> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 125 / Marzo 2013 > REVISTA DIGITAL

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2013 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.


Espacio Público, políticas urbanas y ciudadanía, en la UOC: Entre marzo de 2013 y mayo de 2014, el Área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo de la UOC y el Institut de Govern i Polítiques Públiques de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) organizan el Posgrado Semi-presencial Espacio Público: políticas urbanas y ciudadanía.

El espacio público integra los principales valores de la ciudad y también muestra sus desigualdades. Es instrumento integrador para el urbanismo y a la vez escenario y espacio de conflictos, el espacio público es un tema de actualidad. Este programa pretende ofrecer la formación teórica y práctica para pensar, diseñar y gestionar el espacio urbano de forma integrada, asumiendo la complejidad de la realidad urbana enalteciendo sus valores democráticos.

La habitabilidad y vitalidad de las ciudades está vinculada a la calidad y cantidad de su espacio público, condición básica para la justicia urbana. Muchas ciudades –entre ellas Barcelona–, a través de su historia, sus transformaciones y procesos urbanos más recientes, personifican sus actuaciones, tanto en los profesionales de la ciudad, sean políticos, pensadores o diseñadores, como también en los movimientos de reivindicación y acción social. Se hace necesario asumir que el espacio público tiene múltiples dimensiones: formales, ordenadoras, simbólicas, políticas, sociales, de seguridad, económicas, de movilidad, etc. A través de este posgrado se ofrece una visión transversal que facilita la comprensión, la reflexión y la acción, sobre el espacio urbano, atendiendo a la diversidad, riqueza y complejidad del espacio público.

El posgrado a realizar de forma semipresencial, ha sido organizado por el Área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo-UOC y el Institut de Govern I Polítiques Públiques de la Universitat Autónoma de Barcelona UAB, con la colaboración del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB.

El curso otorga un diploma de postgrau de 30 crèdits ECTS. Se compone de dos módulos (ver temario) y se desarrolla de manera semipresencial, con una actividad docente dividida en un 60% a realizar a través del campus virtual de la UOC y un 40% de forma presencial en las aulas del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB.

El aula virtual será la plataforma principal de enseñanza-aprendizaje, de comunicación y debate, y a la vez de trabajo y documentación, y presencialmente, se desarrollarán actividades docentes programadas en torno al tema del espacio público, que serán complementadas a la vez, con el aporte documental de los archivos y plataformas virtuales del CCCB.

Temario:
Curso de Especialización 1.
La cultura del espacio público: complejidad y dimensiones (12 ECTS)
Curso de especialización 2.
Espacio público: conflicto y gestión integrada (12 ECTS)
Proyecto Final (6 ECTS)

Dirección académica:
Dirección: Jordi Borja, Itziar Gonzalez, Joan Subirats
Coordinación: Albert Arias, Ismael Blanco

Más información


Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

 

 

Asamblea Mundial de los Habitantes, en Túnez: Del 26 al 30 de marzo tendrá lugar en la ciudad de Túnez, en el marco del Foro Social Mundial, la Asamblea Mundial de los Habitantes, sostenida por las redes internacionales y organizaciones de habitantes, en especial la AIH, HIC y No-Vox, en colaboración con las organizaciones sociales locales. Todo el mundo está invitado a participar de esta etapa fundamental del proceso de convergencia de las luchas por el derecho a la vivienda, a la ciudad, a la tierra y a los bienes comunes, desarrollo de la AMH de Dakar 2011 y de un año pleno de oportunidades para hacer oír la voz de los habitantes de todo el mundo.

 

Arqueología de la contemporaneidad, en La Plata: La Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, convoca a las 2as. Jornadas Arqueología de la Contemporaneidad - Cultura política y cultura del espacio en la ciudad latinoamericana (1950-2000), que se desarrollarán el 20 y 21 de agosto de 2013. Este encuentro tiene por objetivo generar un ámbito de debate sobre las últimas investigaciones en torno a la historia reciente de la ciudad y la arquitectura en el contexto latinoamericano. Así, esta segunda edición de las intenta aprovechar la productividad que en los últimos años han ofrecido las discusiones sobre el pasado inmediato, profundizando en aspectos que aún han sido poco explorados: en particular, en la historia material y cultural de los artefactos arquitectónicos y la ciudad. Esto no supone dejar de lado los trabajos y las reflexiones desarrollados en los últimos años en torno a la cuestión política y militante, sino repensar estas producciones a la luz de un conjunto de temáticas específicas que usualmente son objeto de las disciplinas del habitar.  
Esta perspectiva implica el abordaje de una temporalidad particular, la del artefacto urbano –en el que “el pasado” permanece “presente” a través de huellas materiales que inciden activamente en la vida cotidiana–; una temporalidad que supone tiempos largos, y que no se subsume sólo en la lógica de los acontecimientos. La periodización propuesta, deliberadamente lábil para constituirse también como punto de debate, responde a estas características. Por otro lado, la complejidad de la problemática urbana convoca un pensamiento transdisciplinar que incluye las reflexiones técnico-profesionales –contribuyendo así a un diálogo hace tiempo interrumpido entre el hacer y la reflexión histórico-política más amplia–, como también a las ciencias sociales, los estudios culturales y las producciones literarias y artísticas. De este modo, esos múltiples enfoques permiten la inclusión de un conjunto variado de fuentes y registros que vuelven posible un acercamiento más comprehensivo al estudio de la producción material de la ciudad, de sus usos y sus formas de representación, intervención y consumo. En síntesis, se espera hacer de estas jornadas un ámbito de discusión y reflexión sobre la historia reciente de la arquitectura, la ciudad y los saberes urbanos desde una perspectiva de análisis que indague a estos espacios no sólo como escenarios donde los acontecimientos transcurren, sino también como resultado y condición de posibilidad de los procesos históricos.

En ese marco se invita a la presentación de propuestas de trabajo para las siguientes mesas temáticas:

1. Ciudad, arquitectura y memoria
2. Formas de habitar en Latinoamérica
3. La ciudad en el pensamiento –saberes, ideas, teorías–

4. Representaciones y consumos en la ciudad
5. Proyectos urbanos

Los interesados en presentar su trabajo deberán enviar hasta el 15 de abril a jornadashitepac2013@gmail.com un resumen con el siguiente contenido:

- título de la mesa temática,
- título del trabajo propuesto,
- nombre y apellido de el/la/los/as autores/as,
- tipo y número de documento de identidad,
- pertenencia institucional y correo electrónico,
- resumen que exprese: la hipótesis inicial, la metodología, las fuentes utilizadas y las conclusiones del trabajo.

Comité Académico: Fernando Aliata y Graciela Silvestri.
Comité Organizador: Omar Loyola, Sebastián Malecki, Ana Sánchez Trolliet y Mariana Santángelo.

 

1ª Jornada de Investigadores en Formación en la FADU-UBA: La Secretaría de Investigaciones invita a la 1ª Jornada de Investigadores en Formación en la FADU-UBA, que se desarrollará el día 31 de mayo de 2013. Estas Jornadas surgen como iniciativa de Becarios de Investigación con sede en la FADU y de la Secretaría de Investigaciones ante la inquietud de propiciar un espacio de encuentro al creciente número de Investigadores en Formación en esta Casa de Estudios. La propuesta es compartir entre colegas en formación miradas y experiencias adquiridas en el proceso de la investigación desde las diferentes disciplinas: arquitectos, diseñadores, paisajistas, antropólogos, sociólogos, biólogos y geógrafos, entre otros.

 

Webinarios del Lincoln: El Programa para América Latina y el Caribe del Lincoln Institute of Land Policy anuncia el Segundo Ciclo de Webinarios sobre Casos Relevantes de Políticas de Suelo, a realizarse mensualmente desde febrero a mayo de 2013, en tiempo real y a través de una plataforma web interactiva. Durante los webinarios se examinarán las cuestiones críticas afrontadas durante el proceso de gestión e implementación de casos referidos a tributación inmobiliaria, movilización de plusvalías y gestión de suelo, entre otras temáticas propuestas. Se trata de casos relevantes por su éxito o no éxito, lo que permite extraer lecciones aprendidas para ser aplicadas en otros contextos.

Durante este Segundo Ciclo de Webinarios, los miembros de la comunidad de ex alumnos del Programa para América Latina y el Caribe del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo presentarán los siguientes casos:

Webinario 6 – Miércoles 20 de Marzo de 2013
Caso: Proyecto de Re-urbanización –Vivienda social y concurso público traza la ex-autopista 3 (EX AU3), Ciudad de Buenos Aires,  Argentina – Beatriz Susana Loria

Webinario 7 – Miércoles 17 de Abril 2013
Caso: Jerarquía de riesgo para cuencas de Valparaíso, Chile – Uriel Padilla Carreño

Webinario 8 – Miércoles 15 de Mayo de 2013
Caso: Procedimiento de selección de sitios para el programa "Convive, espacios para todos" en Tamaulipas, México – Claudio Aquiles Villanueva Vázquez

Los webinarios están dirigidos a responsables políticos, técnicos, gestores de políticas de suelo y académicos interesados en las políticas de suelo del contexto latinoamericano. Se realizarán a las 18:00 hrs. de Boston. Tendrán una duración estimada de 50 minutos: una presentación de 30 minutos y la posibilidad de realizar un debate de 20 minutos al final de la misma. Está previsto un máximo de 90 participantes en cada webinario. Por ello, es necesario inscribirse con anticipación. Los primeros 90 inscriptos a cada webinario recibirán confirmación e instrucciones por correo electrónico. Para participar, es necesario un computador con conexión a Internet, así como auriculares y micrófono para intervenir en el debate. Consultas: lacwebinarios@gmail.com

 

Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona: La Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL es una iniciativa del Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra, y se organiza con la colaboración de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, del Ayuntamiento de Pamplona, el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro y la Universidad de Navarra, quienes integran su Patronato. La Bienal BAL2013 tendrá a Brasil como país invitado, lo que llevará a organizar una exposición y seminarios específicos sobre la situación de la arquitectura en este país. Se realizará entre los días 16 al 19 de abril de 2013, en la ciudad de Pamplona (España).


Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda: En abril de 2013 se realizará el próximo Congreso Internacional de la IFLA, International Federation of Landscape Architects, en Nueva Zelanda.


Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires
: El Departamento de Urbanismo de la  Universidad Politécnica de Catalunya, el Instituto del Conurbano de la Universidad de General Sarmiento (Buenos Aires) y el Instituto de Arte Americano de la Universidad de Buenos Aires están organizando el V Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, a celebrarse conjuntamente en Barcelona y Buenos Aires en junio de 2013. El seminario es un espacio consolidado de discusión en urbanismo desde el año 2008 en la Universidad Politécnica de Catalunya que ahora cruza el Atlántico para realizarse por primera vez en dos sedes paralelas. La convocatoria está abierta para los investigadores de España, Portugal y de toda Latinoamérica. Desde la página de riurb se puede descargar el call for papers. La recepción de resúmenes cierra el día 29 de Octubre.


Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga: El Centro de Estudios Ibero-Americanos de la Universidad Carolina de Praga (República Checa) está organizando el Simposio Internacional “Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante”, que se celebrará los días 6 y 7 de septiembre de 2013 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Carolina de Praga. Para participar de este evento, los organizadores convocan a quienes tienen ponencias para presentar hasta el día 30 de abril de 2013. Más información, en América Latina Portal Europeo.

 

Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago: El XXIX Congreso ALAS CHILE 2013, “Crisis y emergencias sociales en América Latina”, se realizará en Santiago de Chile del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2013. Más Información, en la Convocatoria.


 

Convocatorias y Concursos

 

Convocatoria de artículos para Quid 16: Quid 16, revista perteneciente al Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) invita a la presentación de trabajos para las secciones Dossier, Espacio Abierto y Urbanidades para la publicación de su tercer número a editarse en 2013. La temática del dossier será relativo a las "Ciudades neoliberales: políticas urbanas, diseño y justicia social". Los editores responsables a cargo son la Dra. Carla Rodríguez, la Dra. Verónica Devalle y el Mag. Fernando Ostuni. La fecha límite para la entrega de manuscritos es el 15 de mayo de 2013.


RIUrb: La revista RIUrb (Revista Iberoamericana de Urbanismo - ISSN 2013-6442), de publicación semestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Los trabajos originales deberán ser enviados a contacto@riurb.com. Los editores determinarán la aceptación de los trabajos recibidos en base a los informes elaborados por el Comité Científico externo.


Revista URBANA: La revista URBANA, perteneciente al Centro Interdisciplinar de Estudos da Cidade de la Universidade Estadual de Campinas (CIEC-UNICAMP), anuncia el llamado para la entrega de artículos para publicar en su próximo Dossier, que corresponderá al Volumen 5, números 6/7 del 2013, y al Volumen 6, número 8 del 2014. Temáticas incluidas y fechas:

Dossiê Urbanistas e urbanismo: a cidade como objeto de intervenção – v.5, n.6, 2013 (plazo para envío: 30/03/2013).
Dossiê Urbanistas e urbanismo: a escrita da história como campo de investigação – v.5, n.7, 2013 (plazo para envío: 30/03/2013).
Dossiê Cidade e Habitação na América Latina – v.6, n.8, 2014 (plazo para envío: 30/09/2013).

Los envíos de los artículos se harán a la nueva plataforma digital de la Revista.


Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, revista del Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo ­–INJAVIU– de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones (número 12, fecha de cierre 15 de mayo de 2013; número 13 fecha de cierre 15 de septiembre de 2013), a los académicos e investigadores interesados en participar con un artículos de calidad científica, producto de investigación sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles en la página web de la revista.

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo es una revista arbitrada que publica artículos científicos, principalmente avances y resultados de investigaciones de carácter interdisciplinario, sobre estudios relacionados con el tema del alojamiento y la construcción del territorio desde una perspectiva transdisciplinar con especial referencia a los países iberoamericanos.

La temática es libre dentro de las áreas de interés de la revista y la recepción de artículos es permanente.  La revista es de carácter académico, busca el fortalecimiento de redes académicas y está dirigida a profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio.

El público objetivo de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo son profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito de la revista constituirse en una fuente importante de consulta y un referente permanente de intercambio. La revista tiene una periodicidad semestral.

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo ya se encuentra indizada en Publindex de Colciencias, Index Copernicus, Scopus y Latindex; y en las bases de datos , directorios y catálogos:  Elektronische Zeitschriftenbibliothek (EZB o Biblioteca Electrónica de Revistas), de la Universitat Regensburg, Alemania; WorldCat, Academic Keys for Social Sciences, Directory of Open Access Journals (DOAJ) de Lund University, Finlandia,  Bielefeld Academic Search Engine (BASE) de la Universidad de Biefeld , Alemania; Ulrich Web, New Jour de Georgetown University, E-Revistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Academic Journal Database y en las bases de revistas científicas de Ebsco Publishing: Fuente Académica Premier y TOC premier. Los invitamos a seguir consultando nuestra publicación.

 


Cursos y programas académicos

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades organiza la edición 2013 del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.


Espacio Público, políticas urbanas y ciudadanía, en la UOC: Entre marzo de 2013 y mayo de 2014, el Área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo de la UOC y el Institut de Govern i Polítiques Públiques de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) organizan el Posgrado Semi-presencial Espacio Público: políticas urbanas y ciudadanía.

El espacio público integra los principales valores de la ciudad y también muestra sus desigualdades. Es instrumento integrador para el urbanismo y a la vez escenario y espacio de conflictos, el espacio público es un tema de actualidad. Este programa pretende ofrecer la formación teórica y práctica para pensar, diseñar y gestionar el espacio urbano de forma integrada, asumiendo la complejidad de la realidad urbana enalteciendo sus valores democráticos.

La habitabilidad y vitalidad de las ciudades está vinculada a la calidad y cantidad de su espacio público, condición básica para la justicia urbana. Muchas ciudades –entre ellas Barcelona–, a través de su historia, sus transformaciones y procesos urbanos más recientes, personifican sus actuaciones, tanto en los profesionales de la ciudad, sean políticos, pensadores o diseñadores, como también en los movimientos de reivindicación y acción social. Se hace necesario asumir que el espacio público tiene múltiples dimensiones: formales, ordenadoras, simbólicas, políticas, sociales, de seguridad, económicas, de movilidad, etc. A través de este posgrado se ofrece una visión transversal que facilita la comprensión, la reflexión y la acción, sobre el espacio urbano, atendiendo a la diversidad, riqueza y complejidad del espacio público.

El posgrado a realizar de forma semipresencial, ha sido organizado por el Área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo-UOC y el Institut de Govern I Polítiques Públiques de la Universitat Autónoma de Barcelona UAB, con la colaboración del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB.

El curso otorga un diploma de postgrau de 30 crèdits ECTS. Se compone de dos módulos (ver temario) y se desarrolla de manera semipresencial, con una actividad docente dividida en un 60% a realizar a través del campus virtual de la UOC y un 40% de forma presencial en las aulas del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB.

El aula virtual será la plataforma principal de enseñanza-aprendizaje, de comunicación y debate, y a la vez de trabajo y documentación, y presencialmente, se desarrollarán actividades docentes programadas en torno al tema del espacio público, que serán complementadas a la vez, con el aporte documental de los archivos y plataformas virtuales del CCCB.

Temario:
Curso de Especialización 1.
La cultura del espacio público: complejidad y dimensiones (12 ECTS)
Curso de especialización 2.
Espacio público: conflicto y gestión integrada (12 ECTS)
Proyecto Final (6 ECTS)

Dirección académica:
Dirección: Jordi Borja, Itziar Gonzalez, Joan Subirats
Coordinación: Albert Arias, Ismael Blanco

Más información

 

Maestría en Economía Urbana en la Di Tella:
En marzo de 2013 se inicia otra edición de la Maestría en Economía Urbana en la Universidad Torcuato Di Tella, dirigida por Cynthia Goytía.
El martes 6 de noviembre se realizará una reunión informativa en el Campus Alcorta, Sáenz Valiente 1010, CABA. “La calidad de vida de las personas depende de variables, como el ingreso o los salarios, tradicionalmente analizadas por los economistas. Pero basta un poco de introspección para caer en la cuenta de que otras dimensiones asociadas a la relación de las personas con su entorno físico pueden resultar tanto o más influyentes sobre el bienestar: cómo y cuánto tiempo viajamos cada día para realizar nuestras tareas, qué tan agradable es nuestro barrio, cuáles son las posibilidades de acceder a una vivienda de calidad, cuánta contaminación existe en la ciudad o qué acceso tenemos a determinados servicios públicos.  Todas esas cuestiones dependen directamente de las políticas públicas y los desarrollos privados que impactan sobre el espacio urbano y los grupos sociales. Por eso, es imprescindible que para la toma de decisiones públicas y privadas que afectan la experiencia urbana contemos con criterios capaces de evaluar sus costos y beneficios. Este programa ofrece, precisamente, esas herramientas. Conceptos tales como la evaluación social de proyectos, el valor de la tierra y sus usos, la competitividad urbana y la sustentabilidad ambiental son algunos de los muchos que utilizamos para comprender e intentar mejorar la compleja experiencia de la vida en la ciudad”. Informes e inscripción: (54-11) 5169-7231, posgradosditella@utdt.edu

 

Maestría en Planificación Urbana-Regional, en FADU-UBA: La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de un nuevo ciclo de la Maestría en Planificación Urbana-Regional que se dicta en la FADU bajo la Dirección del Arq.D.P.U. David Kullock, con el objetivo de proporcionar formación académica-profesional para actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat, así como en los procesos académicos de enseñanza e investigación.
La actividad del planificador urbano-regional se plantea como una optimización de las interacciones ambientales, a lograr mediante un ordenamiento y desarrollo más racional de las actividades y los flujos, procurando la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, dentro de los marcos legales-institucionales y político-culturales vigentes en cada instancia de actuación.
Los cursos, que se inician el 9 de abril y tienen una duración de 2 años, son de índole interdisciplinaria y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio-territoriales.
Consultas e inscripción: hasta el 25 de marzo en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4ºpiso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20 horas. Teléfono: (54-11) 4789-6272, Fax: (54-11) 4789-6240, propur@fadu.uba.ar


Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas
: Está abierta la inscripción para la edición 2013 del Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas, con Dirección Académica de Olga Wainstein-Krasuk, Arq. Mg. DEL (olgaineswa@gmail.com), y Coordinación de Mariana Cavalieri, Lic. Sociología. (mariana.cavalieri@gmail.com). Los aspirantes deberán ser graduados universitarios de carreras con una duración mínima de cuatro años, provenientes de universidades nacionales o extranjeras con títulos relacionados a las siguientes disciplinas: Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Geografía , Economía, Urbanismo, Planificación , Medio Ambiente u otras cuya formación consideren relacionadas a la temática a desarrollar. Se encuentra dirigido a quienes se desempeñan en la función pública o aspiren a hacerlo en el ámbito urbano (local, provincial o nacional); miembros de las organizaciones de la sociedad civil, consultores del sector privado, que requieran adquirir conocimientos específicos sobre la gestión de las ciudades, Profesionales, docentes , investigadores , que se desempeñen o que requieran desarrollar sus conocimientos en temas de Planificación , Desarrollo Local y Gestión Urbana Integrada de la Ciudad.

Charla informativa: viernes 15 de marzo de 2013 a las 18.30hs. 

Inicio del Programa: viernes 5 de abril de  2013
Clases presenciales: viernes de 18.00hs. a 22.00hs, sábados de 9.00hs a 13.00 hs

Duración del Programa: 5 meses
Carga horaria máxima: 148 horas.
Total máximo de créditos: 9,25 créditos

Proponemos un Plan de Estudio con pluralidad de enfoques, a la vanguardia de las respuestas a los requerimientos de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI .Se organiza en torno a 7 módulos temáticos (teórico-prácticos) y 1 módulo de Buenas Prácticas dividido en 4 sub-módulos donde se presentarán estudios de casos. La totalidad de los módulos son de cursada obligatoria.

Módulo 1.- Planeamiento Estratégico Integral, Gobernabilidad y Gobernanza, Buenas Prácticas.
Módulo 2.- Políticas Públicas, Sustentabilidad del Territorio. El Desafío de la concertación.
Módulo 3.- Articulación Gobierno Nacional- Provincial- Municipal. Desde La Gestión Local.
Módulo 4.- Hábitat y Vivienda desde el Nivel Municipal. Políticas Públicas. Acceso a la Ciudad. Buenas Prácticas.
Modulo 5.- Las áreas Metropolitanas y sus Transformaciones Socioterritoriales. Nuevos Problemas. Nuevos Retos.
Modulo 6.- Transporte y Accesibilidad. Una respuesta a la Integración.
Modulo 7.- Espacio Público, Espacio Cívico, Gestión Urbana.
Modulo 8.- Buenas Prácticas.
8.1.- Estudio de caso: Plan Estratégico Rosario y Rosario Metropolitana.
8.2.- Estudio de caso: Gualeguaychú-Argentina. Procesos Participativos.
8.3.- Estudio de caso: Crecimiento Metropolitano. El Desafío de la Gestión Municipal.
8.4-. Estudio De Caso; Gestión Urbana Integrada: Medellín - Colombia

Inscripción: Secretaría de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (54-11) 4789-6235 / 36 - Fax: (54-11) 4789-6240. Consultas: comunicacionposgrado@fadu.uba.ar


Estudios Urbanos, en la UNGS:
Está abierta la inscripción a la Maestría y al Doctorado en Estudios Urbanos del Instituto del Conurbano UNGS-IDES. La cursada será cada quince días, viernes y sábado por la mañana, siendo el viernes en Capital y el sábado en el campus de la universidad en la localidad de Los Polvorines. Comienza el 5 de abril de 2013. Pronto estará disponible la información y formularios de inscripción. Entre el 22 y 26 de octubre, Christian Topalov dará un seminario inaugural. Más información; en el programa, o dirigirse a peu@ungs.edu.ar o (054-11) 4469-7793 o 7794 de 10 a 17 horas. 


Planificación del Paisaje, en la FADU-UBA: A partir del mes de febrero de 2013 se abrirá la inscripción de la Carrera de Especialización en Planificación del Paisaje de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. La Carrera está estructurada en programas cuatrimestrales independientes referidos a tres paisajes diferentes, urbano, rural y regional. Podrán inscribirse profesionales de la Biología, la Ingeniería Forestal y Agronómica, la Arquitectura y el Diseño del Paisaje; otros profesionales podrán solicitar admisión especial a consideración de la Dirección. Duración de la Carrera: tres cuatrimestres. Título a otorgar: Especialista en Planificación del Paisaje. Contacto: paisaje.fadu.uba@gmail.com


Desarrollo local en regiones urbanas, en la UNGS: Se encuentra abierta hasta el al 25 de marzo la inscripción de la Edición V (2013-2014) de la Carrera de Especialización en Desarrollo local en regiones urbanas (CEDL-RU), categorizada por CONEAU 2010 con una “A” (máxima categorización para un posgrado). Inicio de las clases: 5 de abril de 2013. El cursado se desarrollará en su totalidad en el campus Los Polvorines de la Universidad Nacional de General Sarmiento. La modalidad de cursado es presencial y cada 15 días: viernes (9 a 18hs.) y sábados (9 a 13hs.). El costo total de la CEDL-RU es de $7.850, abonados en 14 cuotas. Consultar por descuentos institucionales bajo convenio.


Ciudades más sostenibles, desde el aula a la ciudad:

 

Exposiciones y muestras


 

Farocki, Cuando la imagen se revela, en PROA: Proa Cine y el Instituto Goethe inauguran el ciclo de cine Harun Farocki: Cuando la imagen se revela. Diez películas de Harun Farocki (1944) seleccionadas por Inge Stache, que abarcan cuatro décadas de producción cinematográfica, desde Fuego inextinguible (1969), su primer documental, hasta el estreno de sus últimas tres realizaciones Respiro (2007), En comparación (2009) y Un nuevo producto (2012). Se realizará los sábados de marzo a las 16 y 18 hs, culminando el domingo 31, en Pedro de Mendoza 1929, Buenos Aires. El sábado 16 de marzo Harun Farocki dará una entrevista pública en el Auditorio Proa, moderada por Marcelo Panozzo y Rodrigo Alonso. La obra de Farocki está centrada en el análisis de las representaciones audiovisuales y las imágenes producidas por la sociedad contemporánea. Busca revelar las formas de poder involucradas en la producción, registro y consumo de las imágenes, desde los comienzos de la historia del cine hasta los videojuegos y la realidad virtual. Ver programa completo.  



Clochard de luxe, street art en La Xina A.R.T.: Hasta el 31 de marzo, La Xina A.R.T., Hort de la bomba 6, Barcelona, presenta "CLOCHARD DE LUXE" (Street art), de Claus-Dieter Geissler, Alfred Mauve, Christophe Massé. “Cuando un hombre decide asumir plenamente la condición de artista sabe, de antemano, que deberá aceptar un compromiso titánico y perpetuo con la libertad. No todos los que se consideran como tales conseguirán permanecer leales a este tácito juramento. Muchos acaban renunciando al seguir el camino o escogen otros, como el del desánimo o el de la rutina cambiante de las modas. Otros suelen confundirse de ruta y se creen que por el hecho de vivir del arte automáticamente ya son artistas, aunque, muchas veces, es quizás entonces cuando dejan de serlo (basta, por ejemplo, comparar el concepto de artista profesional con el de político profesional para desmontar muchas pretensiones). Por suerte siempre hay quienes, habiendo atravesado gelatinosos desiertos con paradisíacos oasis de neón, o junglas de uñas de asfalto que parecen un infierno navideño (o es quizás precisamente por eso) continúan encontrando felicidad con aquella singular condición. La Xina A.R.T. ahora tiene el placer de haber podido reunir de nuevo a tres especialmente particulares, después de muchos años de viajes entrecruzados por calles, carreteras y caminos de toda Europa, en esta exposición, que han querido titular "Clochard de luxe".
Quizá la traducción más adecuada del galicismo "clochard" sería la catalana "rodamon". La castellana "vagabundo" se tiende demasiado a menudo a asociar con "vago". La inglesa "homeless" es aún más prosaica, pues se limita al simple concepto de propiedad privada. La alemana "Landstreicher", por el contrario, es mucho más cercana a la palabra catalana y enfatiza el sentido más aventurero y placentero del término. Es para nosotros verdaderamente un lujo presentaros a nuestros tres clochards:

Claus-Dieter Geissler compagina su extraordinario trabajo como fotógrafo con la gestión compartida (con los amigos Hiroko Nakashima y Bernd Hinzelmann) del grupo "5Orte". Este colectivo, que tiene su sede en la Kunsthaus de Rhenania-Westfalia de Colonia, un interesantísimo emplazamiento a orillas del río Rin, desarrolla un heterogéneo y amplísimo programa de propuestas, que van de las artes plásticas a las performáticas.

Alfred Mauve (el alias del fotógrafo Christian Riedeberger) además de una extensa y reputada labor como fotógrafo (hay que recordar su trabajo en el campo de la danza, con la compañía "Senza tempo", por ejemplo) puso en marcha, conjuntamente con Karla Kracht, en 2003, uno de los espacios alternativos más atractivos de la ciudad de Barcelona, "El Palomar", en el barrio de la Ribera y en donde hemos podido ver las propuestas más innovadoras de la creación internacional de los últimos tiempos.

Christophe Massé, el tercer vértice de este triángulo de amigos, es un artista y escritor francés de larga trayectoria en el campo de la creación plástica y el activismo cultural. Es el alma del espacio "Sous la tente" de Burdeos, un peculiar centro de encuentro ineludible el cual, desde 2007, viene ofreciendo una serie de iniciativas estimulantes que van desde el mail-art a la presentación (puntualmente cada 28 de cada mes) de una exposición express en el centro de la capital aquitana.

Cada uno de estos incansables e incontestables artistas nos ha preparado su particular sorpresa, con el pretexto que apunta el subtítulo de la muestra. Cada uno lo ha hecho en un medio diferente: la fotografía clásica en blanco y negro, el ensayo videográfico o la pintura sobre inquietantes materiales encontrados. Todo ello termina constituyendo un cóctel magmático y experimental, como lo es el hecho de salir cada día a la calle, a la búsqueda de eso tan inquietante, imprevisible y bello que llamamos la vida. 



Eulàlia Grau - Nunca he pintado ángeles dorados, en el MACBA: hasta el 26 de mayo se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) la muestra Nunca he pintado ángeles dorados, de Eulàlia Grau, comisariada por Teresa Grandas. Las imágenes extraídas de los medios de comunicación impresos constituyen la materia prima del arte de Eulàlia Grau (Terrassa, 1946). Desde principios de los años setenta, crea montajes fotográficos y collages que actualizan la tradición vanguardista del arte comprometido con valores que están en crisis en el momento histórico de la producción de la obra. La artista denuncia el modo en que la prensa de la época, en línea con los poderes económico y político, sirve a los intereses de una sociedad vigilada, censurada, injusta y machista. Su opción estética no se entiende sin un firme compromiso ético: ocupa un lugar destacado entre las prácticas artísticas que constituyen el espacio de expresión de los feminismos de finales de la modernidad, y forman parte de los movimientos de opinión que impulsan profundos cambios en la sociedad durante los últimos años de la dictadura de Franco y la Transición.
Una descripción visual de la lógica social del capitalismo moderno: Nunca he pintado ángeles dorados ofrece un recorrido por las «pinturas» -como la propia artista denomina sus obras- que hoy hablan con un interés renovado. La exposición se construye como un relato visual centrado en temas que siempre han interesado a Eulàlia: desde los mecanismos de control más evidentes, como la policía o las cárceles, hasta dispositivos más sutiles pero no por ello menos eficaces, como la escuela, las jerarquías laborales, el acceso a la vivienda y a la justicia o los roles de género. Sus serigrafías y telas emulsionadas se exponen junto a trabajos menos conocidos como carteles, libros e inserciones en revistas, medios que la artista utiliza para acceder a un público más amplio.
La exposición hace énfasis en las obras de los años setenta y principios de los ochenta, como Etnografías (1972-1974), La cultura de la mort (1975), ...Inventemos también nosotros... (1976), El règim capitalista crea cada dia situación com aquesta en la classe obrera (1976), Mínimos y máximos (1976-1977), Orden público (1978) o Klara (1983-1984). Si la disciplina etnográfica se basa en un estudio descriptivo de las prácticas de los grupos humanos, Eulàlia realiza una descripción visual de la lógica social en el contexto del capitalismo moderno. Escenas de manifestaciones, atracos a bancos, persecuciones policiales, trabajadores heridos y empresarios condenados por fraude pero indultados, forman parte de sus mosaicos visuales, tan modestos como impresionantes. En obras como Discriminació de la dona (1977), la artista pone también en evidencia las diferencias sociales visibles en los hogares, los estereotipos de los roles femeninos y masculinos que se enseñan en la escuela y otras formas menos evidentes de transmisión del poder.
La exposición incluye libros como
Cancionero de los hombres verticales y de los hombres horizontales (1975) y Per què? (1979), carteles como Flic-Story. Historia de detectives (1979) y Desarmament - Desenvolupament (1979), e inserciones en revistas. Destaca el cartel de grandes dimensiones El cost de la vida (1977-1979), presentado en varios espacios públicos, entre los que cabe mencionar el exterior de la fábrica de electrodomésticos Lavis de Barcelona, donde se expuso en mayo de 1980 con motivo de una huelga de trabajadores.
En un momento en el que los medios de comunicación de masas y el exceso de imágenes tienen un papel central en la percepción de los hechos, el mensaje de Eulàlia Grau es de absoluta actualidad. En este sentido, el MACBA presenta una obra de producción reciente, Me gustaría morir en un lugar donde nadie me viera. María (2011-2012), que confronta la rutina de una mujer sin techo en las calles de Barcelona con imágenes procedentes de internet sobre casos actuales de corrupción política y financiera.

 


 

La casa fantasmal, en el MACBA: Hasta el 28 de abril se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) La casa fantasmal, gran exposición retrospectiva de nueve series fotográficas producidas por Ahlam Shibli (Palestina, 1970) durante la última década. A través de una estética documental, la obra de esta fotógrafa describe las implicaciones contradictorias de la noción de hogar. La obra aborda tanto la pérdida del hogar como las restricciones que la idea de hogar impone en aquellos individuos y grupos marcados por políticas represivas de la identidad. Algunos ejemplos de lugares donde encontramos esta problemática incluyen los territorios ocupados de Palestina; los monumentos conmemorativos de la resistencia francesa contra los nazis y los que recuerdan las guerras coloniales francesas contra pueblos que reclamaban su propia independencia; los cuerpos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en las sociedades orientales; y las comunidades de niños que crecen en orfanatos polacos. La última de las series fotográficas de Ahlam Shibli, Death, concebida específicamente para esta retrospectiva, muestra los intentos de la sociedad palestina por retener la presencia de quienes han perdido la vida a causa de la ocupación.

La casa fantasmal sintetiza las investigaciones de Ahlam Shibli en torno a tres maneras de entender el término «casa». El primer grupo muestra las series tituladas Eastern LGBT (2004/2006) y Dom Dziecka. The house starves when you are away (2008). Si bien el cuerpo se considera la primera casa del ser humano, también aparece como el primer objetivo de las políticas represivas de la identidad. Una segunda agrupación está integrada por trabajos más recientes: Trackers (2005), Trauma (2008-2009) y Death (2011-2012). La secuencia de estas series permite describir un conflicto de carácter colonial que no se circunscribe únicamente a los territorios palestinos. Y el tercer grupo de obras incluye series fotográficas que denuncian el proceso de desposesión de tierras sufrido por los palestinos. Goter (2002-2003), Arab al-Sbaih (2007) y The Valley (2007-2008) conforman un testimonio complejo de la cuasihumanidad mediante una reflexión crítica sobre el procedimiento fotográfico.

Las imágenes de Shibli a menudo muestran a las personas como siluetas borrosas o con el rostro cubierto. De ahí que su fotografía rechace la obsesión histórica del medio por conseguir la evidencia a toda costa. Sus fotos no pretenden explicar el conflicto, sino que contemplan el conflicto para luchar contra ideas preconcebidas. Fuente: exit mail.

 


New Street, en Castellón: El Espai d'art contemporani de Castellón presenta hasta el 28 de abril el proyecto expositivo New Street, realizado por el artista suizo Beat Streuli y coproducido con IKON Gallery de Birmingham. New Street presenta la obra reciente que el artista ha realizado tras su estancia en Castellón fotografiando la vida urbana, retratando a gente anónima que pasea por la ciudad. Su trabajo documenta la presencia humana en espacios públicos. Streuli mantiene una distancia frente al retratado sin entrar en su espacio vital ni intimidad. Su acción se limita a mirar a través de la cámara como quien lo hace directamente con sus propios ojos, sin que el público sea consciente de la presencia del artista, que retrata sus caras, sus gestos en medio de diversos detalles abstractos que están presentes en la propia ciudad, ofreciéndonos así un reflejo de nuestras vidas y nuestra sociedad. Tampoco prepara ni modifica los espacios en los que trabaja, aunque elige espacios públicos urbanos; preferentemente calles o plazas muy transitadas donde el movimiento de la gente genere múltiples posibilidades. Su cámara recoge la diversidad cultural de una sociedad globalizada donde las personas retratadas aparecen con sus diferentes atuendos: mujeres con hijas, adolescentes en camisetas y vaqueros, hablando por teléfono, esperando en un semáforo, haciendo fotos... La práctica de Streuli representa un antídoto frente al didactismo. Y aunque no podría estar menos ideológicamente motivada, no por ello es una plataforma artística desprovista de significado. Bien al contrario, Streuli está muy pendiente de los matices del gesto humano interpretados y rastreados dentro del marco de nuestros entornos construidos -conformados por nosotros y que nos conforman- que transmite con refrescante empatía. Su saber elude toda pretenciosidad, sin sobrecarga de motivos simbólicos pero abarcando unas reflexiones sobre la existencia real que poseen toda la complejidad aplicable a ellas. La sala del EACC, aparece empapelada con fotografías de gran formato que se complementan con la presentación en vídeo de secuencias sincronizadas de imágenes tomadas por el artista en las calles de Castellón y Birmingham. Los retratos de individuos envuelven al espectador y nos hacen reflexionar sobre nuestra identidad como seres humanos. Fuente: exit mail.




Noticias y publicaciones


Construyendo Barrios: La UNGS y Ciccus presentan su edición conjunta Construyendo barriosTransformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009), de Cristina Cravino (organizadora), con textos de González Carvajal, Del Río, Duarte, Graham, Ostuni, Moreno, Varela, Fernández Wagner, Mutuberría Lazarini, Arenaza y Bettatis. La trasformación en las formas de residencia y transporte en la Región Metropolitana de Buenos Aires es una característica urbanística de las últimas décadas. Desde mediados de los años 2000, este fenómeno que abarca el crecimiento de las urbanizaciones cerradas y los asentamientos informales tuvo a la acción del Estado como un elemento central. Acción marcada por políticas públicas a partir de la implementación de programas de inclusión social centrados en el hábitat, y que incluyen programas de vivienda social, extensión de servicios y provisión de infraestructura.
Construyendo barrios analiza la política habitacional iniciada en 2003 en Argentina, en particular a partir del Plan Federal de Viviendas, en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Se plantea el análisis preguntando por las continuidades y rupturas respecto de las políticas habitacionales llevadas adelante con anterioridad, sobre la premisa de que las políticas de vivienda abarcan mucho más que la construcción de casas.

• El retorno del Estado.
• La gestión del suelo y la distribución de la ciudad.
• De villa a “barrio”.
• La (re)urbanización de villas y la perspectiva de sus habitantes.
• Del piquete a la coopertiva de vivienda.
• La “emergencia habitacional” en la Ciudad de Buenos Aires.


 

EXIT: librería en México y otras novedades: Las revistas y todos los “proyectos utópicos” de EXIT han abierto delegación en México DF. Reproducimos el mensaje recibido al respecto: “Un paso adelante en la difusión y expansión de la fotografía, el arte y la cultura contemporánea. Nos movemos al DF, a la capital más activa, más moderna y más vital de toda América. En español y en inglés, con textos e imágenes, con nuestras revistas en papel y revistas digitales. Desde México llegaremos mejor y más rápido a nuestros lectores americanos. EXIT, EXIT Book, y FLUOR nuestras diferentes líneas editoriales, y nuestros soportes digitales: EXITmail y exit-express.com, dan un salto hacia una realidad internacional incuestionable. Desde Madrid y desde México seguiremos haciendo las mejores revistas, con la más alta calidad, interpretando la cultura actual, informando de todo lo que sucede en el mundo del arte internacional, haciendo disfrutar a nuestros lectores con los mejores textos, con los artistas más interesantes, con los temas más increíbles.”
“Dirigido por Rosa Olivares es el grupo editorial dedicado al arte actual más importante internacionalmente: EXIT (desde 1999 la revista de fotografía líder mundial); Exit Express (la revista que desde hace 8 años ha agitado el arte actual en español y que en 2012 se transforma en la primera revista digital totalmente gratuita); FLUOR (revista de cultura contemporánea con un diseño diferente en cada número según sus contenidos y una aproximación permanente a la creación a través de las obras y los textos de artistas y escritores actuales); Exit Book (la única publicación periódica sobre crítica, teoría y publicaciones de arte actual); EXITmail (el newsletter en inglés y en español con más difusión en Internet); EXIT Ediciones (ediciones fotográficas de los más importantes artistas contemporáneos); EXIT Publicaciones (tres líneas editoriales diferentes, proyectos de artistas, teoría y crítica de arte actual, enciclopedias y libros de referencia). Y también a partir de marzo, EXIT La Librería sólo en México DF: Calle Río Pánuco 138, Colonia Cuauhtémoc · 06500 México DF.”

Transporte y Territorio. Planes y Proyectos para Argentina: Mariana Schweitzer y Cecilia Larrain han editado Transporte y Territorio. Planes y Proyectos para Argentina. Esta publicación, producto de los avances del proyecto Ubacyt "Estrategias, escalas y actores en la producción del territorio. Corredores de transporte: la Hidrovía Paraná-Paraguay", es el resultado del análisis de las redes de trasporte que, en el marco del proceso de globalización y la creciente circulación de bienes y de servicios, se presentan como instrumentos para mejorar la competitividad de algunos territorios. Son obras que generan grandes impactos y que ponen en tensión a todos los sectores de la economía, a los actores del sector público de los distintos niveles de gobierno, a los actores privados y de la sociedad civil. En este trabajo se presenta el surgimiento y la gestión de las propuestas de proyectos y de corredores de transporte en el territorio argentino, formulados desde el nivel nacional y regional, que dan cuenta de las alternativas de la producción del territorio.

 

Enredados, nuevo número (2-Refugios): enredados revista es un proyecto editorial independiente llevado adelante por arquitectos y estudiantes de la cátedra de Arquitectura 2-D de la FAUD-UNC. A través de cada número y su eje temático (que en total suman 5: barrios, refugios, casas, ciudades y artefactos), la revista, dirigida por Celina Caporossi con la colaboración de Fernando Vanoli y Héctor Paez Ferreyra, tiene como objetivo incentivar la lectura y la reflexión sobre la arquitectura y el diseño. El número dos está dedicado a REFUGIOS; participan Spina, Corti, Díaz Terreno, Bengualid et al. Se consigue en Amerindia, CP 67, Concentra y café de las ciudades.


 

 

Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas: Editado por Eudeba, se ha publicado recientemente Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Miradas comparadas sobre Buenos Aires / Londres / Los Ángeles / París / Tokio y Toronto, de Luis Ainstein (compilador). Entre sus temas: Las dinámicas urbanas de largo plazo en el escenario mundial; aproximación sistémica a los procesos de difusión urbana: manifestaciones, factores subyacentes, consecuencias emergentes y políticas públicas requeridas; modelización comparada relativa a Grandes Aglomerados Compactos y Grandes Aglomeraciones Difusas y estudios de casos. Escriben, entre otros, el propio Ainstein, Susana Kralich, José Villademigo, Tomás Guevara, Mariano Scheinsohn, Cecilia Cabrera, Javier Lindenboim, Ernesto Pastrana, Marta Bellardi y Verónica Di Francesco. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades.

 

Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa: Editado por Nueva Trilce, se presentó el libro Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa, de Anne Huffschmid y Valeria Durán, editoras. Según Leonor Arfuch, Huffschmid y Durán realizaron un trabajo minucioso e inteligente “que dio como resultado este libro, la articulación feliz de temas, voces, espacios, lenguas y estilos diferentes, que logran unidad en la diversidad, líneas de confluencia sin pérdida de las individualidades, en definitiva, una puesta en valor de cada artículo, más allá de su singularidad, a través del diálogo con otros, de las sintonías, las mutuas resonancias y también las disonancias, en una trama que de algún modo replica el devenir mismo de las memorias, el modo en que dibujan, desdibujan y desbordan los espacios tangibles e intangibles, internos y externos, físicos e inmateriales”. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades. 

 

Palacios sin reyes, por Claudia Schmidt: Palacios sin  reyes. Arquitectura pública para la capital permanente. 1880-1890, reciente libro de Claudia Schmidt editado por Prohistoria, trata sobre el momento de definición de Buenos Aires como Capital Federal. Será comentado en las próximas ediciones de café de las ciudades. 


Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson: Ya está disponible Impresiones Digitales de un viajero ocasional, de Sergio Zicovich Wilson, Buenos Aires, Nobuko, 2012.  ISBN 978-987-584-370-7. Será comentado en el próximo número de café de las ciudades.

 

Buenos Aires por Luis Scafati: Texto y (hermoso) dibujo del artista Luis Scafati (Fati), circulados recientemente en la Web:

He vivido casi la mitad de mi vida en Buenos Aires, en el barrio de Caballito, detrás de la facultad de filosofía. A pesar de ello siempre me sorprende esta ciudad turbulenta y caótica en la cual se inspiran muchos de mis trabajos.
Frecuentemente me preguntan si soy arquitecto. Es por la cantidad de edificios que dibujo, o las perspectivas que proponen sus avenidas.
El paisaje urbano siempre me atrajo, es la huella de quienes allí transcurrimos, como lo son el ruido de los motores, las bocinas, las sirenas o el parlotear de la gente, todo eso quiero dibujarlo junto a una fachada impecable de acero y vidrio o viejas ventanas que miran desahuciadas la ciudad que se transforma, los carteles, los cables que tejen una red contra el cielo, el estruendo de tambores de una manifestación.
Durante años publiqué en la revista Humor una serie llamada Mambo urbano, una reflexión sobre la mirada de un provinciano, después esos dibujos fueron recopilados en un libro hoy agotado. También con Ricardo Piglia hicimos una novela gráfica llamada La ciudad ausente y nuevamente Buenos Aires estaba presente.
Pero el tema siempre aparece, a pesar de que mucho tiempo me enclaustro en mi refugio de Vistalba, en mis sueños me pierdo en populosas avenidas o descubro un barcito en una esquina de Boedo.
Somos un paisaje que nos habita, un paisaje que no elegimos, que se nos impone como parte del destino, ese paisaje nos acompaña hasta el último día.

LS

 

Política y economía de las ciudades

Vivienda-mercancía
¿Activo financiero o derecho humano? I Por Raquel Rolnik

Hemos vivido en los últimos 20 o 30 años –dependiendo de las experiencias especificas de cada uno de los países implicados– una inversión global en el sentido de las políticas urbanas y de vivienda, que se ha difundido por el planeta bajo la fuerza de la globalización y del neoliberalismo. Sea por decisión de los propios gobiernos o por imposición de las instituciones financieras internacionales como condiciones incluidas en los préstamos a gobiernos, el nuevo paradigma ha sido la retirada del Estado del sector de la vivienda y la implementación de políticas diseñadas para crear mercados de vivienda, considerando así cada vez más a la vivienda como una mercancía y un activo financiero. La creencia en que los mercados podían regular la asignación de la vivienda (por ser el medio más racional de distribución de los recursos y la riqueza), así como el papel creciente de la inversión en vivienda en el marco de un sistema financiero globalmente integrado, han llevado a las políticas públicas al abandono del significado conceptual de la vivienda como un bien social.

Un análisis crítico de la legislación argentina (XV)
La Ley 4477 de la Ciudad de Buenos Aires
Las playas ferroviarias y “el Plan que realmente existe” I Por Marcelo Corti

Estos distritos U son “zonas que, con la finalidad de establecer o preservar conjuntos o sectores urbanos de características diferenciales, son objeto de regulación integral en materia de uso, ocupación y subdivisión del suelo y plástica urbana”. Vale decir, lo que el consenso disciplinario ha dado en llamar “normativa morfológica”, cualidad pretendida para aquel Código Urbanístico tan largamente esperado como agonizante es el vigente de Planeamiento Urbano (al que ya a esta altura se puede aplicar aquel chiste del señor que tenía “una mala salud de hierro”…). Las Urbanizaciones generadas por la Ley responderán a los esperanzados nombres de Nuevo Caballito, Nuevo Liniers y Nuevo Palermo I. En este caso, la numeración adosada se explica en que la misma Ley establece un segundo Nuevo Palermo, II, en el área entre la Avenida Santa Fe, Godoy Cruz, Paraguay y Juan B. Justo. Este área, a diferencia del ubicado al oeste de la calle Soler, se rezonifica al genérico Distrito E3, con una generosa asignación de constructibilidad.

Política de las ciudades
Un fallo judicial protege la descentralización de Buenos Aires
El vaciamiento de las Comunas (II) I Por Hernán Petrelli

Claro que con tales antecedentes, cabe preguntarse cuál será la próxima modalidad de vaciamiento funcional que intentará el Ejecutivo. La existencia de un proyecto de Ley que modifica la Ley Orgánica Comunal, para presidencializarlas, concentrando en el presidente las funciones y siendo el único cargo rentado, nos da una pista. La Constitución y la Ley Nº 1777 ponen la mayoría de las funciones a cargo de un órgano colegiado que es la Junta Comunal; mas no sería de extrañar que se generen prácticas administrativas presidencialistas que ignoren y/o desinformen a los vocales de las Juntas. De suceder así, deberá recordarse que si un miembro, por más que sea el presidente, asume autorizaciones y actos administrativos que le corresponden al conjunto de los comuneros, tendremos configurada una extralimitación de los funcionarios.

Urbanidad contemporánea
Transformaciones urbanas contemporáneas
Huellas de gentrificación en la ciudad latinoamericana I Por Jorge Omar Amado

Desde la década de 1980, importantes autores de todo el mundo han estudiado los fenómenos de la globalización y sus incidencias en la construcción y transformación de la ciudad, señalando los efectos producidos en las relaciones sociales, la morfología urbana, la acumulación de poder y capital económico y la construcción de nuevos símbolos y ámbitos culturales. La ciudad contemporánea, entonces, se ve signada por un nuevo orden urbano caracterizado por la diferenciación de nuevos estatus sociales, la segregación social y la polarización de espacios. En este contexto, se observa como las transformaciones urbanas más recientes, a diferencia de lo ocurrido en décadas pasadas, han sucedido en las áreas centrales de las ciudades y se han caracterizado por favorecer la emergencia de nuevos productos inmobiliarios, el cambio de actividades y usos del suelo, la densificación central y la aparición de nuevos actores.

POSICiones cordobesas
Los Barrios Parques tradicionales
¿Decadencia o renovación? I Por Carola Inés Posic

Nacidos desde la ilusión del suburbio, con el espíritu de Sir Ebenezer Howard (“living and working in the sun” en la ciudad del mañana), los Barrios - Parques encontrarán una y otra vez en nuestras ciudades y en cada época, un modo de “ser urbano” con un sello de origen: la naturaleza, siempre expresada más como utopía que como meta. Esta interesante contradicción, entre lo que es –ciudad– y lo que por ende no es –campo/naturaleza–- quedará sintetizada de una vez y para siempre, precisamente en el modelo de Howard. No es campo, no es ciudad, sino que es su relación en un par biunívoco “ciudad/campo” el que podrá generar una ciudad saludable en la nueva era de la industria. Y el barrio-parque como tipología residencial será central en la ideación de las “ciudades decimonónicas”. Basta revisar los planes de principio de siglo con sus parques, plazas y trazados irregulares (en Córdoba, el Plan Carrasco o el Barrio de Nueva Córdoba fueron registro de época).

La mirada del flâneur
Ventanas iluminadas
Una curiosidad más poderosa que el cansancio I Por Roberto Arlt

Ciertamente, no hay nada más llamativo en el cubo negro de la noche que ese rectángulo de luz amarilla, situado en una altura, entre el prodigio de las chimeneas bizcas y las nubes que van pasando por encima de la ciudad, barridas como por un viento de maleficio. ¿Qué es lo que ocurre allí? ¿Cuántos crímenes se hubieran evitado si en ese momento en que la ventana se ilumina, hubiera subido a espiar un hombre? ¿Quiénes están allí adentro? ¿Jugadores, ladrones, suicidas, enfer­mos? ¿Nace o muere alguien en ese lugar? En el cubo negro de la noche, la ventana iluminada, como un ojo, vigila las azoteas y hace levantar la cabeza de los trasnochadores que de pronto se quedan mirando aquello con una curiosidad más poderosa que el cansancio. Porque ya es la ventana de una buhardilla, una de esas ventanas de madera deshechas por el sol, ya es una ventana de hierro, cubierta de cor­tinados, y que entre los visillos y las persianas deja entrever unas rayas de luz.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las rejas

 

Dibujetes de Caporossi, elogios a un libro, los cafés como equipamiento y reclamos urbanos en Caballito y Nueva Alberdi.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.