> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 117 / Julio 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la UniversitatOberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad.Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.


Premio europeo del espacio público: El Premio Europeo del Espacio Público Urbano es una iniciativa del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Este año fue entragado ex aequo a la Reordenación de las orillas del río Ljubljanica y al Arreglo de las cumbres del Turó de la Rovira.


Premio City to City a Río de Janeiro: El City to City Barcelona FAD Award, que conceden el Ayuntamiento de Barcelona y el FAD (Fomento de las Artes y del Diseño) para reconocer procesos urbanos que han supuesto una transformación global en la realidad de una determinada ciudad a escala internacional, ha sido otorgado en su tercera edición (2012) a la ciudad de Río de Janeiro por el Programa de rehabilitación de los barrios de favelas. Según los organizadores, “con este premio queremos reconocer la trayectoria de la ciudad con este programa urbano (económico, social, físico y legal) que se viene desarrollando desde principios de los años noventa y que, a día de hoy, sigue mejorando aquellas zonas de Río, de naturaleza irregular, autoconstruidas. El jurado ha decidido premiar el proyecto por tratarse de un referente mundial de política urbana dilatada en el tiempo con un componente importante de implicación de la ciudadanía. Un proceso urbano que ha convertido Río en una ciudad más justa y equitativa. Con la voluntad de reconocer la diversidad de candidaturas presentadas, el jurado también ha decidido conceder dos menciones, a Mali por el proyecto Collective Light for Rural Mali y a Onagawa por Container Temporary Housing. La ceremonia de entrega del premio se celebrará el día 10 de julio de 2012 en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona a las 19 hs. Más información, en la web del premio.


Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos 

 

In(ter)disciplinas Urbanas en la FADU-UBA: La FADU invita a los estudiantes y docentes del primer nivel de todas sus carreras a participar del workshop In(ter)disciplinas Urbanas: La Performance en la Ciudad del Acontecimiento, a realizarse los días lunes 30 y martes 31 de julio y miércoles 1º de Agosto de 2012.


Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia: Se anuncia la convocatoria a las XIV Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, que se celebrarán entre los días 7 al 10 de Agosto de 2012, en San Ignacio de Velasco, Bolivia. Las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas cumplen en 2012 treinta años de vida. El primer encuentro tuvo lugar en la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina), y desde entonces se organizó cada dos años en diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Por primera vez en su historia, las Jornadas tendrán lugar en agosto de 2012 en Bolivia. Informes: en el Instituto de Arte Americano.


World Urban Forum (WUF6) en Nápoles: La sexta edición del World Urban Forum (WUF6) se realizará del 1º al 7 de septiembre en Nápoles, dedicada en esta oportunidad a El futuro urbano.


Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata: El Museo Conventual San Carlos y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario organizan las Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata – Siglos XVIII y XIX, a realizarse los días 7 y 8 de Septiembre de 2012 en el Convento de San Carlos, Boulevard Sargento Cabral 1550, San Lorenzo, Provincia de Buenos Aires.


Políticas de vivienda y derechos habitacionales, en Bogotá: La Asociación de Investigadores Urbano Regionales, ACIUR,  es la entidad que en Colombia reúne a los investigadores sobre temas territoriales. Desde 1993 realiza actividades orientadas a comprender su objeto de trabajo y a cualificar las políticas públicas que bajo esta perspectiva se diseñan y ejecutan, así como a consolidar la comunidad científica correspondiente. El encuentro más importante de la asociación es el Seminario de Investigación Urbana y Regional que realiza periódicamente en asocio con alguna institución académica, en el cual se presentan los avances recientes de la investigación territorial en el país y en otros contextos, especialmente en América Latina. En su décima versión este evento se realizará conjuntamente con Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo (Grupo Calidad y Habitabilidad de la Vivienda), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana, el cual a su vez es socio institucional de la ACIUR.

El seminario se realizará este año los días 19, 20 y 21 de septiembre en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Será su tema central: Políticas de vivienda y derechos habitacionales. Reflexiones sobre la justicia espacial en la ciudad latinoamericana.  La problemática derivada de la crisis urbana que afecta  las ciudades latinoamericanas, evidencia una baja calidad de vida para un alto porcentaje de su población, especialmente aquella  en desventaja económica y social. La producción de vivienda no logra atender de manera eficiente el déficit cuantitativo y cualitativo, razón por la cual se conforman sectores en la ciudad con baja cualificación y efectos negativos para quienes deben habitar allí, sometidos permanentemente a situaciones de riesgo por desastres naturales y/o sociales. En este contexto, la emergencia en la agenda pública del derecho a la ciudad y a la vivienda adecuada ha significado un cambio en la manera de orientar las políticas habitacionales y urbanas para la planeación de la ciudad.  No obstante, el impacto efectivo de este cambio aún está por ser evaluado.

Se invita a reflexionar sobre las condiciones necesarias para el efectivo cumplimiento del derecho a la vivienda y a la ciudad, con especial énfasis en la población en desventaja económica y social, incluyendo el debate sobre las acciones pertinentes a situaciones de conflicto, post conflicto, desastre y post desastre, presentes principalmente en las áreas de la ciudad desarrolladas al margen de la planeación urbana. Más información: aciur.red@gmail.com


Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín: El Congreso Regional de la IFLA, Bordes: Paisajes en Alerta, se realizará en Medellín, Colombia, del 17 al 20 de octubre.


VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: Bajo el lema "Estando la mar por medio”, la VIII BIAU (que este año se realizará en Cádiz, en el mes de septiembre) da continuidad a sus objetivos de conocer y dar a conocer la producción (obras, publicaciones, investigación, ideas, experiencias) más importante en arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, España y Portugal, y de conformar un espacio de reflexión y debate que, en esta ocasión, estará centrado en la ciudad, en las teorías que la proyectan, en la gestión que la instrumenta y en el oficio de cuantos participan en su construcción y en su transformación. 


XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín:





XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura: En noviembre de 2012 se llevará a cabo el XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura en Maceió, Brasil y reunirá a participantes de más de 40 países de toda América, desde Canadá hasta la Argentina. El congreso buscará debatir en torno a las ideas de “Vivir el territorio” e “Imaginar la América”.  Con estas premisas se harán conferencias, mesas redondas y exposiciones, donde se discutirán temas como la casa, la metrópoli, los grandes eventos, la virtualidad, los territorios verdes, los sistemas de representación y el rol del arquitecto en la sociedad, entre otros. Organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), la intención es propiciar un ámbito de discusión para todos los profesionales del continente.


VII Jornadas de Sociología de la UNLP: El  Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad nacional de La Plata organiza las VII Jornadas de Sociología de la UNLP, Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales. Será en La Plata, los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2012. Más información, en la Circular.


Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012: Continuando con el trabajo iniciado en el 2010, el Instituto Interdisciplinario Tilcara (perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires), ha difundido la propuesta de Seminarios de Doctorado para el presente año. Al igual que en los años anteriores, se ha  buscado armar una oferta diversa que permita la participación preferentemente de graduados y estudiantes avanzados, tanto de Antropología, Arqueología, Geografía, Historia y otras disciplinas.


Convocatorias y Concursos


Ciudades de la Gente, en Río: Está abierta la convocatoria a presentar propuestas de ponencia para la III Reunión y III Congreso "Ciudades de la Gente" del GTHI Clacso, que se llevará a cabo en la sede del Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), de la ciudad de Río de Janeiro, desde el 15 hasta el 17 de octubre del presente año. Las propuestas que se envíen deben considerar cualquiera de los cuatro ejes temáticos siguientes:

  1. Los impactos de las Grandes Intervenciones Urbanas en las ciudades latinoamericanas
  2. La producción masiva de vivienda popular en América Latina
  3. Las dimensiones de la (re)producción (y destrucción) del hábitat popular latinoamericano
  4. La urbanización popular de América Latina: infraestructura, servicios y sustentabilidad

En esta oportunidad, las propuestas de ponencia individual que sean seleccionadas para ser presentadas, como exposiciones en el marco del evento, y luego publicadas, como artículos de corte científico-social en los volúmenes seis y siete de la Colección "Hacedores de Ciudades", también podrán ser presentadas en el 8º Congreso Internacional Ciudad Virtual y Territorio, que se desarrollará en la misma ciudad de Río de Janeiro, desde el 10 hasta el 12 de octubre de 2012.


Ciudades Seguras e Inclusivas: El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC) anuncia una convocatoria de propuestas en el marco de la iniciativa de investigación Ciudades Seguras e Inclusivas. En conjunto con el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, esta iniciativa cofinanciada tiene como objetivo la generación de conocimiento científico acerca de las conexiones entre la violencia, la pobreza y las desigualdades urbanas, y sobre las estrategias más eficaces para reducirlas. Fecha límite para la presentación de propuestas: 26 de agosto de 2012.


Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA: En la línea de la convocatoria realizada en 2010, el Observatorio Metropolitano y el CPAU se proponen en este nuevo llamado, identificar y dar a conocer los proyectos, programas y/o iniciativas formuladas para la Región Metropolitana. “En esta 2º convocatoria nos preguntamos ¿qué cosas se piensan y se llevan a cabo desde el urbanismo para abordar los problemas de hábitat, vivienda, infraestructura y el transporte? Es necesario destacar que las intervenciones relacionadas con las infraestructuras, el transporte, la vivienda y el hábitat no solo se llevan a cabo en las diferentes esferas de poder público, también tienen su rol las universidades y las organizaciones sociales como así también las consultoras, las empresas de ingeniería y las desarrolladoras se ocupan también de estas cuestiones. Se busca registrar tanto las propuestas ya realizadas como las que aún están en estadios iniciales, las que se elaboran o se imaginan desde el horizonte del futuro”. Más información, en las Bases.


Convocatoria  a la presentación de ensayos “Diseñar Paisajes en Latinoamérica": Por primera vez se presentarán en un Cuaderno DC –Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación -ISSN 1668-0227– de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, ensayos referidos al paisaje diseñado en Latinoamérica.El diseño del paisaje es una  actividad cultural que acciona sobre un espacio social. Es un diseño que actúa sobre un ambiente antropizado y vivido, que utiliza en muchas ocasiones material vivo, lo cual obliga a mirar cuidadosamente ya que son puestos en juego, la fragilidad, la temporalidad  y la concepción de estar ante un producto emotivo que es a su vez, representativo de una sociedad.Los Ensayos centralizarán la reflexión sobre el paisaje,  desde la contemporaneidad, con conceptos modernos e innovadores que acompañen el pensar al hombre como ser social transformador del territorio, habilitando una mirada que lo conciba atendiendo sus connotaciones ambientales, sociales, culturales, económicas, históricas y políticas. Sobre este eje temático, se podrán presentar:
1.- Trabajos de divulgación, que puedan tener sustento en investigaciones individuales o colectivas.
2.- Proyectos, que tengan precisión de tiempo y espacio, escala e influencias de trabajo y recursos utilizados para sus realizaciones; se apreciarán los trabajos que incorporen reflexiones del proceso de diseño. Es ineludible contar con la capacidad y la inventiva de pasar del dibujo al lenguaje escrito. Se admitirán textos que planteen cuestiones críticas, claramente definidas y debidamente fundadas.
3.- Proyectos que incluyan nuevas tecnologías aplicadas, pensando en propuestas   que planteen la búsqueda de las nuevas formas constructivas y tecnológicas. Podrán  incluirse técnicas aplicables tanto a un proyecto como a una construcción de obra. Se podrán presentar nuevos materiales, formas y  experiencias de trabajo y representación.
Serán valoradas, las competencias propias de la expresión escrita en tanto el cuaderno DC “Diseñar Paisajes en Latinoamérica", ha sido pensado como una herramienta útil tanto para la divulgación, como para la reflexión y el análisis de líneas de debate, investigación y del diseño de cara al futuro de la disciplina en Latinoamérica.
Más información, en las Bases.


Lista/mapa de iniciativas ciudadanas: La red 'Global City 2.0' busca crear una lista / mapa de blogs o sitios web de iniciativas desarrolladas en calles, barrios, pueblos o ciudades, promovidas por ciudadanos o grupos de ciudadanos que se proponen reflexionar colectivamente sobre el futuro de los lugares donde viven y/o trabajan.


Cuaderno Urbano: La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste edita Cuaderno Urbano, publicación científica con arbitraje internacional dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas científicas a la cuestión urbana (en el sentido más amplio del término), combinando trabajos de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. La recepción de artículos es permanente, pero para la segunda edición de cada año se recibirán hasta el 15 de agosto. Más información: mabarreto@arnet.com.ar


Urbe, revista de gestión urbana: Fábio Duarte, lector y amigo de café de las ciudades, invita a enviar artículos para su publicación en urbe, revista brasileña de gestión urbana, y a conocer los números ya publicados.


Convocatoria de RIUrb: RIUrb, Revista Iberoamericana de Urbanismo (ISSN 2013-6442), de publicación cuatrimestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Consultas: contacto@riurb.com. Más información, en la Convocatoria.


Cursos y programas académicos 


Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la UniversitatOberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad.Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.


Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC: + info





Desarrollo local - Estrategias de intervención en las ciudades: El 3 de agosto comienza en la FADU-UBA un nuevo programa de actualización, Desarrollo local - Estrategias de intervención en las ciudades, con Dirección Académica de Olga Wainstein-Krasuky y Coordinación Académica de Mariana Cavalieri. Los aspirantes deberán ser graduados universitarios de carreras con una duración mínima de cuatro años, provenientes de universidades nacionales o extranjeras con títulos relacionados a las siguientes disciplinas: Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Geografía , Economía, Urbanismo, Planificación , Medio Ambiente u otras cuya formación consideren relacionadas a la temática a desarrollar. Se encuentra dirigido a quienes se desempeñan en la función pública o aspiren a hacerlo en el ámbito urbano (local, provincial o nacional); miembros de las organizaciones de la sociedad civil, consultores del sector privado, que requieran adquirir conocimientos específicos sobre la gestión de las ciudades, Profesionales, docentes , investigadores , que se desempeñen o que requieran desarrollar sus conocimientos en temas de Planificación , Desarrollo Local y Gestión Urbana Integrada de la Ciudad. El Programa se desarrolla en clases presenciales los días viernes de 18.00 a 22.00 hs y sábados de 9.00hs a 13.00 hs. Duración del Programa: 5 meses.
Carga horaria máxima: 148 horas. Total máximo de créditos: 9,25 créditos

Propone un Plan de Estudio con pluralidad de enfoques, a la vanguardia de las respuestas a los requerimientos de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI .Se organiza en torno a 7 módulos temáticos (teórico-prácticos) y 1 módulo de Buenas Prácticas dividido en 4 submódulos donde se presentarán estudios de casos. La totalidad de los módulos son de cursada obligatoria. Hacia la finalización del Programa, se llevará a cabo un Seminario Abierto con invitados especiales para reflexionar sobre las ciudades inclusivas en el contexto latinoamericano.  Consultas: comunicacionposgrado@fadu.uba.ar y mariana.cavalieri@gmail.com


Exposiciones y muestras  


Tierra Madre, fotografías de Marcelo Gurruchaga: El miércoles 4 de julio a las 19:00 hs. inaugura la muestra Tierra Madre, del fotógrafo Marcelo Gurruchaga. La muestra estará abierta hasta el 22 de agosto en T-Bone, Armenia 2479, Buenos Aires. 


El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao: Hasta el 2 de septiembre de 2012, el Museo Guggenheim Bilbao acogerá El espejo invertido: arte de las colecciones de la Fundación "la Caixa" y del MACBA, una magnífica selección de obras, provenientes de dos destacadas colecciones de arte contemporáneo, pertenecientes a los movimientos y corrientes artísticas más significativos desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad como Dau al Set, el grupo El Paso, la Escuela de Vancouver o la Escuela de Düsseldorf. Comisariada por Álvaro Rodríguez Fominaya, Conservador del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, la muestra incluye 93 fotografías, pinturas, publicaciones, esculturas, instalaciones y vídeos de 52 reconocidos artistas como Antoni Tàpies, Sigmar Polke, Julian Schnabel, Jeff Wall, Martha Rosler, Michelangelo Pistolletto, Thomas Ruff, Gillian Wearing, Bruce Nauman, Andreas Gursky, Martín Chirino y Antonio Saura, entre otros.

La muestra se vertebra en torno a los puntos de encuentro y divergencia existentes entre los fondos de la Fundación "la Caixa" y el MACBA, y pone de manifiesto aquellos movimientos artísticos que cuentan con una presencia destacada en ambas colecciones como el inicio del informalismo en España o el asentamiento de la objetividad como corriente en la fotografía contemporánea. El título de la exposición deriva de la obra de Michelangelo Pistoletto La arquitectura del espejo, que se incluye en la muestra. La imagen del espejo es una metáfora de los procesos de acumulación, transferencia e interferencia que son parte fundamental del nacimiento y desarrollo de toda colección de arte. En relación con su título, la muestra pone en valor dos colecciones de arte contemporáneo, ubicadas en Barcelona, muy relevantes en Europa, y que se presentan por primera vez, de manera conjunta, fuera de sus respectivas sedes, tras un acuerdo de colaboración firmado en el año 2010.


Noticias y publicaciones 


Experiencias de Urbanismo y Planificación en la Argentina, 1909-1955: El Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) ha presentado su libro Experiencias de Urbanismo y Planificación en la Argentina, 1909-1955. El Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires y el Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Arturo Jauretche” realizan al respecto una exposición en la sede del Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Sarmiento 362, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Planeo 4, Movilidad en crisis: Ya está disponible el número 4 de la revista PLANEO, dedicado al tema Movilidad en crisis, fricciones entre los modos de desplazarse por la ciudad. Se destacan el artículo central de Rodrigo Díaz: La muerte a cinco metros de altura, sobre la dimensión peatonal de la movilidad en Ciudad de México, y la presentación del proyecto Across Latitudes and Cultures - Bus Rapid Transit, iniciativa de transporte urbano colectivo mundial coordinada desde Santiago de Chile, y del trabajo de Gehl Arquitectos para la conectividad y revitalización del espacio público en Nueva York.


Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización: Ediciones Infinito acaba de presentar el libro Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización, de Margarita Gutman y Rita Molinos (editoras). Producido al filo de la conmemoración de los bicentenarios de la Independencia en América Latina, este libro colectivo retoma la dimensión eminentemente latinoamericana de esa gesta histórica. 35 autores de ocho países latinoamericanos -Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay­- y de los Estados Unidos desarrollan temas abordados en diversas escalas de aproximación: panoramas regionales, nacionales, locales e incluso sectoriales. La información y contenidos interpretativos de este libro y DVD adjunto, aportan a la construcción colectiva de conocimientos sobre la forma en que nuestros países latinoamericanos toman el desafío de los bicentenarios, en tanto momentos históricamente significativos, para un replanteo del pasado, para ejercer una mirada crítica del presente y para estimular la imaginación de un futuro de inclusión y justicia.


Buenos Aires en Proyectos: El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA) tiene el agrado de anunciar la aparición del número 41 de sus “Anales”, continuando de tal manera la tradicional colección iniciada en 1948. Este nuevo volumen de “Anales”, cuyas editoras han sido Graciela Favelukes y Alicia Novick, con la asistencia de Guillermina Zanzottera, incluye varias significativas novedades. Entre las mismas puede destacarse que se trata de un número temático, en este caso referido a Buenos Aires en Proyectos; los trabajos publicados han sido evaluados mediante un sistema de arbitraje a doble ciego; y por fin, que se presenta bajo un completo rediseño gráfico, a cargo de Valeria Hasse.


Informe sobre centros de trasbordo en el AMBA: En los últimos años, y a raíz de los conflictos cada vez más frecuentes originados por el aumento en la congestión vehicular, se ha insistido desde diversas fuentes en la necesidad de construir centros de transbordo con la intención de reducir la cantidad de automóviles que circulan en el interior de la ciudad, descomprimir el tránsito y, en parte, solucionar o mitigar los problemas de transporte en el área metropolitana. El informe del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la Universidad Tecnológica Nacional busca dar respuesta a las preguntas que surgen respecto de la instalación o conformación de los centros de transbordo, presentando una estructura que busca desarrollar el tema en profundidad. El objeto de estudio se circunscribe a los transbordos entre servicios públicos de pasajeros urbanos en el AMBA.


Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson: Ya está disponible Impresiones Digitales de un viajero ocasional, de Sergio Zicovich Wilson, Buenos Aires, Nobuko, 2012.  ISBN 978-987-584-370-7


Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa:

Ver índice >




 


Taller Urbano, en la radio: El programa  radial  Taller Urbano se emite los jueves de 21 a 22 horas por Radio Universidad Nacional de La Plata, LR11 / AM-1390, desde el 17 de junio de 1996. El marco general del programa es la ciudad, “el producto colectivo más complejo elaborado por el hombre en toda su historia”. Es en esta complejidad que se vinculan los diversos problemas que se abordan en relación con la planificación, la arquitectura, los proyectos, el diseño, la historia, la preservación / renovación, la sociedad y sus conflictos, el arte  y en general toda la cultura Urbana. Parafraseando a Walt Whitman “...  la ciudad lo reúne todo, y nada que se refiera al hombre le es ajeno”. Se abarcan, los problemas cotidianos de la ciudad, como así también aquellos de nivel internacional.


 

 

Nuevo número de La Gran Ciudad: La Fundación Metropolitana publicó el número 6 de su revista institucional La Gran Ciudad, esta vez con un ejemplar dedicado íntegramente al transporte de personas en el Area Metropolitana de Buenos Aires: Movilidad en la metrópolis: una cuestión personal.  



Enredados en papel, revista cordobesa: La revista Enredados en Papel es una iniciativa de la Cátedra de Arquitectura: “la 2D”, turno noche, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba; y es la expresión en papel y tinta de la revista digital Enredados que se mantiene vigente en el cyber espacio desde el 2010. Barrios es el primer número de Enredados en Papel; seguirán con una frecuencia semestral: Refugios, Casas, Ciudad…  “En este número reflexionamos en los cruces, y exploramos en los difusos límites entre el Espacio Social y el Espacio Urbano. Interpelamos a la disciplina y nos interesa el proyecto en su capacidad de imaginar nuevas hipótesis para la realidad urbana. Territorio, identidad, construcciones tangibles y no tangibles sobrevuelan este primer número”.



Buenos Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman: Basado en la tesis de doctorado de la autora dirigida por Manuel Castells, Ediciones Infinito presenta el libro Buenos Aires El Poder de la Anticipación. Imágenes Itinerantes de futuros  metropolitanos en torno al Centenario, de Margarita Gutman, que reseñaremos en el número de agosto de café de las ciudades. La presentación del libro fue realizada en la New School de Nueva York el pasado 26 de abril por Saskia Sassen, Bill Morrish y David Scobey. Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar


Para-formal: Para-formal - Ecologías Urbanas, de GPA - Gris Público Americano - Mauricio Corbalan (m7red), Paola Salaberri (maquila), Pio Torroja (m7red), Adriana Vazquez (Set Urbano), Daniel Wepfer (maquila), Norberto Nenninger (DCN), publicado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA / AECID). Co-editado por Bisman Ediciones y por imagenHB. Informes: info@bismanediciones.com.ar y cartas@cafedelasciudades.com.ar 



El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet: El libro El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet, de Daniel Merro Johnston, fue publicado por la editorial 1:100 de Buenos Aires, con el apoyo de la Fundación Le Corbusier de Paris. Ver la nota sobre el libro publicada en el número 111 de café de las ciudades. 



¿Qué pasa, Riachuelo?: Las organizaciones que componen el espacio Matanza Riachuelo (EMR) presentaron ¿Qué pasa, Riachuelo?, una plataforma de información que permite visualizar lo que sucede en el territorio de la cuenca, mediante el mapeo y la georreferenciación de información ambiental de las industrias, de basurales a cielo abierto y de la población en situación de riesgo que habita en el territorio. Asimismo, los vecinos de la cuenca podrán reportar y localizar problemas ambientales de su entorno próximo, mediante la generación de alertas territoriales. El sitio cuenta además con un semáforo de industrias que permite medir el riesgo ambiental de la actividad industrial en la cuenca como así también su comportamiento frente a los controles del Estado. Es por lo tanto una herramienta para monitorear los avances de la gestión pública respecto al saneamiento del Riachuelo y el seguimiento de la Causa Mendoza.


Las ciudades y el derecho a resistir el modelo neoliberal que provocó la crisis, en Río + 20: Reproducimos a continuación la convocatoria de Habitat International Coalition presentada en la Cumbre de los Pueblos, contra la mercantilización de la vida y de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes, realizada en junio pasado en Río de Janeiro, Brasil ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable (Río+20).

Comenzamos este nuevo milenio con la mitad de la población viviendo en ciudades y la tasa de urbanización seguirá creciendo. Las ciudades son territorios potenciales de gran riqueza y diversidad económica, ambiental, política y cultural. Sin embargo, el modelo neoliberal, implementado prácticamente en el mundo entero, concentra ingresos y poder en manos de las élites; los procesos de urbanización acelerada contribuyen a la depredación del medio ambiente y a la privatización del espacio público, causando empobrecimiento, exclusión y segregación social y espacial. Este es el modelo que hizo estallar la crisis financiera y global que está exacerbando los problemas de vivienda, en el campo y en la ciudad.

La gran mayoría de los habitantes de las ciudades sufre los embates de este modelo y de sus crisis repetidas. Está privada o limitada en la satisfacción de sus necesidades básicas y por lo tanto tiene el derecho y la legitimad de resistir a las violaciones en sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Desde la primera Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (ECO’92), movimientos populares, organizaciones sociales, asociaciones profesionales, foros y redes nacionales e internacionales de la sociedad civil han asumido el reto de construir un modelo de sociedad y de vida urbana sostenible, basado en los principios de solidaridad, libertad, igualdad, dignidad y justicia social.

La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, plataforma común para exigir nuestros derechos y defender los bienes comunes

Un resultado de esta movilización internacional de los sectores de la sociedad civil a partir del Foro Social Mundial en Porto Alegre en 2001 fue la elaboración y difusión de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad que propone una plataforma por ciudades justas, democráticas, más humanas y sostenibles.

A sabiendas de que la construcción de una ciudad justa e igualitaria es inseparable de la lucha por el disfrute social, equitativo y sustentable de los bienes comunes, como el agua, la flora y la fauna, por la democratización del acceso a la tierra urbana y rural, de la lucha por la reforma urbana y la reforma agraria, por la democratización de la gestión del territorio, por la soberanía alimentaria de los pueblos, por las prácticas agrícolas ambientalmente responsables, por la garantía de los modos y medios de vida de las y los agricultores familiares y de las poblaciones tradicionales e indígenas en todo el mundo, ahora en 2012, frente a los gobiernos, el G20 y a las instituciones financieras internacionales, con nuestras luchas y nuestras capacidades, volvemos a exigir las condiciones necesarias, en particular las políticas públicas, para vivir en armonía, paz y felicidad en territorios justos, democráticos y sostenibles.

A partir de la definición suscrita por el Foro Urbano Mundial de ONU-Hábitat en 2010, “el Derecho a la Ciudad es el derecho colectivo de las generaciones presentes y futuras para una ciudad sostenible sin discriminación de sexo, edad, raza, estado de salud, ingresos, nacionalidad, origen étnico, migración, orientación política, violencia sexual o religiosa, así como a preservar su identidad y la memoria cultural”,es hora de que estados y sociedad civil, juntos, despleguemos obligaciones y responsabilidades hacia nuevos pactos sociales territoriales fundamentados en paradigmas alternativos a los neoliberales, asumiendo los siguientes compromisos:

1. El ejercicio pleno de la ciudadanía. Una ciudad en la que todas las personas (niñ@s, jóvenes, adult@s mayores, mujeres y hombres, que viven de forma permanente o transitoria en las ciudades) realizan y disfrutan todos los derechos humanos y libertades fundamentales, mediante la construcción de condiciones de bienestar colectivo con dignidad, equidad y justicia social. A tal efecto, el derecho de las ciudades, o civitas –sus habitantes, actores sociales e instituciones–, a ejercer su autonomía para resistir a la agresividad de la globalización neoliberal, sin sufrir la criminalización de sus expresiones cívicas.

2. La función social de la ciudad, de la tierra y de la propiedad. Una ciudad donde sus habitantes participan para que la distribución del territorio y la regulación de su uso garanticen el usufructo equitativo de los bienes, servicios y oportunidades que la ciudad ofrece. Una ciudad en la que se priorice el interés público definido colectivamente, garantizando un uso socialmente justo y ambientalmente equilibrado del territorio. Por lo tanto, se deben generar e implementar políticas públicas e instrumentos específicos para frenar la especulación, la segregación urbana, la exclusión, los desalojos y desplazamientos y el acaparamiento de la tierra urbana y rural.

3. La gestión democrática de la ciudad. Una ciudad donde sus habitantes participan de todos los espacios de decisión –hasta el más alto nivel– para la formulación e implementación de las políticas públicas, así como en la planeación, presupuesto público y el control de los procesos urbanos. Se refiere a fortalecer los espacios institucionalizados de toma de decisiones –no sólo los espacios consultivos ciudadanos– con participación en la gestión, monitoreo y evaluación de las políticas públicas.

4. La producción democrática de la ciudad y en la ciudad. Una ciudad donde se rescata y fortalece la capacidad productiva de sus habitantes, en especial de los sectores populares, fomentando y apoyando la producción social del hábitat y el desarrollo de las actividades económicas solidarias, incluyendo la agricultura urbana para fortalecer la soberanía alimentaria. El derecho a producir la ciudad y a un hábitat productivo, incluyendo el derecho a la energía, que genere ingresos para todas y todos, que fortalezca la economía popular y no sólo las ganancias cuasi-monopólicas de unos pocos. Una ciudad abierta y alerta a las necesidades de los grupos vulnerables, las personas en situación de pobreza y de riesgo ambiental (amenazadas y/o víctimas de desastres ambientales generados por el ser humano), las personas amenazadas y/o víctimas de la violencia, las personas discapacitadas, los y las inmigrantes y refugiado(a)s y a todos los sectores que están marginalizados o en desventaja respecto a los demás habitantes.

5. El manejo sustentable y responsable de los bienes comunes naturales, patrimoniales y energéticos de la ciudad y su entorno. Una ciudad donde sus habitantes y autoridades implementan políticas públicas para una relación responsable de los bienes comunes como el agua y el medio ambiente –sin privatización–, para asegurar la vida digna de las personas, de las comunidades y pueblos, en igualdad de condiciones y sin afectar las áreas naturales de reserva ecológica; para ahora y para las futuras generaciones.

6. El disfrute democrático y equitativo de la ciudad. Una ciudad que reconoce en todo la trama urbana el derecho a la accesibilidad y a la igualdad de oportunidades, favoreciendo la convivencia social, promoviendo la equidad de género, respetando a todas las personas, independientemente de su etnia, edad, capacidades, orientación sexual y religión. Una ciudad que facilita la movilidad de todos sus habitantes, con tecnología sustentable no contaminante e incentivos al transporte público y a medios alternativos –como la bicicleta– para todas y todos. Una ciudad que incluye, en la formación escolar, universitaria y de los funcionarios públicos responsables de las políticas públicas locales, el derecho a la ciudad sostenible y el derecho a la comunicación horizontal y a la información.

HIC

Política y Economía de las ciudades
Esperanzas e interrogantes del Pro.Cre.Ar. 
Créditos, políticas de suelo y acceso a la vivienda I Por Marcelo Corti
La información no aclara si existe un porcentaje determinado de créditos que serán otorgados a unos y otros aspirantes, o si los sorteos se realizarán sin diferenciación entre quienes poseen terrenos y quienes no. Tampoco se deduce de la información, aunque probablemente sea un problema de redacción, que diferencia las “obras de construcción de viviendas” para las familias de menores ingresos de los “complejos urbanísticos” para las mejor remuneradas. Con buen criterio, se exige para los terrenos de los aspirantes que estén ubicados “en zona urbana o semi-urbana consolidada (con infraestructura de servicios y acceso a medios de transporte), sobre calle o camino trazado y con baja probabilidad de inundaciones”. Aunque no se precisa el alcance de los servicios requeridos, es de suponer que involucran la provisión de agua y desagües y la existencia de cordón cuneta y/o pavimento.
POSICiones cordobesas
El poder de las palabras
Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por Carola Inés Posic

Sobre estas observaciones, el discurso (el impecable discurso) del presidente de Uruguay, José“Pepe” Mujica en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible RIO +20, cobra mayor importancia. Organizado por las Naciones Unidas, la cumbre se realizó en Rio de Janeiro en junio de este año, con el objetivo de evaluar lo avanzado en el cumplimiento de la Agenda 21 de 1992. (Rio20.net/). Cuando todo indicaba que la marcha del evento iba a tener un previsible desarrollo, discursos políticamente correctos sin una fuerte incidencia en la política efectiva, consolidando “lo sustentable” como el (nuevo) meta discurso del establishment político local, habla Mujica. Con su lenguaje llano y despojado, Mujica repasa la relación entre sustentabilidad, sistema político y discurso, recentrando hacia aquellas cuestiones fundamentales, aquellas que han preocupado a la humanidad a lo largo de su historia.

Planes y Política de las ciudades
Sur, prólogos y aperturas
Anticipo de Barrios al Sur, de Hilda Herzer I Por Javier Fernández Castro

El término gentrificación, que nuestros investigadores sociales exprimen, desmenuzan y ejemplifican con erudición en cada uno de sus aportes al volumen, parece ser el hilo conductor de estos relatos. Ya no estamos ante un Sur depósito natural de emprendimientos sociales, último refugio de las clases populares al interior de la Ciudad propiamente dicha. En esta nueva etapa, lejos de favorecer la mixidad social como garante de integración urbana, ha devenido en último coto de caza disponible, a sabiendas que los pobres tendrán su lugar en la lejana periferia. Me permito aquí postular que este es el aporte sustancial de los textos: el revisitar el territorio y sus pobladores para advertir que no está congelado en un cliché, sino que es escenario sustancial de nuevas y complejas transformaciones en la estructura socio espacial de la Región Metropolitana.

Cultura de las ciudades (I)
Mad Men
A cinco minutos del postfordismo I Por Carmelo Ricot y Carola Inés Posic

La escala que rememora Jurado podría ser la del “vecindario” de James No es que no los percibieran: su tarea es justamente “darse cuenta” de lo que está pasando para influir sobre las conductas masivas, a la manera del karate, siguiendo la fuerza de los cambios. No importa demasiado, tampoco, que no los compartan. El personaje principal, Don Draper, se tapa los oídos cuando escucha a los Beatles y solo va al recital de los Rolling Stones porque el CEO de mayonesas Heinz sueña con una versión propia de Time is on my side (desopilante canturreo “Heinz, Heinz, Heinz, is on my side, yes, it is”). Roger Sterling, una especie de Isidoro Cañones neoyorquino, tiene en su despacho lo mejor del diseño moderno pero lo considera ininteligible. Lo que inquieta es el poder que en esos tiempos van adquiriendo, preanunciando el rol que luego tendrían las actividades terciarias avanzadas de organización y control de la producción en la Ciudad Global.

Arquitectura, Política y Proyectos de las ciudades
Ciudad Roca Negra
Urbanismo y autogestión en la periferia metropolitana bonaerense I Por Ariel Jacubovich y Natalia Revale

En estos contextos donde los sistemas de toma de decisiones tienden a democratizarse, entendemos que el rol tradicional del arquitecto y la figura del encargo podrían desplazarse hacia campos donde la autogestión y la convivencia no jerárquica entre especialistas y no-especialistas se vuelvan determinantes. Surgen así  nuevos mecanismos de producción basados en la conversación y el debate, en donde la representación de los actores involucrados, humanos y no-humanos, pasa a ser parte fundamental para el desarrollo de un proyecto. Ahondar en estas prácticas, volverlas sistematizables y productivas es el desafío que nos plantea el trabajo dentro del proyecto Ciudad Roca Negra.

Cultura de las ciudades (II)
Otra mirada al Elefante Blanco
¿Sólo entre el barro y la basura? I Por Ricardo de Sárraga

Las casitas de la villa, habitadas por migrantes del interior del país, se desarrollaban atrás de las fábricas situadas frente a Los Mataderos. Estaba a cien metros de la avenida y fue afectada en los ’70 y ’80 al Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) de manera muy dura. Pero en paralelo a dicha erradicación se instalaron Los Módulos (Núcleo Habitacional Transitorio) a fin de radicar (supuestamente de manera transitoria, aunque aún están en el mismo lugar) a villeros erradicados de otros lugares de la ciudad, tales como San Telmo (o sea, en el sitio se erradicaba y se radicaba a la vez). Desde el advenimiento de la democracia se frenó la erradicación. El antiguo asentamiento que llegó a ser mutilado por la erradicación (contrastante con el ingreso de Los Módulos) continuó creciendo.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de la pasión azulgrana

 

Homenaje a Salvador Allende, presentaciones a la Beca PNK y las opiniones del CAPBA sobre Pro.Cre.Ar, la Alianza Biodiversidad sobre el golpe en Paraguay y la Fundación Metropolitana sobre el ente tripartito de transporte.

 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.