> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 118 / Agosto 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la UniversitatOberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad.Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.


English for Urbanists, en Buenos Aires: El nuevo curso de English for Urbanists comenzará en este mes de agosto de 2012. El curso está diseñado para profesionales del ámbito de la planificación urbana que quieran mejorar su nivel de inglés. El programa es para personas con un nivel intermedio o avanzado de inglés y dura 4 meses, terminando al fin de noviembre. El objetivo es mejorar sus habilidades de comunicación en situaciones cotidianas, usando materiales básicos de urbanismo como un enfoque del curso. Se dictará el curso en la sede de café de las ciudades en Buenos Aires. Para más información, escribir a cartas@cafedelasciudades.com.ar o a la profesora a cargo, Hayley Henderson.



Conferencia mundial “Smart Communities Connect”: La celebración de una conferencia internacional online el Día Mundial del Urbanismo es la forma más apropiada para honrar esta importante ocasión, permitiendo debatir y conocer las mejores prácticas y los temas emergentes de la profesión de urbanista. Este año, la conferencia del Día Mundial del Urbanismo se organiza bajo el lema Smart Communities Connect. Tendrá lugar los días 6 y 7 de noviembre. La Conferencia está organizada en torno a sesiones virtuales (vía Internet) y no se requiere viajar para asistir a las mismas. café de las ciudades se suma a esta ambiciosa iniciativa, a la que adhieren entre otras organizaciones la Federación Iberoamericana de Urbanistas, Planning Institute of Australia y American Planning Association's International Division. Más información, en el Programa.




Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos 

Urbanizaciones consolidadas de origen informal en ciudades de América Latina, Seminario en el Gino Germani y en la Di Tella:




La renovación de asentamientos irregulares consolidados en ciudades latinoamericanas, en la Di Tella: El miércoles 8 de Agosto de 2012 en el Auditorio de la Universidad Torcuato Di Tella, Sede Miñones, el Profesor Peter Ward disertará sobre “La renovación de asentamientos irregulares consolidados en ciudades latinoamericanas. En busca de una nueva generación de políticas públicas”. Ward es Profesor de la Escuela de Asuntos Públicos “Lyndon B. Johnson”, Universidad de Texas y coordinador de la red Latin American Housing Network. “A partir de la década de los setenta es posible identificar dos generaciones de Políticas de Vivienda impulsadas en países en vías en desarrollo. La primera, fue brindar apoyo al proceso de ocupación irregular del suelo sustituyendo la política de desalojo de asentamientos irregulares. Desde finales de la década de los ochenta, una segunda generación de políticas de vivienda: la gestión urbana, refuerza la institucionalidad local y la capacidad gubernamental para instrumentar acciones sostenibles a largo plazo. En la actualidad, el autor de este trabajo considera preciso la formulación de una nueva generación de políticas públicas en América Latina, dirigida a las primeras urbanizaciones populares consolidadas”. La actividad es gratuita y requiere inscripción previa. 

Transformaciones Territoriales, en Tucumán: La Universidad Nacional de Tucumán y el Comité Académico de Desarrollo Regional, Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, organizan la 9ª Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales, huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial.Tendrán lugar en Tucumán los días 8, 9 y 10 de agosto de 2012. Participan entre otros Michael Cohen, Margarita Gutman, Alicia Ziccardi, Marta Aguilar, Roberto Fernández y Martin Coy.  

Basura Cero, en UCES: Pablo Wisznienski, Director del Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de UCES, nos informa que en el marco de las actividades de Extensión Universitaria y Transferencia de Conocimientos de dicho Instituto se realizará una nueva reunión relacionada con el Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos: Basura Cero, ¿Un nuevo Desafío para el CEAMSE? Un panel integrado por Representantes del CEAMSE, expondrá sobre las acciones que llevan adelante, relacionadas con su actividad. Se trata de una reunión interactiva, con el habitual intercambio de preguntas y respuestas. El encuentro se llevará a cabo el jueves 9 de Agosto de 2012 a las 18 horas, en el Auditorio UCES, Paraguay 1239 Piso 1º, CABA. La actividad es no arancelada. Informes e inscripción: gmartinez@uces.edu.ar 

Pautas de elaboración de proyectos de investigación, por Verónica Paiva: La Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA), anuncia el inicio del Seminario de Formación en Investigación Pautas para la elaboración de un Proyecto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, a cargo de la docente Verónica Paiva. Los días de cursado serán los martes 7, 14, 21 y 28 de agosto de 2012 de 19:00 a 22:00 horas. 

Los instrumentos de planificación y gestión en la agenda urbanística del siglo XXI: Del 15 de agosto al 3 de octubre de 2012 se realizará en la FADU-UBA el Seminario Los instrumentos de planificación y gestión en la agenda urbanística del siglo XXI, que se dictará los días miércoles de 15:00 a 18:00 hs, a cargo de Daniela Szajnberg y Christian Cordara. La participación en el seminario es gratuita. Más información: foindi@fadu.uba.ar.

Diálogos entre ciudad y arquitectura, en la UNGS: En el marco de la implementación del nuevo plan de estudios, la Licenciatura en Urbanismo de la Universidad Nacional de General Sarmiento, invita al ciclo de charlas debate: “Diálogos entre ciudad y arquitectura: el proyecto urbano como espacio de articulación”. Comenzará el martes 14 de agosto de 18 a 20 hs. con el diálogo “Las ideas y proyectos del estudio Berdichevsky - Cherny”, a cargo del Arq. Carlos Berdichevsky. Será en el campus de la UNGS, en Los Polvorines. El ciclo se propone como un ámbito de diálogo y debate alrededor de las múltiples determinaciones e interacciones que se establecen entre la arquitectura y la ciudad desde el enfoque de la práctica profesional concreta. De tal forma, el objetivo general que se plantea es trabajar y profundizar este debate a partir del análisis crítico de diferentes proyectos de escala arquitectónica y urbana de reconocidos profesionales de nuestro medio. En este marco, cada sesión del ciclo promoverá un espacio de deliberación y aprendizaje alrededor de los conceptos claves y los procedimientos proyectuales que guiaron la resolución de problemas reales de construcción del espacio incorporando la complejidad de la multiescalaridad que debieron enfrentar en cada caso. Para más información, dirigirse a Guillermo Tella. 

Urban Design, seminario en la Di Tella: La Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Torcuato Di Tella anuncia que del 22 al 25 de agosto de 2012 se dictará el Seminario de Postgrado Urban Design: Kevin Lynch, Gordon Cullen y la construcción de un campo disciplinario (1947-1999), a cargo del Profesor Dr. Clément Orillard, del Institut d'Urbanisme de Paris, en castellano y con una carga horaria 30 horas.
“En el mundo anglosajón, el urbanismo está dividido en diversos campos y disciplinas. Paralelamente al town o city planning y a los urban studies que corresponden respectivamente a la planificación y a la investigación urbana, el urban design trata específicamente sobre la forma urbana. Según la historiografía reciente, el campo del urban design nació en 1956, año en el que el arquitecto José Luis Sert inaugura un ciclo de conferencias intituladas con este mismo nombre en la Graduate School of Design de Harvard las cuales le permitieron en 1960 fundar un nuevo programa de enseñanza. Sin embargo, la historia del campo del urban design no es una simple difusión de las innovaciones de Harvard. Este campo se sitúa dentro de una red compleja de traducciones entre tres registros de discursos – académico, de política pública y crítico.
El seminario propone debatir las traducciones dentro el mundo anglosajón entre tres países – Inglaterra, EE.UU y Australia. El discurso crítico de la campaña editorial sobre el “Townscape” – el paisaje urbano – publicada a partir de 1947 en la revista británica The Architectural Review en particular por Gordon Cullen se difundió en Australia con éxito pero mal en los EE.UU. En este país, estos artículos eran utilizados por docentes para fundar programas de investigación. Este fue el caso de Kevin Lynch quien lanzó en 1954 en el MIT un programa sobre la percepción de la ciudad fundador de la investigación en urban design. Desde 1967 el urban design fue también una política pública en los EE.UU. en particular con el Urban Design Group, una task force al servicio del nuevo alcalde de New York. Las investigaciones morfológicas en la Universidad de Cambridge fueron un recurso importante  en la construcción del urban design. En 1994 en Australia y en 1999 en el Reino Unido se desarrollaron también políticas públicas en urban design con task forces aunque estas políticas se organizaron al nivel nacional y se basaron en lobbies profesionales nacidos con una década de antelación.
El seminario propone también debatir las traducciones entre el mundo anglosajón y otras esferas culturales. Por ejemplo, las conferencias de Harvard son parcialmente una importación de los congresos de los CIAM en EE.UU. En los años ochenta otro discurso importado desde Europa alimenta y genera otra aproximación al urban design –el new urbanism– el cual se transforma en movimiento militante en 1993. Desde este periodo, el urban design como campo académico se difundió tanto en América Latina y España como en la parte francófona de Canadá.
En conclusión, discutiremos acerca de lo que nos enseña el urban design sobre la profesión de arquitecto, sus evoluciones, en relación al nacimiento y al desarrollo del urbanismo”.

Clément Orillard es arquitecto (2000) y doctor en arquitectura de la Universidad Paris 8 (2010). Desde 2001 enseña historia del urbanismo y proyecto urbano. Es docente en el Instituto de Urbanismo de Paris. Informes e inscripción: Departamento de Admisiones de Posgrado, posgradosditella@utdt.edu 

Diplomado en Tasación Inmobiliaria, en Santiago: El Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile informa que está en marcha una nueva versión del Diplomado en Tasación Inmobiliaria v.2  (DTI v.2) a desarrollarse del 20 de agosto hasta el 19 de diciembre del 2012. Más información, mtroncosoc@uc.cl y en el Programa.

World Urban Forum (WUF6) en Nápoles: La sexta edición del World Urban Forum (WUF6) se realizará del 1º al 7 de septiembre en Nápoles, dedicada en esta oportunidad a El futuro urbano.

Encuentro de Arquitectos de la Comunidad, en Buenos Aires y La Plata: El 2º Encuentro de Arquitectos de la Comunidad se realizará los días 6, 7 y 8 de setiembre entre Buenos Aires y La Plata. Entre los destacados expositores que participaran se encuentran Fermín Estrella, Jorge Mario Jáuregui, Rodolfo Livingston, Víctor Pelli, Dania GonzalezCouret, Patricio Mullins, Jesús Olivo, Beatriz Pedro, Claudio Pulghar, Selma Díaz, Javier Fernández Castro, Gabriela Gallardo, Gonzalo Romero, Rodolfo Schwartz, y Danis Vazquez.
El eje temático que convocará el intercambio en mesas y talleres, será "El rol profesional en la producción social del hábitat". Millones de latinoamericanos que son habitantes y constructores de su propio hábitat. Este proceso que abarca a los lugares de gran precariedad, como villas, favelas y cantegriles, a los barrios populares que se van "haciendo" a pulmón; a los precarizados o limitados barrios de construcción estatal, por dar ejemplos destacados, requiere de esfuerzos, trabajos y luchas individuales, familiares y colectivas que exigen organización, participación y construcción de comunidad. Barrios enteros producidos socialmente que necesitan sean parte de las preocupaciones de los profesionales del hábitat.
Según los organizadores, "Nos proponemos, reflexionando sobre el rol del arquitecto involucrado con la sociedad, e inmerso en una práctica profesional compleja, generar un espacio para debatir sobre la asistencia profesional del arquitecto en la producción social del hábitat en todas sus escalas. Sobre la práctica profesional a la población en situación de vulnerabilidad habitacional. La necesidad de la interdisciplinariedad y la implementación de sistemas de trabajos participativos y democráticos junto a la comunidad. Y sobre la necesidad de articulación entre Colegios de Profesionales, Organizaciones Sociales, Municipios y Universidades para analizar, conocer e intervenir en el territorio. Un espacio que permita compartir desde las avanzadas experiencias llevadas adelante y continuadas hasta hoy por los arquitectos de la comunidad de Cuba, por los arquitectos de la comunidad de Uruguay, y por cientos de experiencias llevadas adelante en Argentina, Bolivia, Chile, Venezuela, Ecuador, que recogen la necesidad de un replanteo del rol profesional y de la construcción de nuevos espacios para su ejercicio".
Para potenciar el intercambio, las actividades programadas se organizarán en dos sub ejes temáticos:
I - Universidad y formación.
Orientado a las experiencias y conceptualizaciones que se vienen llevando adelante que plantean otras formas de organización curricular, de contenidos y su secuencialidad, de metodologías, en todos los niveles de la formación profesional.
Ejes para los trabajos, ponencias, pósters y talleres a realizar:
¿Cómo se enseña? El proceso de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura
¿Qué se enseña? El diseño en la realidad
¿Para qué? Perfiles profesionales y planes de estudio
II - La práctica profesional.
Orientado a las experiencias de ejercicio profesional con la comunidad que en la última década tiene destacados e interesantes ejemplos.
Ejes para los trabajos, ponencias, pósters y talleres a realizar:
¿Cómo se trabaja? Condiciones y métodos de trabajo y organización
¿Qué prácticas se realizan? Proyectos Arquitectónicos y Urbanos
¿Para quienes y para que se realizan esas prácticas? Actores Sociales: Organizaciones, Estado, Comunidad.
Se invita a todos los estudiantes, arquitectos, profesionales y organizaciones sociales interesados en la producción social del hábitat, a participar de este encuentro. "Sean o no arquitectos, ya que entendemos que la construcción social del hábitat no es exclusividad de los arquitectos, es una incumbencia de la sociedad en su conjunto, y que sólo a partir de una construcción colectiva es posible producir conocimiento significativo para nuestra sociedad". Más información, en el Programa.


Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata: El Museo Conventual San Carlos y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario organizan las Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata – Siglos XVIII y XIX, a realizarse los días 7 y 8 de Septiembre de 2012 en el Convento de San Carlos, Boulevard Sargento Cabral 1550, San Lorenzo, Provincia de Buenos Aires.

Políticas de vivienda y derechos habitacionales, en Bogotá: La Asociación de Investigadores Urbano Regionales, ACIUR,  es la entidad que en Colombia reúne a los investigadores sobre temas territoriales. Desde 1993 realiza actividades orientadas a comprender su objeto de trabajo y a cualificar las políticas públicas que bajo esta perspectiva se diseñan y ejecutan, así como a consolidar la comunidad científica correspondiente. El encuentro más importante de la asociación es el Seminario de Investigación Urbana y Regional que realiza periódicamente en asocio con alguna institución académica, en el cual se presentan los avances recientes de la investigación territorial en el país y en otros contextos, especialmente en América Latina. En su décima versión este evento se realizará conjuntamente con Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo (Grupo Calidad y Habitabilidad de la Vivienda), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana, el cual a su vez es socio institucional de la ACIUR.

El seminario se realizará este año los días 19, 20 y 21 de septiembre en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Será su tema central: Políticas de vivienda y derechos habitacionales. Reflexiones sobre la justicia espacial en la ciudad latinoamericana.  La problemática derivada de la crisis urbana que afecta  las ciudades latinoamericanas, evidencia una baja calidad de vida para un alto porcentaje de su población, especialmente aquella  en desventaja económica y social. La producción de vivienda no logra atender de manera eficiente el déficit cuantitativo y cualitativo, razón por la cual se conforman sectores en la ciudad con baja cualificación y efectos negativos para quienes deben habitar allí, sometidos permanentemente a situaciones de riesgo por desastres naturales y/o sociales. En este contexto, la emergencia en la agenda pública del derecho a la ciudad y a la vivienda adecuada ha significado un cambio en la manera de orientar las políticas habitacionales y urbanas para la planeación de la ciudad.  No obstante, el impacto efectivo de este cambio aún está por ser evaluado.

Se invita a reflexionar sobre las condiciones necesarias para el efectivo cumplimiento del derecho a la vivienda y a la ciudad, con especial énfasis en la población en desventaja económica y social, incluyendo el debate sobre las acciones pertinentes a situaciones de conflicto, post conflicto, desastre y post desastre, presentes principalmente en las áreas de la ciudad desarrolladas al margen de la planeación urbana. Más información: aciur.red@gmail.com


Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín: El Congreso Regional de la IFLA, Bordes: Paisajes en Alerta, se realizará en Medellín, Colombia, del 17 al 20 de octubre.

VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo: Bajo el lema "Estando la mar por medio”, la VIII BIAU (que este año se realizará en Cádiz, en el mes de septiembre) da continuidad a sus objetivos de conocer y dar a conocer la producción (obras, publicaciones, investigación, ideas, experiencias) más importante en arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, España y Portugal, y de conformar un espacio de reflexión y debate que, en esta ocasión, estará centrado en la ciudad, en las teorías que la proyectan, en la gestión que la instrumenta y en el oficio de cuantos participan en su construcción y en su transformación.

XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín: Promovido por la Federación Iberoamericana de Urbanista (FIU), la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU) y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), el XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, XVCIU, se celebrará del 12 al 14 de septiembrede este año en Medellín. El tema del congreso, “Ciudades para un Hábitat digno” subtemas y talleres, está muy directamente orientado al papel del urbanismo como mecanismo compensador de la desigualdad y a la mejora e integración de la ciudad informal de los tugurios. El Panel de conferencistas lo conforman Jordi Borja, Eduardo Moreno, Enrique Ortiz, Fernando Carrión, Adriana Lobo y Carlos Mario Rodriguez.





XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura: En noviembre de 2012 se llevará a cabo el XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura en Maceió, Brasil y reunirá a participantes de más de 40 países de toda América, desde Canadá hasta la Argentina. El congreso buscará debatir en torno a las ideas de “Vivir el territorio” e “Imaginar la América”.  Con estas premisas se harán conferencias, mesas redondas y exposiciones, donde se discutirán temas como la casa, la metrópoli, los grandes eventos, la virtualidad, los territorios verdes, los sistemas de representación y el rol del arquitecto en la sociedad, entre otros. Organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), la intención es propiciar un ámbito de discusión para todos los profesionales del continente.


VII Jornadas de Sociología de la UNLP: El  Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad nacional de La Plata organiza las VII Jornadas de Sociología de la UNLP, Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales. Será en La Plata, los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2012. Más información, en la Circular.

Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012: Continuando con el trabajo iniciado en el 2010, el Instituto Interdisciplinario Tilcara (perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires), ha difundido la propuesta de Seminarios de Doctorado para el presente año. Al igual que en los años anteriores, se ha  buscado armar una oferta diversa que permita la participación preferentemente de graduados y estudiantes avanzados, tanto de Antropología, Arqueología, Geografía, Historia y otras disciplinas.


Convocatorias y Concursos

Los eventos y su legado en las ciudades, conferencia mundial on-line del PIA: Entre los días 25 y 27 de septiembre se realizará la conferencia online del Planning Institute of Australia sobre la planificación de eventos y su legado en las ciudades: After the Celebration - The Legacy of Events. Hasta el 20 de agosto se reciben abstract de ponencias e inscripciones. Contacto: Michelle Riepsamen, international@planning.org.au

Concurso de ideas para el transporte en la Zona Norte del AMBA: La Fundación Metropolitana recuerda que está abierta la inscripción para participar en el Concurso de Ideas - Proyecto para mejorar el transporte en la zona norte del AMBA. El plazo para inscribirse vence el 12 de septiembre próximo. Más información, en las Bases.

Ciudades Seguras e Inclusivas: El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC) anuncia una convocatoria de propuestas en el marco de la iniciativa de investigación Ciudades Seguras e Inclusivas. En conjunto con el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido, esta iniciativa cofinanciada tiene como objetivo la generación de conocimiento científico acerca de las conexiones entre la violencia, la pobreza y las desigualdades urbanas, y sobre las estrategias más eficaces para reducirlas. Fecha límite para la presentación de propuestas: 26 de agosto de 2012.


Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA: En la línea de la convocatoria realizada en 2010, el Observatorio Metropolitano y el CPAU se proponen en este nuevo llamado, identificar y dar a conocer los proyectos, programas y/o iniciativas formuladas para la Región Metropolitana. “En esta 2º convocatoria nos preguntamos ¿qué cosas se piensan y se llevan a cabo desde el urbanismo para abordar los problemas de hábitat, vivienda, infraestructura y el transporte? Es necesario destacar que las intervenciones relacionadas con las infraestructuras, el transporte, la vivienda y el hábitat no solo se llevan a cabo en las diferentes esferas de poder público, también tienen su rol las universidades y las organizaciones sociales como así también las consultoras, las empresas de ingeniería y las desarrolladoras se ocupan también de estas cuestiones. Se busca registrar tanto las propuestas ya realizadas como las que aún están en estadios iniciales, las que se elaboran o se imaginan desde el horizonte del futuro”.

De acuerdo a la prórroga otorgada se informan las nuevas fechas de cierre de consultas, inscripción y entrega de trabajos.

Viernes 17 de agosto: Cierre de consultas.
Lunes 27 de agosto: Cierre de Inscripción.
Miércoles 12 de septiembre: Cierre recepción de trabajos.
Viernes 19 de octubre: Inauguración de la exposición en espacio público.

Más información, en las Bases.

Lista/mapa de iniciativas ciudadanas: La red 'Global City 2.0' busca crear una lista / mapa de blogs o sitios web de iniciativas desarrolladas en calles, barrios, pueblos o ciudades, promovidas por ciudadanos o grupos de ciudadanos que se proponen reflexionar colectivamente sobre el futuro de los lugares donde viven y/o trabajan.

Serie Urbana: La revista Serie Urbana organiza una serie de actividades que se realizarán rumbo a la edición del próximo ejemplar de la revista. Puede asistirse con aviso previo a cualquiera de las reuniones. Más información, en el Programa.




Cursos y programas académicos 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la UniversitatOberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad.Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.


Ciudades, Arquitectura y Espacio público, en Santa Fe: Julio Arroyo, lector y amigo de café de las ciudades, nos informa que el viernes 24 de agosto comenzará el curso de postgrado Ciudades, Arquitectura y Espacio público, con la presencia del antropólogo catalán Manuel Delgado Ruiz, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL, en Santa Fe. Más información: posgrado@fadu.unl.edu.ar

Lectura de El Capital, en CIA: “¡Artistas del mundo uníos! Necesitamos comprender qué tipo de mercancía producimos”. El Círculo de lectura de El Capital de Carlos Marx, en CIA Centro de Investigaciones Artísticas es una actividad en grupo que se propone la lectura de este libro excepcional, con la pretensión de abordarlo como un texto envolvente que puede dar lugar a una gran cantidad de imágenes e ideas. Orientado a artistas y ocupados del arte, o a cualquier persona que quiera acercarse a este libro clave del pensamiento contemporáneo, esta actividad se plantea como el desafío de encontrarse con el texto de Marx desde una perspectiva no académica, ligada sobre todo al arte y al disfrute. El Círculo contará con la coordinación del sociólogo Maurizio Atzeni y de la artista Magdalena Jitrik que guiarán la lectura, explicarán y derivarán acerca de algunos conceptos claves del texto. Se realizará los viernes 10, 17, 24, 31 de agosto y 7, 14, 21, 28 de septiembre de 18.00 a 21:00 hs., en Tucumán 3754 – CABA. Informes e inscripción: cursos@ciacentro.org



Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC: + info






Exposiciones y muestras  

Fontana, Frangella, Solsona x 2 y Testa, en Jacques Martinez:

 

Vivienda social en Buenos Aires, muestra en el MARQ: Este martes 7 de agosto a las 18:30 horas se inaugura la muestra “La Vivienda Social en la ciudad de Buenos Aires - 1907-2008” en el Museo MARQ. Expone el Programa de Mantenimiento Habitacional (PMH) de la FADU/UBA, quien organiza la muestra junto con la Sociedad Central de Arquitectos. 


Diez años de curaduría en Tate Modern, conferencia en CIA: El próximo viernes 10 de agosto a las 19 hs., la curadora Jessica Morgan brindará en CIA Centro de Investigaciones Artísticas una conferencia sobre las exposiciones que ha curado en Tate Modern, desde las colectivas y retrospectivas monográficas a las comisiones de Unilever Series en la Sala de Turbinas. Entre los temas que se abordarán se encuentran las cambiantes prioridades de un museo en sus primeros doce años y la manera en que el trabajo curatorial ha respondido a una asistencia sin precedentes. La curadora estará de visita en Buenos Aires investigando para  'The World Goes Pop', exhibición que inaugurará en Tate Modern en el 2015 y en particular para ver la muestra de Proa "Arte de contradicciones. Pop, realismos y política. Brasil- Argentina 1960", curada por Paulo Herkenhoff y Rodrigo Alonso. Informes e inscripción: info@ciacentro.org


El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao: Hasta el 2 de septiembre de 2012, el Museo Guggenheim Bilbao acogerá El espejo invertido: arte de las colecciones de la Fundación "la Caixa" y del MACBA, una magnífica selección de obras, provenientes de dos destacadas colecciones de arte contemporáneo, pertenecientes a los movimientos y corrientes artísticas más significativos desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad como Dau al Set, el grupo El Paso, la Escuela de Vancouver o la Escuela de Düsseldorf. Comisariada por Álvaro Rodríguez Fominaya, Conservador del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, la muestra incluye 93 fotografías, pinturas, publicaciones, esculturas, instalaciones y vídeos de 52 reconocidos artistas como Antoni Tàpies, Sigmar Polke, Julian Schnabel, Jeff Wall, Martha Rosler, Michelangelo Pistolletto, Thomas Ruff, Gillian Wearing, Bruce Nauman, Andreas Gursky, Martín Chirino y Antonio Saura, entre otros.

La muestra se vertebra en torno a los puntos de encuentro y divergencia existentes entre los fondos de la Fundación "la Caixa" y el MACBA, y pone de manifiesto aquellos movimientos artísticos que cuentan con una presencia destacada en ambas colecciones como el inicio del informalismo en España o el asentamiento de la objetividad como corriente en la fotografía contemporánea. El título de la exposición deriva de la obra de Michelangelo Pistoletto La arquitectura del espejo, que se incluye en la muestra. La imagen del espejo es una metáfora de los procesos de acumulación, transferencia e interferencia que son parte fundamental del nacimiento y desarrollo de toda colección de arte. En relación con su título, la muestra pone en valor dos colecciones de arte contemporáneo, ubicadas en Barcelona, muy relevantes en Europa, y que se presentan por primera vez, de manera conjunta, fuera de sus respectivas sedes, tras un acuerdo de colaboración firmado en el año 2010.


Noticias y publicaciones 

Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas: Editado por Eudeba, se ha publicado recientemente Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Miradas comparadas sobre Buenos Aires / Londres / Los Ángeles / París / Tokio y Toronto, de Luis Ainstein (compilador). Entre sus temas: Las dinámicas urbanas de largo plazo en el escenario mundial; aproximación sistémica a los procesos de difusión urbana: manifestaciones, factores subyacentes, consecuencias emergentes y políticas públicas requeridas; modelización comparada relativa a Grandes Aglomerados Compactos y Grandes Aglomeraciones Difusas y estudios de casos. Escriben, entre otros, el propio Ainstein, Susana Kralich, José Villademigo, Tomás Guevara, Mariano Scheinsohn, Cecilia Cabrera, Javier Lindenboim, Ernesto Pastrana, Marta Bellardi y Verónica Di Francesco. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades.


Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa: Editado por Nueva Trilce, se presentó el libro Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa, de Anne Huffschmid y Valeria Durán, editoras. Según Leonor Arfuch, Huffschmid y Durán realizaron un trabajo minucioso e inteligente “que dio como resultado este libro, la articulación feliz de temas, voces, espacios, lenguas y estilos diferentes, que logran unidad en la diversidad, líneas de confluencia sin pérdida de las individualidades, en definitiva, una puesta en valor de cada artículo, más allá de su singularidad, a través del diálogo con otros, de las sintonías, las mutuas resonancias y también las disonancias, en una trama que de algún modo replica el devenir mismo de las memorias, el modo en que dibujan, desdibujan y desbordan los espacios tangibles e intangibles, internos y externos, físicos e inmateriales”. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades. 

Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt: Palacios sin  reyes. Arquitectura pública para la capital permanente. 1880-1890, reciente libro de Claudia Shmidt editado por Prohistoria, trata sobre el momento de definición de Buenos Aires como Capital Federal. Será comentado en las próximas ediciones de café de las ciudades.

Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson: Ya está disponible Impresiones Digitales de un viajero ocasional, de Sergio Zicovich Wilson, Buenos Aires, Nobuko, 2012.  ISBN 978-987-584-370-7. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades. 


Urbanized, documental sobre el diseño de ciudades: El director Gary Hustwit ha realizado la serie de documentales “Trilogía sobre el Diseño”, compuesta por las películas Helvetica, Objectified y Urbanized. La trilogía trata sobre diseño gráfico, tipografía, diseño industrial, arquitectura y urbanismo. Urbanized (el diseño de las ciudades), de 2011, aborda los temas clave del diseño urbano en la actualidad: movilidad, espacio público, desarrollo económico, y política medioambiental. Participan entre otros Alejandro Aravena, Norman Foster, Rem Koolhaas, Oscar Niemeyer, Enrique Peñalosa y Michael Sorkin.

Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización: Ediciones Infinito acaba de presentar el libro Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización, de Margarita Gutman y Rita Molinos (editoras). Producido al filo de la conmemoración de los bicentenarios de la Independencia en América Latina, este libro colectivo retoma la dimensión eminentemente latinoamericana de esa gesta histórica. 35 autores de ocho países latinoamericanos -Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay­- y de los Estados Unidos desarrollan temas abordados en diversas escalas de aproximación: panoramas regionales, nacionales, locales e incluso sectoriales. La información y contenidos interpretativos de este libro y DVD adjunto, aportan a la construcción colectiva de conocimientos sobre la forma en que nuestros países latinoamericanos toman el desafío de los bicentenarios, en tanto momentos históricamente significativos, para un replanteo del pasado, para ejercer una mirada crítica del presente y para estimular la imaginación de un futuro de inclusión y justicia.

 


Taller Urbano, en la radio: El programa  radial  Taller Urbano se emite los jueves de 21 a 22 horas por Radio Universidad Nacional de La Plata, LR11 / AM-1390, desde el 17 de junio de 1996. El marco general del programa es la ciudad, “el producto colectivo más complejo elaborado por el hombre en toda su historia”. Es en esta complejidad que se vinculan los diversos problemas que se abordan en relación con la planificación, la arquitectura, los proyectos, el diseño, la historia, la preservación / renovación, la sociedad y sus conflictos, el arte  y en general toda la cultura Urbana. Parafraseando a Walt Whitman “...  la ciudad lo reúne todo, y nada que se refiera al hombre le es ajeno”. Se abarcan, los problemas cotidianos de la ciudad, como así también aquellos de nivel internacional.


Enredados en papel, revista cordobesa: La revista Enredados en Papel es una iniciativa de la Cátedra de Arquitectura: “la 2D”, turno noche, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba; y es la expresión en papel y tinta de la revista digital Enredados que se mantiene vigente en el cyber espacio desde el 2010. Barrios es el primer número de Enredados en Papel; seguirán con una frecuencia semestral: Refugios, Casas, Ciudad…  “En este número reflexionamos en los cruces, y exploramos en los difusos límites entre el Espacio Social y el Espacio Urbano. Interpelamos a la disciplina y nos interesa el proyecto en su capacidad de imaginar nuevas hipótesis para la realidad urbana. Territorio, identidad, construcciones tangibles y no tangibles sobrevuelan este primer número”.

 

Libros de la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL): En el sitio de la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL) es posible descargar gratuitamente libros como Ciudades para tod@s, Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias, de Ana Sugranyes y Charlotte Mathivet; Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Exigibles y Justiciables, Preguntas y respuestas sobre los DESC y el protocolo facultativo del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, Grupo de Trabajo del Espacio DESC sobre el Protocolo Facultativo del PIDESC; Azúcar Roja, Desiertos Verdes, Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, el agua, la tierra y el territorio de Maria Silvia Emanuelli, Jennie Jonsén y Sofía Monsalve Suárez; Derechos humanos, proyectos de desarrollo y desalojos, Una guía práctica, Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL) y Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH); El Derecho a la Ciudad en el Mundo. Compilación de documentos relevantes para el debate, Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL); El Derecho a la Vivienda en México. Balance de la Instrumentación de las Recomendaciones del Relator de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada (2000-2008); y Acción urgente. Guía de Solidaridad Práctica para la Defensa del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada, Red por el Derecho a la Vivienda y la Tierra (HLRN) y Coalición Internacional para el Hábitat (HIC).


Los 5 edificios más feos de Buenos Aires, según Miguel Jurado: La nota Los más feos de los feos, de Miguel Jurado, fue publicada en Clarín el 6 de octubre de 2010. A pesar del tiempo transcurrido, la reproducimos por su permanente actualidad (la fealdad siempre acecha…).

Lo que más valoran los turistas de Buenos Aires son sus edificios, dicen las encuestas. Pero, seamos sinceros, ese elogio se lo ganan, sobre todo, las construcciones afrancesadas de principios del siglo XX: poco aporta la arquitectura contemporánea. Es más, muchos edificios actuales tienen una importante fealdad. El tema es que a los edificios feos, como a las cosas malas, nadie quiere recordarlos y pasan inadvertidos. Pero nos taladran el hipotálamo con sólo percibirlos de reojo. Algo anda mal.

Sabemos que la belleza y la fealdad son dos cuestiones de gusto, pero en la arquitectura intervienen componentes como: proporciones, propósito, relación con sus vecinos y hasta calidad de construcción. Un ranking de los edificios más desagradables de Buenos Aires podría dejar enseñanzas para una ciudad mejor. Si me permiten la arbitrariedad, enumeraré los cinco edificios porteños que me parecen más feos desde el menos malo al peor de todos.

Puesto N° 5.

La Mezquita de Palermo. Un conjunto en el que además funcionan dos colegios, un centro cultural y una residencia para internados. No está mal ubicado en el terreno, tiene presencia institucional, elegancia y aporta una cuota de exotismo que no le viene nada mal al barrio. Pero lo más feo es la notable desproporción de las torres que flanquean el templo, muy anchas abajo, extremadamente angostas arriba. Además, en un intento por sintetizar toda la historia islámica, los autores mezclaron arquitectura omeya, siria y visigoda, cuyo resultado es poco feliz. Para colmo, los lucernarios azulados que recorren el edificio recuerdan más a un shopping que a otra cosa. A eso se suma que los exteriores ya muestran un notable desmejoramiento.

Puesto N° 4.

Mucho más anónimo que la Mezquita, pero cien veces más feo es el edificio de departamentos que está en Córdoba y San Martín, frente a las Galerías Pacífico. Se trata de un prisma de casi 20 pisos decorado con colores pastel que podría ser horroroso pero olvidable si no estuviera junto al Convento de Santa Catalina, un edificio histórico y patrimonial. Todo un ejemplo del estilo: “Qué me importa el entorno”. Encima, en los 70, cuando se construyó, sus unidades se ofrecían con el slogan: “Exclusivos departamentos en solar histórico”. Es como vender un auto chocado destacando que tiene muy pocos kilómetros. Propongo demolerlo.

Puesto N° 3.

En esta lista de la fealdad no podía dejar de estar la meca del boxeo porteño, el portentoso esperpento arquitectónico que concentra los espectáculos deportivos y musicales más renombrados: el Luna Park. No sólo es feo con ganas, sino que también es poco funcional, incómodo y vetusto. Para colmo, es ¡Monumento Histórico Nacional! Es decir que lo vamos a tener que soportar para siempre. Habría que haberle hecho caso a Billy Bond cuando en un recital con incidentes dicen que dijo: “Rompan todo”.

Puesto N° 2.

Podría ser el edificio más feo de Buenos Aires, pero no llega a ese puesto por feo. Es mi preferido: el Chateau Libertador. Un adefesio que intenta repetir la arquitectura francesa del siglo XVII agregando floripondios, columnas y pilastras (más dorados y firuletes) como si el diseño fuera equivalente a la pastelería de autor. Diría que es el Ricardo Fort de los edificios: exagerado, artificial, ostentoso y careta.

Puesto N° 1.

Por último, el más feo de los feos, el más cruento intento fallido de preservación patrimonial: el palacio Costaguta, en Talcahuano y Tucumán, una construcción neo art noveau que podría haber sido una curiosidad si se hubiera conservado como estaba. En su lugar, en los 80, se le aplicó una reforma que dejó en pie sólo la torre de la esquina y construyó un edificio vidriado a sus espaldas. Un desastre descomunal que se puede sufrir todos los días en Tribunales. Es como exhibir la cabeza del último rinoceronte de Sumatra en la pared de la Asociación Protectora de Animales. Para conservar de esa manera los nobles restos del viejo edificio, hubiera sido mejor un digno y respetuoso entierro.

La lista es infinita y dinámica. Todos los días surgen nuevos postulantes a llevarse el premio mayor. Sólo hay que darles tiempo y tenerles paciencia.

MJ 

Urbanidad contemporánea
Fragmentación urbana en la “ciudad post-industrial”
Precisar conceptos para desarrollar políticas I Por Daniel Kozak
Después de décadas de políticas monetaristas, preeminencia del sector financiero en la economía global y procesos de desindustrialización generalizados en buena parte del mundo occidental, la brecha entre ricos y pobres ha alcanzado cifras inéditas desde al menos los años veinte del siglo pasado. Sin embargo, en muchos casos la distancia espacial ha vuelto a acortarse con la aparición de enclaves ricos muy próximos a enclaves de pobreza (por otro lado, a partir del desarrollo de nuevas infraestructuras, las nociones de cercanía y lejanía han cambiado; las distancias no son medidas en kilómetros sino en tiempo de conexión). El caso de barrios cerrados contiguos a villas miseria –un fenómeno generalizado en muchas regiones del mundo, incluyendo Sudamérica– es un buen ejemplo en este sentido.
Política, Proyectos y Planes de las ciudades
Los grandes proyectos urbanos
“Mirá lo que quedó…” I Por Alfredo Rodríguez Arranz

Se subestimó o no se entendió el hecho de que los grandes proyectos se instalaban como parte de una reestructuración neoliberal de la economía, con todas sus consecuencias políticas. Por otra, no había actores urbanos que se apropiaran o formaran parte de esos proyectos: las clases populares habían sido desmovilizadas y disciplinadas durante las dictaduras recientes. Tampoco hubo crítica a este urbanismo. En consecuencia, los grandes proyectos urbanos de esa época nunca formaron parte de una alternativa de urbanismo redistributivo ni menos aún ciudadano, como algunos urbanistas proponían o nos imaginábamos. Digo esto porque, después de casi treinta años en que los grandes proyectos urbanos siguen formando parte del instrumental de los urbanistas, no podemos quedarnos otra vez, como en los años noventa, dejando pasar la historia. No podemos aceptar el neoliberal efecto TINA (There Is No Alternative).

POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas
Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo Corti

La singularidad del paisaje urbano de su tramo central contrasta con esa otra Cañada casi decrépita que no logra resolver el encuentro con lo urbano, pero que se monta sobre la excelente intensión de sanear, integrar y comunicar de la sistematización posterior. El abandono de esta política en las sucesivas administraciones tuvo tal vez su punto más preocupante y también  el de mayor simbolismo cuando La Cañada recibe los escombros de la demolida Casa de Gobierno. Más allá del Parque de la Vida, La Cañada se libera de lo urbano y nuevamente transcurre libre, aunque ya se insinúan las urbanizaciones que irán presionando en sus bordes en los futuros crecimientos.  Esta “tercera” Cañada es oportunidad de otra estrategia, a su vez de ruptura y continuidad: un parque lineal extendido y conector entre la ciudad, su periferia y las sierras.

Planes de las ciudades
Apuntes para una crítica al Modelo Territorial de Buenos Aires
Lo que plantea y lo que excluye I Por Guillermo Jajamovich

Por un lado, interesa señalar algunos aspectos problemáticos sobre tales indicadores y el modo en que son ponderados. Así, se indica que tal pretensión de cientificidad invisibiliza, o pretende invisibilizar, a los actores sociales a los cuales está destinado. En esa dirección, se señalará cómo las necesidades habitacionales y urbanas de los sectores sociales de menores ingresos son subestimadas o ignoradas en gran parte de los indicadores construidos. Asimismo, en las escasas ocasiones en que se las contempla, los indicadores que dan cuenta de tales aspectos reciben una ponderación reducida respecto a otras cuestiones. Esto nos conduce al segundo eje de crítica al MT, el cual se centra en los vínculos entre aspectos físicos y sociales. Desde una perspectiva atenta a promover mayor igualdad dentro de la CABA, interesa discutir el enfoque centralmente físico del MT.

Cultura de las ciudades
El poder de decir NO
Confusión y emancipación I Por Carola Ines Posic

El artista involucra en su proceso de producción la contradicción del mundo capitalista actual y la expone involucrándose, siendo parte de la contradicción. “No lo coloco en un pedestal (al artista) sino que me trato como lo que soy, alguien implicado en el comercio” dirá.  Así, contrata inmigrantes para que por un sueldo oficien de columnas vivientes y a obreros que por dinero “cuelgan” sus brazos de agujeros realizados en el techo de un museo, o paga a cuatro mujeres prostitutas para dejarse tatuar una línea continua entre los cuerpos. Sus acciones también lo interpelan. ¿Es él el cínico y perverso o el sistema lo es? También cabe otra pregunta: ¿ha llegado tan lejos el consumo del arte que puede “legalizar” conductas perversas? “La violencia existe cuando tienes un instrumento para forzar la voluntad del otro, y el dinero es su expresión. Esto es de todos los días, yo sólo lo he representado”.

Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas de un plan todavía ambiguo
Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba

En las últimas décadas se redujo sensiblemente la oferta para las amplias franjas intermedias (que van desde trabajadores informales, regulares, empleados de comercio y servicios, etc.). La propuesta del Plan Procrear de subsidiar a estos sectores (fondo del terreno o losa de la vivienda principal), a los que podrían sumarse viviendas colectivas que organicen cooperativas barriales, tiene el beneficio adicional de que son ubicuos territorialmente contribuyendo al completamiento urbano que aprovecha infraestructura de servicios y equipamientos existentes. La ambigüedad señalada se refiere a que no se conoce todavía si las asignaciones que se preferenciarán serán este tipo de intervenciones que apuntan al completamiento urbano o mega emprendimientos con tierras públicas operados por desarrolladores que se queden con “la parte del león”.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los rellenos

 

Ferreiro presenta SOS Ciudades en Manaos, Brau recela de Eurovegas, Quetglas se pone “amiguero” y RENACE contesta a La Nación por el glifosato.

 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.