIDeS. 

Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial: La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dará inicio en 2012 a la Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial, destinada a historiadores del arte, arquitectos, restauradore, educadores y funcionarios del área cultural que pretendan contar con herramientas para la investigación y la acción referidas al estudio, la difusión, la gestión y preservación del rico acervo artístico colonial sudamericano.

Desarrollo local y estrategias de intervención en las ciudades, en la FADU: La FADU UBA anuncia un nuevo programa de actualización sobre Desarrollo local y estrategias de intervención en las ciudades en Latinoamérica, con la Dirección Académica de Olga Wainstein-Krasuk. Los aspirantes deberán ser graduados universitarios de carreras con una duración mínima de cuatro años, provenientes de universidades nacionales o extranjeras con títulos relacionados a las siguientes disciplinas: Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Geografía , Economía, Urbanismo, Planificación , Medio Ambiente u otras cuya formación consideren relacionadas a la temática a desarrollar. Se encuentra dirigido a quienes se desempeñan en la función pública o aspiren a hacerlo en el ámbito urbano (local, provincial o nacional); miembros de las organizaciones de la sociedad civil, consultores del sector privado, que requieran adquirir conocimientos específicos sobre la gestión de las ciudades, profesionales, docentes , investigadores , que se desempeñen o que requieran desarrollar sus conocimientos en temas de Planificación , Desarrollo Local y Gestión Urbana Integrada de la Ciudad. El 23 de marzo se realizarà una charla informativa, el inicio del Programa está previsto para el 30 de marzo de 2012, con clases presenciales los viernes de 18.00. a 22.00 hs. y los sábados de 9.00 a 13.00 hs.Duración del Programa: 5 meses. Carga horaria máxima: 148 horas.Total máximo de créditos: 9,25 créditos. Hacia la finalización del Programa, se llevará a cabo un Seminario Abierto con invitados especiales para reflexionar sobre las ciudades inclusivas en el contexto latinoamericano.  Inscripción: Secretaría de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UBA. Consultas:comunicacionposgrado@fadu.uba.ar  

 

Exposiciones y muestras 

Exposición CON o SIN TECHO, en Madrid: Del 26 de enero al 8 de abril de 2012, la exposición CON o SIN TECHO muestra los principales métodos e instrumentos que se están aplicando para la mejora de la ciudad informal y del hábitat rural en América Latina.Organiza la FIU, federación Iberoamericana de Urbanistas, en la sala José Luis Sert, Arquería Nuevos Ministerios, Paseo de la Castellana, 67. Madrid. Más información, en el Programa.

 

El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao: Del 31 de enero al 2 de septiembre de 2012, el Museo Guggenheim Bilbao acogerá El espejo invertido: arte de las colecciones de la Fundación "la Caixa" y del MACBA, una magnífica selección de obras, provenientes de dos destacadas colecciones de arte contemporáneo, pertenecientes a los movimientos y corrientes artísticas más significativos desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad como Dau al Set, el grupo El Paso, la Escuela de Vancouver o la Escuela de Düsseldorf. Comisariada por Álvaro Rodríguez Fominaya, Conservador del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, la muestra incluye 93 fotografías, pinturas, publicaciones, esculturas, instalaciones y vídeos de 52 reconocidos artistas como Antoni Tàpies, Sigmar Polke, Julian Schnabel, Jeff Wall, Martha Rosler, Michelangelo Pistolletto, Thomas Ruff, Gillian Wearing, Bruce Nauman, Andreas Gursky, Martín Chirino y Antonio Saura, entre otros.

La muestra se vertebra en torno a los puntos de encuentro y divergencia existentes entre los fondos de la Fundación "la Caixa" y el MACBA, y pone de manifiesto aquellos movimientos artísticos que cuentan con una presencia destacada en ambas colecciones como el inicio del informalismo en España o el asentamiento de la objetividad como corriente en la fotografía contemporánea. El título de la exposición deriva de la obra de Michelangelo Pistoletto La arquitectura del espejo, que se incluye en la muestra. La imagen del espejo es una metáfora de los procesos de acumulación, transferencia e interferencia que son parte fundamental del nacimiento y desarrollo de toda colección de arte. En relación con su título, la muestra pone en valor dos colecciones de arte contemporáneo, ubicadas en Barcelona, muy relevantes en Europa, y que se presentan por primera vez, de manera conjunta, fuera de sus respectivas sedes, tras un acuerdo de colaboración firmado en el año 2010.

 


Mapa radical de los bicentenarios
: André Mesquita y Paulina Varas, con la colaboración gráfica de José Llano, crearon en noviembre de 2010 en el espacio Traficantes de Sueños, Madrid, el Mapa radical de los bicentenarios. Artistas, investigadores, docentes y activistas participaron de la construcción del mapa. El taller fue parte de las actividades del encuentro Memorias Disruptivas. Tácticas para entrar y salir de los Bicentenarios de América Latina y el Caribe, desarrollado por la Red Conceptualismos del Sur y apoyo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en diciembre de 2010. Según sus autores, “La actividad de cartografía colectiva nos ayudò a volver visibles insurgencias que continúan siendo silenciadas en las historiografías legitimadoras de las soberanías nacionales en el marco de las celebraciones bicentenarias, para representar algunas de sus ideas en un diagrama conceptual. Nuestro interés en trabajar con mapas y diagramas proviene de la voluntad de construir espacios de representación y de acción crítica, trabajando con la memoria y con el registro histórico, desarrollando una propuesta donde los mapeamientos también pueden ser un acto político. En nuestro caso, las preguntas que nos hemos hecho son ¿qué queremos mapear?, ¿cómo cartografiar esta experiencia de mapeamiento?, ¿el reinventar la ciudadanía tiene que ver con realizar una crítica a las celebraciones institucionales? A través de una conversación y su registro con dibujos y diagramas conceptuales en un mapa, trazamos relaciones de fuerzas y movimientos, revelamos episodios olvidados, establecimos puntos de contacto, visualizamos conflictos, problemáticas y campos de fuerzas con similitudes, oposiciones o diferencias, revelamos dimensiones del tiempo y del espacio en un único plano visual.
Al tratarse de una actividad de mapeamiento en un encuentro crítico sobre los bicentenarios, nuestro objetivo fue realizar una conversación con los participantes sobre las diferentes experiencias articuladas por los movimientos sociales en América latina y también en España. Cuando abordamos lo que denominamos como “ciudadanías colectivas”, levantamos relatos orales y gráficos sobre la actuación de diversos grupos en los espacios de las ciudades (movimientos ciudadanos, okupas, movimientos migrantes, colectivos de artistas, espacios culturales autónomos, etc.). Ciudadanías colectivas consideran la construcción de otros modos de participación cultural y política y nuevas formas alternativas de poder y de acción
. Más información, en CRAC Valparaíso.
 

 

Noticias y publicaciones

 

“Las políticas de Israel violan el derecho a la vivienda y necesitan una revisión urgente”: Raquel Rolnik, Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la vivienda adecuada, ha afirmado que “después de la reciente privatización, desregulación y comercialización de los bienes públicos en Israel, las políticas urbanas y de vivienda han provocado que cada vez sea más difícil para las familias de bajos ingresos obtener un alojamiento asequible, violando con ello su derecho a una vivienda adecuada”.

Hablando al término de un viaje de dos semanas a Israel y los territorios palestinos ocupados, Rolnik afirmó que “las políticas de Israel relacionadas con la vivienda requieren una revisión urgente, tal como mostraron las masivas protestas del verano pasado”. Según Rolnik, “las autoridades israelíes han logrado un record impresionante a la hora de facilitar una vivienda adecuada para las olas de inmigrantes judíos y refugiados, pero a día de hoy estas políticas no han logrado responder a las necesidades de las minorías y personas desfavorecidas socialmente”.

Las minorías palestinas que viven dentro de Israel (también conocidas como “árabes israelíes”) y los palestinos que viven bajo la ocupación militar, se ven afectados por amenazas contra su derecho a la vivienda, según señaló Rolnik. “En contextos jurídicos y geográficos diferentes, desde Galilea y el Negev hasta Jerusalén Este y Cisjordania, las autoridades israelíes promueven un modelo de desarrollo territorial que excluye, discrimina y desplaza a las minorías, afectando particularmente a las comunidades palestinas”.

De acuerdo con la Sra. Rolnik, los planes para reubicar a los beduinos en el Negev –dentro de Israel– así como las décadas de promoción de los asentamientos judíos en Cisjordania y en los barrios palestinos de Jerusalén Oriental  “constituyen las nuevas fronteras de la desposesión de los habitantes tradicionales y la aplicación de una estrategia de judaización y control del territorio”.

“A lo largo de mi visita he recibido reiteradas denuncias sobre la falta de vivienda, amenazas de demoliciones y desalojos, hacinamiento y un número desproporcionado de demoliciones que afectan a las comunidades palestinas, paralelamente al acelerado desarrollo de los asentamientos, en su mayoría judíos”, explicó la Relatora.

El derecho a la vivienda se niega todavía más en el territorio palestino ocupado. En Jerusalén Este y en las zonas de Cisjordania bajo el control militar israelí, las políticas adoptadas por Israel restringen la construcción legal de los palestinos a través de diversos medios.

“El número de permisos otorgados es extremadamente desproporcional respecto a las necesidades de vivienda, lo que lleva a muchos palestinos a construir sin la obtención del permiso. Como resultado, numerosos hogares palestinos o extensiones de los mismos son considerados ilegales y sus habitantes ven sometidas sus casas a las órdenes de demolición y desalojo”. Al mismo tiempo, la Sra. Rolnik señaló que los asentamientos, construidos bajo la violación del derecho internacional, han dado lugar a una disminución de la cantidad de tierra y recursos disponibles para los palestinos.

La situación es incluso peor en Gaza. Rolnik subrayó que el bloqueo a la Franja de Gaza constituye la expresión más extrema de separación y restricción para la supervivencia y expansión de las comunidades palestinas. “Conocí gente que estaba viviendo en condiciones precarias y familias cuyas casas habían sido demolidas por operaciones militares israelíes. Insto a Israel a poner fin al bloqueo, a fin de garantizar que se cumplan las necesidades mínimas de la población que vive en Gaza”.

“La estrategia territorial israelí ha estado fuertemente determinada por las preocupaciones en cuanto a seguridad, dado el carácter beligerante y conflictivo de las relaciones Israel-Palestina, con numerosas ondas de violencia y terror. Pero, ciertamente, los elementos no democráticos y discriminatorios israelíes en materia de planificación del territorio y de desarrollo urbano, parecen contribuir con la agudización del conflicto, en lugar de promover la paz”, concluyó la Relatora.

La Sra. Rolnik es una experta independiente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU encargada de supervisar e informar sobre la vivienda adecuada como un componente integral del derecho a un nivel de vida apropiado, y sobre el derecho a la no discriminación en este contexto. Durante su visita se reunió con funcionarios y representantes del Gobierno de Israel y la Autoridad Nacional Palestina, organizaciones internacionales, así como organizaciones no gubernamentales tanto en Israel como en el Territorio Ocupado Palestino. El informe que detalla todos los resultados de su misión será presentado ante el Consejo de los Derechos Humanos en 2013.

 

Enredados en papel, revista cordobesa: La revista Enredados en Papel es una iniciativa de la Cátedra de Arquitectura: “la 2D”, turno noche, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba; y es la expresión en papel y tinta de la revista digital Enredados que se mantiene vigente en el cyber espacio desde el 2010. Barrios es el primer número de Enredados en Papel; seguirán con una frecuencia semestral: Refugios, Casas, Ciudad…  “En este número reflexionamos en los cruces, y exploramos en los difusos límites entre el Espacio Social y el Espacio Urbano. Interpelamos a la disciplina y nos interesa el proyecto en su capacidad de imaginar nuevas hipótesis para la realidad urbana. Territorio, identidad, construcciones tangibles y no tangibles sobrevuelan este primer número”.

 

Buenos Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman: Basado en la tesis de doctorado de la autora dirigida por Manuel Castells, Ediciones Infinito presenta el libro Buenos Aires El Poder de la Anticipación. Imágenes Itinerantes de futuros  metropolitanos en torno al Centenario, de Margarita Gutman, que reseñaremos en el número de agosto de café de las ciudades. La presentación del libro fue realizada en la New School de Nueva York el pasado 26 de abril por Saskia Sassen, Bill Morrish y David Scobey. Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

Para-formal: Para-formal - Ecologías Urbanas, de GPA - Gris Público Americano - Mauricio Corbalan (m7red), Paola Salaberri (maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vazquez (Set Urbano), Daniel Wepfer (maquila), Norberto Nenninger (DCN), publicado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Co-editado por Bisman Ediciones y por imagenHB. Informes: info@bismanediciones.com.ar y cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet: El libro El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet, de Daniel Merro Johnston, fue publicado por la editorial 1:100 de Buenos Aires, con el apoyo de la Fundación Le Corbusier de Paris. Ver la nota sobre el libro publicada en este número de café de las ciudades.

 

¿Qué pasa, Riachuelo?: Las organizaciones que componen el espacio Matanza Riachuelo (EMR) presentaron ¿Qué pasa, Riachuelo?, una plataforma de información que permite visualizar lo que sucede en el territorio de la cuenca, mediante el mapeo y la georreferenciación de información ambiental de las industrias, de basurales a cielo abierto y de la población en situación de riesgo que habita en el territorio. Asimismo, los vecinos de la cuenca podrán reportar y localizar problemas ambientales de su entorno próximo, mediante la generación de alertas territoriales. El sitio cuenta además con un semáforo de industrias que permite medir el riesgo ambiental de la actividad industrial en la cuenca como así también su comportamiento frente a los controles del Estado. Es por lo tanto una herramienta para monitorear los avances de la gestión pública respecto al saneamiento del Riachuelo y el seguimiento de la Causa Mendoza.

 

Sobre la minería a cielo abierto: Cuatro notas publicadas en distintos diarios argentinos abordan el problema de la minería a cielo abierto con una actitud alternativa a la ya cansadora confrontación del “relato” vs. “la prensa independiente”. Estos textos aportan datos, ideas, precisiones y propuestas y por eso se reproducen a continuación (ver también la carta de Antonio Elio Brailovsky en mensajes al café de este número):

 

Los números detrás de la furia contra la minería en Andalgalá (Por Marcelo Veneranda, en La Nación del 19 de febrero).

Tensión en Catamarca  El impacto económico de la explotación a cielo abierto.

Con ganancias multimillonarias, Alumbrera generó pocos empleos y negocios locales.    

Andalgalá.- Un derrame que no alcanzó para apagar el fuego. Más allá de los planteos ambientalistas, los números de Minera Alumbrera ayudan explicar parte del descontento social que atraviesa a esta localidad del oeste catamarqueño. Con exportaciones de cobre, oro, plata y molibdeno por 43.848 millones de pesos hasta 2010, la mina apenas emplea directamente a unos 100 vecinos de Andalgalá, que provee una ínfima parte de los productos que la mina consume.

Según un informe interno de mediados de 2011, que Minera Alumbrera entregó a LA NACION, el yacimiento Bajo de La Alumbrera, ubicado a 80 kilómetros de Andalgalá, extrae cada año un promedio de 140.000 toneladas de cobre en concentrado, 352.000 onzas de oro en concentrado, 45.000 onzas de oro doré y 960 toneladas de concentrado de molibdeno. El concentrado es la masa de roca y agua que la empresa envía por un ducto a Tucumán para deshidratarla y, que luego, con trenes propios, saca del país a través del puerto de Santa Fe.

En 2010, esa tarea le permitió exportar mineral por 1590 millones de dólares o 6390 millones de pesos: en un sólo año facturó más de lo que invirtió para iniciar la producción de la mina (1300 millones de dólares). Entre 1999 y 2010, la facturación declarada por la empresa acumuló 10.962 millones de dólares, casi diez veces la inversión inicial. La crisis mundial de 2008 disparó los precios de los metales, por lo que las ganancias del año pasado -se difundirán en abril- elevarán el promedio.

En Andalgalá, percibir esos números es tan difícil como llegar. La única vía de acceso asfaltada a la ciudad es la ruta hacia la capital provincial. Para llegar a Belén o Santa María, las localidades que rodean la mina, a La Rioja o Tucumán, se necesita atravesar caminos de ripio que colapsan con las lluvias.

Ambientalistas o no, los andalgalenses no recuerdan que las deterioradas calles del pueblo hayan estado peor antes de la llegada de Alumbrera. Ni las escuelas. Ni los centros de salud. De hecho, LA NACION intentó consultar los servicios médicos del único hospital público local: no había oculista ni traumatólogo. A la tercera pregunta, cortaron la llamada. Si alguna enfermedad necesita traslado a la capital provincial, el afectado debe conseguir unos 500 pesos para el combustible de la ambulancia.

Los andalgalanses, incluso los "promineros", se quejan que el Estado continúa siendo el principal empleador y que el desempleo, aún con la mina, sigue afectando a un tercio de la población.

Según los datos oficiales de Minera Alumbrera, la empresa tiene 1400 empleados directos y otros 630 indirectos. Los catamarqueños (560), no son mayoría: Tucumán, donde la megaminería no está permitida, aporta más trabajadores a la mina: 630 (el 45%). Anti y pro mineros coinciden en la explicación: la falta de capacitación de los catamarqueños, otra promesa que suma 15 años.

Impacto directo:

En el área de impacto directo del proyecto (API), esto es, los departamentos catamarqueños de Santa María, Belén y Andalgalá, se generaron sólo 481 empleos. Belén es el municipio que más aporta (222 trabajadores), seguido por Santa María (159). Andalgalá, apenas un centenar.

En 2010, los 1400 empleados directos cobraron salarios por casi 160 millones de pesos. La fórmula kirchnerista del "fifty-fifty" no opera en Catamarca: los sueldos representan el 2,5% de los $ 6390 millones que exportó la compañía. Desde el inicio de las operaciones se pagaron salarios por 746 millones: el 1,7% de los $ 43.848 millones facturados.

Al comprar productos y servicios, la mina genera nuevas fuentes de trabajo indirectas. Según la empresa, por cada empleado directo se generan otros 10 empleos. Pero no en la API, donde Alumbrera reconoce un rendimiento menor: apenas 3,5 nuevos trabajadores por cada obrero de la mina. Eso significa que en Andalgalá, donde hay 100 empleados directos, se generaron sólo 350 empleos más: un total de 450 empleos para una población de 18.000 almas.

En 2010, la minera compró bienes y servicios por 1220 millones de pesos. Pero sólo el 4,5% de esas compras se realizaron en Catamarca: unos 54,6 millones de pesos. La comparación que proponen quienes no quieren a la mina puede resultar odiosa, pero no deja de ser cierta: en 2010, Alumbrera vendió diariamente $ 17,5 millones de pesos en minerales extraídos de la montaña, un recurso no renovable. Pero consumió productos catamarqueños por $ 150.000 cada día.

En este rubro, Andalgalá sí fue beneficiada: proveyó el 69 por ciento de los productos y servicios que la mina compró dentro de la API: unos 65.000 pesos diarios. Para los ambientalistas, esto explica el empeño de los "promineros" andalgalenses, los principales proveedores regionales de la mina. Con todo, se trata de una fracción ínfima frente a los 3 millones de pesos que gasta al día en el país.

El Informe de Sustentabilidad de 2010 habla de generar oportunidades para "capturar el derrame" que genera la minería.

No sólo es una palabra odiosa para el relato oficialista: la furia desatada en esta ciudad apunta a que tampoco fue una oportunidad concretada. Alumbrera pretende ahora explotar Agua Rica, un yacimiento mayor, ubicado a sólo 17 kilómetros de Andalgalá. Deberá lidiar con quienes luchan por el agua y la ecología. Los números no alcanzan para eso.

Lo que factura:

·  43.848 millones de pesos exportó hasta 2010.
Es casi diez veces la inversión inicial, de 1300 millones de dólares.

· 6390 millones de pesos exportó sólo en 2010.
Es el resultado del último informe anual presentado.

· 140.000 toneladas de cobre extrae por año.
Más 352.000 onzas de oro en concentrado y 45.000 onzas de oro doré.

Lo que aporta:

·  1397 empleos directos, trabajo generado.
Según la minera, por cada puesto se generan 10 indirectos.

·  3916 millones de pesos aportó a la economía.
En impuestos, regalías utilidades, etc., según la empresa.

·  1220 millones de pesos consume en el país.
Por compras realizadas en 2010. En Adalgalá: $ 34 millones.

MV

 

Las razones de la minería (Por José Natanson, Director de Le Monde diplomatique, Edición Cono Sur, en Página 12 del 19 de febrero)

Una actividad en expansión mundial por cambios tecnológicos y económicos. Africa, partes de Asia y América latina viven con tensiones el boom extractivo, que cambió de métodos y alimenta un mercado voraz. De la mano de las inversiones llegan los conflictos políticos y medioambientales.

La minería atraviesa un período de auge mundial que se explica por varias razones. La primera son las innovaciones tecnológicas, que hoy permiten explotar minerales dispersos en áreas relativamente amplias, superando así el agotamiento de la tradicional explotación de veta. La segunda es la escalada de precios resultante de la voracidad de algunos países emergentes en procesos de intensa industrialización, en particular China, que hoy consume el 46 por ciento del acero, el 40 por ciento del cobre y el 50 por ciento del carbón que se produce en el mundo, lo que la ha convertido en lo que los economistas, esos virtuosos del lenguaje, definen como un monopsonio (un actor económico que logra controlar el mercado por su capacidad de consumo, algo así como un monopolio de la demanda). Además, la debacle de los mercados financieros convencionales disparada por la crisis mundial de 2008-2011 llevó a muchos especuladores a refugiarse en las materias primas, lo que también contribuyó a aumentar sus precios.

Junto con Africa y algunas zonas de Asia, América del Sur es una de las regiones más ricas en minerales del planeta. En los últimos años, casi todos los países han visto una expansión acelerada de la actividad. En Brasil, por ejemplo, la producción de bauxita pasó de 19,3 millones de toneladas en 2003 a 29 millones en 2010, mientras que la de hierro creció de 263,7 a 370 millones de toneladas. En Perú, que hoy lidera el ranking minero de la región, las exportaciones totales registraron en 2011 el record de 45.726 millones de dólares, lo que representó un incremento de 28 por ciento en comparación al año anterior: de ellas, el 58 por ciento son minerales. Las exportaciones mineras provenientes del Mercosur ampliado pasaron de 13 mil millones de dólares en 2003 a 42 mil millones en 2009 (todos datos de la Cepal).

El investigador uruguayo Eduardo Gudynas, muy crítico con el auge de la minería y las condiciones sociales y ambientales en las que se desarrolla, distingue sin embargo diferentes realidades (“Estado compensador y nuevos extractivismos”, revista Nueva Sociedad Nº 237).

Para Gudynas, países como Perú y Colombia practican un extractivismo clásico, en el cual las empresas trasnacionales de-sempeñan un rol centralísimo, con escasos o nulos controles estatales, mientras que otros países han intentado esquemas más o menos articulados, más o menos efectivos, que tienden a incrementar el papel regulador al Estado y aumentar los porcentajes de apropiación de la renta minera, ya sea mediante la creación de joint ventures (contratos de riesgo compartido) entre empresas nacionales y extranjeras, como en Bolivia, donde la Korea Resource se asoció con la Corporación Minera, sea a través de la creación de empresas estatales, como en Catamarca o Santa Cruz, o vía la imposición de nuevos tributos, como las retenciones argentinas o ecuatorianas.

Gudynas aclara que nada de esto modifica la inserción subordinada en la economía mundial de los países sudamericanos, que siguen siendo “tomadores de precios” y que se han mostrado incapaces de coordinar entre sí estrategias conjuntas al estilo de las potencias petroleras reunidas en la OPEP. Al final, las pulsiones del boom minero resultan tan irresistibles como las de la soja y condenan a los países de la región a su rol de exportadores de productos con escaso valor agregado, un problema no por conocido menos real y que ha sido retratado infinidad de veces, por ejemplo, por el padre del cine boliviano, Jorge Ruiz, en un documental cuyo título lo dice todo: Un poquito de diversificación económica.

En este contexto, decir que los gobernadores cordilleranos argentinos son “gobernadores mineros” es tan correcto como afirmar que Evo Morales u Ollanta Humala son “presidentes mineros”. Todos ellos enfrentan la resistencia de las comunidades locales al desarrollo de algunos de estos proyectos, como sucedió con el plan de la empresa australiana Republic Gold Limited para invertir 59 millones de dólares en la mina de oro Amayapampa, en el suroeste de Bolivia, o con el proyecto aurífero Conga, en Perú. En Bolivia, el intento de construir una carretera para unir las regiones de Cochabamba y Beni a través del Parque del Territorio Indígena Isiboro Sécure generó el rechazo de las comunidades que lo habitan, quienes fueron ferozmente reprimidas por la policía, a punto tal que Evo Morales tuvo que cambiar medio gabinete y anunciar la suspensión del proyecto.

La significación económica que ha adquirido la minería ayuda a entender por qué líderes como Lula o Evo, que difícilmente puedan ser calificados como conservadores, insisten con ella. No tanto por la capacidad de los emprendimientos mineros de crear trabajo o articularse virtuosamente con otras actividades económicas, pues en general funcionan como enclaves bastante cerrados, pero sí por su impacto en las exportaciones, con sus cruciales efectos en la balanza comercial de economías siempre sedientas de divisas, y como vía para incrementar los recursos fiscales, a través de la apropiación de un porcentaje variable de la renta minera.

Si se mira bien, esto es lo que está sucediendo en Argentina, donde la minería contribuye a fortalecer las cuentas fiscales de provincias con entramados productivos muy frágiles, como Catamarca o La Rioja o San Juan, y a mejorar la balanza comercial: se calculan unos 4 mil millones de dólares de exportaciones mineras en 2011 y, lo que es todavía más importante, con tendencia creciente (aunque, claro, debido a cargas tributarias comparativamente más bajas que las que pesan sobre, por ejemplo, la soja). En todo caso, la minería alimenta las exportaciones en un momento en el que ha reaparecido, aunque moderada, la temible “restricción externa”, que tantos problemas ocasionó a la economía argentina en el pasado. Y no sólo aquí. En Brasil, donde el gobierno acaba de anunciar un fabuloso ajuste fiscal, la minería constituye un rubro importante de exportación (la compañía brasileña Vale Do Rio Doce es de hecho la segunda minera más importante ¡del mundo!).

Como tantas otras cosas, el debate un poco exasperante que se vive hoy en Argentina es la versión local de una tendencia más amplia. Sin meterme en la cuestión de fondo (¿contamina la minería?, ¿crea progreso o es una garantía de expoliación y atraso?), creo que vale la pena revisarlo desde un punto de vista más político.

Puede ser hasta obvio decirlo, pero en medio de una discusión estridente, en la que algunos medios insospechados de sensibilidad ambiental se han vuelto ecologistas furiosos, quizá sea necesario: los gobernadores cordilleranos que apuestan a los emprendimientos mineros acaban de ser revalidados popularmente con porcentajes en algunos casos altísimos de votos. Con todo su cianuro, José Luis Gioja se impuso, hace apenas dos meses, con casi el 70 por ciento de los sufragios. ¿Quiere decir esto que Gioja tiene razón, o que los sanjuaninos no se equivocaron al votarlo? Ciertamente no: la idea de que el pueblo siempre tiene la razón es una pavada galáctica, desmentida por la historia cientos de veces. Aparte del hecho de que “razón” significa poco en política, no prueba nada, salvo tal vez una cosa: los sanjuaninos creen que es el hombre más adecuado para manejar su provincia, lo que al menos podría invitar a los analistas porteños a preguntarnos por los motivos de esta adhesión, y a explorar con cuidado temas fundamentales pero olímpicamente obviados en el debate actual, como la relación entre minas y votos, que es la relación entre ecología y democracia.

Una pista interesante en este sentido es la sugerida por Mario Wainfeld: “la licencia social”, es decir, la aprobación de las poblaciones involucradas a través de mecanismos como plebiscitos o referéndums, como condición para la realización de los proyectos mineros. Este tipo de consultas ayudarían a generar un debate amplio acerca de las ventajas y desventajas de los emprendimientos y permitirían definir situaciones trabadas de manera democrática. El problema, me parece, surge cuando se hila más fino y se avanza en cuestiones de implementación, la primera de las cuales es el alcance. ¿Quiénes deberían votar? ¿Los habitantes de la ciudad de Famatina? ¿Los del departamento? ¿O todos los riojanos, que tras la reforma constitucional del ’94 se convirtieron en los únicos propietarios de su subsuelo? No hace falta ser Artemio López para adivinar que el resultado variaría sustancialmente.

En Argentina hay unos pocos ejemplos de consultas populares: el plebiscito por el Beagle en 1984 y, más acá en el tiempo, el rechazo cerrado (81 por ciento) de los habitantes de Esquel a un proyecto minero y la negativa de los misioneros (89 por ciento) a la construcción de la represa de Corpus Cristi. En los últimos tiempos, América latina ha construido una breve pero intensa experiencia en este sentido, aunque en general relacionada con reformas constitucionales y revocatorias presidenciales, como en Venezuela, Bolivia y Ecuador. El método, en todo caso, ha sido probado, y de hecho Evo Morales sugirió una consulta popular para zanjar el diferendo de la carretera y Pepe Mujica mencionó la posibilidad de realizar un plebiscito en la disputa por la minera de Aratirí. Curiosamente, en el caso de Gualeguaychú, que la socióloga Maristella Svampa ha definido como el “símbolo de la resistencia socioambiental asamblearia”, la Asamblea de vecinos se negó siempre a aceptar la resolución vía plebiscito, como propuso en su momento el gobernador Jorge Busti. Es el problema de los métodos de la democracia institucional, por más directa que sea: quienes se someten a ellos están obligados a acatar el resultado, sea cual fuere.

JN

 

 

Debate (Por Alfredo Zaiat en Página 12 del 19 de febrero)

El debate sobre la minería ha adquirido mayor complejidad porque durante años las multinacionales dispusieron una política de ocultamiento de su actividad en el área de explotación. También por la subordinación de los poderes político y judicial provinciales a los intereses de esas megacompañías. Y por el silencio que cubrió las protestas y represiones a pobladores de esas zonas durante años, con muy pocas excepciones, entre ellas la de este diario. El kirchnerismo se ha sentido cómodo en ese marco de negocios de las mineras, incluso ha impulsado con énfasis esas inversiones. Ante las fuertes restricciones legales para implementar cambios profundos en el generoso esquema de promoción diseñado en los noventa, sólo pudo avanzar con fijar retenciones a las exportaciones del 5 al 10 por ciento, medida que algunas mineras resisten en la Justicia, y, desde noviembre pasado, con obligarlas a liquidar los dólares de sus ventas al exterior en el mercado local. Y en el marco de redefinición de la política de subsidios, le retiraron los que gozaban para la electricidad. Ahora también ha alentado la unión de las provincias mineras para unificar estrategias ante el poder de las mineras. El aspecto ambiental de la minería es relevante, como lo es también el de la producción sojera, petrolera, química, de curtiembres, petroquímica, y de toda industria. Concentrar el tema minero exclusivamente en la contaminación, cuando toda intervención humana en la naturaleza altera el ecosistema y cuando la actual fase del capitalismo transita el estadio del consumismo extremo, debilita y restringe el debate. La cuestión de la minería adquiere mayor densidad cuando se aborda además la articulación del poder económico, la apropiación de rentas de recursos estratégicos no renovables, la distribución del excedente y el perfil de especialización productivo.

A diferencia de Chile, país con el que se comparte la cordillera rica en recursos mineros, Argentina no tenía una historia importante en la actividad, excepto la de Yacimientos Carboníferos Fiscales. Sin antecedentes, en la formación de suficientes cuadros técnicos ni en inversiones de magnitud en la exploración, como lo hubo en el área de hidrocarburos con YPF desde las primeras décadas del siglo pasado, en la primera mitad de los ’90 se diseñó un cuadro normativo para el desembarco de las grandes compañías mineras, que traían los dólares y el conocimiento para comenzar la explotación, ya no con la tecnología antigua del socavón, que arrasa por dentro a la montaña, sino con la de cielo abierto, que directamente la dinamita.

El actual modelo minero fue estructurado con el acuerdo federal minero, con el Código Minero y con la reforma constitucional del ’94, que en su artículo 124 dispone que les corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Esto último ha provocado una grieta difícil de reparar para instrumentar una administración nacional e integral de las riquezas hidrocarburíferas y mineras.

Ese marco legal facilitó el desarrollo de lo que se denomina “economía de enclave”: ingresan capitales del exterior para explotar ricos yacimientos mineros, realizan millonarias inversiones, pagan una muy baja proporción de impuestos en relación a su giro (por ejemplo, están exentos del impuesto al cheque, a los combustibles), tienen estabilidad fiscal por treinta años y gozan de un régimen de importación sin aranceles. Las regalías abonadas a las provincias son bajas (de 2,5 a 4,0 por ciento en boca de mina), pero a la vez esos recursos son muy importantes para las finanzas de esos gobiernos. Esta dependencia fiscal explica la defensa férrea que legisladores y gobernadores de provincias mineras realizan de esa actividad.

Para eludir las restricciones de ese marco legal, que además se refuerza con los Tratados Bilaterales de Inversión que implicaron la pérdida de la jurisdicción nacional a manos del tribunal internacional Caidi-Banco Mundial, se ha empezado a evaluar, aunque en forma incipiente, la participación del Estado, nacional y provincial, a través de empresas públicas en emprendimientos mineros. De esa forma, parte de la renta extraordinaria minera podría ser apropiada por toda la sociedad.

En esa misma línea, el Gobierno podría alentar en el Congreso la modificación del esquema regulatorio de la minería, aunque todavía no ha manifestado esa voluntad política. Esos cambios legislativos no alterarían los proyectos en curso por la existencia de derechos adquiridos, pero establecerían, para futuros emprendimientos, normas equilibradas entre el interés privado y el desarrollo nacional. Como la renta minera es generosa, en un contexto internacional de alza estructural de los precios de esas materias primas, las corporaciones mineras primero rechazarían esos cambios alertando por una caída de las inversiones, pero se sabe por otros antecedentes, pasados y recientes, que finalmente las realizarán –incluso asociadas con el Estado– por las abundantes riquezas escondidas en cerros y montañas.

Desde que se inició la minería en gran escala hace poco más de quince años, la actividad tuvo un crecimiento exponencial. Hay actualmente doce grandes proyectos en operación, tres en construcción y 340 “prospectos” en diversas etapas de desarrollo para extraer diversos minerales. Entre 1998 y 2009, la participación de la minería en el PBI saltó del 1,5 al 4,5 por ciento. Podría alcanzar el 6,0 por ciento cuando dentro de poco entre en funcionamiento el gigante Pascua-Lama, un emprendimiento binacional argentino-chileno en San Juan que tiene reservas de 18 millones de onzas de oro, de acuerdo a la información difundida a la prensa.

La secretaria de Minería de la Nación estima que existen 2,3 millones de kilómetros cuadrados con potencial geológico apto para el desarrollo minero. El tipo de explotación de recursos naturales, su destino y la forma de apropiación de sus rentas extraordinarias son cuestiones clave del desarrollo. Del mismo modo que la tierra forma parte del bien común de toda la sociedad, los minerales ocultos que contiene la cordillera también son riquezas que forman parte del patrimonio colectivo. Esto implica que la intervención de las multinacionales en ambas actividades (minería y agro) no tiene diferencias porque el patrón extractivo es similar. En clave medioambiental, el cianuro y el glifosato aplicados sin controles y en forma desaprensiva provocan daños irreparables. Y en términos económicos, la necesidad de avanzar sobre la renta minera es tan relevante como la captura social a través del Estado de la renta sojera mediante retenciones. Por eso en este debate resulta orientador encontrar respuestas a lo siguiente: ¿cuál es la tasa de ganancia “normal” en esas explotaciones?; ¿shocks extraordinarios que disparan al alza el precio del mineral extraído no cambian las condiciones de la explotación fijadas por el Estado?; ¿cuál es el beneficio para la sociedad de poseer una inmensa riqueza natural, de cuyos frutos disfruta muy poco y sólo los recibe vía impuestos y empleos?; ¿cuál es la prudente estrategia financiera y de acumulación de reservas de un país con ricas áreas mineras donde se esconden abundantes reservas de oro?

Avanzar sobre esos interrogantes profundizaría el actual debate de la minería, para empezar a cuestionar el modelo de “economía de enclave”, que cuando agota el recurso natural es abandonada con consecuencias sociales y laborales. Ese patrón extractivo se supera cuando se diseñan políticas que incorporan a ese esquema productivo la elaboración local de las materias primas. En el caso de la minería, sería la etapa de procesamiento de los metales en refinerías. Esto exige fuertes desembolsos de dólares y mayores escalas, con demanda de trabajo de calidad al necesitar ingenieros, técnicos, investigadores. La tarea es construir los eslabonamientos necesarios entre recursos naturales, manufacturas y servicios. Incentivar así la innovación científico-técnica en cada uno articulándolos en torno de conglomerados productivos, incorporando a las pequeñas y medianas empresas, de modo que el impulso exportador refuerce la capacidad de arrastre sobre el resto de la economía y que los resultados de ese crecimiento se distribuyan con mayor igualdad. Este es el gran desafío de la actividad minera, como el de otras industrias extractivas, para ser parte del desarrollo nacional y no sólo un gran negocio para multinacionales.

AZ

 

Famatina y cada uno de nosotros (Por Enrique M. Martínez, ex presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI- en La Voz del Interior del 31 de enero)

La pequeña minería y la cadena de valor que industrialice el metal son el camino para hacer compatible el crecimiento con la calidad ambiental.

No es la primera vez que se produce una controversia fuerte ante el anuncio de la próxima explotación de una mina productora de oro. Ya pasó en Trelew, hace algunos años, y allí los pobladores bloquearon la instalación del emprendimiento. Pasa en San Juan, en Chubut, en Santa Cruz, en Catamarca.

No es paranoia contagiosa, no es moda: es una reacción popular que, ante una promesa de bonanza económica con deterioro de su ambiente, opta por su humilde presente, pero con cielo limpio y agua bebible.

El oro es un metal casi inerte en condiciones ambientales normales y por ello ha sido usado desde siempre para objetos que trascienden la vida humana y para refugio de valor.

Por miles de años, las arenas auríferas se separaron por gravedad, ya que son más pesadas que los áridos comunes.

Primero se purificaron por fusión y posterior solidificación. Luego, cuando se conoció el mercurio, se utilizaron amalgamas con este metal, que luego se deshacían con calor, recuperando los vapores de mercurio en una instalación especial fuera de la mina.

La minería en gran escala, finalmente, apela al cianuro de sodio, el cual forma un complejo con el oro que luego se revierte, reciclando el cianuro.

Este método necesita muy importantes volúmenes de agua, que son inutilizados para consumo humano, animal o riego.

Tanto por la eventual contaminación con cianuro como por el uso dominante de un recurso tan escaso como el agua, aparece un conflicto con la vida comunitaria, que queda entrampada entre el crecimiento económico o la calidad ambiental.

Así están las cosas.
Trabajo y ambiente:

 Los gobernantes provinciales han optado en su mayoría por el crecimiento. Carlos Soria, el recién fallecido ex gobernador de Río Negro, justificó la habilitación del uso del cianuro en minería diciendo que las cenizas volcánicas habían deprimido la economía provincial y debía recuperarla de cualquier modo.

Efectivamente, la gran minería –más allá de los efectos ambientales– genera algunos miles de empleos por cada megaemprendimiento y el tres por ciento de regalías para el Estado, según la ley vigente. Sin embargo, tal vez haya una alternativa compatible con el mayor cuidado del ambiente y con la vocación de generar trabajo y riqueza local.

Es posible definir la mejor tecnología de extracción y concentración de arenas auríferas en establecimientos pequeños, sin uso de químicos, con métodos de separación por densidad.

Luego, del mismo modo, es posible establecer la mejor y más segura, de purificación con mercurio, en plantas fuera de la mina y sin vínculo con cauces de agua de uso comunitario.

El programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) ha definido técnicas para hacer esto y las ha puesto a disposición de la pequeña minería.

Más allá, es posible contar con centros de diseño de joyas y de capacitación en orfebrería. O promover plantas locales para producir componentes industriales electrónicos que requieren el uso de oro.

Es decir: se puede concebir e instalar verdaderos centros de producción, refinación e industrialización de oro, con mayor ocupación y mayor generación de riqueza y de ingresos fiscales –mucho mayores– que los que resultaría con cualquiera de los megaproyectos en ejecución o en planeamiento.
No al gigantismo:

Hay una cuestión evidente: se trataría de un intento mucho más complejo que autorizar una inversión multinacional y dejar hacer en consecuencia.

El Estado –sobre todo, los estados provinciales– deberían involucrarse de manera más detallada y solvente; buscar asistencia técnica nacional e internacional; estudiar cada uno de los eslabones de la cadena de valor, para facilitar su concreción. Pero el premio por ese trabajo es evidente.

Se trata de una riqueza muy particular, pues el 95 por ciento del oro ya refinado está aplicado a joyas u otros bienes suntuarios o a refugio de valor público o privado. O sea que se trata de producir un bien de inutilidad equivalente al plan que sostenía Keynes de hacer pozos para luego taparlos, como forma de generar empleo.

En este caso, el oro sirve para que los sectores pudientes utilicen sus excedentes, aunque sin uso práctico alguno.

Justamente por eso, nada obliga a instalar unidades de alta eficiencia ni a retirar el último gramo de oro que haya en una mina.

La pequeña minería y toda la cadena de valor que industrialice el metal son el camino para hacer compatible el crecimiento con la calidad ambiental.

No deberíamos alejarnos del tema sin advertir que puede haber un subproducto adicional muy positivo: instalar en la cultura productiva que el gigantismo no necesariamente es la mejor solución.

 

EMM

Planes y Política de las ciudades
Mejora de barrios desde la experiencia cotidiana 
Diagnóstico participativo y propuestas desde la  perspectiva de género para dos barrios del Gran Buenos Aires I Por Adriana Ciocoletto y Blanca Gutiérrez Valdivia, Col·lectiu Punt6

Los objetivos fueron potenciar la participación activa de la población en la mejora de las condiciones urbanas de sus barrios desde una perspectiva de género, aportar conocimiento a la contraparte incorporando el tema en sus acciones e intercambiar experiencias con otros grupos. Se realizaron un seminario de formación sobre Urbanismo con perspectiva de género, dos talleres participativos para el diagnóstico y propuestas de mejora del entorno del barrio, diversas reuniones con las partes beneficiarias y difusión e intercambio con personas expertas que trabajan en temas urbanos. La metodologia utilizada en los talleres buscó como objetivos la sensibilización y lectura critica por parte del grupo para la realizacion de un diagnóstico participado del entorno cotidiano del barrio que habitan. A partir de aquí, se trabajó en determinar algunos criterios de mejora de su entorno, considerando aspectos  de la configuración del espacio.

Planes y Proyectos de las ciudades
Un reloj blando acecha a Rio de Janeiro
Visiones del mañana carioca I Por Alberto Lopes

Como si no bastara todo el capital competitivo acumulado por la ex-capital del país, el petróleo reveló extraordinarias reservas en la costa del estado, ampliando el potencial de ingresos pero también las exigencias de inversiones de los royalties en la prevención de sus impactos. En junio de este año, en la Conferencia Rio+20, la ciudad va a ser una vez más sede de un encuentro mundial sobre medio ambiente. Además de la Copa del Mundo de fútbol de 2014, será sede de las Olimpíadas y Para-Olimpíadas de 2016, competiciones inéditas en América del Sur. El carioca va a renovar su costado cosmopolita bajo la afirmación genuina de su identidad. Miles de millones de dólares están siendo invertidos en la ciudad. El próximo Alcalde o Alcaldesa de Rio tendrá estos mega-eventos como vidriera de amplia visibilidad internacional, menos por lo que ya se ha hecho y más por lo que aún se espera que se haga en la construcción del futuro de la ciudad (sin ilusiones fáciles, en este momento de la ciudad, del país y del mundo). Después de todo, Atenas, creadora y última sede de las Olimpíadas, parece probar ahora que un mega-evento, por sí solo, no es capaz de salvar una ciudad de su contexto.

Política de las ciudades (I)
Políticas de hábitat y movilidad en la Ciudad de Buenos Aires en el 2011
Exclusión, subsidios y tragedia I Por el área de Hábitat y Movilidad del Centro de Estudios Perspectiva Sur: Geraldine Oniszczuk, Luna Miguens, Nicolás Ferme, Luis Cecchi, Ignacio Puente, Jordana Timerman, Lucila Capelli y Gabriela Tavella

Sin embargo, luego de la tragedia de Once, desde variados sectores se observa con razón la profunda negligencia de las empresas concesionarias, la falta de inversiones y los deficientes controles estatales. En respuesta a las falencias manifiestas y las terribles consecuencias que todas estas debilidades produjeron, el gobierno nacional dispuso la intervención de la empresa concesionaria hasta que la justicia se expida sobre la causa del accidente. En este contexto, el necesario reordenamiento del sistema ferroviario podría sostenerse mediante políticas ya impulsadas tímidamente por el gobierno nacional y a través del fortalecimiento de los órganos de control de los tres poderes del Estado.

Política de las ciudades (II)
Metrociudadanía
Un requisito para superar opacidades de la gestión en las grandes ciudades I Por Artemio Pedro Abba

En los 3 primeros trimestres del año 2011 “se registraron 47 arrollamientos que ocasionaron la muerte de 30 personas y 19 colisiones con vehículos que produjeron dos muertes”. A pesar de que un hecho reciente (y posterior a la redacción original de esta nota) como la evitable tragedia de Once, que dejo el luctuoso saldo de 51 muertos y más de 700 heridos, escapa al trimestre comentado, no puede pasarse por alto por constituir una dolorosa comprobación del diagnóstico de usuarios y especialistas sobre la obsolescencia global del sistema ferroviario metropolitano. Lo sucedido el 22 de febrero puso en evidencia las fallas de la gestión de la empresa concesionaria y del sistema de control estatal aplicado (que se originó en las reformas neoliberales de los ’90) pero fundamentalmente la falta de objetivos de mediano y largo plazo para recuperar el componente principal de la movilidad pública y masiva de la Buenos Aires Metropolitana.

Movilidad de las ciudades
Ordenar las prioridades
Medidas básicas y reflexión a largo plazo para la red de transporte de Buenos Aires I Por Andrés Borthagaray

Un orden de prioridades claro debería ayudar a poner en perspectiva las medidas que entran en consideración. En el accidente anterior, cuando un colectivo quedó atrapado en un paso a nivel, se sugirió que la causa era la postergación del soterramiento. Puede ser a largo plazo -y hay razones para proponer la alternativa en trinchera- pero por las sumas de inversión que requiere y los plazos prolongados de ejecución no es una alternativa a arreglar las barreras, el mantenimiento del material rodante, la infraestructura, los controles técnicos y financieros. En el corto plazo, las prevenciones básicas a costos accesibles e imprescindibles para el servicio no admiten postergaciones y todo lo que se interponga en su realización termina siendo una distracción de las prioridades. Dicho de otro modo, los proyectos deben sumarse a las medidas básicas y no ser utilizados como coartada para justificar su postergación.

POSICiones cordobesas
La sensación de un contrato roto
De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por Carola Inés Posic

Hace muy poco compramos nuestra casa. Una de las virtudes principales por la que la elegimos es su ubicación frente a una gran plaza-parque. Espacio verde que se genera en uno de los tantos puntos donde la topografía de Córdoba se quiebra y la trama no resuelve la continuidad. Cuando la visitábamos antes de la compra, la plaza-parque lucía perfecta. El día que nos mudamos, al mes de la “gran tormenta cordobesa”, el pasto estaba notoriamente crecido, las ramas inundaban la plaza y la basura empezaba a asomarse entre los árboles. Mientras nos daban la llave de apuro, ya subidos al automóvil que los alejaría definitivamente de su antigua casa, los dueños anteriores nos dijeron: “y sí… cuando estaba Giacomino la cuidaban, pero ahora dicen que no tienen tiempo. ¿Vieron cómo es la política, no?”. Y con una sonrisa, casi de alivio, partieron a su nuevo domicilio: Housing Los Aromos, uno de los tantos nuevos barrios cerrados que crecen -como el pasto- en la periferia, con nombres tan ambiguos como su origen.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los que se fueron.

 

El accidente de Once por la Metropolitana, Buenos Aires por Marcos, la (¿)reconstrucción(?) chilena por sus críticos y la minería a cielo abierto por Brailovsky.

 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.