Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades
organiza
la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte
de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya
(UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción
del Master
en Gestión de la Ciudad. Para mayor información,
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Refugios
Mínimos:

Beca
Presidente Néstor Kirchner: Está
abierta la segunda edición (2012-2013) de la Beca
Presidente Néstor Kirchner, cuyo objetivo es participar
activamente en la formación de jóvenes líderes
de América del Sur. (continúa)
La
Fundación Metropolitana firmó un convenio para
asistir a los intendentes de la Región Metropolitana
Norte:
El pasado 26 de abril,en el Hipódromo de San Isidro,
el presidente de la Fundación
Metropolitana Dr. Pedro Del Piero firmó un convenio
con los Sres. Intendentes Sergio Massa (Tigre), Gustavo Posse
(San Isidro), Jorge Macri (Vicente López) y Luis Andreotti
(San Fernando) por el cual la Fundación asistirá
a la Región Metropolitana Norte en el desarrollo de
su agenda de trabajo, facilitando el proceso de toma de decisiones.
(continúa)
Planificación
y Gestión Urbano Territorial en Municipios: La
Federación Argentina de Municipios comunica el lanzamiento
de la 5ta edición del "Curso de Capacitación
en Planificación y Gestión Urbano Territorial
en Municipios", organizado por el Instituto
Territorio, Municipio y Ciudad. (continúa)
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos
Bernardo
Secchi en Buenos Aires: Organizado por la Fundación OSDE, la
Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la UTDT y el
Instituto del Conurbano de la UNGS, el próximo martes 15 de
mayo a las 16:30 se realizará la Jornada Ciudad y Territorio
- Cómo vivir mejor en nuestros espacios urbanos, con la presencia
del urbanista italiano Bernardo Secchi. Más información, en
el Programa.
Ramiro
Segura, en los Seminarios Abiertos del Gino Germani: El
Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones
Gino Germani invita a participar del ciclo de seminarios abiertos
sobre experiencias de investigación que dan cuenta de diferentes
abordajes de la cuestión urbana y de la producción académica sobre
el tema. La propuesta es, a partir de la exposición de los
trabajos de investigadores con diferentes trayectorias, generar
un espacio colectivo de producción de conocimiento a través
del diálogo y el debate a fin de profundizar en los múltiples
modos de construir y analizar "lo urbano" en las
ciencias sociales en Argentina y en América Latina. El martes
8 de mayo está invitado: Ramiro Segura, Doctor en Ciencias
Sociales (UNGS-IDES) y Licenciado en Antropología (UNLP),
cuyo tema será “Representar, habitar y transitar la ciudad.
Elementos para una antropología de la experiencia urbana
y de la segregación socio-espacial”
A partir
de los resultados de una investigación desarrollada en la
ciudad de La Plata que supuso el uso y la articulación de
diversas estrategias (trabajo etnográfico en un barrio segregado,
análisis de producciones visuales, entrevistas con actores
clave y relevamiento de fuentes escritas, entre otras), la
exposición tiene por finalidad dialogar sobre dos cuestiones
principales que se entrecruzan: el análisis de los procesos
de segregación socio-espacial y la categoría “experiencia
urbana” como locus donde mirar estos procesos. “Intentaremos,
pues, caracterizar el modo en que se producen los procesos
de segregación socio-espacial en una localidad específica
(La Plata) desde la “experiencia urbana” de los residentes
de espacios urbanos segregados, es decir, se trata de analizar
las formas de representar, habitar y transitar la ciudad,
lo que posibilita dialogar y discutir con algunas hipótesis
fuertes sobre estas cuestiones que enfatizan sobre el “aislamiento”,
la “fragmentación” y/o la “territorialización” de los sectores
populares en la ciudad”. Simultáneamente, se reflexiona sobre
la categoría “experiencia urbana” y los modos de llevar adelante
una antropología de dicha experiencia que se detenga en tres
cuestiones constitutivas de la vida urbana: la relación entre
forma espacial y prácticas sociales en las formas de uso de
la ciudad; la relación entre lo articulado y lo vivido en
los modos de experimentar la ciudad; y la combinación entre
límites y relaciones (“estructuras de interacción”) para caracterizar
la vida urbana.
Será
a las 16:00 hs. en el Aula 1 – IIGG-FCS – UBA, Uriburu
950, 6ºpiso, Buenos Aires.
Logística
Urbana. El caso del Área Metropolitana de Buenos
Aires: Los niveles de congestión
crecientes en las ciudades de nuestro país y del resto del
mundo han generado diversas consecuencias negativas en el
tránsito urbano; entre ellas, se destaca el impacto sobre
las actividades de logística urbana, al disminuir su eficiencia
y los tiempos de entrega y, por lo tanto, al elevar los costos
finales de distribución. Este martes 8 de mayo a las 18.30
horas se realizará una Jornada Técnica en el Centro Tecnológico
de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la Universidad
Tecnológica Nacional (C3T – UTN), Sarmiento 440, 6º piso.
La Jornada busca debatir sobre esta problemática, haciendo
especial hincapié en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Están invitados Horacio
Blot. Ex Subsecretario de Tránsito y Transporte del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires, Carlos Musante. Director de
CEDOL y Juan Pablo Harendorf. Jefe de logística de Farmacity.
Dado que esta jornada se realiza
para un número limitado de participantes, se solicita por
favor confirmar asistencia a c3t@rec.utn.edu.ar
Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS: Los
días 12 y 13 de junio de 2012
se realizará en el Campus Los Polvorines de la Universidad
Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso
Latinoamericano de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios
de desarrollo para las ciudades latinoamericanas. La Ecología
Urbana, es un campo disciplinar cuyos conceptos, teorías,
metodologías y enfoques ofrecen, a pesar de su relativa
juventud, aportes importantes para la comprensión y la
resolución de los procesos ambientales de las ciudades y del
entorno metropolitano en general. El objetivo principal de
este I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana es
el de convocar a todos los interesados a exponer, participar,
debatir y compartir sus experiencias de investigación - acción
desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras a cumplir
este objetivo el Área
Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso Latinoamericano
y también el I Curso Internacional de Ecología Urbana, los
días 14 y 15 de junio de 2012, en las instalaciones del Campus.
Más información: ecologia@ungs.edu.ar; Dra.
Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología Urbana),
(54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar,
en el Programa
general del Congreso
y en el Programa
del Curso.
Ciudad
Dibujada, en la UNNE:

Arquitectura
del Paisaje, en Buenos Aires: El 8º
Congreso Argentino de Arquitectura del Paisaje,
organizado por el CAAP-Centro Argentino de Arquitectos
Paisajistas, se realizará los días 31 de Mayo y 1º de
Junio para tratar el tema "Paisaje y Tiempo", en
el Predio La Rural, Palermo, en el marco de la Exposición
Batimat 2012.
V°Seminario-
Taller sobre Espacios Públicos, en Mérida: Se
anuncia la realización del V°
Seminario - Taller sobre Espacios Públicos, a
desarrollarse entre los días 4 al 8 de junio de 2012 en la
Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los
Andes, de la ciudad de Mérida (Venezuela).
Jornadas
Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia: Se
anuncia la convocatoria a las XIV Jornadas Internacionales
sobre las Misiones Jesuitas, que se celebrarán entre los días
7 al 10 de Agosto de 2012, en San Ignacio de Velasco, Bolivia.
Las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas
cumplen en 2012 treinta años de vida. El primer encuentro
tuvo lugar en la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina),
y desde entonces se organizó cada dos años en diferentes ciudades
de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por primera vez
en su historia, las Jornadas tendrán lugar en agosto de 2012
en Bolivia. Informes: en el Instituto
de Arte Americano.
Reflexiones
sobre la Justicia Espacial en la Ciudad Latinoamericana, en
Bogotá: La
Asociación de Investigadores Urbano Regionales, ACIUR,es
la entidad que en Colombia reúne a los investigadores sobre
temas territoriales. Desde 1993 realiza actividades orientadas
a comprender su objeto de trabajo y a cualificar las políticas
públicas que bajo esta perspectiva se diseñan y ejecutan,
así como a consolidar la comunidad científica correspondiente.
El evento más importante de la asociación es el Seminario
de Investigación Urbana y Regional que realiza periódicamente
en asociación con alguna institución académica, en el cual
se presentan los avances recientes de la investigación territorial
en el país y en otros contextos, especialmente en América
Latina. En su décima versión este evento se realizará conjuntamente
con Instituto
Javeriano de Vivienda y Urbanismo (Grupo Calidad
y Habitabilidad de la Vivienda),
Facultad
de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana,
el cual a su vez es socio institucional de
la ACIUR. El tema central del seminario
será Políticas de Vivienda
y Derechos Habitacionales -Reflexiones sobre la justicia espacial
en la ciudad latinoamericana.
La
problemática derivada de la crisis urbana que afecta las ciudades latinoamericanas,
evidencia una baja calidad de vida para un alto porcentaje
de su población, especialmente aquella en desventaja
económica y social. La producción de vivienda no logra atender
de manera eficiente el déficit cuantitativo y cualitativo,
razón por la cual se conforman sectores en la ciudad con baja
cualificación y efectos negativos para quienes deben habitar
allí, sometidos permanentemente a situaciones de riesgo por
desastres naturales y/o sociales. En este contexto, la emergencia
en la agenda pública del derecho a la ciudad y a la vivienda
adecuada ha significado un cambio en la manera de orientar
las políticas habitacionales y urbanas para la planeación
de la ciudad. No obstante, el impacto efectivo de este
cambio aún está por ser evaluado. Se invita a reflexionar
sobre las condiciones necesarias para el efectivo cumplimiento
del derecho a la vivienda y a la ciudad, con especial énfasis
en la población en desventaja económica y social, incluyendo
el debate sobre las acciones pertinentes a situaciones de
conflicto, post conflicto, desastre y post desastre, presentes
principalmente en las áreas de la ciudad desarrolladas al
margen de la planeación urbana.
El
Seminario se realizará los días 19, 20 y 21 de septiembre
de 2012 en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. La fecha límite de presentación de esquemas de ponencia es el 30 de mayo
de 2012. Más información: aciur.red@gmail.com; injaviu@javeriana.edu.co
Bordes,
Paisajes en Alerta, en Medellín: El
Congreso Regional de la IFLA, Bordes:
Paisajes en Alerta, se realizará en Medellín, Colombia,
del 17 al 20 de octubre.
VIII
Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: Bajo
el lema "Estando la mar por medio”, la VIII BIAU
(que este año se realizará en Cádiz, en el mes de
septiembre)
da continuidad a sus objetivos de conocer y dar a conocer
la producción (obras, publicaciones, investigación, ideas,
experiencias) más importante en arquitectura y urbanismo en
Iberoamérica, España y Portugal, y de conformar un espacio
de reflexión y debate que, en esta ocasión, estará centrado
en la ciudad, en las teorías que la proyectan, en la gestión
que la instrumenta y en el oficio de cuantos participan en
su construcción y en su transformación.
XV
Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín:

XXIV
Congreso Panamericano de Arquitectura: En
noviembre de 2012 se llevará a cabo el XXIV
Congreso Panamericano de Arquitectura en Maceió, Brasil y reunirá a participantes de más de 40 países de
toda América, desde Canadá hasta la Argentina. El congreso
buscará debatir en torno a las ideas de “Vivir el territorio”
e “Imaginar la América”. Con
estas premisas se harán conferencias, mesas redondas y exposiciones,
donde se discutirán temas como la casa, la metrópoli, los
grandes eventos, la virtualidad, los territorios verdes, los
sistemas de representación y el rol del arquitecto en la sociedad,
entre otros. Organizado por la Federación Panamericana de
Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y el Instituto de Arquitectos
de Brasil (IAB), la intención es propiciar un ámbito de discusión
para todos los profesionales del continente.
Seminarios
de Doctorado en Tilcara, programación 2012: Continuando
con el trabajo iniciado en el 2010, el Instituto Interdisciplinario
Tilcara (perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de Buenos Aires), ha difundido la propuesta de
Seminarios
de Doctorado para
el presente año. Al igual que en los años anteriores, se ha
buscado armar una oferta diversa que permita la participación
preferentemente de graduados y estudiantes avanzados, tanto
de Antropología, Arqueología, Geografía, Historia y otras disciplinas.
Convocatorias
y Concursos
Beca
Presidente Néstor Kirchner:
Está
abierta la segunda
edición (2012-2013) de la Beca
Presidente Néstor Kirchner, cuyo objetivo
es participar activamente en la formación de jóvenes líderes
de América del Sur.(OLA)
y la Universidad
Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina,
y consiste en una estadía de dos semanas en la New School University,
durante las cuales el/la becario/a presentará sus trabajos ante
estudiantes y académicos de Nueva York, se entrevistará con
líderes políticos y sociales, y realizará distintas actividades,
como visitas a organismos gubernamentales locales y multinacionales,
además de museos y bibliotecas universitarias y públicas. Son
Directores de la Beca PNK Margarita Gutman por el OLA y Claudio
Ingerflom por la UNSAM. Esta Beca está inspirada
en el legado y los logros que ha dejado el ex-presidente Néstor
Kirchner durante su gestión como primer mandatario de la República
Argentina (2003-2007), sumados a la importante tarea que desempeñó
como primer Secretario General de la UNASUR (2010).
En
este llamado se otorgarán tres becas:
- La
Beca 1 se entregará a un/a ciudadano/a argentino/a, y su estadía
se desarrollará del 4 al 17 de noviembre de 2012.
- La Beca
2 se entregará a un/a ciudadano/a de un país sudamericano, excluyendo
Argentina, y su estadía se desarrollará del 17 de febrero al
2 de marzo de 2013.
- La Beca
3 se entregará a un/a ciudadano/a de cualquiera de los países
de Sudamérica, incluyendo Argentina, y su estadía se desarrollará
del 17 de febrero al 2 de marzo de 2013.
Los
aspirantes deben estar en las primeras etapas de sus carreras
tanto en el campo académico, donde deben haber completado un título
de postgrado (máster o doctorado) en los últimos 15 años o
estar actualmente realizando una carrera de postgrado; y en
el campo político/sociedad civil,
donde deben realizar o haber realizado actividades de servicio
público en organismos del Estado nacional, provincial o municipal,
o en asociaciones u organizaciones no gubernamentales (ONG).
En este campo, deberán tener una experiencia comprobable de
un mínimo de cuatro años y un máximo de 15 años.
Los
aspirantes deben estar trabajando en una o más de las siguientes
áreas: 1. Relaciones económicas internacionales; 2. Democracia
y medios de comunicación; 3. Pobreza y políticas sociales;
4. Rol del Estado; 5. Cooperación e integración regional;
6. Inclusión y justicia social; 7. Democracia y derechos humanos;
8. Promoción de la educación y la cultura política; 9. Administración
económica nacional; 10. Ciudades, diseño y desarrollo social.
Se requiere que los aspirantes tengan dominio del idioma inglés.
La fecha límite para la recepción de postulaciones es el 28 de mayo de 2012
a las 17:00 hs hora Buenos Aires, o 5:00 pm hora Nueva York.
Más información: OLAbecaPNK@observatorylatinamerica.org
Bases

Best
prívate plots: Concurso
internacional de diseño de jardines, organizado por la provincia
austriaca de Lower Austria. Se entrega el 4 de junio. Más
información, en la Convocatoria
y
en las Bases.

Residencia
Urbano Rural: Interacciones
urbano_rural es la segunda
edición de un proyecto en colaboración entre los centros de
residencia Terra UNA (Brasil), Residencia en la Tierra (Colombia)
y CENTRO RURAL DE ARTE (Argentina). Los tres espacios tienen
la particularidad de trabajar en ámbitos rurales, aunque en
condiciones socio-geográficas bien diferentes. En esta edición
se suma CRAC
Valparaíso (Chile), que coordina
una investigación sobre los procesos de trabajo que se den
en este contexto y en relación con procesos urbanos.
Interacciones
urbano_rural proporciona períodos
de residencia en Terra UNA (Brasil), Residencia en la Tierra
(Colombia) y CENTRO RURAL DE ARTE (Argentina). Son aceptados
proyectos autorales comprendidos en el campo del arte contemporáneo
que contemplen la transdisciplinariedad entre lenguajes y
distintas áreas de conocimiento (artes visuales, arquitectura,
danza, cine, música, teatro, etc.). La segunda parte de la
residencia se desarrollará en CRAC Valparaíso, sistematizando
las experiencias y desarrollando una publicación colectiva.
Interacciones
urbano_rural está especialmente
interesado en el anclaje territorial. Proponiendo así la vinculación
de proyectos creativos en contextos específicos. Se propone
investigar en las diversas relaciones entre lo urbano y lo
rural. La invitación es a pensar si la deslocalización territorial
desde el contexto urbano al rural asume las problemáticas
presentes en los territorios. Es decir, cómo las prácticas
artísticas y el pensamiento contemporáneo abordan esta dialéctica,
planteando cómo desde los diferentes contextos se construyen
imaginarios que puedan ser compartidos y por otro lado se
puedan producir espacios de fuga hacia otras formas de abordar
críticamente estos contextos.
Modalidad:
cada espacio rural recibe durante un período de dos semanas
a un grupo distinto conformado por: un artista investigador
chileno, un artista investigador del país donde ocurre la
experiencia, artista escénico de Argentina, Brasil, Colombia,
Chile, Ecuador, Perú, o Uruguay y 4 artistas de diversas disciplinas
y países de origen.
Son
tres períodos sucesivos en Colombia, Brasil y Argentina. Interacciones
urbano_ rural considera un tiempo de estadía colectiva por
un período de 2 semanas, poniendo a disposición de los artistas
e investigadores seleccionados: alojamiento en habitaciones
compartidas, áreas colectivas de talleres para trabajo y tres
comidas diarias.
Hay un cuarto período que se desarrollará en Chile, del cual
forman parte los tres artistas investigadores chilenos que
participaron en cada una de las experiencias anteriores y
un representante de cada una de las organizaciones (Terra
UNA, Residencia en la Tierra, CENTRO RURAL DE ARTE y CRAC
Valparaíso). Esta estadía tiene por objetivo poner en común
el trabajo realizado para generar una publicación sobre la
totalidad del proyecto. Presentación de propuestas: hasta
el 16 de mayo.

II
Convocatoria de intervenciones artísticas en espacios públicos
de Barbastro (Huesca): La
convocatoria está organizada por el Ayuntamiento
de Barbastro en colaboración con el SMALCT (Sindicato
Mixto Arize-Lèze de Cooperación Transfronteriza), dicha convocatoria
es transfronteriza (España-Francia) y se enmarca dentro del
Proyecto de cooperación territorial "La Cultura Legada"
entre los territorios de Arize-Lèze y Barbastro. Proyecto
cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER,
dentro del Programa POCTEFA 2007-2013. Con esta convocatoria
se pretende estimular el desarrollo de la creación artística
y crear un itinerario que enlace entornos públicos y creaciones
artísticas, permitiendo la investigación de nuevas técnicas
y conceptos de vanguardia. Considerando el paisaje urbano
como componente fundamental del patrimonio natural y cultural,
reflejo de la identidad del territorio. El objeto de la convocatoria
es la selección de proyectos de intervenciones artísticas
de carácter permanente en el espacio público. Para la realización
de las intervenciones se proponen diferentes espacios públicos
de la ciudad y temáticas concretas. El Ayuntamiento de Barbastro
invita a participar en esta convocatoria a todos los artistas
interesados, individualmente o en colectivo, que acrediten
una trayectoria previa en trabajos relacionados con el arte
público.Se presentarán proyectos artísticos, de carácter permanente,
que tengan por objeto la intervención del espacio público
indicado por el Ayuntamiento en el entorno de Barbastro. En
esta convocatoria se ofrecen cuatro entornos y se debe elegir
uno por proyecto. No es requisito imprescindible intervenir
todo el espacio. Los proyectos deberán adaptarse a la dotación
económica que asigna el Ayuntamiento. Es objetivo del Ayuntamiento
de Barbastro invertir en esta convocatoria la cantidad total
de 60.000€. El plazo de la admisión de proyectos finalizará
el 31 de mayo de 2012.Más
información: gestioncultura@barbastro.org

Convocatoria
a la presentación de ensayos “Diseñar Paisajes en Latinoamérica": Por
primera vez se presentarán en un Cuaderno DC –Cuaderno del
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación -ISSN 1668-0227–
de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad
de Palermo, ensayos referidos al paisaje diseñado
en Latinoamérica. El
diseño del paisaje es una actividad cultural que acciona
sobre un espacio social. Es un diseño que actúa sobre un ambiente
antropizado y vivido, que utiliza en muchas ocasiones material
vivo, lo cual obliga a mirar cuidadosamente ya que son puestos
en juego, la fragilidad, la temporalidad y la concepción
de estar ante un producto emotivo que es a su vez, representativo
de una sociedad. Los Ensayos centralizarán la reflexión sobre
el paisaje, desde la contemporaneidad, con conceptos
modernos e innovadores que acompañen el pensar al hombre como
ser social transformador del territorio, habilitando una mirada
que lo conciba atendiendo sus connotaciones ambientales, sociales,
culturales, económicas, históricas y políticas. Sobre este
eje temático, se podrán presentar:
1.- Trabajos de divulgación, que puedan tener sustento
en investigaciones individuales o colectivas.
2.- Proyectos, que tengan precisión de tiempo y
espacio, escala e influencias de trabajo y recursos utilizados
para sus realizaciones; se apreciarán los trabajos que incorporen
reflexiones del proceso de diseño. Es ineludible contar con
la capacidad y la inventiva de pasar del dibujo al lenguaje
escrito. Se admitirán textos que planteen cuestiones críticas,
claramente definidas y debidamente fundadas.
3.- Proyectos que incluyan nuevas tecnologías aplicadas,
pensando en propuestas que planteen la búsqueda
de las nuevas formas constructivas y tecnológicas. Podrán
incluirse técnicas aplicables tanto a un proyecto como
a una construcción de obra. Se podrán presentar nuevos materiales,
formas y experiencias de trabajo y representación.
Serán valoradas, las competencias propias de la expresión
escrita en tanto el cuaderno DC “Diseñar Paisajes
en Latinoamérica", ha sido pensado como una herramienta
útil tanto para la divulgación, como para la reflexión y el
análisis de líneas de debate, investigación y del diseño de
cara al futuro de la disciplina en Latinoamérica.
Más información, en las Bases.
Taller
Internacional Interactivos?'12 Dublín: Hackear la ciudad: Science
Gallery (Dublín) y Medialab-Prado
(Madrid) abren
una convocatoria internacional para el desarrollo de proyectos
de manera colaborativa y su posterior presentación durante
el taller Interactivos?'12 Dublín: Hackear la ciudad. Necesidades
actuales y futuras (11 - 26 julio, 2012), con la participación
de asesores y asistentes. El taller es parte del proyecto
Studiolab, una iniciativa europea de tres años de duración
que combina el estudio de artista con el laboratorio de investigación.
Financiado por el Séptimo Programa Marco de la UE en 2011,
Studiolab es una red que ofrece una plataforma para proyectos
creativos que tienden puentes entre la ciencia, el arte y
el diseño.
Interactivos?'12
Dublín reúne a Medialab-Prado
y la Science Gallery en la creación de un laboratorio experimental
que canalice la cultura hacker y permita a artistas, diseñadores,
productores, desarrolladores, analistas de datos, aficionados,
científicos ciudadanos, fanáticos de la tecnología, activistas,
ingenieros y amantes del DIY y el DIWO tomar el control de
la resolución de los problemas que atañen y vinculan a "comunidades
de afectados" de todo el mundo. Interactivos?'12 Dublín
saca a la calle la ciencia ciudadana del garaje y el prototipado.
Interactivos?'12
Dublín forma parte de la exposición HACK THE CITY, el buque
insignia de Dublin City of Science 2012 organizada por la
Science Gallery, que busca implicar e inspirar a los participantes
a transformar la ciudad desde los cimientos, para repensar
las ciudades desde el espíritu y la filosofía hacker -remodelar,
mezclar, ajustar y fagocitar los sistemas urbanos-, y crear
así posibilidades, empoderar al ciudadano, ilustrar el pensamiento
visionario y mostrar ejemplos reales de futuros urbanos sostenibles.
La convocatoria para
la presentación de proyectos vence el 20 de mayo.
Más
información, en las Bases.
Lista/mapa
de iniciativas ciudadanas: La
red 'Global City 2.0' busca crear una lista
/ mapa de blogs o sitios web de iniciativas desarrolladas
en calles, barrios, pueblos o ciudades, promovidas por ciudadanos
o grupos de ciudadanos que se proponen reflexionar colectivamente
sobre el futuro de los lugares donde viven y/o trabajan.
Cuaderno
Urbano:
La Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la
Universidad Nacional del Nordeste edita Cuaderno
Urbano,
publicación científica con arbitraje internacional dirigida
a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde las
disciplinas científicas a la cuestión urbana (en el sentido
más amplio del término), combinando trabajos de caracteres
empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas
locales, regionales y universales. La recepción de artículos
es permanente, pero para la segunda edición de cada año se
recibirán hasta el 15 de agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar
Urbe,
revista de gestión urbana:
Fábio Duarte, lector y amigo de café
de las ciudades, invita a enviar artículos
para su publicación en urbe,
revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los
números ya publicados.
Convocatoria
de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación
cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos
y experiencias profesionales para su publicación. Consultas:
contacto@riurb.com.
Más información, en la
Convocatoria.
Cursos
y programas académicos
Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades
organiza
la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte
de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya
(UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción
del Master
en Gestión de la Ciudad. Para mayor información,
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Planificación
y Gestión Urbano Territorial en Municipios: La
Federación Argentina de Municipios comunica el lanzamiento
de la 5ta edición del “Curso de Capacitación en Planificación
y Gestión Urbano Territorial en Municipios”, organizado por el
Instituto Territorio, Municipio y Ciudad,
en
la sede de la FAM en Buenos Aires, con el auspicio de la Facultad
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA y la Secretaria
de Asuntos Municipales de la Nación. El curso, ya dictado
en los años del 2008 al 2011 con mucho suceso, se iniciará
a partir del 17 de mayo próximo, proponiéndose acompañar el
intenso protagonismo de los municipios en materia de gobernabilidad
urbana, volcando directamente sobre los propios protagonistas
de la gestión los recursos técnicos y de capacitación adecuados.
Se
ofrecen contenidos y experiencias orientadas a avanzar en
la comprensión de un fenómeno complejo como el urbano, en
el conocimiento de los procesos y técnicas recientes, en el
desarrollo de las propias capacidades de gestión e intervención
y en un fructífero diálogo con sus pares, recreando un espacio
de interacción disciplinar y de intercambio entre tantas oficina
municipales, hoy incomunicadas entre sí.
Se
otorgarán 5 becas con los alcances establecidos en el documento
adjunto, en donde encontrarán también las definiciones sobre contenidos, cronograma, costos y formas
de pago.
Urbanismo
social en Medellín, curso de verano de la Universidad E.A.FIT:

Desarrollo
local en regiones urbanas, en la UNGS: Formar
y capacitar recursos humanos para la interpretación e intervención
en procesos de desarrollo local en grandes regiones urbanas,
es el objetivo de la Carrera
de Especialización en Desarrollo local en regiones urbanas
que
dicta la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
y cuya inscripción permanecerá abierta hasta el 14 de mayo.
La Universidad viene trabajando activamente en la promoción
del desarrollo asumiendo el rol central que juega el conocimiento
en ello, tanto desde la acción directa como, crecientemente,
en el campo de la formación y la capacitación. “Nuestra visión
de la problemática considera fundamental replantear los valores
y el sentido de la economía, asignar un rol central al Estado,
abordar la complejidad de las grandes regiones urbanas, así
como trabajar sobre nuevas formas de gestión territorial.
Lo cual, si tiene lugar con un profundo sentido democrático
y participativo, asegurará un desarrollo más justo e inclusivo”,
explican desde la dirección de la Carrera de Especialización.
El
posgrado se encuentra destinada a profesionales con experiencia
en la gestión, la planificación, los procesos productivos
de bienes públicos (educación, investigación, salud, gestión
urbana, etc.) y en bienes y servicios privados. También para
funcionarios y profesionales que ejercen, en mayor o menor
medida, responsabilidades intermedias o superiores en su ámbito
de actuación política y/o profesional, la toma de decisiones
respecto a presupuestos, recursos humanos, proyectos, etc.,
en campos de actuación públicos o privados (comerciales o
sociales). Se dictará desde el 18 de mayo en el Campus Universitario
de Los Polvorines (Gutiérrez 1150), viernes y sábado cada
15 días. Informes e inscripción: Campus UNGS, Gutiérrez 1150, Los Polvorines; Instituto del
Conurbano (Módulo 6)- Oficina 601 (Lunes a Viernes de 15.30
a 19.30hs.), 4469-7500 (Int. 7125), cedl@ungs.edu.ar
Diplomatura
en Responsabilidad Social, curso virtual: Se
abre la primera carrera de Diplomatura en Responsabilidad
Social gracias a un convenio firmado entre la Universidad
de San Pablo - T, CEIDeS, la Asociación de Becarios de la
Fundación Carolina y la Fundación Carolina de Argentina. El
programa tendrá una duración de cuatro meses y se ofrecerá
a través de la modalidad distancia (campus virtual con tutorías).
Los contenidos son:
• Desarrollo histórico del concepto de Responsabilidad Social.
• Tipos de Responsabilidad Social (Empresarial, Gubernamental,
Universitaria, etc.).
• Responsabilidad Social Empresaria: líneas estratégicas actuales
y puesta en práctica.
• Herramientas de reporte de RSE: GRI, ETHOS, Global Compact.
• Normas AA1000, ISO 26000, Principios de John Ruggie sobre
Empresas y DDHH, Principios de Ecuador para bancos privados.
• Cómo construir un área y desarrollar una estrategia de RSE.
• Planificación, ejecución y comunicación de acciones de Responsabilidad
Social.
Inicio: mayo de 2012.Más información: info@ceides.org.ar o
en CEIDeS.
Exposiciones
y muestras

Patience
(after Sebald), en PROA: Los sábados 12 y 19 de mayo a las 18 hs., PROA
CINE estrena el documental Patience (after Sebald) del realizador
británico Grant Gee, un recorrido exhaustivo y revelador por
los lugares narrados en la notable novela Los anillos de Saturno,
de W. G. Sebald. Un viaje personal que da cuenta de la obra
y de la vida de una de las máximas figuras de la literatura
europea de fines del siglo XX.
Informes
y reservas:
auditorio@proa.org,
4104-1001

Velas
del Bicentenario, en La Habana: Hasta
el próximo 20 de mayo, el fotógrafo argentino Marcelo Gurruchaga
está exponiendo su muestra 'Velas del Bicentenario' en el
Museo de la Real Fuerza, en La Habana (Cuba). La muestra está
organizada por la Embajada Argentina en Cuba y reúne fotografías
tomadas por Marcelo Gurruchaga durante el paso de once grandes
veleros por el Atlántico Sur y pasando al Pacífico a través
del Cabo de Hornos. La inauguración de la muestra coincidió
con la llegada el día antes del buque escuela 'Simón
Bolívar' de la Armada venezolana y toda la tripulación terminó
visitando la muestra.
El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao:
Del
31 de enero al 2 de septiembre de 2012, el Museo
Guggenheim Bilbao acogerá El espejo invertido: arte de las colecciones
de la Fundación "la Caixa" y del MACBA, una
magnífica selección de obras, provenientes de dos destacadas
colecciones de arte contemporáneo, pertenecientes a los movimientos
y corrientes artísticas más significativos desde la segunda
mitad del siglo XX hasta la actualidad como Dau al Set, el
grupo El Paso, la Escuela de Vancouver o la Escuela de Düsseldorf.
Comisariada por Álvaro Rodríguez Fominaya, Conservador del
Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, la muestra incluye
93 fotografías, pinturas, publicaciones, esculturas, instalaciones
y vídeos de 52 reconocidos artistas como Antoni Tàpies, Sigmar
Polke, Julian Schnabel, Jeff Wall, Martha Rosler, Michelangelo
Pistolletto, Thomas Ruff, Gillian Wearing, Bruce Nauman, Andreas
Gursky, Martín Chirino y Antonio Saura, entre otros.
La
muestra se vertebra en torno a los puntos de encuentro y divergencia
existentes entre los fondos de la Fundación "la Caixa"
y el MACBA, y pone de manifiesto aquellos movimientos artísticos
que cuentan con una presencia destacada en ambas colecciones
como el inicio del informalismo en España o el asentamiento
de la objetividad como corriente en la fotografía contemporánea.
El título de la exposición deriva de la obra de Michelangelo
Pistoletto La arquitectura del espejo, que se incluye en la
muestra. La imagen del espejo es una metáfora de los procesos
de acumulación, transferencia e interferencia que son parte
fundamental del nacimiento y desarrollo de toda colección
de arte. En relación con su título, la muestra pone en valor
dos colecciones de arte contemporáneo, ubicadas en Barcelona,
muy relevantes en Europa, y que se presentan por primera vez,
de manera conjunta, fuera de sus respectivas sedes, tras un
acuerdo de colaboración firmado en el año 2010.
Noticias
y publicaciones
La
Fundación Metropolitana firmó un convenio para asistir a los
intendentes de la Región Metropolitana Norte:
El pasado 26 de abril,en
el Hipódromo
de San Isidro, el presidente de la Fundación
Metropolitana Dr. Pedro Del Piero firmó un convenio
con los Sres. Intendentes Sergio Massa (Tigre), Gustavo Posse
(San Isidro), Jorge Macri (Vicente López) y Luis Andreotti
(San Fernando) por el cual la Fundación asistirá a la Región
Metropolitana Norte en el desarrollo de su agenda de trabajo,
facilitando el proceso de toma de decisiones.
La
firma del convenio se produjo en el marco de una nueva reunión
de la Región Metropolitana Norte, que abarca los municipios
de Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López y
fue creada en abril de 2000 con el objetivo de planificar, gestionar
y ejecutar todo tipo de emprendimiento de interés común para
el progreso de las comunidades que la integran.
Durante
el encuentro se abordaron temas comunes a los municipios,
como los relacionados con la aplicación de la ley provincial
13.879 y la postura frente a los proyectos de Policía Comunal
y Judicial. Además se definió que la primera tarea de la Fundación
Metropolitana como asistente de la Región Metropolitana Norte
será diseñar y desarrollar un concurso que proponga ideas
superadoras para mejorar el transporte en la región.
En
tal sentido, Sergio Massa expresó: “El crecimiento
de las densidades y del parque automotor genera una enorme
dificultad para movilizarse dentro de la Región y desde y
hacia la Capital. El transporte es un tema importante, por
eso el convenio que firmamos no es un papelito, sino un acuerdo
con los que tienen experiencia. Planteamos la posibilidad
de que las áreas de urbanismo se integren en un trabajo coordinado
y controlado por los municipios para discutir otras formas
de transporte. Llega el momento de pensar el movimiento de
las personas, por eso discutiremos a partir de un concurso
de ideas las propuestas que lleguen de las universidades,
las empresas de transporte, los órganos públicos y privados
y las cámaras de transporte, entre otros. Es decir, escuchar
a todos cómo vamos en el futuro a transportarnos. La idea
es encontrar un mecanismo alternativo que nos permita suplir
o superar dificultades como las de hoy en día. Debemos participar
todos los sectores, es fundamental para el presente y clave
para el futuro, que es cómo van a crecer nuestras ciudades”.
Por
su parte, Gustavo Posse afirmó: “Los avances fueron
muy importantes. Hay que destacar los trabajos realizados
por las secretarías de los cuatro municipios. Somos intendentes
de distintos colores partidarios, pero cada uno de nuestros
bloques en el parlamento de la Provincia de Buenos Aires llevaremos
la voz del ciudadano de acuerdo a su necesidad. Acercaremos
distintas ideas para que aquellos municipios que más trabajan
y más producen en materia de salud, educación y seguridad
tengan una consideración distinta para la Provincia, para
no medir con la misma vara a los que lo hacen con otra vocación,
o hacen mucho menos de lo que hacemos nosotros”.
Asimismo,
Jorge Macri sostuvo: “Hemos acordado convocar a una
reunión conjunta de trabajo de los cuatro municipios junto
a Autopistas del Sol. Hay muchos temas en común y diferentes,
pero todos entendemos la necesidad de discutir varios puntos.
Entre otros el impacto ambiental, el estado de las colectoras
y la compensación de lo que recibe cada uno de nuestros distritos.
Ausol no contribuye por el pago de seguridad e higiene, o
comercio e industria. Nos cruza a todos los distritos solucionarlo”.
Y agregó: “A TBA, en el caso de Tigre, ya se le presentó un
informe de prevención en seguridad al interventor y al concesionario.
Vicente López ha terminado el informe y se presentará en estos
días a ambas partes”.
Por
su parte, el Dr. Pedro Del Piero tras la firma del convenio
expresó: “Firmamos un convenio con la RMN para asistir técnicamente
la agenda que lleva a cabo la región. Nos hicimos cargo en
la primera parte del convenio de coordinar el llamado a un
concurso de ideas para la movilidad de los ciudadanos de Zona
Norte. Básicamente en todo el eje de la Panamericana, en todos
sus ramales, tratando de encarar el problema de flujos de
la mañana a la noche que ya representa una situación de colapso
y que necesita solución. Para adelante ya sabemos que van
a venir más autos y más dificultades de desplazamiento. Esperemos
solucionarlo. Hay que destacar desde nuestra experiencia
una fuerte voluntad y extraordinaria cooperación de los cuatro
municipios. La movilidad de la gente no corresponde a un tema
municipal. Sin embargo ellos se lo cargan al hombro y provocan
escenario de debate de ideas”.
La
reunión se realizó en el 1º Piso de la Tribuna Oficial del
Hipódromo de San Isidro y estuvieron presentes, además de
los jefes comunales de los cuatro distritos, distintos secretarios
de cada municipio. Además, se acordó que la próxima reunión
se realizará el mes de mayo en San Fernando.
Más
información: adp@metropolitana.org.ar
Topografías
conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa:
Ver
índice >


Miradas
desde la Quebrada de Humahuaca: Ya
está en venta en todas las librerías de Eudeba
(Editorial de la Universidad de Buenos Aires) el libro Miradas
desde la Quebrada de Humahuaca. Territorios, proyectos y patrimonio,
de Alicia Novick, Teresita Núñez y Joaquín Sabaté Bel (directores).
La publicación da cuenta de los resultados de de un proyecto
apoyado por ANPCyT, IAA, FADU, Ubacyt, UPC y Aecid. En momentos
de incertidumbre acerca de “cómo pensar y operar sobre el
territorio”- declaran los autores- no es de soslayar “el conocimiento
que resulta de la mirada epistemológica” ni “la consideración
de un patrimonio que es objeto de múltiples validaciones y
está atravesado de paradojas.”
Sofía
Gatica, premio a la lucha contra los plaguicidas: (fuente: RENACE
Informa, Red
Nacional de Acción Ecologista de la Argentina). “El
Premio Goldman, uno de los galardones más importantes del
mundo para luchadores por el medio ambiente, fue entregado
el pasado 16 de abril en San Francisco, Estados Unidos, a
Sofía Gatica, de Madres de Ituzaingó, Córdoba, primera mujer
argentina en recibirlo. Hace unos años Sofía dio a luz a una
niña cuyos riñones no funcionaron, y la beba murió. Cuando
sus vecinos le contaron que había muchos casos como ése además
del cáncer y de múltiples problemas de salud, Sofía entró
en acción. Sofía es una de las Madres de Ituzaingó cuya lucha
mostró al mundo las consecuencias del uso de plaguicidas en
torno a las zonas urbanas. Además integra “Paren de
fumigar”, colectivo nacional que pelea para prohibir la aplicación
aérea de agroquímicos, la separación de las áreas urbanas
de las fumigaciones terrestres y para promover la reconversión
a la agroecología.
Con
el grupo de madres empezaron a buscar la epidemiología que
el gobierno se negaba y se resiste a hacer: de puerta en puerta
llevaron a cabo el primer estudio epidemiológico de la zona
y descubrieron los graves efectos que la fumigación con pesticidas
estaba ocasionando. Su organización creó el Mapa del cáncer,
a contrapelo de los decires de las autoridades locales, reacias
a reconocer que en ese sector de la ciudad estaba pasando
algo gravísimo: tasas extremadamente superiores a las normales
para esa enfermedad.
Las
Madres de Ituzaingó comenzaron a protestar en contra del uso
de plaguicidas en su zona, concurriendo a las oficinas ambientales
de la ciudad de Córdoba, sin obtener respuestas. Cortaron
calles, realizaron marchas. En 2003 lograron la sanción de
una ordenanza para prohibir las fumigaciones a menos de 2.500
metros de las viviendas. Y en junio próximo serán protagonistas
del juicio que sienta por vez primera en el banquillo de los
acusados a dos productores y a un aero-aplicador, por haber
violado las restricciones para fumigar en Ituzaingó, en lo
que es el primer proceso judicial de este tipo en Argentina.
Argentina
es el tercer mayor exportador mundial de soja. Cada año, la
industria aplica millones de litros de agrotóxicos. Si bien
Monsanto afirma que no hay riesgo para los seres humanos con
su producto estrella asociado al cultivo, el glifosato, profusión
de estudios científicos muestran lo contrario. Además, el
coctel utilizado incluye endosulfán, pesticida altamente tóxico
que ha sido prohibido en 80 países a causa de las amenazas
para la salud humana y el medio ambiente. En mayo de 2011,
se añadió a la lista de la ONU de contaminantes orgánicos
persistentes a ser eliminados del planeta.
RENACE
felicita calurosamente a Sofía, y en su figura, a Madres de
Ituzaingó, así como a todas las personas que día a día luchan
contra las aplicaciones de agroquímicos y saben que otro modo
de producir alimentos, es posible y es deseable”.
Los
otros ganadores 2012:
- Ikal
Angelei (Kenia). Por su lucha contra la construcción de
una presa que podría bloquear el acceso al agua de las comunidades
indígenas que habitan alrededor del lago Turkana.
- Ma
Jun (China). Logró que las empresas mejoren sus prácticas
ambientales a través de una base de datos que muestra qué
fábricas violan las normas ambientales en su país.
- Evgenia
Chirikova (Rusia). Moviliza a sus conciudadanos para exigir
el desvío de una ruta que atravesaría el bosque Khimki,
el “pulmón verde” de Moscú.
- Edwin
Gariguez (Filipinas). Sacerdote católico que lidera un movimiento
de base contra una mina ilegal de níquel para proteger la
biodiversidad de la isla Mindoro y a sus indígenas.
- Caroline
Cannon (EE.UU.). Lleva la voz y la postura de su comunidad
Inupiat, en Point Hope, en la batalla para mantener a las
aguas del Ártico a salvo de las perforaciones de petróleo
y gas.
EURE
114:
El
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, invita a revisar el contenido
de EURE
114,
publicada en mayo de 2012.Artículos de este número:
- Análisis
del proceso de especialización regional en servicios en
España, Juan R. Cuadrado-Roura, Andrés Maroto-Sánchez.
- La
ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana
en las grandes metrópolis latinoamericanas, Pedro
Abramo.
- ¿Policentrismo
o ampliación de la centralidad histórica en el Área Metropolitana
del Gran Santiago? Evidencia novedosa proveniente de la
encuesta Casen 2009. Jorge
Rodríguez V.
- Mercado
inmobiliario y orden residencial metropolitano en Bogotá, Óscar
A. Alfonso.
- La
segregación residencial en el México urbano: niveles y patrones, Paavo
Monkkonen
- Federalismo
y políticas ambientales en la Región Metropolitana de Buenos
Aires, Argentina, Ricardo A. Gutiérrez.
- Expansão
da agricultura e suavinculação com o processo de urbanização
na Região Nordeste/Brasil (1990-2010), Humberto
Miranda.
- Habitabilidad
en la vivienda social en edificios para población reasentada.
El caso de Medellín, Colombia, Mónica
Mejía-Escalante.
- Índices
de qualidadeconfiguracional urbana. O caso do Distrito Federal,
Brasil, Rômulo
Ribeiro, Frederico Holanda, Juliana Coelho.
- Concentración
y crecimiento en Chile: una relación negativa ignorada, Miguel
Atienza, Patricio Aroca.
- Tribuna:
Lecciones
desde la planificación territorial y reconstrucción post
desastre en Armenia, Colombia. Jahir
Rodríguez-Rodríguez.
- Reseñas:
Lima_Santiago:
reestructuración y cambio metropolitano | Carlos de Mattos,
Wiley Ludeña y Luis Fuentes (editores). Nelson
Carroza

Taller
Urbano, en la radio: El programa radial Taller
Urbano
se emite los jueves de 21
a 22 horas por Radio Universidad Nacional
de La Plata, LR11 / AM-1390, desde el 17 de junio de 1996.
El marco general del programa es la ciudad, “el producto colectivo
más complejo elaborado por el hombre en toda su historia”.
Es en esta complejidad que se vinculan los diversos problemas
que se abordan en relación con la planificación, la arquitectura,
los proyectos, el diseño, la historia, la preservación / renovación,
la sociedad y sus conflictos, el arte y en general toda la cultura Urbana. Parafraseando
a Walt Whitman “... la
ciudad lo reúne todo, y nada que se refiera al hombre le es
ajeno”. Se abarcan, los problemas cotidianos de la ciudad,
como así también aquellos de nivel internacional.

Nuevo
número de La Gran Ciudad: La Fundación
Metropolitana publicó el número 6 de su revista
institucional La
Gran Ciudad, esta vez con un ejemplar dedicado íntegramente
al transporte de personas en el Area Metropolitana de Buenos
Aires: Movilidad en la metrópolis: una cuestión personal.

Enredados
en papel, revista cordobesa: La revista Enredados
en Papel es una iniciativa de la Cátedra de Arquitectura:
“la 2D”, turno noche, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo
y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba; y es la expresión
en papel y tinta de la revista digital Enredados que se mantiene
vigente en el cyber espacio desde el 2010. Barrios es el primer
número de Enredados en Papel; seguirán con una frecuencia
semestral: Refugios, Casas, Ciudad…
“En este número reflexionamos en los cruces, y exploramos
en los difusos límites entre el Espacio Social y el Espacio
Urbano. Interpelamos a la disciplina y nos interesa el proyecto
en su capacidad de imaginar nuevas hipótesis para la realidad
urbana. Territorio, identidad, construcciones tangibles y
no tangibles sobrevuelan este primer número”.
(2).jpg)
Buenos
Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman:
Basado en la tesis de doctorado
de la autora dirigida por Manuel Castells, Ediciones Infinito
presenta el libro Buenos
Aires El Poder de la Anticipación. Imágenes Itinerantes
de futuros metropolitanos en torno al Centenario, de
Margarita Gutman, que reseñaremos en el número de agosto de
café
de las ciudades. La presentación
del libro fue realizada en la New School de Nueva
York el pasado 26 de abril por Saskia Sassen, Bill Morrish
y David Scobey. Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar

Para-formal: Para-formal
- Ecologías Urbanas, de GPA - Gris Público
Americano - Mauricio Corbalan (m7red), Paola Salaberri (maquila),
Pio Torroja (m7red), Adriana Vazquez (Set Urbano), Daniel Wepfer
(maquila), Norberto Nenninger (DCN), publicado por el Centro
Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Co-editado
por Bisman Ediciones y por imagenHB. Informes: info@bismanediciones.com.ar y cartas@cafedelasciudades.com.ar

El
autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en
la casa Curutchet: El libro El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio
Williams en la casa Curutchet, de Daniel Merro Johnston,
fue publicado por la editorial 1:100 de Buenos Aires, con
el apoyo de la Fundación Le Corbusier de Paris. Ver
la nota sobre el libro publicada en este número
de café
de las ciudades.
¿Qué
pasa, Riachuelo?:
Las organizaciones que componen el espacio Matanza Riachuelo
(EMR) presentaron ¿Qué
pasa, Riachuelo?, una plataforma de información que permite visualizar lo que sucede en
el territorio de la cuenca, mediante el mapeo y la georreferenciación
de información ambiental de las industrias, de basurales a
cielo abierto y de la población en situación de riesgo que
habita en el territorio. Asimismo, los vecinos de la cuenca
podrán reportar y localizar problemas ambientales de su entorno
próximo, mediante la generación de alertas territoriales.
El sitio cuenta además con un semáforo de industrias que permite
medir el riesgo ambiental de la actividad industrial en la
cuenca como así también su comportamiento frente a los controles
del Estado. Es por lo tanto una herramienta para monitorear
los avances de la gestión pública respecto al saneamiento
del Riachuelo y el seguimiento de la Causa Mendoza.
Verbitsky
sobre el hábitat social bonaerense: En la edición del pasado domingo
15 de abril de Página 12 (posiblemente estimulado por la actual
desconfianza kirchnerista hacia la adhesión del gobernador
Scioli al “proyecto nacional y popular”) el periodista Horacio
Verbitsky realiza en su nota “Sangre en la tierra” una
precisa descripción de las internas políticas e intereses
económicos que confluyeron en el “cajoneo” del proyecto de
ley de Promoción del Hábitat Popular en la Provincia de Buenos
Aires, comentado oportunamente en número
102 de
café
de las ciudades. Reproducimos
a continuación un fragmento del texto (ver
la nota completa): Mientras Casal ofrece a los reclusos obras sobre la sangre de Dorrego,
ya son cinco los muertos en represalia por la visita del vicegobernador
Mariotto. No sólo las cárceles son volcanes en erupción. La
imposibilidad de acceder a la tierra y la vivienda afecta
a un millón de bonaerenses, masa de maniobra de la especulación
inmobiliaria y de las redes de ilegalidad administradas por
la policía. La conferencia de prensa que se le atragantó a
Scioli.
(…)
Una crisis estructural
Las cárceles no son el único volcán en erupción de la provincia de Buenos
Aires. Tan grave como los hechos de sangre que en ellas se
producen, y que luego se propagan por la sociedad incrementando
la violencia en todo tipo de delitos, es la situación de la
tierra y de la vivienda. El problema es estructural y no puede
imputársele a un solo gobierno. Comenzó con la supresión en
1955 de la función social de la propiedad, uno de los pocos
derechos colectivos de la Constitución de 1949 que no fueron
repuestos en reformas posteriores. Lo intentó el proyecto
de reforma constitucional pactado en 1990 por Raúl Alfonsín
y Antonio Cafiero. Inscripto dentro del constitucionalismo
social, su texto definía un Estado social y democrático de
derecho en el que la actividad económica, la propiedad privada
y el capital deben estar al servicio del hombre y cumplir
una función social. El comisario policial de la UCeDé Alberto
Albamonte en alianza objetiva con los comisarios políticos
del trotskismo derrotaron la reforma en el plebiscito convocado
por Cafiero y lo celebraron como una victoria sobre el bipartidismo.
“La tierra es una vaca sagrada que no se toca, porque es la
base del poder de las clases dominantes”, explica el arquitecto
Eduardo Reese, docente de gestión urbana en el Instituto del
Conurbano de la Universidad Nacional del General Sarmiento.
La denominada “Ley de ordenamiento territorial y manejo del
suelo”, un decreto firmado en 1977 por el interventor militar
en la provincia de Buenos Aires, regula lo relativo a los
countries y barrios privados pero no dice una palabra sobre
la vivienda popular. De este modo, garantiza la especulación
con la renta urbana. Algo similar ocurre con el proyecto de
reforma de los códigos civil y comercial anunciado hace dos
semanas, que resuelve muchos problemas legales de los desarrolladores
inmobiliarios de countries y hace una vez más silencio sobre
los asentamientos informales en los que vive un millón de
bonaerenses. “Con los precios obscenos de la tierra ni siquiera
la clase media puede acceder a la vivienda”, explica Reese.
Los desarrolladores inmobiliarios compran tierras baratas
y aguardan sin que se los penalice con ningún impuesto a que
la inversión pública (para ensanchar una ruta o instalar algún
servicio) decuplique su valor y en ese momento construyen
un country o un barrio cerrado. Para ello no deben ceder nada
al Estado, mientras en un loteo popular el 37 por ciento se
traslada para la apertura de calles, plazas y equipamiento
público. Así, ha desaparecido la oferta de lotes para vivienda
popular e incluso zonas tradicionales de pobres, como el sur
y el oeste, terminan colonizadas por los sectores de altos
ingresos, mientras los indigentes son empujados a lugares
cada vez más lejanos, más caros y de inferior calidad. El
resultado fue una feroz fractura social: los ricos encerrados
en sus barrios y los pobres en asentamientos ilegales sobre
las peores tierras, ocupadas por la fuerza. Por eso, cinco
años después de la promulgación de aquella ley, en 1982 volvió
a incluirse la usurpación como delito en el Código Penal.
Los casos surgen a la luz pública cuando en una toma de miles
de personas hay disparos y muertes, como en el Parque Indoamericano
en la Capital, o en Ledesma, Jujuy, pero pronto quedan relegados
por otras noticias urgentes, instaladas por los grandes medios
de la Capital. En este momento hay en curso decenas de ocupaciones
en distintos lugares del país, que en cualquier momento pueden
desbordarse. Sólo en Moreno, una toma involucra ahora mismo
a 3000 familias. En tales condiciones no basta con órdenes
políticas de no reprimir ni con protocolos de intervención
de las fuerzas de seguridad.
El derecho a la ciudad
Scioli llegó a admitir la posibilidad de un cambio de fondo en la legislación
sobre el manejo del suelo urbano. Como Subadministrador General
del Instituto provincial de la Vivienda, Reese participó en
la elaboración de un proyecto de ley de Promoción del Hábitat
Popular, que intenta modificar ese patrón de segregación socioambiental.
Sus tres principios básicos son
- el derecho a la ciudad, que implica acceso a infraestructura como
el transporte, la luz, el gas, los desagües, la educación
y la salud;
- la función social de la propiedad, que prioriza lo colectivo sobre lo individual,
y
- la gestión participativa, en la que todos discuten cómo debe ser el
barrio. Esa es la experiencia del Foro provincial de Organizaciones
de Tierra, Infraestructura y Vivienda (FOTIVBA).
Entre la docena de instrumentos contemplados para llevar a la práctica
aquellos principios, la ley contempla que los desarrolladores
de proyectos suntuarios (barrios cerrados, countries, hipermercados,
clubes de campo, shoppings, cementerios privados) deban ceder
el 10 por ciento del terreno para loteos populares. No es
una proporción exagerada: en Alemania y España la cesión obligatoria
llega al 30 por ciento del terreno. Tampoco es obligatorio
que el barrio popular se levante junto al proyecto de lujo:
puede ser en otro lugar, compensando la diferencia de valor,
calculado por el Tribunal de Tasaciones. Ese 10 por ciento
del suelo incrementaría en menos del 1 por ciento el precio
de la edificación en un country. Un ejemplo de comprensión
fácil: Nordelta II debería ceder 150 hectáreas, en las que
sería posible construir entre 5 y 10.000 viviendas populares.
El proyecto también permite que los municipios declaren obligatorio
el loteo o la edificación de terrenos baldíos y construcciones
paralizadas y si el propietario no lo hace en cinco años,
autoriza su expropiación. Esta alianza entre el Estado y las
clases desprotegidas para construir viviendas populares es
la única alternativa para no seguir edificando cárceles. Pero
en cuanto se produjo la reacción de los intereses afectados,
Scioli abjuró de los compromisos adquiridos.
Dolores
En esa marcha atrás del gobernador influyó su secretaria de medios de
comunicación, Dolores O’Reilly, familiar de Jorge O’Reilly,
uno de los principales desarrolladores de countries del país
(según La Nación con construcciones por más de 400 millones
de dólares), quien en 2008 tuvo un estrepitoso desempeño como
asesor del fugaz jefe de gabinete Sergio Massa. Miembro supernumerario
del Opus Dei, fue hombre de enlace con la Iglesia Católica
y la embajada de los Estados Unidos. En la Nunciatura pidió
el alejamiento del cardenal Jorge Bergoglio y en su casa se
produjo la infame comida en la que Massa llamó monstruo, psicópata
y cobarde al ex presidente Néstor Kirchner. Egresado del colegio
Cardenal Newman y rugbista en tercera línea del Club Atlético
San Isidro, O’Reilly se volcó a construir barrios privados
en la provincia de Buenos Aires, comenzando por el Tigre,
donde viven Massa y Scioli, y luego en el resto del país.
En un reportaje concedido a la revista de negocios Reporte
inmobiliario, contó el comienzo de su actividad, inspirado
por su tío materno y actual socio, Patricio Lanusse, quien
compró con un grupo de amigos cinco hectáreas en La Horqueta.
“Luego le cambiaron la zonificación. Esta es una de las claves
del negocio inmobiliario y de la dificultad para modificarlo
con provecho social. El permiso para hacer lícito lo que estaba
prohibido tiene un precio, que la política municipal usa para
financiarse en forma clandestina. Algunos desarrolladores
opuestos a la ley dijeron sin tapujos: “Nosotros ese 10 por
ciento ya lo pagamos”. El método consiste en dejar el pago
en una escribanía en un sobre que sólo puede abrirse una vez
votado el cambio de zonificación. El desafío es socializar
ese 10 por ciento. Adecentar la política es para demasiada
gente cuestión de vida o muerte.
El derecho de propiedad
Fuentes del gobierno provincial sostienen que la propia Dolores O’Reilly
puso en alerta al diario La Nación, que el 16 y el 18 de marzo
de 2011 dedicó sendas tapas y una serie de notas al tema.
En la primera portada, el título fue: “Evalúan obligar a countries
a ceder terrenos”, en la segunda, “La cesión de tierras, problema
para Scioli. La iniciativa provocó roces en su gabinete”.
De inmediato, un dirigente político con alguna influencia
en aquel momento, Francisco De Narváez, pidió la declaración
legislativa del “estado de alerta ante este avance sobre la
propiedad privada” y dijo que a Scioli “el gobierno nacional
le comenzó a escribir los discursos”. El gobernador consintió
el proyecto impulsado por técnicos y militantes no porque
reconociera el derecho a la ciudad y la vivienda de quienes
no tienen ni donde caerse muertos, sino con miras a mejorar
la seguridad de la beautiful people en la que él y sus principales
colaboradores piensan.
A la segunda tapa de La Nación (y en medio de un bombardeo de notas en
distintos programas de la señal de noticias de Daniel Hadad,
de estrecho vínculo con los O’Reilly) Scioli congeló el proyecto,
del que no volvió a hablarse, y en diciembre pasado le pidió
la renuncia a Reese. El gobierno libró a su suerte a esa inmensa
población privada de derechos, para la cual el rostro más
conocido del Estado es la policía, que encuentra en los varones
jóvenes pobres mano de obra barata obligada a delinquir en
beneficio de sus funcionarios, y luego los desecha en falsos
tiroteos o verdaderas desapariciones para reiniciar el ciclo
con otras víctimas. Allí se reclutan también los casi 30.000
rehenes del Servicio Penitenciario, a los que Casal recrea
con espectáculos como Sangre en la tierra de Navarro. Este
círculo vicioso sólo se puede romper con decisión política
y militancia social.
HV
|