> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 119 / Septiembre 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.

Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas: Exposición en el Museo de arquitectura LepoldoRother. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y sede Manizales. Curaduría: Isabel Llanos, Edison Henao, Maria Pía Fontana, Miguel Y. Mayorga. “Al aproximarnos a la idea y al proyecto del límite tanto en arquitectura como en urbanismo, se enfoca la mirada en la existencia e importancia de los espacios de mediación entre arquitectura y ciudad. Espacios que podemos observar y ejemplificar en las mejores arquitecturas desde la Grecia antigua hasta los tiempos de la metrópoli.
Hoy en la búsqueda de un escenario de un desarrollo sostenible, se hace necesario destacar cuales son los elementos que atribuyen a la forma arquitectónica y urbana el valor de construir ciudad, de proponer y crear espacios cualitativamente habitables. A través de los proyectos presentados en la exposición elaborados por la firma Obregón y Valenzuela, se demuestra como las casas ejercen una pertenencia al barrio –al paisaje urbano- y a la vez configuran un paisaje doméstico; cómo los edificios en altura además de dotar de nueva tridimensionalidad al tejido urbano, resuelven la urbanidad en las plantas bajas; y también, cómo las agrupaciones en conjuntos urbanos, relacionan edificios y entorno, aportando  continuidad funcional y espacial al espacio calle. Como temas de análisis y de proyecto se ponen en valor, criterios y soluciones proyectuales que trascienden y refuerzan la relación entre arquitectura y ciudad, y que a su vez devienen instrumentos para la proyectación actual. Contra la agorafobia y la autonomía del edificio, aparece la necesidad de volver a plantear “arquitecturas urbanas” -edificios y conjuntos de edificios-, que promuevan  “urbanidad” y “centralidad”, es decir edificios y espacios urbanos que potencien y estimulen la percepción del ciudadano, motivando la apropiación y uso social de la ciudad”.

 


Conferencia mundial “Smart Communities Connect”: La celebración de una conferencia internacional online el Día Mundial del Urbanismo es la forma más apropiada para honrar esta importante ocasión, permitiendo debatir y conocer las mejores prácticas y los temas emergentes de la profesión de urbanista. Este año, la conferencia del Día Mundial del Urbanismo se organiza bajo el lema Smart Communities Connect. Tendrá lugar los días 6 y 7 de noviembre. La Conferencia está organizada en torno a sesiones virtuales (vía Internet) y no se requiere viajar para asistir a las mismas. café de las ciudades se suma a esta ambiciosa iniciativa, a la que adhieren entre otras organizaciones la Federación Iberoamericana de Urbanistas, Planning Institute of Australia y American Planning Association's International Division. Más información, en el Programa.




Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos  

¿Ver para creer o leer para mirar?, Seminario de cultura en la SCA: Dictado por Vivian Acuña (Arquitecta y Licenciada en Letras) se desarrollará en la SCA el Seminario de cultura ¿Ver para creer o leer para mirar? El objetivo del curso consiste en desarrollar herramientas conceptuales para construir una mirada crítica abordando el problema teórico de discontinuidad entre los discursos visual y lingüístico. Se reconocerán sus divergencias y funciones analizando un conjunto de textos e imágenes de distintos momentos de la modernidad; en particular cuando se bifurcan significativamente la pintura y la literatura. Y posteriormente, cuando la fotografía, como núcleo del lenguaje fragmentario, pierde parte de sus sentidos significativos según las técnicas de producción, modos de circulación y desarrollo de la publicidad.
Inicio: 11 de septiembre de 2012. Días: martes. Horarios: 19.30 a 21.30 horas. Duración: 6 clases. Aranceles: socios arquitectos $500.- / socios estudiantes $350.- / no socios $700.-
Sede: Salón Primer Piso SCA, Montevideo 938 Ciudad de Buenos Aires. Tel.: 4812-5856/3986.
Más información:
cursos@socearq.org y en el Programa.


Encuentro de Arquitectos de la Comunidad, en Buenos Aires y La Plata: El 2º Encuentro de Arquitectos de la Comunidad se realizará los días 6, 7 y 8 de setiembre entre Buenos Aires y La Plata. Entre los destacados expositores que participaran se encuentran Fermín Estrella, Jorge Mario Jáuregui, Rodolfo Livingston, Víctor Pelli, Dania GonzalezCouret, Patricio Mullins, Jesús Olivo, Beatriz Pedro, Claudio Pulghar, Selma Díaz, Javier Fernández Castro, Gabriela Gallardo, Gonzalo Romero, Rodolfo Schwartz y Danis Vazquez.
El eje temático que convocará el intercambio en mesas y talleres, será "El rol profesional en la producción social del hábitat". Millones de latinoamericanos que son habitantes y constructores de su propio hábitat. Este proceso que abarca a los lugares de gran precariedad, como villas, favelas y cantegriles, a los barrios populares que se van "haciendo" a pulmón; a los precarizados o limitados barrios de construcción estatal, por dar ejemplos destacados, requiere de esfuerzos, trabajos y luchas individuales, familiares y colectivas que exigen organización, participación y construcción de comunidad. Barrios enteros producidos socialmente que necesitan sean parte de las preocupaciones de los profesionales del hábitat.
Según los organizadores, "Nos proponemos, reflexionando sobre el rol del arquitecto involucrado con la sociedad, e inmerso en una práctica profesional compleja, generar un espacio para debatir sobre la asistencia profesional del arquitecto en la producción social del hábitat en todas sus escalas. Sobre la práctica profesional a la población en situación de vulnerabilidad habitacional. La necesidad de la interdisciplinariedad y la implementación de sistemas de trabajos participativos y democráticos junto a la comunidad. Y sobre la necesidad de articulación entre Colegios de Profesionales, Organizaciones Sociales, Municipios y Universidades para analizar, conocer e intervenir en el territorio. Un espacio que permita compartir desde las avanzadas experiencias llevadas adelante y continuadas hasta hoy por los arquitectos de la comunidad de Cuba, por los arquitectos de la comunidad de Uruguay, y por cientos de experiencias llevadas adelante en Argentina, Bolivia, Chile, Venezuela, Ecuador, que recogen la necesidad de un replanteo del rol profesional y de la construcción de nuevos espacios para su ejercicio".
Para potenciar el intercambio, las actividades programadas se organizarán en dos sub ejes temáticos:
I - Universidad y formación.
Orientado a las experiencias y conceptualizaciones que se vienen llevando adelante que plantean otras formas de organización curricular, de contenidos y su secuencialidad, de metodologías, en todos los niveles de la formación profesional.
Ejes para los trabajos, ponencias, pósters y talleres a realizar:
¿Cómo se enseña? El proceso de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura
¿Qué se enseña? El diseño en la realidad
¿Para qué? Perfiles profesionales y planes de estudio
II - La práctica profesional.
Orientado a las experiencias de ejercicio profesional con la comunidad que en la última década tiene destacados e interesantes ejemplos.
Ejes para los trabajos, ponencias, pósters y talleres a realizar:
¿Cómo se trabaja? Condiciones y métodos de trabajo y organización
¿Qué prácticas se realizan? Proyectos Arquitectónicos y Urbanos
¿Para quienes y para que se realizan esas prácticas? Actores Sociales: Organizaciones, Estado, Comunidad.
Se invita a todos los estudiantes, arquitectos, profesionales y organizaciones sociales interesados en la producción social del hábitat, a participar de este encuentro. "Sean o no arquitectos, ya que entendemos que la construcción social del hábitat no es exclusividad de los arquitectos, es una incumbencia de la sociedad en su conjunto, y que sólo a partir de una construcción colectiva es posible producir conocimiento significativo para nuestra sociedad". Más información, en el Programa.

 

 

XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín: Promovido por la Federación Iberoamericana de Urbanista (FIU), la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU) y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), el XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, XVCIU, se celebrará del 12 al 14 de septiembrede este año en Medellín. El tema del congreso, “Ciudades para un Hábitat digno” subtemas y talleres, está muy directamente orientado al papel del urbanismo como mecanismo compensador de la desigualdad y a la mejora e integración de la ciudad informal de los tugurios. El Panel de conferencistas lo conforman Jordi Borja, Eduardo Moreno, Enrique Ortiz, Fernando Carrión, Adriana Lobo y Carlos Mario Rodriguez.


Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata: El Museo Conventual San Carlos y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario organizan las Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata – Siglos XVIII y XIX, a realizarse los días 7 y 8 de Septiembre de 2012 en el Convento de San Carlos, Boulevard Sargento Cabral 1550, San Lorenzo, Provincia de Buenos Aires.


XXVI Jornadas de Investigación y VIII Encuentro Regional SI + PI Proyecto Integrar (FADU-UBA): 13 y 14 de septiembre de 2012, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA. Ver programa.




Políticas de vivienda y derechos habitacionales, en Bogotá: La Asociación de Investigadores Urbano Regionales, ACIUR,  es la entidad que en Colombia reúne a los investigadores sobre temas territoriales. Desde 1993 realiza actividades orientadas a comprender su objeto de trabajo y a cualificar las políticas públicas que bajo esta perspectiva se diseñan y ejecutan, así como a consolidar la comunidad científica correspondiente. El encuentro más importante de la asociación es el Seminario de Investigación Urbana y Regional que realiza periódicamente en asocio con alguna institución académica, en el cual se presentan los avances recientes de la investigación territorial en el país y en otros contextos, especialmente en América Latina. En su décima versión este evento se realizará conjuntamente con Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo (Grupo Calidad y Habitabilidad de la Vivienda), Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana, el cual a su vez es socio institucional de la ACIUR.

El seminario se realizará este año los días 19, 20 y 21 de septiembre en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Será su tema central: Políticas de vivienda y derechos habitacionales. Reflexiones sobre la justicia espacial en la ciudad latinoamericana.  La problemática derivada de la crisis urbana que afecta  las ciudades latinoamericanas, evidencia una baja calidad de vida para un alto porcentaje de su población, especialmente aquella  en desventaja económica y social. La producción de vivienda no logra atender de manera eficiente el déficit cuantitativo y cualitativo, razón por la cual se conforman sectores en la ciudad con baja cualificación y efectos negativos para quienes deben habitar allí, sometidos permanentemente a situaciones de riesgo por desastres naturales y/o sociales. En este contexto, la emergencia en la agenda pública del derecho a la ciudad y a la vivienda adecuada ha significado un cambio en la manera de orientar las políticas habitacionales y urbanas para la planeación de la ciudad.  No obstante, el impacto efectivo de este cambio aún está por ser evaluado.

Se invita a reflexionar sobre las condiciones necesarias para el efectivo cumplimiento del derecho a la vivienda y a la ciudad, con especial énfasis en la población en desventaja económica y social, incluyendo el debate sobre las acciones pertinentes a situaciones de conflicto, post conflicto, desastre y post desastre, presentes principalmente en las áreas de la ciudad desarrolladas al margen de la planeación urbana. Más información: aciur.red@gmail.com


Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín: El Congreso Regional de la IFLA, Bordes: Paisajes en Alerta, se realizará en Medellín, Colombia, del 17 al 20 de octubre.


XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura: En noviembre de 2012 se llevará a cabo el XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura en Maceió, Brasil y reunirá a participantes de más de 40 países de toda América, desde Canadá hasta la Argentina. El congreso buscará debatir en torno a las ideas de “Vivir el territorio” e “Imaginar la América”.  Con estas premisas se harán conferencias, mesas redondas y exposiciones, donde se discutirán temas como la casa, la metrópoli, los grandes eventos, la virtualidad, los territorios verdes, los sistemas de representación y el rol del arquitecto en la sociedad, entre otros. Organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), la intención es propiciar un ámbito de discusión para todos los profesionales del continente.


VII Jornadas de Sociología de la UNLP: El  Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata organiza las VII Jornadas de Sociología de la UNLP, Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales. Será en La Plata, los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2012. Más información, en la Circular.


Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012: Continuando con el trabajo iniciado en el 2010, el Instituto Interdisciplinario Tilcara (perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires), ha difundido la propuesta de Seminarios de Doctorado para el presente año. Al igual que en los años anteriores, se ha  buscado armar una oferta diversa que permita la participación preferentemente de graduados y estudiantes avanzados, tanto de Antropología, Arqueología, Geografía, Historia y otras disciplinas.



Convocatorias y Concursos

Los eventos y su legado en las ciudades, conferencia mundial on-line del PIA: Del 25 al 27 de septiembre se realizará la conferencia online del Planning Institute of Australia sobre la planificación de eventos y su legado en las ciudades: After theCelebrationThe Legacy of Events.

 

 

Convocatoria CPAU | Relatos de Arquitectura y Ciudad: Con el objetivo de difundir la Arquitectura y el Urbanismo a través del lenguaje escrito, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (Buenos Aires) invita a todos los profesionales a participar de la Convocatoria CPAU | Relatos de Arquitectura y Ciudad. Los premios consisten en seis paquetes de libros otorgados por las editoriales auspiciantes Revista 1:100, Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura 30-60, Ediciones Godot y el Blog "Milanesas con Papas", además de material de la Editorial CPAU. Serán Jurados Gustavo Nielsen, Luis Corrales y Omar Paris. Más información, en la Convocatoria.


Beca Presidente Néstor Kirchner, becarios y menciones honoríficas seleccionados: La Universidad Nacional de San Martín y el Observatorio Latino Americano (OLA) de la New School University presentaron los resultados de la segunda edición de la Beca Presidente Néstor Kirchner. Se anunciaron los tres becarios y las tres menciones honoríficas que fueron seleccionados entre los 67 candidatos provenientes de ocho países de América del Sur, que se presentaron a la Beca. 

La elección de los becarios y menciones honoríficas es el resultado de un riguroso proceso de evaluación desarrollado en tres etapas. Este proceso de ocho semanas de duración aseguró que las candidaturas hayan sido evaluadas por un extenso y diverso jurado compuesto por 42 reconocidos referentes del mundo académico y del servicio público regional provenientes de 9 países de América del Sur y Estados Unidos. 

El jurado destacó la excelencia académica, el compromiso con el servicio público y la relevancia de los temas presentados por los candidatos. Asimismo, resaltó el amplio espectro de los campos profesionales de los candidatos y la originalidad de sus abordajes en temas de derecho económico internacional, integración energética regional, derechos humanos y pueblos originarios, rol del Estado, pobreza y políticas sociales. 

La última etapa de este proceso de evaluación contó con la participación de Juan Manuel Abal Medina (Jefe de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación, Argentina), Jorge Argüello (Embajador de Argentina ante Estados Unidos), Francisco Carrión Mena (Director de Asuntos Internacionales y Ex Embajador de Ecuador ante Naciones Unidas), Mercedes Marcó del Pont (Presidenta del Banco Central), María Nieves Rico (en representación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL), Carlos Ruta (Rector de la Universidad Nacional de San Martín), Saskia Sassen (Co Directora del Committee of Global Thought de la Columbia University), David Scobey (Decano Ejecutivo, The New School for Public Engagement), Jorge Taiana (Director del Centro de Estudios Internacionales de la UNSAM y Ex Canciller), Juan Carlos Tedesco (Profesor de la UNSAM y Ex Ministro de Educación) y David E. Van Zandt (Presidente de la New School University). Este jurado seleccionó entre los 21 finalistas a los tres becarios y las tres menciones honoríficas de la edición 2012-2013. 

Esta segunda edición de la Beca estuvo abierta de febrero a junio de 2012 y fue ampliamente difundida en toda América del Sur. Está inspirada en el legado y los logros que ha dejado el ex-Presidente Néstor Kirchner durante su gestión como primer mandatario de la República Argentina (2003-2007), sumados a la importante tarea que desempeñó en su rol de primer Secretario General de la UNASUR (2010). Está orientada a apoyar la formación de líderes jóvenes en América del Sur, con desempeño en el servicio público y en el campo académico. Consiste en el intercambio de ideas y experiencias entre el becario/a y académicos, políticos y actores sociales en la ciudad de Nueva York. La Beca comprende una estadía de trabajo de dos semanas, en fechas preestablecidas, a desarrollarse en la New School University, donde presentará su investigación y su experiencia ante estudiantes, académicos y líderes políticos y sociales. 

La diversidad y calidad de los candidatos que se presentaron a la Beca Presidente Néstor Kirchner constituyeron un verdadero desafío para la labor del prestigioso jurado que trabajó con compromiso y excelencia. Es objetivo de las dos universidades organizadoras de esta iniciativa regional contribuir así a honrar la memoria de Néstor Kirchner.

Becaria 1: Cecilia María Minaverry, Argentina

Abogada, Especialista en Derecho Tributario de la Universidad de Buenos Aires. Máster oficial en Estudios Internacionales de la Universidad del País Vasco. Candidata al Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Abogada en planta permanente de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Dirección Regional de Córdoba.

Ensayo: "El fracaso de la fórmula 'TIBs + CIADI' ante de la crisis argentina de 2001".

Becario 2:Lucas Noura de Moraes Rego Guimaraes, Brasil

Graduado en Derecho y Máster en Derecho y Políticas Públicas del Centro Universitario de Brasilia-UniCEUB. Fue asesor jurídico en la Procuraduría Federal junto a la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil.

Ensayo: "Integración energética a partir de fuentes renovables como medio para el desarrollo".

Becario 3: Roland Jeremy Álvarez Chavez, Perú

Profesional en Sociología y activista social LTGB por el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), con especialidad en proyectos de desarrollo social, y en proyectos de investigación social, con énfasis, con énfasis en temas de salud, participación ciudadana, derechos humanos, vigilancia, incidencia política, sexualidad, género y sociedad.

Ensayo: "Violencia estructural y sus consecuencias en la comunidad LTGB: Reproducción de la situación de pobreza, exclusión y marginalización".

Menciones honoríficas:

Ariela Susana Micha, Argentina

Licenciada en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente completando estudios de posgrado en Estudios de Desarrollo en la London School of Economics and Political Science. Trabajó en la ONG "Centro de Atención al Migrante" de Rafael Castillo, Partido de La Matanza, y en el Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ensayo: "'Asignación universal por hijo' en Argentina: Tendiendo al universalismo".

Lola Gutiérrez León, Bolivia

Socióloga y Especialista en Exigibilidad y Justiciabilidad de los Derechos Humanos en la Universidad Andina Simón Bolívar. Estudiante de Maestría del Programa de Estudios del Desarrollo Local y Territorial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador. Trabajó en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Ensayo: "Jaqichasiña matrimonial. Programa de matrimonios colectivos desde nuestra identidad: Sus implicaciones conceptuales, discursivas y simbólicas en el marco del Estado Plurinacional y del vivir bien, en La Paz, Bolivia".

Jorge Ignacio Vásquez Rencoret, Chile

Sociólogo de la Universidad de Chile. Máster en Metodología de las Ciencias Sociales en University of Bristol, Inglaterra. Fue coordinador de la Unidad de Desarrollo y Estudios, Dirección Social Nacional, Fundación de Beneficencia "Hogar de Cristo".

Ensayo: "Aspectos teóricos, metodológicos y políticos para el debate crítico en torno a la pobreza y exclusión social".


Concurso de ideas para el transporte en la Zona Norte del AMBA: La Fundación Metropolitana recuerda que está abierta la inscripción para participar en el Concurso de Ideas - Proyecto para mejorar el transporte en la zona norte del AMBA. El plazo para inscribirse vence el 12 de septiembre próximo. Más información, en las Bases.


Lista/mapa de iniciativas ciudadanas: La red 'Global City 2.0' busca crear una lista / mapa de blogs o sitios web de iniciativas desarrolladas en calles, barrios, pueblos o ciudades, promovidas por ciudadanos o grupos de ciudadanos que se proponen reflexionar colectivamente sobre el futuro de los lugares donde viven y/o trabajan.


Serie Urbana: La revista Serie Urbana organiza una serie de actividades que se realizarán rumbo a la edición del próximo ejemplar de la revista. Puede asistirse con aviso previo a cualquiera de las reuniones. Más información, en el Programa.




Cursos y programas académicos  

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2012 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.

 

 

Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC: + info




Exposiciones y muestras


Ciclo de Cine y Estudios Urbanos en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti: La Cinemateca del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y el Área de Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani (UBA) organizan el Ciclo de Cine y Estudios Urbanos Buenos Aires: entre disputas y contrastes, a realizarse los sábados de septiembre a las 18 hs. en Av. del Libertador 8151, Buenos Aires. El ciclo reúne diversas miradas sobre las transformaciones urbanas, el hábitat popular y las políticas habitacionales representadas en el cine argentino reciente. Se propone mostrar las diferentes formas de apropiación y representación que se condensan en un mismo espacio urbano donde las disputas y contrastes se entrecruzan.En los cuatro encuentros se proyectarán documentales centrados en la Ciudad de Buenos Aires y se realizarán charlas abiertas al público con invitados especiales para comentar y reflexionar sobre las películas. 

1° PARTE: HABITAT POPULAR Y DISPUTAS TERRITORIALES. ¿PARA QUIÉN ES LA CIUDAD?

Sábado 8 / 18 hs.
Errantes, de Lisandro González Ursi y Diego Carabelli (Argentina 2012, 80’).
Errantes es el registro pormenorizado de un proyecto de autogestión para salir de la indignidad y la pobreza. Los habitantes del asentamiento La Lechería, durante décadas símbolo de la precariedad habitacional de los sectores más empobrecidos de la ciudad, forman una cooperativa y llegan a comprar un terreno en Mataderos para construir sus propias viviendas. Tras años de organización y trabajo, los acontecimientos se precipitan: llega el desalojo del predio y con él, la promesa de un resarcimiento gubernamental. Pero los vecinos de Mataderos forman un frente para rechazar a los nuevos vecinos por “villeros” e impiden que se concrete el proyecto.
Premio “Mejor película” del XI Festival Tandil Cine.
Comentan: Eduardo Jozami (Director del CCM Haroldo Conti, ex Subsecretario de Vivienda GCBA), Pablo Vitale (investigador, docente y fotógrafo, Área de Estudios Urbanos IIGG-FSOC-UBA/CONICET), Lisandro González Ursi y Diego Carabelli (directores de la película).
Dirección, guión y fotografía: Diego Carabelli y Lisandro González Ursi / Edición: Eduardo López López / Producción: Mario Durrieu y Walter Tiepelmann / Compañía productora: 996 Films, Imposible 

Sábado 15 / 18 HS
AU3, de Alejandro Hartmann, (Argentina 2010, 84’)
AU3 (Autopista Central) es la historia de una autopista que aunque nunca se haya construido sigue dividiendo a Buenos Aires en dos. El proyecto, iniciado en tiempos de la última dictadura militar, solamente llegó a expropiar y demoler una enorme franja de casas y edificios en varios barrios de la ciudad. Luego se suspendió y rápidamente las casas que quedaron en pie fueron ocupadas. El conflicto nació de inmediato hasta que hoy, 30 años después, un nuevo proyecto de reordenamiento agita una vez más las aguas de una sociedad dividida.
Nominada en el rubro Mejor Documental en los Premios Cóndor de Plata (2012).
Comentan: Amalia Jiménez (Antropóloga y Especialista en Estudios Urbanos - UAM-Azcapotzalco- y en Gestión Local del Hábitat Popular -FAPyD-UNR), Alberto Lacuesta (vecino de la traza ex AU3) y Alejandro Hartmann (director de la película).
Dirección y guión: Alejandro Hartmann / Director de fotografía: Alejandro Hartmann y Gastón Girod / Música: Javier Natca / Montaje: Fernando Vega 

2° PARTE: TRANSFORMACIONES URBANAS: ESPLENDORES Y OCASOS

Sábado 22 / 18 HS
La multitud, de Martín Oesterheld (Argentina 2012, 55’)
En los márgenes de la ciudad, dos predios dialogan. Ambos fueron espacios de esparcimiento y diversión edificados por distintas dictaduras: la Ciudad Deportiva de La Boca, construida en pleno gobierno de facto de Onganía, y el parque de diversiones Interama, inaugurado al final de la última dictadura.
En la actualidad, alrededor de las ruinas de ambos espacios, se encuentran asentamientos y villas. Oesterheld filma el tránsito de personajes que recorren esos lugares con frecuencia, para retratar un presente sobre las huellas de la historia en el paisaje urbano.
Estrenada en el BAFICI 2012.
Comentan: María Carman (Dra. en Antropología Social/UBA, investigadora del CONICET y miembro del Área de Estudios Urbanos del IIGG-FSOC-UBA) y Martín Oesterheld (director de la película).
Dirección: Martín M. Oesterheld / Producción: Laura Bruno, Los Andes Cine / Productores asociados: Pablo Gerson, Pablo Salomon& Santiago Otheguy – Devenir Cine / Director de fotografía: Guillermo Saposnik / Director de sonido: Sebastián Gonzalez / Edición: Emiliano Serra y Alejandro Brodersohn

Sábado 29 / 18 HS
Centro, de Sebastián Martínez (Argentina 2010, 90’)
El centro urbano como síntesis de toda metrópolis moderna donde lo divergente, el pasado y el presente se funden. Todo sucede en dos calles peatonales, en pleno centro de Buenos Aires: Florida y Lavalle. Una mirada que parece abarcar todo lo que allí sucede. Ante la cámara, que parece flotar suspendida entre la multitud, se van presentando distintos aspectos que dan cuenta de un cierto estado de las cosas en Buenos Aires.
Participó de la Competencia Internacional del BAFICI (2010).
Comentan: Esteban Dipaola (Dr. en Ciencias Sociales/UBA- IIGG- CONICET) y Sebastián Martínez (director de la película)
Dirección: Sebastián Martínez / Producción: Argentina: 966films, Walter Tiepelmann - España: Observatorio de Cine, Mario Durrieu. Alemania: Weltfilm, Kristina Konrad / Producción ejecutiva: Walter Tiepelmann, Mario Durrieu, Mariana Cecchini, Julia Tagger y Carolina Reynoso / Montaje: Alejandra Almirón / Fotografía y cámara: Sebastián Martínez / Sonido directo: Gonzalo Espinoza, Edgardo Fernández e Ignacio Soler 

 

Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas: Exposición en el Museo de arquitectura LepoldoRother. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y sede Manizales. Curaduría: Isabel Llanos, Edison Henao, Maria Pía Fontana, Miguel Y. Mayorga. “Al aproximarnos a la idea y al proyecto del límite tanto en arquitectura como en urbanismo, se enfoca la mirada en la existencia e importancia de los espacios de mediación entre arquitectura y ciudad. Espacios que podemos observar y ejemplificar en las mejores arquitecturas desde la Grecia antigua hasta los tiempos de la metrópoli.
Hoy en la búsqueda de un escenario de un desarrollo sostenible, se hace necesario destacar cuales son los elementos que atribuyen a la forma arquitectónica y urbana el valor de construir ciudad, de proponer y crear espacios cualitativamente habitables. A través de los proyectos presentados en la exposición elaborados por la firma Obregón y Valenzuela, se demuestra como las casas ejercen una pertenencia al barrio –al paisaje urbano- y a la vez configuran un paisaje doméstico; cómo los edificios en altura además de dotar de nueva tridimensionalidad al tejido urbano, resuelven la urbanidad en las plantas bajas; y también, cómo las agrupaciones en conjuntos urbanos, relacionan edificios y entorno, aportando  continuidad funcional y espacial al espacio calle. Como temas de análisis y de proyecto se ponen en valor, criterios y soluciones proyectuales que trascienden y refuerzan la relación entre arquitectura y ciudad, y que a su vez devienen instrumentos para la proyectación actual. Contra la agorafobia y la autonomía del edificio, aparece la necesidad de volver a plantear “arquitecturas urbanas” -edificios y conjuntos de edificios-, que promuevan  “urbanidad” y “centralidad”, es decir edificios y espacios urbanos que potencien y estimulen la percepción del ciudadano, motivando la apropiación y uso social de la ciudad”.

 

 

Moderna Buenos Aires, en el San Martín: El martes 4 de septiembre a las 19 horas se inaugurará, en la Foto Galería Banco Ciudad del Teatro San Martín -que dirige Juan Travnik-, la muestra Moderna Buenos Aires, presentada en conjunto con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. La exposición podrá ser visitada a diario en las salas del primer piso del Hall Central Carlos Morel hasta el domingo 4 de noviembre, de lunes a viernes desde las 12 horas y los sábados y domingos desde las 14 horas hasta la finalización de las actividades del día en el teatro (Avenida Corrientes 1530). La entrada es libre.
La muestra de fotografías Moderna Buenos Aires se enmarca en una serie de acciones de difusión encaradas por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo con el objetivo de establecer una relación más cercana entre la arquitectura moderna y el habitante de la ciudad. En el marco de esta campaña, iniciada en 2011, se presenta esta muestra colectiva sobre obras relevantes del período que va desde 1930 a 1970 y que refleja la evolución de las transformaciones urbanas, sociales y productivas en el escenario de la arquitectura de esos años.
Nacida con la revolución industrial, a mediados del siglo XIX, la fotografía ha estado vinculada fuertemente, desde su misma invención, con la arquitectura. La adoptó como tema muy tempranamente y ha producido registros de la construcción de grandes obras, de los edificios y espacios públicos, de inmuebles destinados a los más variados usos y viviendas de todo tipo a lo largo del tiempo. Ha permitido, de esta manera, tener testimonios confiables en imágenes muy descriptivas de las principales propuestas y movimientos en el campo de la arquitectura y también en el de la evolución particular de cada centro urbano, desde las pequeñas aldeas y pueblos hasta las grandes metrópolis. Esta serie muestra, a través de la mirada de un grupo de fotógrafos especializados, lo más emblemático del período de la modernidad, antecesora innegable de nuestra arquitectura contemporánea. 


Exposición Fotosafari a Puerto Deseado: Hasta el 10 de septiembre estará abierta en MARCELO GURRUCHAGA Espacio fotográfico, Buenos Aires la muestra Fotosafari Puerto Deseado (Santa Cruz). Las fotografías fueron tomadas por los participantes durante el fotosafari realizado en enero de 2012. Exponen: Bimba Acri, Eduardo Aivazian, Cristina Buente, Alicia Bollon, Silvia Garcia Platini, Mariana Landin, Ariel Miño, Erica Mohs, Elba Nobas, Laura Schneider. Curador: Ezequiel Montero Swinnen.

 

Noticias y publicaciones




Seguridad de la tenencia y asentamientos informales: La seguridad de la tenencia es un componente central del derecho a la vivienda adecuada. El nuevo estudio de la Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la vivienda adecuada, Raquel Rolnik, busca “desvelar” el concepto de seguridad de la tenencia y los requisitos específicos que surgen de las normas de derechos humanos. Este estudio de dos años también tendrá como objetivo ofrecer tanto asesoramiento legal como práctico sobre la manera de abordar la variedad de problemas de tenencia que surgen en todo el mundo, y reforzar la seguridad de la tenencia de aquellos que más lo necesitan.




Catálogo del paisaje del Río Suquía en la ciudad de Córdoba: EDUCC, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, ha publicado el Catálogo del Paisaje del Río Suquía en la ciudad de Córdoba, de Lucas Períes, Beatriz Ojeda y Cecilia Kesman.Este libro propone una estrategia metodológica, como alternativa de aproximación al paisaje urbano, estudiado a través del modelo investigativo de un Observatorio del Paisaje. La metodología se desarrolla en base a referentes europeos (Observatorio del Paisaje de Cataluña, Natural England, entre otros) mediante la adaptación de procedimientos a las condiciones, necesidades y recursos del contexto local, y fundamentalmente a la escala urbana, frente a estudios análogos de dimensión regional. La edición se construye desde los resultados de una investigación desarrollada durante los años 2010 y 2011 en la Universidad Católica de Córdoba, acerca de la problemática que plantea el paisaje del río en áreas centrales y pericentrales de la ciudad.

La necesidad de estudiar el paisaje, elaborar propuestas e impulsar medidas de protección, gestión y ordenación en busca de un desarrollo sostenible, se concreta con la generación de Catálogos del Paisaje (o altas del paisaje); un nuevo instrumento para la introducción de objetivos paisajísticos en la planificación territorial regional y también urbana. El catálogo permite conocer los recursos tangibles e intangibles del paisaje, determinar su carácter y sus valores; para establecer consideraciones que orienten acciones de preservación, recuperación o potenciación del mismo.

El paisaje urbano, desde el enfoque propuesto por esta investigación, es estudiado a partir de la imagen, relegando la mirada abstracta con herramientas cartográficas tradicionales. El paisaje es contemplado de modo vivencial, en su totalidad y temporalidad, donde es posible identificar aspectos heterogéneos y homogéneos, con especial atención en su fisonomía y su dinámica, reconociendo valores y desvalores.

El proceso metódico expuesto se estructura a partir de tres fases consecutivas: identificación, caracterización y valoración. Para cada fase se definen actividades, objetivos particulares y productos gráfico–conceptuales, cuya síntesis constituye el eslabón de conexión con la fase anterior o posterior. La aplicación de la estrategia metodológica da como resultado seis áreas homogéneas con caracteres de paisaje particulares, que demandan consideraciones diferenciadas.

El Catálogo del Paisaje del Río Suquía en la ciudad de Córdoba pretende constituir una definición provisoria y alternativa de valoración, gestión y potenciación del paisaje urbano, y de los medios efectivos necesarios para afrontar la problemática del río en la ciudad de Córdoba. El trabajo está destinado a orientar paisajísticamente los procesos de transformación de la ciudad, sumando información específica no contemplada en los planes tradicionales de desarrollo urbano; al mismo tiempo que realizar un aporte al conocimiento teórico y metodológico del Paisaje. No se considera un resultado acabado, sino por el contrario, constituye una instancia dinámica en la planificación urbana y el conocimiento disciplinar, que continúa transformándose por los muchos factores y actores implicados. Más información: lucasperíes@hotmail.com y en Facebook: Observatorio del Paisaje Urbano UCC.


Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas: Editado por Eudeba, se ha publicado recientemente Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Miradas comparadas sobre Buenos Aires / Londres / Los Ángeles / París / Tokio y Toronto, de Luis Ainstein (compilador). Entre sus temas: Las dinámicas urbanas de largo plazo en el escenario mundial; aproximación sistémica a los procesos de difusión urbana: manifestaciones, factores subyacentes, consecuencias emergentes y políticas públicas requeridas; modelización comparada relativa a Grandes Aglomerados Compactos y Grandes Aglomeraciones Difusas y estudios de casos. Escriben, entre otros, el propio Ainstein, Susana Kralich, José Villademigo, Tomás Guevara, Mariano Scheinsohn, Cecilia Cabrera, Javier Lindenboim, Ernesto Pastrana, Marta Bellardi y Verónica Di Francesco. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades.

 

Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa: Editado por Nueva Trilce, se presentó el libro Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa, de Anne Huffschmid y Valeria Durán, editoras. Según Leonor Arfuch, Huffschmid y Durán realizaron un trabajo minucioso e inteligente “que dio como resultado este libro, la articulación feliz de temas, voces, espacios, lenguas y estilos diferentes, que logran unidad en la diversidad, líneas de confluencia sin pérdida de las individualidades, en definitiva, una puesta en valor de cada artículo, más allá de su singularidad, a través del diálogo con otros, de las sintonías, las mutuas resonancias y también las disonancias, en una trama que de algún modo replica el devenir mismo de las memorias, el modo en que dibujan, desdibujan y desbordan los espacios tangibles e intangibles, internos y externos, físicos e inmateriales”. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades. 


Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt: Palacios sin  reyes. Arquitectura pública para la capital permanente. 1880-1890, reciente libro de Claudia Shmidt editado por Prohistoria, trata sobre el momento de definición de Buenos Aires como Capital Federal. Será comentado en las próximas ediciones de café de las ciudades.

 

Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson: Ya está disponible Impresiones Digitales de un viajero ocasional, de Sergio Zicovich Wilson, Buenos Aires, Nobuko, 2012.  ISBN 978-987-584-370-7. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades. 

 

9 preguntas a 9 especialistas a raíz del proyecto de implementación de un Ente Tripartito de Transporte para la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA): El 6 de junio de 2012 fue promulgado el Decreto 874/2012 por el cual se crea el Ministerio de Interior y Transporte y donde se asigna a la nueva cartera un conjunto de prioridades y obligaciones, entre las cuales se encuentra avanzar con  “la regulación y coordinación de los sistemas de transporte terrestre, marítimo y fluvial” en conjunto con los Gobiernos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires.  Ese mismo día la Presidenta de la Nación anunció la intención de crear un ente tripartito para el área metropolitana en el que el Gobierno nacional deberá coordinar esfuerzos y trabajo con los gobiernos bonaerense y de la Ciudad de Buenos Aires.

El “Ente” estaría conformando por representantes del Gobierno Nacional, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires con un directorio de tres miembros (uno por cada Gobierno), un comité ejecutivo conformado por dos representantes técnicos de cada jurisdicción y un tercer espacio donde tendrían representación los 44 municipios del Gran Buenos Aires.

Este anuncio operó como un disparador para que desde el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) recabara opiniones de especialistas en la materia. Por ello, el C3T ha realizado 9 preguntas a los siguientes 9 especialistas en materia de transporte y aspectos metropolitanos:

Les comentamos que con esta consulta inauguramos la sección Debates de nuestro sitio web; sección que tiene por objetivo presentar discusiones que se dan en torno a distintos temas de actual relevancia sobre el transporte en general. A diferencia de otras secciones de nuestra página, buscaremos que el lugar central de esta sección sea ocupado por distintos especialistas que no sean miembros del C3T, en el marco de presentar diferentes puntos de vista que puedan enriquecer estos debates.


Armar la Ciudad, revista digital de la UNGS: Con mucho esfuerzo y entusiasmo se lanzó la primera edición de Armar la Ciudad, la revista digital de la Licenciatura en Urbanismo, del Instituto del Conurbano de la UNGS. Este espacio de encuentro y reflexión colectiva, de carácter abierto e inclusivo, tiene como objetivo general contribuir a:
Promover la carrera entre estudiantes con distinta formación.
Instalar en la comunidad la relevancia del campo disciplinar.
Legitimar el accionar profesional del Licenciado en Urbanismo.
Asimismo, recupera experiencias desarrolladas en articulación con el Museo Interactivo “Imaginario”, dirigidas a la difusión de la carrera a través de estrategias novedosas y diversificadas para distintos públicos.
En términos de contenidos, este espacio ofrecerá trimestralmente una síntesis de las principales noticias urbanas, resultados generados en los espacios curriculares de la carrera y entrevistas a referentes destacados.
Asimismo, se presentarán buenas y malas prácticas sobre situaciones de nuestras ciudades, novedades bibliográficas y agenda de actividades académicas y una buena dosis de frescura y buen humor urbano.

 

Urbanized, documental sobre el diseño de ciudades: El director Gary Hustwit ha realizado la serie de documentales “Trilogía sobre el Diseño”, compuesta por las películas Helvetica, Objectified y Urbanized. La trilogía trata sobre diseño gráfico, tipografía, diseño industrial, arquitectura y urbanismo. Urbanized (el diseño de las ciudades), de 2011, aborda los temas clave del diseño urbano en la actualidad: movilidad, espacio público, desarrollo económico, y política medioambiental. Participan entre otros Alejandro Aravena, Norman Foster, Rem Koolhaas, Oscar Niemeyer, Enrique Peñalosa y Michael Sorkin.


Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización: Ediciones Infinito acaba de presentar el libro Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización, de Margarita Gutman y Rita Molinos (editoras). Producido al filo de la conmemoración de los bicentenarios de la Independencia en América Latina, este libro colectivo retoma la dimensión eminentemente latinoamericana de esa gesta histórica. 35 autores de ocho países latinoamericanos -Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay­- y de los Estados Unidos desarrollan temas abordados en diversas escalas de aproximación: panoramas regionales, nacionales, locales e incluso sectoriales. La información y contenidos interpretativos de este libro y DVD adjunto, aportan a la construcción colectiva de conocimientos sobre la forma en que nuestros países latinoamericanos toman el desafío de los bicentenarios, en tanto momentos históricamente significativos, para un replanteo del pasado, para ejercer una mirada crítica del presente y para estimular la imaginación de un futuro de inclusión y justicia.



Taller Urbano, en la radio: El programa  radial  Taller Urbano se emite los jueves de 21 a 22 horas por Radio Universidad Nacional de La Plata, LR11 / AM-1390, desde el 17 de junio de 1996. El marco general del programa es la ciudad, “el producto colectivo más complejo elaborado por el hombre en toda su historia”. Es en esta complejidad que se vinculan los diversos problemas que se abordan en relación con la planificación, la arquitectura, los proyectos, el diseño, la historia, la preservación / renovación, la sociedad y sus conflictos, el arte  y en general toda la cultura Urbana. Parafraseando a Walt Whitman “...  la ciudad lo reúne todo, y nada que se refiera al hombre le es ajeno”. Se abarcan, los problemas cotidianos de la ciudad, como así también aquellos de nivel internacional.


Enredados en papel, revista cordobesa: La revista Enredados en Papel es una iniciativa de la Cátedra de Arquitectura: “la 2D”, turno noche, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba; y es la expresión en papel y tinta de la revista digital Enredados que se mantiene vigente en el cyber espacio desde el 2010. Barrios es el primer número de Enredados en Papel; seguirán con una frecuencia semestral: Refugios, Casas, Ciudad…  “En este número reflexionamos en los cruces, y exploramos en los difusos límites entre el Espacio Social y el Espacio Urbano. Interpelamos a la disciplina y nos interesa el proyecto en su capacidad de imaginar nuevas hipótesis para la realidad urbana. Territorio, identidad, construcciones tangibles y no tangibles sobrevuelan este primer número”.


Libros de la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL): En el sitio de la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL) es posible descargar gratuitamente libros como Ciudades para tod@s, Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias , de Ana Sugranyes y Charlotte Mathivet; Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Exigibles y Justiciables, Preguntas y respuestas sobre los DESC y el protocolo facultativo del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, Grupo de Trabajo del Espacio DESC sobre el Protocolo Facultativo del PIDESC; Azúcar Roja, Desiertos Verdes, Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, el agua, la tierra y el territorio de Maria Silvia Emanuelli,  Jennie Jonsén y Sofía Monsalve Suárez; Derechos humanos, proyectos de desarrollo y desalojos, Una guía práctica, Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL) y Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH); El Derecho a la Ciudad en el Mundo. Compilación de documentos relevantes para el debate, Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL); El Derecho a la Vivienda en México. Balance de la Instrumentación de las Recomendaciones del Relator de la ONU sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada (2000-2008); y Acción urgente. Guía de Solidaridad Práctica para la Defensa del Derecho Humano a la Vivienda Adecuada, Red por el Derecho a la Vivienda y la Tierra (HLRN) y Coalición Internacional para el Hábitat (HIC). 

 

Verbitsky c/ Armella, Nieblas del Riachuelo: En la edición de Página 12 del pasado 26 de agosto, Horacio Verbitsky cuestiona la tarea del juez Luis Antonio Armella, a cargo de la causa por la contaminación del Riachuelo. Reproducimos a continuación la nota.

Invocando la urgencia establecida por la Corte Suprema, el juez de Quilmes que supervisa la limpieza del Riachuelo ordena obras complejas en plazos perentorios. Esto justifica la contratación directa, que con regularidad beneficia a empresas vinculadas con el juez, Luis Antonio Armella. Son obras por centenares de millones de pesos. Amigos y colaboradores del juez fueron designados en la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Armella clausuró empresas competidoras.

El enorme poder que la Corte Suprema de Justicia delegó en el juez federal de Quilmes Luis Antonio Armella para ejecutar la sentencia sobre la limpieza del Riachuelo ha permitido que un grupo de empresas vinculadas con el propio magistrado obtengan contratos millonarios sin licitación dentro del plan integral de saneamiento ambiental, que Armella debe supervisar. El plan fue elaborado por la Autoridad de la Cuenca Riachuelo-Matanza (Acumar), de la que participan la Nación, la provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto con catorce municipios del Conurbano. Documentos de la Acumar muestran un modus operandi que se reitera: el juez intima a la Autoridad de la Cuenca bajo apercibimiento de graves sanciones a realizar diversos proyectos en plazos perentorios. Invocando estas resoluciones, la Acumar elude la licitación y las obras son realizadas por las empresas próximas al juez que las ordena. Una reconstrucción incompleta indica que las obras ya emprendidas o a realizar por ese grupo de empresas ascienden a 250 millones de pesos. Los precios que cotizan y que la Acumar acepta hasta duplican los de mercado. Lo que se acelera con las intimaciones es la firma de los contratos, no el avance de las obras encomendadas. Hasta el registro de estos procedimientos es difícil, ya que la Acumar contrata esas obras por convenios con otras entidades, como el Organismo Bonaerense para el Desarrollo Sustentable (OPDS), la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad Del Estado (Ceamse), la Universidad Tecnológica Nacional y diversos municipios, entre los más asiduos el de Lomas de Zamora. Acaso sospechando algo, la Corte Suprema requirió hace dos semanas a la Acumar un informe detallado sobre el grado de avance alcanzado en el cumplimiento de cada uno de los objetivos obligatorios impuestos en su fallo. El presidente directivo de Acumar, Juan José Mussi, designó presidente ejecutivo al químico Oscar Deina, quien antes fue Director Bonaerense de Control Ambiental y Saneamiento Urbano, y como Secretario de Planificación Estratégica a Carlos Balor, uno de los políticos más próximos a Mussi, cuya lista de concejales en Berazategui encabezó en 2009 junto con el actual intendente, Juan Patricio Mussi, quien asumió la intendencia cuando su padre fue designado Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en diciembre de 2010. Ex alcalde de Berazategui, Mussi fue ministro de Salud durante las gobernaciones de Eduardo Duhalde y Carlos Rückauf y Secretario de Asuntos Políticos durante el interinato de Duhalde a cargo del Poder Ejecutivo Nacional.

A limpiar

En junio de 2006, la Corte Suprema de Justicia se declaró incompetente para conocer en su jurisdicción originaria el reclamo contra la Nación, la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas presentado por diecisiete personas damnificadas por la contaminación de la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo. Pero en una decisión que sacudió todas las rutinas tribunalicias y realzó el rol de la Corte como un poder del Estado activo y con sensibilidad ambiental y social resolvió asumir la tutela del ambiente, considerado un bien de incidencia colectiva, de uso común e indivisible. La Corte citó a una serie de audiencias públicas sin precedentes, para escuchar a los vecinos denunciantes, las autoridades de todas las jurisdicciones concernidas y a organizaciones sociales y ambientalistas y solicitó informes y planes integrales de saneamiento, ya que en los 2240 km2 de la cuenca hídrica más contaminada del país y de sus degradadas zonas urbanas, el catastrófico deterioro ambiental afecta los derechos humanos fundamentales a la salud, al agua y el saneamiento, a la vivienda adecuada, a la calidad de vida y a un ambiente sano. En respuesta al activismo judicial, en noviembre de 2006 se creó por la ley 26.168 la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Ese ente de derecho público interjurisdiccional es presidido por el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable y lo integran otros siete miembros, representantes de la Nación, de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma. En 2007, la Corte reclamó de la Acumar una serie de informes precisos sobre estado del agua y el aire; traslados de población y de empresas; proyectos sobre el polo petroquímico de Dock Sud; utilización de créditos verdes; saneamiento cloacal y de basurales; limpieza de márgenes del río; expansión de la red de agua potable; desagües pluviales; estado de avance de las obras, factibilidad de sus plazos, costos y financiamiento. Un alto porcentaje de los cinco millones de habitantes que se apiñan en los catorce municipios de la cuenca viven en villas o asentamientos precarios, sin servicios básicos de saneamiento y con alta incidencia de necesidades básicas insatisfechas. El 8 de julio de 2008 la Corte ordenó medidas protectoras del interés general y encomendó a la Acumar el cumplimiento de tres objetivos simultáneos: la mejora de calidad de vida de los habitantes, la recomposición del ambiente y la prevención de daños. La enormidad de la tarea a realizar luego de un siglo de desidia, hizo que la Corte fijara desde el comienzo términos estrictos para cada paso. Por ejemplo, adoptar en 90 días hábiles un sistema internacional de medición para controlar el avance del proceso; organizar en 30 un sistema de información pública en internet para el público; inspeccionar en otros 30 todas las empresas radicadas en la cuenca e identificar a las contaminantes y exigir que en el mismo lapso cada una de esas empresas presentara un plan de tratamiento. También fijó plazos para el saneamiento de basurales, la urbanización de villas y asentamientos precarios, el plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), la limpieza de las márgenes del río, la parquización de la ribera, la expansión de la red de agua potable en el período 2008/2015, los desagües pluviales, la construcción de la planta depuradora Berazategui y sus emisarios y el plan sanitario de emergencia. Estas razonables estipulaciones incluyeron la aplicación de una multa diaria al presidente de la Autoridad de Cuenca por el incumplimiento de cualquier plazo. Para organizar la participación ciudadana, también creó un cuerpo colegiado con las organizaciones no gubernamentales que intervienen en la causa, coordinado por el Defensor del Pueblo de la Nación. Al mismo tiempo, delegó el proceso de ejecución de su sentencia en el juzgado federal de primera instancia de Quilmes, que actuaría desde entonces como tribunal superior de la causa, a fin de garantizar la inmediatez de las decisiones y el efectivo control jurisdiccional de su cumplimiento. En el considerando 21, invistió al juez con la facultad de fijar el valor de las multas diarias e investigar los posibles delitos que deriven del incumplimiento. Armella quedó como instancia de revisión judicial de las decisiones de la Acumar, y sus resoluciones sólo podrán ser apeladas ante la propia Corte Suprema. Estos son los poderosos instrumentos que el juez utiliza para fijar los plazos perentorios que luego justifican la contratación directa de las empresas vinculadas con Su Señoría, incluso en obras de carácter estético que no habría inconveniente en licitar y que de ese modo costarían menos de la mitad de lo que se paga por su realización.

Grupo de familia

El 24 de febrero de este año se constituyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la sociedad “San Martín 264 Bernal SA”, con un capital de 30 mil pesos para realizar actividades inmobiliarias y de construcción. Su presidente es el monotributista Francisco Alberto Groba, el suegro del juez Armella, y una de sus accionistas es su hija Marina Laura Groba Martini, una abogada de 35 años, casada con Armella. Otro socio es el arquitecto Aníbal Carlos Nietzel, tío de Marina Laura. El presidente suplente es el abogado portugués Arturo Rodrigues da Silva. Aunque todos sus accionistas tienen domicilio en la provincia de Buenos Aires, la sociedad anónima cuya denominación es un domicilio de Bernal, se constituyó ante el escribano porteño Mario Gabriel Szmuch, fijó domicilio en Lavalle 1675, 4º 13, de la Capital Federal, y fue inscripta en la Inspección General de Justicia de la Nación. En ese edificio no funciona ninguna empresa con esa denominación. La nómina completa de sus integrantes conduce a la abigarrada trama de firmas que se benefician con la prodigalidad del magistrado. El cuadro que se reproduce en esta página muestra esas relaciones. Rodrigues da Silva preside, es director o socio de las sociedades anónimas Gildin, M&T, Tierras Provinciales y Vial Rogo Constructora, y varios de los accionistas de “San Martín 264 Bernal SA” lo son también de algunas de esas empresas vinculadas: Eduardo Ojea preside M&T, donde su esposa Graciela Susana Beatriz Aparicio es directora suplente. Gilda González es directora de Gildin, Vial Rogo Constructora y Kartonsec; su hermano Diego González es presidente de Vial Rogo y Kartonsec y accionista y vicepresidente de Tierras Provinciales, entre cuyos socios hay otros tres accionistas de “San Martín 264 Bernal SA”: Jorge Alfredo Kyle, Héctor Eduardo Luerchio y Guillermo Eduardo Chiaborelli. Otros tres hermanos González (Lorena, Iván Guido y Romina) y sus padres (Francisco González y Graciela Pizzera) son directivos o socios de Vial Rogo, junto con el ubicuo Rodrigues da Silva. Cuatro de los hermanos González y su madre son los directivos de Kartonsec. De este modo, los tres grupos familiares que junto con Rodrigues da Silva integran “San Martín 264 Bernal SA” (los González, los Ojea-Aparicio y los Armella-Groba, todos de Ranelagh, el barrio residencial de Berazategui, donde Mussi es el hombre fuerte desde hace 25 años) ocupan las principales posiciones en este dibujo de empresas dedicadas a limpiar mucho más que el Riachuelo. Una característica singular de Gildin SA, que también gira con el nombre de fantasía Canteras del Sur, es que extrae tierra y tosca de la cantera Arroyo de las Conchitas, ubicada en la zona urbana de Berazategui. Ese agujero, en un predio de 20 hectáreas, fue mostrado en 2006 por Telenoche, lo cual dio lugar a que la Dirección Provincial de Minería lo clausurara, alegando que había vencido su habilitación. Gildin presentó un recurso de amparo en el juzgado federal de Quilmes. Armella se excusó pero la jueza subrogante Marcela Linares lo concedió y autorizó que la cantera continuara funcionando. Gildin también denunció a los funcionarios provinciales por discriminación: mientras clausuraban su cantera permitían la extracción de tierra en terrenos fiscales. Esto dio lugar a un largo enredo judicial. Aunque la Cámara de Apelaciones de La Plata resolvió que no correspondía la competencia federal, la autorización sigue vigente. Lo que sí hizo Armella fue prohibir el funcionamiento de las canteras que funcionaban en la jurisdicción de Acumar, con lo cual todas las compras de material se derivaron hacia Gildin, que está fuera de la cuenca.

La maroma

Una parte del negocio es la limpieza de las márgenes del río y otra el emplazamiento del camino de sirga. Esta es una antiquísima denominación, originada en la maroma o cuerda gruesa que se usaba para remontar las embarcaciones contra la corriente. Todos los propietarios limítrofes con ríos o canales deben dejar libre para ello un camino público de 35 metros. El 27 de abril de 2011, Armella firmó una resolución notable, en la que luego de fojas de ditirambos al ex presidente Julio Roca y la generación de 1880, una clase dirigente cuyas obras constituyeron “un verdadero legado para las generaciones venideras”, en contraste con “el facilismo de diseñar las obras pensando sólo en el hoy”, requirió a la Acumar bajo apercibimiento de multa diaria sobre el patrimonio propio de los funcionarios “que en un plazo perentorio acompañe un proyecto integrador que contemple todas las obras a desarrollarse”, en forma cabal, precisa y detallada. Nada menos. El 28 de diciembre (Día de los Santos Inocentes) dio un plazo de 45 días, hasta el 15 de febrero de este año, para que la Acumar, en coordinación con los municipios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Avellaneda, Lanús y Lomas presentaran un proyecto integrador con todas las obras de infraestructura sobre los taludes ribereños en los plazos y que realizara las licitaciones en los plazos “más cortos posibles, sin excusa alguna”. Al día siguiente rechazó el proyecto que Acumar había presentado ante su requerimiento roquista de abril, por considerar su información “pobre, deficiente y en algunos casos incoherente” y también le concedió todo enero y medio febrero para presentar un nuevo proyecto. En febrero Acumar firmó un convenio con Ceamse para comenzar la recomposición de taludes, rellenando las márgenes con tosca. Ceamse contrató las obras con Canteras del Sur y M&T, que iniciaron la recomposición de 50 metros de talud por 4,6 millones de pesos, cuando el precio de mercado no pasaba de 2,8 millones. En junio se firmó un convenio similar, para recomponer 200 metros de talud por 12 millones. La provisión de la tosca, el transporte, las maquinarias, las chapas para contener el talud, están armados para las empresas del grupo familiar, sin tomar en cuenta que la pavimentación del camino de sirga licitada por Avellaneda, Lanús y Lomas, ya incluía la recomposición de taludes. Por las dudas, el 12 de julio, Armella pidió a todos los intendentes de la cuenca que volvieran a relevar la existencia de canteras clandestinas, que el policía amigo que hizo designar en Acumar notificara a sus colegas de las comisarías para que controlaran que no fueran reabiertas las ya clausuradas y reiteró la prohibición de abrir nuevas en la cuenca, en una medida más propia del verdadero Roca y sus hermanos Goyo y Ataliva, abastecedores del Ejército, que del idealizado en sus resoluciones. El 13 de julio pidió que se elaborara una vez más el proyecto del camino de sirga y detalló: parquización, liberación de márgenes, construcción de caminos, taludes, cruces viales. En forma expresa dispuso que lo coordinara la Secretaría de Planificación de Acumar, a cargo de Carlos Balor y donde Armella tiene operadores de entera confianza. Como los municipios ya licitaron y están construyendo el camino y realizando la forestación, es obvio el interés del magistrado en los taludes, que se rellenan con tosca de la única cantera permitida. En este momento está en ejecución el primer tramo del proyecto y en el trámite administrativo previo el segundo. Los quince tramos del proyecto total que está elaborando la Secretaría de Planificación superarán los 100 millones de pesos.

El IVA olvidado

El 16 de mayo, Armella intimó a la Acumar y al Ceamse a que en el plazo perentorio de diez días le informaran cuándo comenzarían las obras de limpieza de márgenes del río denominadas Tramo 2,a. primera etapa, en el espacio comprendido entre el puente transbordador y el taller de reparación de grúas. Dos días después Acumar derivó la notificación al Ceamse (que estaba realizando la rectificación de márgenes), que a su vez adjudicó la obra a M&T, por un monto de 9,2 millones de pesos más IVA. Pero a precios de mercado los trabajos presupuestados no cuestan más de 4 millones, con IVA incluido. El mismo 16 de mayo, el juez notificó a la Acumar y al municipio de Lomas de Zamora que en los consabidos diez días debían presentar un proyecto con las acciones de infraestructura en las defensas de cemento con reja superior conocidas como New Jersey, en el sector de la costa ribereña de Lomas, donde fue desalojada la feria “La Saladita”, y en el predio elegido para relocalizar a los feriantes. Dos semanas después Acumar y el municipio firmaron los respectivos convenios. La instalación del New Jersey en el viejo emplazamiento saldrá 10,8 millones de pesos (con un anticipo de 3,2 millones) y el relleno del nuevo predio, 12,9 millones de pesos. Esta es sólo la primera etapa del proyecto total planificado para el predio, que insumirá 150 millones de pesos. Los tractores que realizan la obra pertenecen a M&T cuya contratación fue sugerida al municipio por el juzgado y los presupuestos duplican el precio de mercado. Aún así, el grupo de familia no está conforme con los precios que fijó Lomas de Zamora. Armella solicitó al municipio y a la autoridad de cuenca que realizaran una adenda al convenio, que subirá los precios. Su realización corre una vez más por cuenta de la Secretaría de Planificación de Acumar. El argumento será que por error Lomas omitió calcular el IVA.

HV

 

Cultura de las ciudades (I)
Hilda Herzer
Una amistad, un ejemplo I Por Marcelo Corti
La confianza de Hilda fue muy importante para el desarrollo y la consolidación de editorial café de las ciudades y a eso siempre estaremos agradecidos, pero además le damos las gracias por los buenos momentos pasados y la enseñanza de vida que nos dio en ese puñado de encuentros sostenidos durante la edición de sus libros. Con su físico en las más precarias condiciones, Hilda coordinaba a la perfección (sin dilaciones pero sin imposiciones) a un equipo diverso en edades y trayectorias pero uniforme en su entusiasmo, y respondía en tiempo y forma irreprochables a los requerimientos de la edición. Los encuentros en su casa se dilataban en charlas prolongadas, café de por medio y con Cachafaz como testigo. Hilda pasaba de la anécdota familiar y las preguntas sobre amigos comunes al debate de actualidad.
Planes de las ciudades
Los grandes proyectos urbanos
La experiencia de la ciudad de Rosario, Argentina I Por Mirta Levin

A lo largo de todo el siglo XX, la ciudad fue incorporando paulatinamente diversos instrumentos de ordenamiento y planificación urbana que guiaron su crecimiento. Particularmente, en los últimos 20 años ha actualizado y perfeccionado sus herramientas hasta conformar un nuevo cuerpo normativo de carácter integral. Mediante su utilización se fueron generando proyectos que supieron captar el interés de la ciudadanía en general y de los inversores para trasformar sustancialmente la ciudad. Los planes con que cuenta Rosario en la actualidad —el Plan Estratégico, el Plan Urbano, el Plan de Movilidad, el Plan de Desarrollo de Suelo Industrial— se han elaborado en forma articulada y concurrente en pos del logro de un mismo objetivo: alcanzar un desarrollo integral y equilibrado de la ciudad.

Cultura de las ciudades (II)
Cosmovisión y Visualidad
Los rasgos de identidad cultural en la configuración del paisaje de Orchha, India I Por Ana Valderrama c/ Amita Sinha

Las investigaciones realizadas por Dharam Kambo en su libro Orchha (1984) determinan que la situación de la  fortaleza-isla que contiene los palacios Ram Raja y Jehangir y el jardín Raj Praveen Mahal, no es una condición natural, lo que sugiere una operación de modificación artificial del territorio para amplificar el efecto escenográfico y simbólico del monte surgiendo desde el agua. De hecho, esta operación artificial es una referencia deliberadamente simbólica que trae a colación el mítico Monte Merú, la montaña sagrada, el Axis Mundis de la mitología hindú, y el Mar de Leche rodeando al monte, fenómeno que puede verse en muchas otras obras, como por ejemplo Angkor Wat en Cambodia.

Política de las ciudades
De la resistencia a la acción
Anticipo de Ciudades, una ecuación imposible I Por Marcelo Corti

La ciudad de la que trata este libro es en esencia la ciudad occidental y básicamente las ciudades europeas y americanas, pero los procesos que analiza están presentes en casi la totalidad de las ciudades del planeta: en los distritos financieros de las grandes capitales asiáticas, en las nuevas ciudades chinas, en los paraísos artificiales de los emiratos árabes, en las ciudades informacionales de la India y Corea, en las escenografías urbanas de las capitales petroleras, en los guetos de las ciudades africanas. Y para el ámbito geográfico que hemos definido líneas arriba, estos procesos urbanos se desarrollan con similar potencia en la Europa conservadora y en crisis como en la América Latina emergente y progresista, en la que el neoliberalismo en retirada persiste sin embargo en algunas políticas urbanas (o en su ausencia, como ocurre con la virtual desregulación del suelo en buena parte de los países de la región).

POSICiones cordobesas
“Sacar, poner, mantener”
Un balance de las obras en el área del FC Mitre I Por Carola Ines Posic

La ciudad cambia. Antiguos edificios dejan de cumplir su rol, nuevas demandas exigen nuevos espacios, los viejos espacios se transforman y otros edificios se constituyen en símbolo de lo “nuevo”. Grandes áreas no ocupadas se anexan a la ciudad y  otras simplemente se degradan. Para explicar estos cambios, los estudiosos urbanos apelan a desentrañar procesos, en donde lo físico siempre parece encontrarse en la intersección de una maraña compleja de cuestiones que exceden lo urbano-arquitectónico para imbricarse con la política, la economía y las demandas sociales, o es resultado cultural de una sociedad  asentada en un territorio. Sin embargo, son muchas menos las explicaciones  que tratan de acercarse a los mecanismos que construyen efectivamente el espacio físico.Sobre esta línea y pensando en la renovación, entendida como “el estado de cambio” del espacio físico de una ciudad, podríamos imaginar un juego abstracto con tres operaciones básicas.

La mirada del flâneur
La construcción de una ciudad visible
Una cuestión de experiencia I Por Gabriela Oyola

La ciudad como marco contiene en este tiempo una adormecedora experiencia de lo fugaz y en ese camino volátil hay muy poco lugar para rescatar un paisaje. Una larga caminata, por calles lejanas al centro de la ciudad, me ha regalado el encuentro de algunos almacenes que conservan las formas y los colores de la característica casona antigua de fines del siglo XX. Aquellos grandes ventanales con sus puertas robustas por donde se asoma el rostro de un vecino amigo y los históricos cafés, pero también los pequeños, con su historia única conservando las pisadas y el encuentro de lecturas de diarios y poemas, intentando resistirse a las nuevas marquesinas eléctricas y luminosas. En tanto, azarosamente, descubrimos en algunos rincones de Buenos Aires obras de desconocidos artistas y exquisitos relatos literarios que nos vinculan imaginariamente a un pasado como los cuentos de Manuel Mujica Láinez en "Misteriosa Buenos Aires". Pero afortunadamente la experiencia sigue siendo personal.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad audiovisual

 

El recuerdo de Hilda, aclaración del COFEPLAN, la ley de semillas y las aguas que bajan turbias en Saladillo…

 

 



 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.