Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos

Seminario-Taller
Políticas Urbanas para Ciudades Intermedias Argentinas,
en la UNGS:
Como resultado de un trabajo de colaboración
con la Catedra Unesco de Ciudades Intermedias, el Area
de Urbanismo del Instituto
del Conurbano de la UNGS organiza el próximo
miércoles 25 de abril el Seminario-Taller Políticas
Urbanas para Ciudades Intermedias Argentinas, con Josep
Mª Llop Torné, Arquitecto y Urbanista, Director
de UIA-CIMES (Programa de Trabajo de la Unión
Internacional de Arquitectos) y Profesor de Máster
de la UPC Universidad Politécnica de Cataluña)
en Barcelona. Participarán también funcionarios
de la Subsecretaria de Planificación Territorial
de la Inversión Pública de la Nación
y profesores del Instituto del Conurbano de la UNGS.
La actividad se desarrollará en el Campus de
la UNGS en Los Polvorines, de 9:40 hs. hasta las 18:00
hs., y no es arancelada.
Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana, en la
UNGS: Los días 12 y
13 de junio de 2012
se realizará en el Campus Los Polvorines de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano
de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo
para las ciudades latinoamericanas. La
Ecología Urbana, es un campo disciplinar
cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques
ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes
importantes para la comprensión y la resolución de los
procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano
en general. El objetivo principal de este I Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar
a todos los interesados a exponer, participar, debatir
y compartir sus experiencias de investigación - acción
desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras
a cumplir este objetivo el Área
Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso
Latinoamericano y también el I Curso Internacional de Ecología Urbana,
los días 14 y 15 de junio de 2012,,
en las instalaciones del Campus. Más información: ecologia@ungs.edu.ar;
Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología
Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar
V°
Encuentro Taller de Docentes e Investigadores en Historia
del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad,
en San Juan: El
Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño de
la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, realiza
la convocatoria para participar del V°
Encuentro - Taller de Docentes e Investigadores en Historia
del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad a
realizarse en la ciudad de San Juan, República Argentina,
entre los días 23 y 24 de mayo de 2012.
V°Seminario-
Taller sobre Espacios Públicos, en Mérida: Se
anuncia la realización del V°
Seminario - Taller sobre Espacios Públicos, a
desarrollarse entre los días 4 al 8 de junio de 2012
en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad
de Los Andes, de la ciudad de Mérida (Venezuela).
Jornadas
Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia:
Se
anuncia la convocatoria a las XIV Jornadas Internacionales
sobre las Misiones Jesuitas, que se celebrarán entre
los días 7 al 10 de Agosto de 2012, en San Ignacio de
Velasco, Bolivia. Las Jornadas Internacionales sobre
las Misiones Jesuíticas cumplen en 2012 treinta años
de vida. El primer encuentro tuvo lugar en la ciudad
de Resistencia (Chaco, Argentina), y desde entonces
se organizó cada dos años en diferentes ciudades de
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por primera vez
en su historia, las Jornadas tendrán lugar en agosto
de 2012 en Bolivia. Informes: en el Instituto
de Arte Americano.
VIII
Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: Bajo
el lema "Estando la mar por medio”, la VIII BIAU
(que este año se realizará en Cádiz) da continuidad
a sus objetivos de conocer y dar a conocer la producción
(obras, publicaciones, investigación, ideas, experiencias)
más importante en arquitectura y urbanismo en Iberoamérica,
España y Portugal, y de conformar un espacio de reflexión
y debate que, en esta ocasión, estará centrado en la
ciudad, en las teorías que la proyectan, en la gestión
que la instrumenta y en el oficio de cuantos participan
en su construcción y en su transformación.
XV
Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín:

XXIV
Congreso Panamericano de Arquitectura: En
noviembre de 2012 se llevará a cabo el XXIV
Congreso Panamericano de Arquitectura en Maceió, Brasil y reunirá a participantes de más de 40 países de
toda América, desde Canadá hasta la Argentina. El congreso
buscará debatir en torno a las ideas de “Vivir el territorio”
e “Imaginar la América”.
Con estas premisas se harán conferencias, mesas
redondas y exposiciones, donde se discutirán temas como
la casa, la metrópoli, los grandes eventos, la virtualidad,
los territorios verdes, los sistemas de representación
y el rol del arquitecto en la sociedad, entre otros.
Organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones
de Arquitectos (FPAA) y el Instituto de Arquitectos
de Brasil (IAB), la intención es propiciar un ámbito
de discusión para todos los profesionales del continente.
Seminarios
de Doctorado en Tilcara, programación 2012:
Continuando
con el trabajo iniciado en el 2010, el Instituto Interdisciplinario
Tilcara (perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Buenos Aires), ha difundido la propuesta
de Seminarios
de Doctorado para
el presente año. Al igual que en los años anteriores,
se ha buscado armar una oferta diversa que permita
la participación preferentemente de graduados y estudiantes
avanzados, tanto de Antropología, Arqueología, Geografía,
Historia y otras disciplinas.
Convocatorias y Concursos
Convocatoria
para proyectos de movilidad y transporte en Argentina: El Proyecto de Transporte Urbano para Áreas Metropolitanas, Secretaría
de Transporte de la Nación, abre una convocatoria para
realizar proyectos de movilidad y transporte.

Beca
Presidente Néstor Kirchner: Está abierta la segunda
edición (2012-2013) de la Beca
Presidente Néstor Kirchner, cuyo
objetivo es participar activamente en la formación de
jóvenes líderes de América del Sur.
La
Beca PNK es organizada por la New School University a
través de su Observatorio
Latino Americano
(OLA),
y la Universidad
Nacional de San Martín,
Buenos
Aires, Argentina, y consiste en una estadía de dos semanas
en la New School University, durante las cuales el/la
becario/a presentará sus trabajos ante estudiantes y académicos
de Nueva York, se entrevistará con líderes políticos y
sociales, y realizará distintas actividades, como visitas
a organismos gubernamentales locales y multinacionales,
además de museos y bibliotecas universitarias y públicas.
Son Directores de la Beca PNK Margarita Gutman por el
OLA y Claudio Ingerflom por la UNSAM. La fecha límite
para la recepción de postulaciones es el 28 de mayo de
2012. Más
información: OLAbecaPNK@observatorylatinamerica.org
City
to City Barcelona FAD Award 2012: Está abierto el
periodo de presentación de candidaturas para el City to
City Barcelona FAD Award 2012, convocado por el FAD
(Fomento
de las Artes y el Diseño).
Según Miquel Espinet
Mestre, Presidente de FAD, “Abrimos la convocatoria
con el mismo objetivo de siempre: identificar i reconocer
procesos urbanos (la suma de acciones sociales, arquitectónicas,
urbanísticas, educativas, culturales, etc.) que hayan
comportado la transformación de una determinada ciudad
en beneficio de su ciudadanía. En la identificación de
candidaturas, las personas que actúen como “antenas” son
la pieza más importante del premio. El sistema de presentación
de candidaturas es rápido y no lleva trabajo. Es tan sencillo
como entrar al formulario
e
introducir la ciudad y el motivo por el que crees que
puede ser merecedor de recibir el premio. Nosotros nos
encargaremos de documentar la candidatura y hacer el resto
de trabajo”. Para más información, ver la página
del Premio en la Web,
contactar
con la secretaría del premio en
citytocity@fad.cat
o llamar por teléfono
al FAD (+34 93 443 75 20). Ver también la nota Shrinking
cities
| Premio
City to City Barcelona FAD 2010 a 19 ciudades de Sajonia-Anhalt, en café
de las ciudades número102.
Lista/mapa
de iniciativas ciudadanas: La
red 'Global City 2.0' busca crear una lista
/ mapa de blogs o sitios web de iniciativas
desarrolladas en calles, barrios, pueblos o ciudades,
promovidas por ciudadanos o grupos de ciudadanos que se
proponen reflexionar colectivamente sobre el futuro de
los lugares donde viven y/o trabajan.
Mujeres
y Derecho a la Tierra y a la Vivienda:
Ya está lista la plataforma
virtual de debates de la
Relatoría Especial de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada.
La plataforma será utilizada, inicialmente, en el desarrollo
del proyecto "Mujeres y el Derecho a la
Tierra y a la
Vivienda". Las personas interesadas
ya pueden registrarse para contribuir con la construcción
del informe temático que será presentado por la Relatora Raquel Rolnik
al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU el próximo año y de los materiales de difusión
que serán producidos sobre el tema. Para recibir
el boletín de la Relatoría, envíe un mensaje con asunto
“suscribir” a: contacto@derechoalavivienda.info
Cuaderno
Urbano:
La Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la
Universidad Nacional del Nordeste edita
Cuaderno
Urbano,
publicación científica con arbitraje internacional dirigida
a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde
las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en el
sentido más amplio del término), combinando trabajos de
caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den
cuenta de problemáticas locales, regionales y universales.
La recepción de artículos es permanente, pero para la
segunda edición de cada año se recibirán hasta el 15 de
agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar
Urbe,
revista de gestión urbana:
Fábio Duarte, lector y amigo de café
de las ciudades, invita a enviar artículos
para su publicación en urbe,
revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los
números ya publicados.
Convocatoria
de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación
cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de
artículos y experiencias profesionales para su publicación.
Consultas: contacto@riurb.com.
Más información, en la
Convocatoria.
Cursos y programas académicos
Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades
organiza
la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como
parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta
de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la
difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad. Para mayor información,
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Curso
de Capacitación Planificación y Gestión Urbano Territorial
en Municipios 2012 (FAM y FADU-UBA):

Programa
Latinoamericano de Actualización en hábitat y pobreza
urbana, en Buenos Aires:El
16 de abril dará comienzo la sexta edición del Programa
Latinoamericano de Actualización en hábitat y pobreza
urbana, en la FADU-UBA. Son sus objetivos
desarrollar una formación que posibilite comprender
la complejidad de la problemática abordada, entregando
conocimiento organizado sobre la pobreza urbana,
paralelamente a la capacitación en herramientas específicas para la intervención
socio-espacial.
Objetivos
Particulares:
-
Otorgar
formación básica sobre procesos sociales complejos
a fin de desarrollar
actividades operativas, y/o para la toma de decisiones
y de liderazgo institucional en gestión pública
o consultoría.
-
Profundizar
el conocimiento de las diferentes dimensiones
sectoriales generadas por la pobreza urbana, en
particular referidos a creación, formulación,
gestión, diseño y evaluación de políticas sociales
urbanas.
-
Desarrollar
capacidades de intervención en problemáticas urbanas.
Formación para la gestión en la resolución de
problemáticas vinculadas al ambiente construido
y desarrollo local.
-
Promover
el intercambio de experiencias y conocimientos
entre los asistentes.
Los egresados
del Programa, dispondrán de un andamiaje teórico-práctico
que les posibilitará comprender, planificar y ejecutar
acciones especialmente en el campo operativo, y
en el desarrollo de problemáticas integrales relacionadas
con el Hábitat de la Pobreza Urbana. El conjunto
de capacidades es el demandado por Instituciones
en los rangos Nacional, Provincial y Municipal,
Organismos Internacionales, ONG´s y Organizaciones
Sociales, en relación a la elaboración de diagnósticos,
diseño operativo, seguimiento, evaluación y formulación
de políticas y programas, y ejecución de acciones
vinculadas con la Pobreza Urbana. Se enfatizará
en la capacitación, en el desarrollo de habilidades
para el trabajo en equipos multidisciplinarios,
a fin de que los alumnos se familiaricen al comienzo
y posteriormente adopten metodologías participativas
que incorporen el conocimiento práctico constituyéndose
en agentes del desarrollo.
Dirige el
Postgrado el Arq. Carlos A. Pisoni y es Coordinadora
Académica la Arq. Mabel Modanesi. Integran el Cuerpo
Docente, entre otros, Marta Aguilar, Nora Clichevsky,
María C. Cravino, Alberto Farías, Javier Fernandez
Castro, Raúl Fernandez
Wagner, Jorge Jáuregui, Mabel Modanesi, Luciano
Pugliese y Gustavo Riofrío. El Programa representa
un total de 135 horas de cursada presencial, complementado
con actividades a distancia tutoradas sumando un
total de 180 horas específicas. Más información:
posgrado@fadu.uba.ar, info@habitatypobreza.com.ar y
en el Programa
adjunto.
Postgrado
en Política y Planificación del Transporte, en la UNSAM: La Universidad Nacional de San Martín anuncia el lanzamiento del Postgrado
en Política y Planificación del Transporte, organizado por su Instituto Tecnológico
Ferroviario. Se trata de un Programa de formación en
temas de transporte, enfocado al análisis técnico y
a la formulación de planes y políticas del sector. El
Decano del Instituto es José Barbero, prestigioso especialista
en el tema y referente de organismos internacionales.
El régimen de cursado del posgrado está previsto para
los días viernes a la tarde de 18 a 21 hs. y los sábados
de 9 a 18 hs. El sistema de cursado prevé que los
encuentros tengan una frecuencia semanal, dependiendo
del calendario de feriados nacionales (los fines de
semana largos no se dictaran clases). La sede del postgrado
es en Av. Paseo Colón 823, Ciudad de Buenos Aires. El
costo son 18 cuotas mensuales de AR$ 800. La inscripción
está abierta y el inicio de clases está previsto para
el 20 de abril. La duración del posgrado es de tres
cuatrimestres. Más información, en
el
folleto y en el sitio
Web del Curso.

Taller
básico de fotografía, en la UCV: El Instituto
de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la UCV invita a participar del Taller Básico de fotografía,
a realizarse del 13 de abril al 11 de mayo. Más información,
en el Programa.
Diploma
de Perfeccionamiento Profesional en Planificación y
Gestión Urbana, en la Universidad Católica de Chile: Está disponible la oferta de asignaturas
para el trimestre Abril-Julio de 2012, en el marco del
Diploma de Perfeccionamiento Profesional en Planificación
y Gestión Urbana de la FAU. Las asignaturas pueden ser tomadas independientes,
como Curso de Ampliación de Conocimientos o en conjunto
como parte del diploma. Las inscripciones se realizarán
desde el 16 de abril hasta el 27 del mismo mes en el
piso 4 de la FAU, Instituto de Urbanismo, Secretaría
Docente. Más información: diploma.dpg@gmail.com
La
reproducción de la vida y la construcción de la ciudad
en las metrópolis latinoamericanas: La Universidad Nacional de General Sarmiento,
conjuntamente con la Universidad Autónoma Metropolitana
de México (Unidad Xochimilco) ofrece un curso virtual
sobre el proceso de construcción de la ciudad en Latinoamérica.
El curso se titula La
reproducción de la vida y la construcción de la ciudad
en las metrópolis latinoamericanas.
El dictado se realizará entre abril y agosto del 2012.
Más información: ciudadlatinoamericana@ungs.edu.ar
Curso
Virtual “Naturaleza y Ecología en la Historia del Arte”:
Antonio Elio Brailovsky y Nélida Harracá coordinan el
Curso Virtual “Naturaleza y Ecología en la Historia
del Arte”. Se trata de un curso de historia ambiental,
que muestra el modo en que cada cultura expresa en su
arte las condiciones ambientales que vive, el ambiente
que construye o que sufre. “En la medida que lo ambiental
incluye lo social, también nos referiremos a las condiciones
sociales que ayudan a contextualizar el vínculo de cada
grupo humano con su soporte natural”. Consta de 9 módulos
y se desarrollará durante el mes de abril de 2012 en
9 envíos, uno por cada uno de los módulos. Más información:
Ezequiel Brailovsky, admin@ambienteacademico.com.ar
Epistemología
Política, por Doberti: El Instituto de la Espacialidad
Humana invita a participar del Seminario Epistemología
Política, que estará a cargo del Profesor
Dr. Roberto Doberti. La fecha de inicio es el miércoles
11 de abril de 2012 y los días de dictado son los miércoles,
semana por medio, de 17:00 a 19:00 horas. La actividad
es sin arancelamiento.
Maestría
en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
y Beca Francisco Bullrich, en la Di Tella:
En la Universidad Torcuato Di Tella se dicta la Maestría
en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
(MHCAC), que tiene el propósito de brindar una formación
de postgrado apta para el análisis y comprensión de
las expresiones físicas y visuales del mundo urbano,
a partir del manejo de la metodología histórica y de
los estudios culturales. La ciudad constituye un testimonio
único de la sociedad presente y pasada, testimonio que
es colectivo en su unidad y a la vez expresión de las
innumerables individualidades que lo constituyen a lo
largo de los tiempos. En la forma de sus espacios abiertos
y de sus edificios, en ciudad quedan impresos los logros
técnicos, las formas de habitar, las relaciones entre
sus habitantes, las estructuras y proyectos de los poderes,
las creencias, las utopías.
La propuesta de esta Maestría se inserta en una larga
tradición en estudios históricos y urbanos de la Universidad
Torcuato Di Tella, de la que forma parte en los inicios
el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) integrante
del Instituto Torcuato Di Tella; y en la actualidad,
la Maestría y el Doctorado en Historia, y la Maestría
en Economía Urbana que guardan una estrecha vinculación
con la MHCAC.
Por otra parte, la Escuela de Arquitectura y Estudios
Urbanos de la Universidad desarrolla desde 1997 un conjunto
de acciones no curriculares en el ámbito de los estudios
de historia y cultura de la arquitectura y la ciudad,
una manifestación especialmente destacable de ello es
la publicación de “Block. Revista de cultura de la Arquitectura,
la Ciudad y el Territorio”. Esto constituye el fundamento
de una estructura formal como la propuesta en la MHCAC.
Es Directora de la Maestría la Dra. Arqta. Claudia Shmidt.
Diplomatura
en Responsabilidad Social, curso virtual: Se
abre la primera carrera de Diplomatura en Responsabilidad
Social gracias a un convenio firmado entre la Universidad
de San Pablo - T, CEIDeS, la Asociación de Becarios
de la Fundación Carolina y la Fundación Carolina de
Argentina. El programa tendrá una duración de cuatro
meses y se ofrecerá a través de la modalidad distancia
(campus virtual con tutorías).
Los
contenidos son:
• Desarrollo
histórico del concepto de Responsabilidad Social.
• Tipos
de Responsabilidad Social (Empresarial, Gubernamental,
Universitaria, etc.).
• Responsabilidad Social Empresaria: líneas estratégicas
actuales y puesta en práctica.
• Herramientas de reporte de RSE: GRI, ETHOS, Global
Compact.
• Normas AA1000, ISO 26000, Principios de John Ruggie
sobre Empresas y DDHH, Principios de Ecuador para bancos
privados.
• Cómo construir un área y desarrollar una estrategia
de RSE.
• Planificación, ejecución y comunicación de acciones
de Responsabilidad Social.
Inicio: mayo de 2012. Más información: info@ceides.org.ar o
en CEIDeS.
Diplomado
en Tasación Inmobiliaria, en la Universidad Católica
de Chile: El Instituto de Estudios Urbanos UC informa el comienzo de una nueva
versión del Diplomado en Tasación Inmobiliaria (DTI),
a desarrollarse a partir del 16 de abril hasta
el 13 de agosto de 2012. El programa está dirigido a
profesionales y técnicos Arquitectos, Ingenieros,
Economistas, Constructores, Planificadores, Geógrafos,
Empresarios, y Analistas Inmobiliarios, Funcionarios
Públicos, Ministeriales, Municipales y Profesores universitarios
de área. Más información: lfuentest@uc.cl
Diplomado
en Movimientos Sociales Latinoamericanos y Autogestión
Comunitaria:

Inglés para urbanistas, en café
de las ciudades: Está
en marcha el Curso de Inglés para Urbanistas 2012, a
cargo de Hayley Henderson. La propuesta es reunir a
un grupo de urbanistas, arquitectos/as y profesionales
relacionados al estudio de la ciudad para estudiar inglés
con un enfoque especial en el urbanismo. Será en la
sede porteña de café de las ciudades, Honduras
5822. El programa comprende cuatro meses de clases semanales
de dos horas y tiene un costo de $45/clase ($180/mes).
El curso incluirá tres meses de clases con un enfoque
especial en el inglés y el urbanismo (lectura, terminología,
presentaciones, conversación, etc.) y un mes de seminarios
con clases intensivas de gramática y charlas de invitados
sobre temas relacionados al urbanismo (1hr y 1hr). De
este modo, será posible abordar determinadas cuestiones
que surgirán durante las clases con más atención y estudiar
algunos temas relacionados al urbanismo con diferentes
personas de habla inglés para desarrollar habilidades
de comprensión, conversación y debate. Más información: hayleyhen@gmail.com o cartas@cafedelasciudades.com.ar
Exposiciones
y muestras
La
historia sin pasado - contraimágenes de la colonialidad:
Los días viernes 20 y sábado 21 de abril, de 10:00 a
19:30 horas, se realizará en Madrid el Congreso Internacional
La historia sin pasado: contraimágenes de la colonialidad
España / América Latina, dirigido por Yayo Aznar y María
Iñigo Clavo. Será en CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo, Comunidad de Madrid. Según sus responsables, “Sólo se
expone la política mostrando los conflictos, las paradojas,
los choques recíprocos que tejen toda la historia” decía
Didi-Huberman. Que tejen, en realidad, todo el pasado,
ése que apenas se mira cuando se construye la Historia.
Así nos lo han contado, luego así son las cosas. Pero
la Historia puede, también, ser un campo de batalla.
“La Historia sin Pasado” reflexiona sobre las imágenes
y contra-representaciones de la historia (y) del arte
en relación con los discursos nacionales/coloniales
de España y América Latina. Aníbal Quijano propone el
término colonialidad para sugerir como el colonialismo,
lejos de quedarse en el pasado, continúa creando
unos discursos de poder, saber, representación y diferencia
en la sociedad contemporánea. A nuestro modo de ver,
en la celebración de los Bicentenarios de América Latina
se ha puesto en evidencia la latencia interna de estas
estructuras coloniales y su extensión en las narrativas
históricas de España. Bajo esta perspectiva este congreso
quiere revisar las conexiones históricas y discursivas
España/América Latina con la aspiración de activar un
debate muy necesario en España acerca de sus actuales
relaciones con su pasado y presente colonial. La Historia,
por tanto, se convertirá así en un espacio de contestación.
El arte, por otro lado, como forma de pensamiento capaz
de catalizar en el territorio de lo visual las aportaciones
de cualquier campo teórico, se revelará como un lugar
de construcción y deconstrucción de narrativas”.
Participan: Helena Chávez Mac Gregor, Giuseppe Cocco, Loreto Garin
Guzmán y Federico Zukerfeld (Grupo Etcétera...) Olga
Fernández, Esther Gabara, Leah Gordon (Ghetto Biennale),
María Iñigo Clavo, Jaime Iregui, Jorge Luis Marzo, Eduardo
Subirats y Jaime Vindel. Más información, en el Programa.

Exposición
CON o SIN TECHO, en Madrid: Del
26 de enero al 8 de abril de 2012, la exposición CON o SIN
TECHO muestra los principales métodos e instrumentos que
se están aplicando para la mejora de la ciudad informal
y del hábitat rural en América Latina.Organiza la FIU,
federación Iberoamericana de Urbanistas, en la sala
José Luis Sert, Arquería Nuevos Ministerios, Paseo de
la Castellana, 67. Madrid. Más información, en el Programa.
El
espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao:
Del
31 de enero al 2 de septiembre de 2012, el Museo
Guggenheim Bilbao acogerá
El espejo invertido: arte de las colecciones
de la Fundación "la Caixa" y del MACBA, una
magnífica selección de obras, provenientes de dos destacadas
colecciones de arte contemporáneo, pertenecientes a
los movimientos y corrientes artísticas más significativos
desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad
como Dau al Set, el grupo El Paso, la Escuela de Vancouver
o la Escuela de Düsseldorf. Comisariada por Álvaro Rodríguez
Fominaya, Conservador del Solomon R. Guggenheim Museum
de Nueva York, la muestra incluye 93 fotografías, pinturas,
publicaciones, esculturas, instalaciones y vídeos de
52 reconocidos artistas como Antoni Tàpies, Sigmar Polke,
Julian Schnabel, Jeff Wall, Martha Rosler, Michelangelo
Pistolletto, Thomas Ruff, Gillian Wearing, Bruce Nauman,
Andreas Gursky, Martín Chirino y Antonio Saura, entre
otros.
La
muestra se vertebra en torno a los puntos de encuentro
y divergencia existentes entre los fondos de la Fundación
"la Caixa" y el MACBA, y pone de manifiesto
aquellos movimientos artísticos que cuentan con una
presencia destacada en ambas colecciones como el inicio
del informalismo en España o el asentamiento de la objetividad
como corriente en la fotografía contemporánea. El título
de la exposición deriva de la obra de Michelangelo Pistoletto
La arquitectura del espejo, que se incluye en la muestra.
La imagen del espejo es una metáfora de los procesos
de acumulación, transferencia e interferencia que son
parte fundamental del nacimiento y desarrollo de toda
colección de arte. En relación con su título, la muestra
pone en valor dos colecciones de arte contemporáneo,
ubicadas en Barcelona, muy relevantes en Europa, y que
se presentan por primera vez, de manera conjunta, fuera
de sus respectivas sedes, tras un acuerdo de colaboración
firmado en el año 2010.
Noticias
y publicaciones

Taller
Urbano, en la radio: El programa radial Taller
Urbano
se emite los jueves de 21
a 22 horas por Radio Universidad
Nacional de La Plata, LR11 / AM-1390, desde el 17 de
junio de 1996. El marco general del programa es la ciudad,
“el producto colectivo más complejo elaborado por el
hombre en toda su historia”. Es en esta complejidad
que se vinculan los diversos problemas que se abordan
en relación con la planificación, la arquitectura, los
proyectos, el diseño, la historia, la preservación /
renovación, la sociedad y sus conflictos, el arte y en general toda la cultura Urbana. Parafraseando
a Walt Whitman “...
la ciudad lo reúne todo, y nada que se refiera
al hombre le es ajeno”. Se abarcan, los problemas cotidianos
de la ciudad, como así también aquellos de nivel internacional.

Nuevo
número de La Gran Ciudad: La Fundación
Metropolitana publicó el número 6 de su revista
institucional La
Gran Ciudad, esta vez con un ejemplar dedicado íntegramente
al transporte de personas en el Area Metropolitana de
Buenos Aires: Movilidad en la metrópolis: una cuestión
personal.
Número
6 de riURB: El Instituto Regional de Planeamiento
y Hábitat (IRPHa) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo
y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan invita
a visitar el número 6 de la revista
riURB,
dedicado a la producción científica.
Número
7 de Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo: La Universidad Javierana informa que se encuentra
disponible el número 7 (vol. 4) de Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo,
con el siguiente contenido: Nuevos actores en la
gestión de estrategias inclusivas para vivienda de alta
densidad: el caso de San José de Costa Rica, por Dania
Chavarría Núñez y Daniel Morgan Ball; Digresión sobre
el espacio sonoro. En torno a la naturaleza intrusiva
del Ruido, por Ana Lidia M. Domínguez Ruiz; Materia y técnica: sobre la mediación
de la memoria en la construcción de lo habitable, en
el contexto del hábitat popular, por Alejandra Estrada
Galeano; Desafíos de los programas de vivienda sustentable
en México, por Georgina IsunzaVizuet y Cristian Raymundo
Dávila González; Estudio de vulnerabilidad a los fenómenos
del ambiente natural. Caso: Departamento Pocito, San
Juan, Argentina, por Nora Elsa Nacif y María del Pilar
Espinosa; Dimensión ambiental y problemáticas urbanas
en Colombia (1960-2010), por Ana María Osorio Guzmán;
Isla de calor y ocupación espacial urbana en San Juan,
Argentina: análisis evolutivo, por Alberto Papparelli,
Alejandra Kurbán y Mario Cúnsulo; Pobreza urbana y deterioro
ambiental: algunas reflexiones sobre Curitiba, Brasil,
por Gislene Pereira y Madianita Nunes da Silva, entre
otros artículos y reseñas.

Enredados
en papel, revista cordobesa: La revista Enredados
en Papel es una iniciativa de la Cátedra de Arquitectura:
“la 2D”, turno noche, de la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba;
y es la expresión en papel y tinta de la revista digital
Enredados que se mantiene
vigente en el cyber espacio desde el 2010. Barrios es
el primer número de Enredados en Papel; seguirán con
una frecuencia semestral: Refugios, Casas, Ciudad…
“En este número reflexionamos en los cruces,
y exploramos en los difusos límites entre el Espacio
Social y el Espacio Urbano. Interpelamos a la disciplina
y nos interesa el proyecto en su capacidad de imaginar
nuevas hipótesis para la realidad urbana. Territorio,
identidad, construcciones tangibles y no tangibles sobrevuelan
este primer número”.
(2).jpg)
Buenos
Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman:
Basado en la tesis de
doctorado de la autora dirigida por Manuel Castells,
Ediciones Infinito presenta el libro Buenos
Aires El Poder de la Anticipación. Imágenes
Itinerantes de futuros metropolitanos en torno
al Centenario, de Margarita Gutman, que reseñaremos
en el número de agosto de café
de las ciudades. La presentación
del libro fue realizada en la New School
de Nueva York el pasado 26 de abril por Saskia Sassen,
Bill Morrish y David Scobey. Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar

Para-formal: Para-formal
- Ecologías Urbanas, de GPA - Gris Público
Americano - Mauricio Corbalan (m7red), Paola Salaberri
(maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vazquez (Set
Urbano), Daniel Wepfer (maquila), Norberto
Nenninger (DCN), publicado por el Centro Cultural de
España en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Co-editado por Bisman Ediciones
y por imagenHB. Informes: info@bismanediciones.com.ar y cartas@cafedelasciudades.com.ar

El
autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams
en la casa Curutchet: El libro El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio
Williams en la casa Curutchet, de Daniel Merro
Johnston, fue publicado por la editorial 1:100 de Buenos
Aires, con el apoyo de la Fundación Le Corbusier de
Paris. Ver
la nota sobre el libro publicada en este número
de café
de las ciudades.
¿Qué
pasa, Riachuelo?: Las
organizaciones que componen el espacio Matanza Riachuelo
(EMR) presentaron ¿Qué
pasa, Riachuelo?, una plataforma de información que permite visualizar lo que sucede en
el territorio de la cuenca, mediante el mapeo y la georreferenciación
de información ambiental de las industrias, de basurales
a cielo abierto y de la población en situación de riesgo
que habita en el territorio. Asimismo, los vecinos de
la cuenca podrán reportar y localizar problemas ambientales
de su entorno próximo, mediante la generación de alertas
territoriales. El sitio cuenta además con un semáforo
de industrias que permite medir el riesgo ambiental
de la actividad industrial en la cuenca como así también
su comportamiento frente a los controles del Estado.
Es por lo tanto una herramienta para monitorear los
avances de la gestión pública respecto al saneamiento
del Riachuelo y el seguimiento de la Causa Mendoza.
Curioso
enfoque del problema de la vivienda: En este número ensayamos (y
esperamos clausurar…) nuestro lado “6,7,8”. Ocurre que
La
Nación del pasado 22 de
marzo publica una nota de Gonzalo Novillo Saravia titulada
“Habitar la precariedad” y subtitulada “Sin políticas
de estado ante el déficit de viviendas”; a pesar del
título y subtítulo, el autor parece concentrar su reflexión
en un supuesto problema inmigratorio argentino y omite
cualquier referencia a, por ejemplo, las dificultades
en el acceso al suelo urbano y otras causas más evidentes
del problema habitacional. Se reproduce a continuación,
aunque solo como ejemplo de una visión totalmente distorsionada
sobre el más grave problema social argentino:
En la Argentina de hoy no se habla claramente de la magnitud del déficit
habitacional. Se lo estima en el orden de las 3.500.000
viviendas. Es un déficit crónico que acusa un crecimiento
sostenido en los últimos lustros.
Más allá de la amplitud de significados, hemos rescatado aquella noción
central que identifica la vivienda como la base estructural
del bienestar de la sociedad. En este sentido, está
estrechamente vinculada a la calidad de vida, a la paz
social, a la generación de empleo y a la integración
familiar y social. La vivienda, como hábitat del individuo
en particular y de la familia en general, constituye
un elemento de muy alta ponderación en el cuerpo social;
esto debería servir como base para la convergencia de
los esfuerzos de las autoridades nacionales, provinciales
y municipales, y de las organizaciones sindicales y
del sector privado.
Al mismo tiempo que se identifica la falta de vivienda como uno de los
factores que alimentan la inseguridad ciudadana, se
reconoce que el techo propio aporta estabilidad al núcleo
familiar y se constituye en una poderosa herramienta
de inclusión.
A pesar de esto, desde hace décadas las políticas que se implementan son
erráticas por la discontinuidad: la política argentina
tiene una gran deuda con la vivienda.
El déficit habitacional no cuenta hoy con un debate que permita un intercambio
fructífero de ideas y proyectos. Es preciso instalar
la problemática como una de las prioridades de la sociedad.
Ante un déficit habitacional crónico, corresponde hacer foco conceptualmente
en una metodología capaz de satisfacer una de las necesidades
básicas de la sociedad. Sin duda no es ésta la única
de las necesidades básicas, pero en la satisfacción
de ellas no hay ninguna solución equiparable a la construcción
de viviendas, ya que al mismo tiempo motoriza la actividad
económica y actúa como una poderosa herramienta para
la generación de empleo.
En vastos sectores se menoscaban hoy la fuerza y la capacidad de movilización
que genera la construcción de viviendas. De allí que
la generación de puestos de trabajo en el sector -como
ocurrió en 2003- aparezca en la médula de todo programa
de reactivación de la economía.
Si de déficit habitacional hablamos, sólo tenemos que preguntarnos cómo
hizo una ciudad como Buenos Aires para alojar una población
que en el breve lapso de 60 años multiplicó 17 veces
su cantidad de habitantes. Alguien dijo que, desde siempre,
en los círculos oficiales "no se hace política
para la vivienda, sino política con la vivienda".
Las consecuencias se advierten en la multiplicación
de las villas de emergencia, urbanizaciones espontáneas
que carecen de planificación y de estructura de servicios
urbanos.
En su libro La vivienda de interés social, el arquitecto Eduardo Sprovieri
señala que las villas han tenido origen "en la
inmensa ola migratoria de habitantes rurales y de países
vecinos y en la carencia de un plan estratégico territorial".
Al evaluar el crecimiento poblacional de los 24 partidos del Gran Buenos
Aires entre los dos últimos censos nacionales, Sprovieri
estima que en ese período (2001-2010) uno de cada dos
nuevos habitantes se ha alojado en villas o asentamientos.
Señala también Sprovieri que en un relevamiento de población de las villas
31 y 31 bis realizado en marzo de 2009 el 51% de sus
pobladores no eran nativos argentinos. La mitad de los
extranjeros eran nacidos en Paraguay, el 30% en Bolivia
y el 20% en Perú. Informes posteriores dan cuenta de
un crecimiento significativo en las cifras de inmigrantes
extranjeros.
Estas estadísticas nos enfrentan con dos problemas. El primero es que
la permisividad de las políticas inmigratorias ha desencadenado
un éxodo de poblaciones marginales que huyen de la miseria
en la que viven en sus propios países hacia un territorio
que les ofrece asistencia médica, educación para sus
hijos y subsidios para la subsistencia. La vida en las
villas es muy dura, pero se trata de comunidades que
están menos mal que en su país de origen, y por eso
han venido. Por eso, también, continúan viniendo.
Además, ha trascendido -y esto no podemos afirmarlo- que el inmigrante
conoce antes de venir que existe una falta de rigor
para con los sectores marginales; que se toleran transgresiones
que en otros países no son admisibles y que se administran
políticas garantistas que favorecen al más débil en
perjuicio del cuerpo social.
El segundo problema está referido a la violencia con la que algunos sectores
atacan a quienes se animan a mencionar los temas migratorios.
El debate sobre la inmigración ha quedado cautivo del
"síndrome de la xenofobia". Nadie se arriesga
a que se lo pueda tildar de xenófobo, porque la discriminación
resulta a todas luces inaceptable. Es más: la Comunidad
Europea aprobó en 2008 una ley que tipifica como delito
el racismo y la xenofobia. La amenaza de ser perseguido
con esa etiqueta -etiqueta que se manosea con frecuencia-
no debería privarnos de un debate profundo sobre las
políticas migratorias. Por ejemplo, a nadie se le ocurre
discriminar a los inmigrantes que ya están establecidos
en territorio argentino ni exigirles conductas más respetuosas
de la ley por el solo hecho de ser extranjeros.
Sin embargo, resulta oportuno analizar hasta qué punto no necesitamos
reorientar los nuevos flujos migratorios hacia otros
centros del país con el auxilio de políticas territoriales
que consideren la disponibilidad de suelo, de infraestructura
urbana y las posibilidades de empleo. Así no sólo estaremos
buscando reducir el irrefrenable ritmo de expansión
de las villas, sino también protegiendo a los propios
inmigrantes, ofreciéndoles mejores condiciones de vida
para ellos y un futuro mejor para sus hijos.
No es xenofobia señalar que un cuarto de la población argentina vive en
el conurbano y que semejante nivel de concentración
requiere urgentes soluciones, una de las cuales -quizá
la más urgente- es limitar el asentamiento de nuevos
inmigrantes en los anillos periféricos.
Un estupendo trabajo realizado en octubre de 2011 por el área de Investigación
de la ONG Un Techo para mí País señala que en el Gran
Buenos Aires "hay 864 villas y asentamientos en
los que residen 508.144 familias. El 66,3% de las villas
se conformaron hace más de quince años, mientras que
el 24,3% de los mismas se conformaron entre los últimos
6 y 14 años. (...) La persistencia de las villas y de
su crecimiento, aun en contextos económicos favorables,
da cuenta del carácter estructural de este fenómeno".
Por ley 3343 de la Legislatura de la Ciudad, en diciembre de 2009 se dispuso
la urbanización de las villas 31 y 31 bis y se creó
la Mesa de Gestión y Planeamiento para la urbanización
de las villas. Ese cuerpo no ha sido capaz de detener
el crecimiento en altura para construcciones precarias
que ya sobrepasan los siete pisos, mientras los funcionarios
responsables miran hacia otra parte.
La miseria, el hacinamiento y la deuda social son capítulos que no podemos
omitir en esta nota. Pero debemos hacer foco en la necesidad
de instrumentar una política de Estado en la que coincidan
todos los sectores y que, como primera medida, restablezca
la vivienda en los máximos niveles de la agenda pública
nacional. Se trata de definir con urgencia un proyecto
de política nacional para la vivienda que tenga un horizonte
de 20 años. Nada se resuelve con parches. Una política
de Estado necesitará de un acuerdo sobre políticas territoriales
y sobre la orientación de las inversiones en infraestructura.
Se necesitan proyectos para promover el desarrollo del
mercado de capitales, nuevos sistemas de ahorro individual
y mecanismos de subsidio a la demanda.
También es urgente elaborar propuestas sobre unidades de cuenta que aseguren
la reserva de valor y sobre planes de financiamiento
con garantía hipotecaria al alcance de los sectores
medios.
Pero no será posible atacar el déficit estructural sin definir previamente
los criterios con los que se administrará el ingreso
de nuevos inmigrantes a la Argentina. Si no lo hacemos
rápido, estaremos perjudicando -todavía más- a las 2.000.000
de personas que pueblan nuestras villas.
Una transcripción del libro de Sprovieri: "A muy corto plazo, la
Argentina deberá decidirse a desarrollar un verdadero
programa de viviendas de interés social y para la clase
media, antes de que el tema se transforme en incontrolable".
El autor precisa: "Enfrentar el problema con decisión
significa que deberán construirse 200.000 viviendas
de interés social por año para que el déficit no siga
creciendo".
GNS