> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 116 / Junio 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la UniversitatOberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Por otro lado, el día 18 de Junio empiezan los cursos de especialización de la UOC: Planeamiento y estrategias urbanísticas - Urbanización y movilidad - Políticas del suelo y vivienda - Gestión y políticas culturales.


Premio City to City a Río de Janeiro
: El City to City Barcelona FAD Award, que conceden el Ayuntamiento de Barcelona y el FAD (Fomento de las Artes y del Diseño) para reconocer procesos urbanos que han supuesto una transformación global en la realidad de una determinada ciudad a escala internacional, ha sido otorgado en su tercera edición (2012) a la ciudad de Río de Janeiro por el Programa de rehabilitación de los barrios de favelas. Según los organizadores, “con este premio queremos reconocer la trayectoria de la ciudad con este programa urbano (económico, social, físico y legal) que se viene desarrollando desde principios de los años noventa y que, a día de hoy, sigue mejorando aquellas zonas de Río, de naturaleza irregular, autoconstruidas. El jurado ha decidido premiar el proyecto por tratarse de un referente mundial de política urbana dilatada en el tiempo con un componente importante de implicación de la ciudadanía. Un proceso urbano que ha convertido Río en una ciudad más justa y equitativa. Con la voluntad de reconocer la diversidad de candidaturas presentadas, el jurado también ha decidido conceder dos menciones, a Mali por el proyecto Collective Light for Rural Mali y a Onagawa por Container Temporary Housing. La ceremonia de entrega del premio se celebrará el día 10 de julio de 2012 en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona a las 19 hs. Más información, en la web del premio.



Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos 

 

La civilización en crisis a las puertas de Río + 20: La Fundación Metropolitana invita especialmente a participar en este Seminario, que contará con las disertaciones del Dr. Pedro Del Piero y del Arq. Alfredo Garay, presidente y vicepresidente de dicha organización.


Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS: Los días 12 y 13 de junio de 2012  se realizará en el Campus Los Polvorines de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires) el I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana - Desafíos y escenarios de desarrollo para las ciudades latinoamericanas. La Ecología Urbana, es un campo disciplinar  cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques  ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes importantes para la comprensión y la resolución de los procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano en general. El objetivo principal de este I Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana es el de convocar a todos los interesados a exponer, participar, debatir y compartir sus experiencias de investigación - acción desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Con miras a cumplir este objetivo el Área Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), organiza el Congreso Latinoamericano y también el I Curso Internacional de Ecología Urbana, los días 14 y 15 de junio de 2012, en las instalaciones del Campus. Más información: ecologia@ungs.edu.ar; Dra. Ana Carolina Herrero (Responsable Carrera Ecología Urbana), (54-11) 4469-7775, aherrero@ungs.edu.ar, en el Programa general del Congreso y en el Programa del Curso. 


Puesta en valor del patrimonio, en París: Jornada a realizarse el 15 de junio como parte del programa de la cooperación franco-argentina. Participan Caroline de Saint Pierre, Mónica Lacarrieu y Florencia Girola.


Seminario- Taller sobre Espacios Públicos, en Mérida: Se anuncia la realización del V° Seminario - Taller sobre Espacios Públicos, a desarrollarse entre los días 4 al 8 de junio de 2012 en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes, de la ciudad de Mérida (Venezuela).


Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia: Se anuncia la convocatoria a las XIV Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, que se celebrarán entre los días 7 al 10 de Agosto de 2012, en San Ignacio de Velasco, Bolivia. Las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas cumplen en 2012 treinta años de vida. El primer encuentro tuvo lugar en la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina), y desde entonces se organizó cada dos años en diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por primera vez en su historia, las Jornadas tendrán lugar en agosto de 2012 en Bolivia. Informes: en el Instituto de Arte Americano.


World Urban Forum (WUF6) en Nápoles: La sexta edición del World Urban Forum (WUF6) se realizará del 1º al 7 de septiembre en Nápoles, dedicada en esta oportunidad a El futuro urbano.


Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata: El Museo Conventual San Carlos y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario organizan las Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata – Siglos XVIII y XIX, a realizarse los días 7 y 8 de Septiembre de 2012 en el Convento de San Carlos, Boulevard Sargento Cabral 1550, San Lorenzo, Provincia de Buenos Aires.


Políticas de vivienda y derechos habitacionales, en Bogotá: La Asociación de Investigadores Urbano Regionales, ACIUR,  es la entidad que en Colombia reúne a los investigadores sobre temas territoriales. Desde 1993 realiza actividades orientadas a comprender su objeto de trabajo y a cualificar las políticas públicas que bajo esta perspectiva se diseñan y ejecutan, así como a consolidar la comunidad científica correspondiente. El encuentro más importante de la asociación es el Seminario de Investigación Urbana y Regional que realiza periódicamente en asocio con alguna institución académica, en el cual se presentan los avances recientes de la investigación territorial en el país y en otros contextos, especialmente en América Latina. En su décima versión este evento se realizará conjuntamente con Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo (Grupo Calidad y Habitabilidad de la Vivienda), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana, el cual a su vez es socio institucional de la ACIUR.

El seminario se realizará este año los días 19, 20 y 21 de septiembre en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Será su tema central: Políticas de vivienda y derechos habitacionales. Reflexiones sobre la justicia espacial en la ciudad latinoamericana.  La problemática derivada de la crisis urbana que afecta  las ciudades latinoamericanas, evidencia una baja calidad de vida para un alto porcentaje de su población, especialmente aquella  en desventaja económica y social. La producción de vivienda no logra atender de manera eficiente el déficit cuantitativo y cualitativo, razón por la cual se conforman sectores en la ciudad con baja cualificación y efectos negativos para quienes deben habitar allí, sometidos permanentemente a situaciones de riesgo por desastres naturales y/o sociales. En este contexto, la emergencia en la agenda pública del derecho a la ciudad y a la vivienda adecuada ha significado un cambio en la manera de orientar las políticas habitacionales y urbanas para la planeación de la ciudad.  No obstante, el impacto efectivo de este cambio aún está por ser evaluado.

Se invita a reflexionar sobre las condiciones necesarias para el efectivo cumplimiento del derecho a la vivienda y a la ciudad, con especial énfasis en la población en desventaja económica y social, incluyendo el debate sobre las acciones pertinentes a situaciones de conflicto, post conflicto, desastre y post desastre, presentes principalmente en las áreas de la ciudad desarrolladas al margen de la planeación urbana. Más información: aciur.red@gmail.com


Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín: El Congreso Regional de la IFLA, Bordes: Paisajes en Alerta, se realizará en Medellín, Colombia, del 17 al 20 de octubre. 


VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: Bajo el lema "Estando la mar por medio”, la VIII BIAU (que este año se realizará en Cádiz, en el mes de septiembre) da continuidad a sus objetivos de conocer y dar a conocer la producción (obras, publicaciones, investigación, ideas, experiencias) más importante en arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, España y Portugal, y de conformar un espacio de reflexión y debate que, en esta ocasión, estará centrado en la ciudad, en las teorías que la proyectan, en la gestión que la instrumenta y en el oficio de cuantos participan en su construcción y en su transformación. 


XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín:





XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura: En noviembre de 2012 se llevará a cabo el XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura en Maceió, Brasil y reunirá a participantes de más de 40 países de toda América, desde Canadá hasta la Argentina. El congreso buscará debatir en torno a las ideas de “Vivir el territorio” e “Imaginar la América”.  Con estas premisas se harán conferencias, mesas redondas y exposiciones, donde se discutirán temas como la casa, la metrópoli, los grandes eventos, la virtualidad, los territorios verdes, los sistemas de representación y el rol del arquitecto en la sociedad, entre otros. Organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), la intención es propiciar un ámbito de discusión para todos los profesionales del continente.


Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012: Continuando con el trabajo iniciado en el 2010, el Instituto Interdisciplinario Tilcara (perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires), ha difundido la propuesta de Seminarios de Doctorado para el presente año. Al igual que en los años anteriores, se ha  buscado armar una oferta diversa que permita la participación preferentemente de graduados y estudiantes avanzados, tanto de Antropología, Arqueología, Geografía, Historia y otras disciplinas. 

 

 

Convocatorias y Concursos


 

Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA: En la línea de la convocatoria realizada en 2010, el Observatorio Metropolitano y el CPAU se proponen en este nuevo llamado, identificar y dar a conocer los proyectos, programas y/o iniciativas formuladas para la Región Metropolitana. “En esta 2º convocatoria nos preguntamos ¿qué cosas se piensan y se llevan a cabo desde el urbanismo para abordar los problemas de hábitat, vivienda, infraestructura y el transporte? Es necesario destacar que las intervenciones relacionadas con las infraestructuras, el transporte, la vivienda y el hábitat no solo se llevan a cabo en las diferentes esferas de poder público, también tienen su rol las universidades y las organizaciones sociales como así también las consultoras, las empresas de ingeniería y las desarrolladoras se ocupan también de estas cuestiones. Se busca registrar tanto las propuestas ya realizadas como las que aún están en estadios iniciales, las que se elaboran o se imaginan desde el horizonte del futuro”. Más información, en las Bases.


Ciudades de la Gente, en Río de Janeiro: El Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social (GTHI) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) invita a enviar propuestas de ponencia individual para la III Reunión y III Congreso "Ciudades de la Gente" del GTHI Clacso, que se llevará a cabo en la sede del Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), de la ciudad de Río de Janeiro, desde el 15 hasta el 17 de octubre del presente año. Las propuestas que se envíen deben considerar cualquiera de los cuatro ejes temáticos siguientes:

- Los impactos de las Grandes Intervenciones Urbanas en las ciudades latinoamericanas. Coordinado por Antônio Augusto Veríssimo (Brasil) y Pedro Abramo (Brasil).

- La producción masiva de vivienda popular en América Latina. Coordinado por Magela Cabrera (Panamá) y Jaime Erazo Espinosa (Ecuador).

- Las dimensiones de la (re)producción (y destrucción) del hábitat popular latinoamericano. Coordinado por Ignacio Marcano (Venezuela) y Teolinda Bolívar (Venezuela).

- La urbanización popular de América Latina: infraestructura, servicios y sustentabilidad. Coordinado por Pedro Pírez (Argentina) y Andrea Pulici (Brasil).

En esta oportunidad, las propuestas de ponencia individual que sean seleccionadas para ser presentadas como exposiciones en el marco del evento, y luego publicadas, como artículos de corte científico-social en los volúmenes seis y siete de la Colección "Hacedores de Ciudades", también podrán ser presentadas en el 8vo Congreso Internacional Ciudad Virtual y Territorio, que se desarrollará en la misma ciudad de Río de Janeiro, desde el 10 hasta el 12 de octubre de 2012. Más información: j.erazoespinosa@gmail.com y en el Programa.


Becas Fulbright 2012: El Programa de “Becas de Posgrado para Graduados, Docentes e Investigadores de Universidades de Gestión Estatal Fulbright - Ministerio de Educación” está destinado a la formación de docentes, investigadores y graduados de las universidades de gestión estatal de Argentina. Su objetivo es proporcionar becas para investigación y estudios de posgrado en los Estados Unidos a personas con capacidades sobresalientes dedicadas a la docencia y a la investigación.


Tecnologías obsoletas del futuro, en Liubliana: Ljudmila, medialab digital de Liubliana, en colaboración con Swiss Mechatronic Art Society, SGMK de Zürich y Medialab-Prado, abre una convocatoria internacional para el desarrollo de proyectos de manera colaborativa en el taller Interactivos?'12 Liubliana: Tecnologías obsoletas del futuro (5-15 septiembre, 2012) en el espacio Medialab Ljudmila de Liubliana, Eslovenia, con la participación de asesores y asistentes. El taller es parte del proyecto Studiolab, una iniciativa europea de tres años de duración que combina el estudio de artista con el laboratorio de investigación. Financiado por el Séptimo Programa Marco de la UE en 2011, Studiolab es una red que ofrece una plataforma para proyectos creativos que tienden puentes entre la ciencia, el arte y el diseño. Cierre de convocatoria para proyectos: 8 de junio.


Convocatoria  a la presentación de ensayos “Diseñar Paisajes en Latinoamérica": Por primera vez se presentarán en un Cuaderno DC –Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación -ISSN 1668-0227– de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, ensayos referidos al paisaje diseñado en Latinoamérica.El diseño del paisaje es una  actividad cultural que acciona sobre un espacio social. Es un diseño que actúa sobre un ambiente antropizado y vivido, que utiliza en muchas ocasiones material vivo, lo cual obliga a mirar cuidadosamente ya que son puestos en juego, la fragilidad, la temporalidad  y la concepción de estar ante un producto emotivo que es a su vez, representativo de una sociedad.Los Ensayos centralizarán la reflexión sobre el paisaje,  desde la contemporaneidad, con conceptos modernos e innovadores que acompañen el pensar al hombre como ser social transformador del territorio, habilitando una mirada que lo conciba atendiendo sus connotaciones ambientales, sociales, culturales, económicas, históricas y políticas. Sobre este eje temático, se podrán presentar:
1.- Trabajos de divulgación, que puedan tener sustento en investigaciones individuales o colectivas.
2.- Proyectos, que tengan precisión de tiempo y espacio, escala e influencias de trabajo y recursos utilizados para sus realizaciones; se apreciarán los trabajos que incorporen reflexiones del proceso de diseño. Es ineludible contar con la capacidad y la inventiva de pasar del dibujo al lenguaje escrito. Se admitirán textos que planteen cuestiones críticas, claramente definidas y debidamente fundadas.
3.- Proyectos que incluyan nuevas tecnologías aplicadas, pensando en propuestas   que planteen la búsqueda de las nuevas formas constructivas y tecnológicas. Podrán  incluirse técnicas aplicables tanto a un proyecto como a una construcción de obra. Se podrán presentar nuevos materiales, formas y  experiencias de trabajo y representación.
Serán valoradas, las competencias propias de la expresión escrita en tanto el cuaderno DC “Diseñar Paisajes en Latinoamérica", ha sido pensado como una herramienta útil tanto para la divulgación, como para la reflexión y el análisis de líneas de debate, investigación y del diseño de cara al futuro de la disciplina en Latinoamérica.
Más información, en las Bases.


Lista/mapa de iniciativas ciudadanas: La red 'Global City 2.0' busca crear una lista / mapa de blogs o sitios web de iniciativas desarrolladas en calles, barrios, pueblos o ciudades, promovidas por ciudadanos o grupos de ciudadanos que se proponen reflexionar colectivamente sobre el futuro de los lugares donde viven y/o trabajan. 


Cuaderno Urbano: La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste edita Cuaderno Urbano, publicación científica con arbitraje internacional dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en el sentido más amplio del término), combinando trabajos de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. La recepción de artículos es permanente, pero para la segunda edición de cada año se recibirán hasta el 15 de agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar


Urbe, revista de gestión urbana: Fábio Duarte, lector y amigo de café de las ciudades, invita a enviar artículos para su publicación en urbe, revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los números ya publicados.


Convocatoria de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Consultas: contacto@riurb.com. Más información, en la Convocatoria.   


Cursos y programas académicos 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la UniversitatOberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar


Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC: + info




Urbanismo social en Medellín, curso de verano de la Universidad E.A.FIT:




Exposiciones y muestras  


La mano piensa, en el CPAU: En el Espacio A+A, exposición de croquis, dibujos y planos de detalles constructivos. 25 de mayo 482, Auditorio CPAU.


El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao: Hasta el l 2 de septiembre de 2012, el Museo Guggenheim Bilbao acogerá El espejo invertido: arte de las colecciones de la Fundación "la Caixa" y del MACBA, una magnífica selección de obras, provenientes de dos destacadas colecciones de arte contemporáneo, pertenecientes a los movimientos y corrientes artísticas más significativos desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad como Dau al Set, el grupo El Paso, la Escuela de Vancouver o la Escuela de Düsseldorf. Comisariada por Álvaro Rodríguez Fominaya, Conservador del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, la muestra incluye 93 fotografías, pinturas, publicaciones, esculturas, instalaciones y vídeos de 52 reconocidos artistas como Antoni Tàpies, Sigmar Polke, Julian Schnabel, Jeff Wall, Martha Rosler, Michelangelo Pistolletto, Thomas Ruff, Gillian Wearing, Bruce Nauman, Andreas Gursky, Martín Chirino y Antonio Saura, entre otros.

La muestra se vertebra en torno a los puntos de encuentro y divergencia existentes entre los fondos de la Fundación "la Caixa" y el MACBA, y pone de manifiesto aquellos movimientos artísticos que cuentan con una presencia destacada en ambas colecciones como el inicio del informalismo en España o el asentamiento de la objetividad como corriente en la fotografía contemporánea. El título de la exposición deriva de la obra de Michelangelo Pistoletto La arquitectura del espejo, que se incluye en la muestra. La imagen del espejo es una metáfora de los procesos de acumulación, transferencia e interferencia que son parte fundamental del nacimiento y desarrollo de toda colección de arte. En relación con su título, la muestra pone en valor dos colecciones de arte contemporáneo, ubicadas en Barcelona, muy relevantes en Europa, y que se presentan por primera vez, de manera conjunta, fuera de sus respectivas sedes, tras un acuerdo de colaboración firmado en el año 2010.



Noticias y publicaciones 


Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson: Ya está disponible Impresiones Digitales de un viajero ocasional, de Sergio Zicovich Wilson, Buenos Aires, Nobuko, 2012.  ISBN 978-987-584-370-7


Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa:

Ver índice >




Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Nº 8: Ya se encuentra disponible el número 8 de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo (Vol. 4, Numero 8),  con artículos de Fernando Luis Alvarez de Toledo, Jan Bazant S., Angélica Patricia Camargo Sierra,  Adriana Hurtado Tarazona, entre otros.



 

EXIT 46, En el estudio: Ya está disponible el número 46 de EXIT, Revista Trimestral de Imagen y Cultura (mayo / junio / julio 2012). “Hubo una época en la que no todo el mundo llevaba en su bolsillo una pequeña cámara automática o un móvil capaz de fotografiar cualquier suceso o persona, y enviarlo al otro lado del mundo en apenas unos segundos. Hubo una época en la que quienes querían hacerse un retrato para un documento o para conmemorar un acontecimiento tenían que acudir a los estudios de fotógrafos profesionales, unos fotógrafos, sin pretensión de artistas, que se dedicaban a retratar a todo tipo de personas por un módico precio. Ahora esto es historia. El oficio artesanal se ha ido convirtiendo, poco a poco, en una de las más concienzudas prácticas de construcción de la identidad y de la creación de la noción de sujeto. Lo que se inició como un mínimo intercambio económico a cambio de un servicio profesional, es hoy el inicio de la idea del archivo. En los estudios fotográficos de todo el mundo se ha ido construyendo, retrato a retrato, la imagen de una sociedad que hoy es una idea casi exótica de nuestro pasado.

Estos lugares no son sólo una fábrica de bellas y curiosas imágenes, también encierran en sí mismos uno de los conceptos básicos de la idea que sustenta la fotografía: la representación de nosotros mismos. La representación de lo que queremos ser, de lo que queremos mostrar de nosotros a los demás. El estudio es el espacio de los sueños y de las ilusiones, un sitio para imaginar e imaginarse más allá. La fotografía es el elemento democratizador del mundo de la creación, poniendo al alcance de todos la posibilidad de transformar la propia representación y por tanto la representación de lo real, si algo lo puede ser, alterando radicalmente la idea del mundo y sobre todo la idea de nosotros mismos y del otro como complementario, igual o diferente.

Los artistas de este número: Catherine Leutenegger, Barbara Kasten, Pierre et Gilles, Pablo Pérez-Minguez, Ben Judd, Juergen Teller, Helmut Newton, Clare Strand, Adrian Paci, Arab Image Foundation, Akram Zaatari, Malick Sidibé, Seydou Keïta, Adama Kouyaté, Thomas Dworzak, Philip Kwame Apagya, Lee To Sang, Samuel Fosso, son los representantes de un todo inabarcable, un homenaje a unos pioneros que llevaron la fotografía y la estética, el concepto de construcción de la identidad, la formación del archivo como idea de acumulación esencial, mucho más lejos de lo que ninguno de ellos individualmente ni todos en conjunto pudieron imaginar nunca”.



Taller Urbano, en la radio: El programa  radial  Taller Urbano se emite los jueves de 21 a 22 horas por Radio Universidad Nacional de La Plata, LR11 / AM-1390, desde el 17 de junio de 1996. El marco general del programa es la ciudad, “el producto colectivo más complejo elaborado por el hombre en toda su historia”. Es en esta complejidad que se vinculan los diversos problemas que se abordan en relación con la planificación, la arquitectura, los proyectos, el diseño, la historia, la preservación / renovación, la sociedad y sus conflictos, el arte  y en general toda la cultura Urbana. Parafraseando a Walt Whitman “...  la ciudad lo reúne todo, y nada que se refiera al hombre le es ajeno”. Se abarcan, los problemas cotidianos de la ciudad, como así también aquellos de nivel internacional.


 

Nuevo número de La Gran Ciudad: La Fundación Metropolitana publicó el número 6 de su revista institucional La Gran Ciudad, esta vez con un ejemplar dedicado íntegramente al transporte de personas en el Area Metropolitana de Buenos Aires: Movilidad en la metrópolis: una cuestión personal.  



Enredados en papel, revista cordobesa: La revista Enredados en Papel es una iniciativa de la Cátedra de Arquitectura: “la 2D”, turno noche, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba; y es la expresión en papel y tinta de la revista digital Enredados que se mantiene vigente en el cyber espacio desde el 2010. Barrios es el primer número de Enredados en Papel; seguirán con una frecuencia semestral: Refugios, Casas, Ciudad…  “En este número reflexionamos en los cruces, y exploramos en los difusos límites entre el Espacio Social y el Espacio Urbano. Interpelamos a la disciplina y nos interesa el proyecto en su capacidad de imaginar nuevas hipótesis para la realidad urbana. Territorio, identidad, construcciones tangibles y no tangibles sobrevuelan este primer número”.



Buenos Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman: Basado en la tesis de doctorado de la autora dirigida por Manuel Castells, Ediciones Infinito presenta el libro Buenos Aires El Poder de la Anticipación. Imágenes Itinerantes de futuros  metropolitanos en torno al Centenario, de Margarita Gutman, que reseñaremos en el número de agosto de café de las ciudades. La presentación del libro fue realizada en la New School de Nueva York el pasado 26 de abril por Saskia Sassen, Bill Morrish y David Scobey. Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar



Para-formal: Para-formal - Ecologías Urbanas, de GPA - Gris Público Americano - Mauricio Corbalan (m7red), Paola Salaberri (maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vazquez (Set Urbano), Daniel Wepfer (maquila), Norberto Nenninger (DCN), publicado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Co-editado por Bisman Ediciones y por imagenHB. Informes: info@bismanediciones.com.ar y cartas@cafedelasciudades.com.ar 


El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet: El libro El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet, de Daniel Merro Johnston, fue publicado por la editorial 1:100 de Buenos Aires, con el apoyo de la Fundación Le Corbusier de Paris. Ver la nota sobre el libro publicada en el número 111 de café de las ciudades. 


¿Qué pasa, Riachuelo?: Las organizaciones que componen el espacio Matanza Riachuelo (EMR) presentaron ¿Qué pasa, Riachuelo?, una plataforma de información que permite visualizar lo que sucede en el territorio de la cuenca, mediante el mapeo y la georreferenciación de información ambiental de las industrias, de basurales a cielo abierto y de la población en situación de riesgo que habita en el territorio. Asimismo, los vecinos de la cuenca podrán reportar y localizar problemas ambientales de su entorno próximo, mediante la generación de alertas territoriales. El sitio cuenta además con un semáforo de industrias que permite medir el riesgo ambiental de la actividad industrial en la cuenca como así también su comportamiento frente a los controles del Estado. Es por lo tanto una herramienta para monitorear los avances de la gestión pública respecto al saneamiento del Riachuelo y el seguimiento de la Causa Mendoza.


Urbanismo a la carta, por Alfredo Rodríguez: Cambio 21 publica esta nota de Alfredo Rodríguez sobre un emprendimiento comercial en la ciudad chilena de Castro, que reproducimos:

En España, por “urbanismo a la carta” se entiende la actuación de ciertas autoridades locales y oficinas municipales encargadas del desarrollo de las ciudades, que modifican a gusto de las empresas inmobiliarias los usos del suelo, las alturas máximas, las normas, los procedimientos y plazos, establecidos en los Planos Reguladores. No hay “menú del día” para la construcción de mega proyectos: urbanizaciones, malls, torres, parques temáticos. 

En el "urbanismo a la carta", el actor central es la empresa inmobiliaria, ante la cual las autoridades locales sucumben y en el borde de la legalidad eliminan toda traba o regulación que no fuera del agrado del inversor. En Chile hay innumerables ejemplos. Recomiendo al respecto ver las decenas de casos denunciados a la Contraloría de la República por Patricio Herman de la Fundación Defendamos la Ciudad.

Un ejemplo reciente de este "urbanismo a la carta" es el centro comercial (mall) que se está construyendo en la ciudad de Castro, Chiloé. Este caso adquirió notoriedad por fotografías y caricaturas que aparecieron en los medios que muestran como el volumen de más de siete pisos altura del nuevo mall destruye el paisaje urbano de la ciudad, en particular afectando la importancia de la iglesia de San Francisco, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. La brutalidad de esta intervención urbana, y tal vez su lejanía, causaron una fuerte discusión sobre este proyecto que excedía las condiciones aprobadas en el permiso de construcción municipal. Como resultado, a diferencia de otros casos similares, la Dirección de Obras solicitó detener las obras en el Juzgado de Policía Local. Las autoridades locales acusaron a los críticos de atentar contra el desarrollo de Castro, de Chiloé, de centralistas que no querían el desarrollo de las provincias, y consultaron a los vecinos si estaban de acuerdo con un tener un mall en Castro.

El Colegio de Arquitectos de Chile intervino en el debate y presentó sus observaciones al Ministerio de Vivienda y Urbanismo. A fines del mes pasado el Ministro de Vivienda respondió a las críticas que el Colegio de Arquitectos le hiciera llegar. 

El Ministerio respondió al Colegio señalando que coincide con las preocupaciones expresadas pero que no puede actuar o intervenir al respecto. Señala que si bien está supervisando "que la obra en ejecución cumpla estrictamente con el permiso otorgado" y que la Dirección de Obras haya dado los pasos correctos al exigir su cumplimiento en el Juzgado de Policía Local, considera que esto no es una argumentación legal para detener las obras.

De acuerdo al Ministro no hay impedimento legal dado que el Plano Regulador vigente, por una parte, permite incluso una construcción de mayor envergadura en esa localización, y por tanto el propietario podría pedir la regulación del permiso inicial de construcción. Por otra, y pese a que el mall está situado en una zona patrimonial cercana a la iglesia de San Francisco, "sitio de patrimonio mundial", el Plano Regulador de la ciudad de Castro no considera las categorías de usos del suelo "inmuebles o zonas de conservación histórica" o "zonas típicas o pintorescas" que hubieran permitido exigir condiciones de armonía de las nuevas edificaciones con las existentes. Y, argumenta el Minvu, como los planos reguladores son de facultad privativa de las Municipalidades, los gobiernos regional y central carecen de atribuciones para intervenir. Además, señala el Ministro, que este proyecto cuenta con el apoyo de los vecinos, ya que la consulta realizada por el Alcalde así lo definió.

En este caso de urbanismo a la carta, quiero destacar tres puntos:

i) El tortuoso proceso de aprobación de los permisos municipales. Primero se aprobó rápidamente el proyecto en 2 semanas, luego a lo largo de 2 años se modificaron y adaptaron las regulaciones de construcción y urbanísticas locales, acomodándolas a intereses particulares del proyecto.

ii) El supuesto de que el mall es el progreso y que genera empleo. El discurso de las autoridades locales respecto de la importancia del aporte de las nuevas obras para la comunidad local vis-à-vis las excesivas regulaciones que alejarían a los inversionistas su ciudad;

iii) La consulta no vinculante como mecanismo de legitimación de un falso dilema: mall o no mall.

Permiso express y las modificaciones

El 20 de marzo de 2008, un grupo inmobiliario (Pasmar) presentó una solicitud de construcción de un proyecto en la cercanía del centro de la ciudad. En una aprobación express, en poco más de quince días, el 8 de abril, la Dirección de Obras Municipales otorgó el permiso de construcción.

Después las cosas fueron más lentas. Así transcurrieron algo más de dos años y medio, hasta que en diciembre de 2010 se inició la construcción. Entre la aprobación del permiso y el inicio de la construcción, varias cosas cambiaron:
i) El plano regulador de la ciudad, que "se preocupaba que la iglesia, que es patrimonio de la humanidad, se destacara como edificio principal... con normativa específica que protege su altura", se modificó. Como resultado fue posible aprobar "el mall, que es un edificio de una densidad volumétrica monstruosa" como sañala la presidenta del Colegio de Arquitectos de Castro.

ii) La superficie total del proyecto cambió: el permiso de construcción había aprobado un proyecto de poco más de 24.000 metros cuadrados. La página web de la empresa inmobiliaria Pasmar señala que "todo el proyecto tendrá 33.900 m² construidos, de los cuales 17.315 m² serán comercializados y 3.728 m² corresponderán al supermercado". 

iii) También cambió la altura del edificio. En el transcurso de la construcción, el edificio del mall creció: el permiso de construcción aprobó una altura máxima de cuatro pisos (10 metros) ; actualmente, según las fotografías, tiene al menos tres pisos más. El propietario de la empresa Pasmar, explicando su proyecto ante el Consejo Municipal de Castro, dijo que este "era uno de los desafíos más importantes de la empresa", destacó que "la construcción no ha sido fácil" y que debieron "adecuarla en el camino". Insistió en la necesidad de que el plan fuera aprobado en su totalidad y aseguró que los errores "serían subsanados".

"¿Qué ha ocurrido aquí? ¿Quién promovió esto? ¿Quién regula esto? ¿Quién aprobó esto? ¿Quién es el responsable de este error?" se preguntan los conocidos arquitectos de Castro, Edward Rojas y Eugenio Ortúzar, al señalar las discrepancias entre el proyecto aprobado y el que está en construcción. La respuesta es clara: las autoridades municipales.

Están a la vista los subterfugios legales. Por ejemplo, en el permiso de construcción se aprobaron 149 estacionamientos; por tanto, no se requiere un estudio de impacto sobre el sistema de transporte urbano, aun cuando la propaganda ofrece 300 estacionamientos. Otro subterfugio ha sido la compra o propuesta de arriendo de terrenos colindantes, algunos de estos de parientes de los concejales.

"Adecuar en el camino" parece ser el procedimiento estándar de las grandes intervenciones en nuestras ciudades. El mall de Castro es similar al caso de la torre Cencosud en Santiago, que se inició sin permisos municipales y que en el transcurso de su construcción fue aumentando la superficie total del proyecto; o al caso del Mall Puerto o "recuperación" de la Estación Puerto en Valparaíso, a lo largo de cuya construcción se fue ampliando la superficie aprobada y se agregaron pisos al proyecto original.

Mientras más pisos más trabajo para Castro

La empresa Pasmar y las autoridades municipales -al parecer con la excepción de un solo concejal- han instalado el discurso que asocia el mall con progreso, con generación de empleo, y de mejores servicios para la ciudad. Es cierto que la ciudad de Castro está aislada, que para acceder a muchos de los servicios y entretenciones urbanas sus habitantes tienen que viajar hasta Puerto Montt.

El punto que no se coloca en la discusión es lo que Javier Ruiz Tagle llama "la falacia de la creación de empleo". Frente a lo que señala Pablo Allard en una entrevista ("Nadie niega los beneficios de un mall en términos de empleo y comercio"), o a lo dicho por el alcalde de Castro ("Nadie está en contra del mall"), el punto de vista de Ruiz Tagle es diferente: llama a prestar atención a los numerosos estudios que comprueban el impacto negativo que los centros comerciales tienen sobre las actividades minoristas que están en su radio de influencia: reducción del empleo, de las ganancias y del número de establecimientos. De acuerdo con este argumento, los empleos nuevos pueden ser inferiores a los destruidos, y además la actividad económica se concentra.

La solución no es tan simple como propone algún concejal de Castro, que dice: "Abrir las puertas de la comuna al mundo privado es abrir las puertas al desarrollo". En el caso del mall de Castro, el tema en discusión no se reduce a un problema patrimonial, urbanístico, sino que remite a una opción respecto a un modelo de desarrollo urbano, respecto a los conflictos que existen entre las escalas de operación de las empresas grandes y de las pymes, problemas y contradicciones también presentes en las propuestas de la reconstrucción 27F. Pero esta discusión no está planteada en el Concejo Municipal. Obviamente, las autoridades municipales quieren que el mall se construya: "No importa si el mall tiene siete pisos o diez, porque mientras más pisos, más trabajo para Castro".

Falso dilema

El Municipio y el Minvu tienen las atribuciones legales para hacer cumplir las condiciones de construcción aprobadas en el permiso municipal y proceder a la paralización de la obra y la demolición de la superficie no aprobada. Pero, como no tienen poder para imponer la solución institucional, han optado por la realización de una consulta a los habitantes de la ciudad, colocando un dilema falso que la comunidad decida: los que están a favor del mall y los que están en contra del mall.

Es un dilema falso porque se consulta a la ciudadanía sobre un hecho consumado. Además el punto no es lo uno o lo otro, Evidentemente los habitantes de Castro quieren servicios urbanos, quieren mejor conectividad, quieren estar integrados al país. La solución podría haber otra que se hubiera adaptado al paisaje local, que hubiera incorporado el rico patrimonio arquitectónico de Chiloé. Nada de eso forma parte del menú del urbanismo a la carta aplicado, para que perder tiempo en minucias, es el inversor inmobiliario que trae el progreso quién sabe lo que le conviene a la ciudad.

Hoy en el paisaje urbano de Castro la iglesia de San Francisco ha sido reemplazada por el edificio del mall, y muy luego, alguna de las autoridades locales sugerirá cubrirlo con tejuelas de alerce y proponerlo como patrimonio de la humanidad.

AR

Política y Planes de las ciudades
Agenda metropolitana Santa Fe - Paraná 
La vocación integradora de dos ciudades intermedias I Por Marcelo Corti
El capítulo introductorio de Josep Maria Llop Torne resulta especialmente instructivo sobre el carácter de “ciudades intermedias”. Para Llop, lo que define a una ciudad de esas características no es su dimensión (resulta significativo el giro lingüístico de “ciudad mediana” a “ciudad intermedia”) sino su rol de mediación con el territorio: “frente a las funciones de centralidad y singularidad de las grandes ciudades, las ciudades intermedias ofrecen otras, diversidad e intermediación, mucho más próximas a la realidad urbana integrada a sus territorios”. Superando la noción de Christaler de jerarquía de centros, estas ciudades adquieren sentido como nodos de articulación entre el territorio y el mundo globalizado. El libro presenta una descripción muy completa del fenómeno metropolitano analizado. En el prólogo, Artemio Abba caracteriza a Santa Fe - Paraná como un sistema urbano interprovincial binuclear, en el que el alto grado de interjurisdiccionalidad y la fricción geográfica dificultan la gestión coordinada.
Ambiente y Planes de las ciudades
Punta Lara: la cuestión ambiental y los instrumentos de planificación territorial
Las deficiencias de la gestión urbana ante el riesgo hídrico I Por Estefanía Jáuregui

Los vientos que afectan al partido son principalmente los que provienen del sector  Norte (secos y calurosos), los del Sur (frío) y los del Este (húmedo). Los de mayor influencia, en el sector de Punta Lara, son los vientos del Sur y del Este, que generan un efecto conocido como “Sudestada”. Este fenómeno meteorológico, que consiste en una rápida rotación de vientos fríos del sur al cuadrante del sudeste, satura las masas de aire polar con humedad oceánica, generando bajas temperaturas y dando lugar a precipitaciones de diversa intensidad, aumentando la altura de las aguas, lo que trae aparejado situaciones de inundación. De esta manera, todo el partido se encuentra bajo la cota de nivel de inundación, ya que las precipitaciones, sumadas a los fenómenos meteorológicos que afectan a la región, superan la capacidad de almacenamiento de los suelos y esto provoca anegamientos y erosión hídrica.

Cultura de las ciudades (I)
Elefante blanco
Realismo bonaerense, o Trapero la puso bien… I Por Carmelo Ricot

Hablando con amigos sobre el efecto contundente de las imágenes de Elefante blanco, alguien apuntó (con intención elogiosa) que el director Pablo Trapero se había limitado a poner la cámara dentro de una villa miseria para registrar lo que allí pasaba. No le respondí en el momento, pero después de pensarlo un rato llegué a la conclusión que en realidad la cámara de Trapero no tuvo el rol autónomo que la frase de mi amigo podría atribuirle. Por el contrario, la mirada de la cámara y el impacto que su registro produce en el observador están sustentados en un dominio técnico y cultural de las posibilidades del cine para construir una realidad, para presentar y re-presentar. La realidad que presenta Elefante blanco no solo es “real”, es además verosímil. Todos los recursos de la técnica cinematográfica son usados para reproducir la experiencia de caminar la villa. El paneo tras los títulos iniciales (con algo de aquella imagen inicial de La batalla de Argelia, entre la ciudad colonial y la casbah) deriva del Conjunto Piedrabuena como tejido “oficial” al tejido irregular y casuístico de la villa.

Cultura de las ciudades (II)
Nueva visita a la manzana de Buenos Aires
Una exploración urbana en la pintura de Miguel Jurado I Por Mario L. Tercco

La escala que rememora Jurado podría ser la del “vecindario” de James Scobie en su “Buenos Aires, del centro a los barrios”, aunque Scobie no fija dimensiones ni modulación a esa categoría urbana que trasciende la manzana pero no completa el barrio. Un módulo de 3 o 4 manzanas  por otras 3 o 4 en el sentido perpendicular, en distintas versiones: una plaza obtenida por el vaciamiento de la manzana central,  otra obtenida por el vaciamiento de cuatro esquinas en la intersección de un cardo y un decúmano, una ampliación del perímetro de fachada y de la superficie de calle por la partición de las manzanas en dos rectángulos separados por pasajes. Las calles pueden ampliarse hasta formar avenidas o recibir una lengüeta central para constituir bulevares, las tramas pueden sufrir ligeras alteraciones del orden ortogonal sin perder su genoma organizativo; los tejidos son heterogéneos, cerrados y densos, casi el sketch up de un parcelario especulativo y construido en épocas diversas con normativas tan cambiantes como las expectativas sobre el valor de uso y el valor de cambio del suelo urbano.

Lugares
Quito en lo alto
La renovación de un centro histórico y popular I Por Marcelo Corti

La segregación de las ciudades latinoamericanas queda en evidencia, así como las múltiples “virtudes” de la topografía, que en algún caso presenta los contrastes (Medellín, Caracas, Río de Janeiro) pero en Quito contribuye a ocultarlos piadosa (o discreta)mente. De las remodelaciones de centros históricos latinoamericanos se ha dicho muchas veces que son excusa para su elitización, gentrificación, banalización, disneylandización y todas las “aciones” malignas que se puedan realizar sobre un sector de ciudad para joder la vida de sus residentes más pobres. Ignorante del caso quiteño, esperaba encontrar algo así, con profusión de hoteles boutique, personajes disfrazados de autóctonos promocionando restaurants “very tipical” y turistas en camisas hawaianas comprando capital simbólico. Me sorprende gratamente comprobar todo lo contrario: el centro es vital, popular, cotidiano.

POSICiones cordobesas
Cerrando Barrios
El debate sobre la normativa que regula los barrios cerrados en Córdoba I Por Carola Inés Posic

El tema: la portada del diario local anunciando los detalles del último crimen por robo, brutal, incomprensiblemente violento; los personajes: dos vecinos que casualmente coincidían en la interminable cola de un banco, dos pasos adelante mío; y la frase que uno de ellos le ofrecía al otro resumiendo el sentimiento compartido de desconcierto y angustia: “en la ciudad ya no se puede vivir”. Entonces, ¿dónde?, pensé mientras llamaba mi atención la foto de un niño, feliz, despreocupado, que en el mismo diario jugaba en una enorme pradera de un verde más suizo que cordobés. El anuncio promocionaba las virtudes del “nuevo concepto para vivir: el microbarrio”. Una especie de loteo para clase media -con posibilidad a acceder a lotes de 250 m2-  en el “mejor” barrio de antes, el Urca, pero con todos los atributos  de “lo nuevo”: seguridad, cerramiento perimetral e ingreso único “para que sus hijos puedan jugar”.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Nueva Terquedad de las villas

 

Plan Estratégico Chubut 2022, Mar del Plata más que actual, la reapertura del Picadero y la novela del Vial Costero en Vicente López.

 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.