|
|
>
Año 12 / Número
127
- 128 / Mayo - Junio 2013 >
REVISTA
DIGITAL |
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades
organiza la edición 2013 del Curso “Gestión de la ciudad”,
como parte de su acuerdo establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para
la difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad. Para
mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
o consultar los
cursos
de especialización de la UOC.
Densidades
Mínimas, en Córdoba:

café
de las ciudades en
el CPAU: En junio, café
de las ciudades comienza
sus charlas de café en el Consejo
Profesional de Arquitectura y Urbanismo. En
la primera charla, en fecha a confirmar, debatiremos café
de por medio sobre los recientes concursos para las parrillas
ferroviarias de Buenos Aires y el futuro de esos predios.
Más información: cartas@cafedelasciudades.com.ar
Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos
Joaquín
Sabaté, en el PEU: El
Programa de Estudios Urbanos (PEU), del Instituto del
Conurbano, perteneciente a la Universidad Nacional de
General Sarmiento anuncia la realización del Seminario
intensivo de Maestría y Doctorado Proyectar el
territorio, a realizarse los días jueves 30 de
mayo y sábado 1° de junio de 2013. A cargo
de dicho seminario está el profesor e investigador
de la Universidad Politécnica de Catalunya Dr.
Arq. Joaquín Sabaté Bel. Más información:
ppeu@ungs.edu.ar

Los mapas energéticos de Santiago: La
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de
la UC (FADEU) invita a participar en la charla The
Noe Project SCL, Los mapas energéticos de Santiago que
se realizará el día 16 de mayo a las 13:30 horas en el
Auditorio FADEU, ubicado en el Campus Lo Contador, El
Comendador 1916, Providencia. Santiago. El Proyecto será
presentado por Guillermo Acuña y comentado por Felipe
Encinas e Iván Poduje. The Noe Project SCL, indaga en
cómo optimizar el consumo energético y evitar su pérdida.
Esta propuesta es parte de la exposición colectiva "ENERGY.
Architettura e reti del petrolio e del post-petrolio"-
ENERGÍA, Arquitectura en la era del pre y post petróleo,
inaugurada en marzo en el MAXXI (Museo Nazionale delle
Arti del XXI Secolo, Italia).
Seminario
Proyectos Urbanos Municipales, en Santiago: El
ciclo de Seminarios Proyectos
Urbanos Municipales, organizados por Transversal, constituye
una plataforma de diálogo e intercambio de información
innovadora sobre proyectos urbanos de diversos municipios
del país. En 2009 y 2010, Transversal ha puesto en común
más de 15 proyectos urbanos municipales de diverso tipo:
plazas y parques, edificios consistoriales, centros cívicos,
rodoviarios, costaneras, centros culturales, alumbrado
público de wifi, paseos peatonales, son algunas de estas
experiencias. Los municipios hacen ciudad en forma discreta,
silenciosa pero también masiva, ciudadana e integralmente.
Estos seminarios constituyen una posibilidad en donde
los gestores urbanos municipales logran crear redes
y conocer proyectos realizados por otros municipios y
que fácilmente se podrían emular en otras comunas. Por
ello que cada experiencia se muestra primero desde su
dimensión urbana-constructiva, para conocer luego el sistema
de financiamiento, los desafíos legales-administrativos
y concluir con la operación actual. Para la versión 2013
(se realizará los días 6 y 7 junio) hemos elegido tres
áreas relevantes en donde detectamos nuevos proyectos
y buenas prácticas municipales dignas de conocer y replicar
en otros territorios: Edificaciones y obras; Desarrollo
Sustentable; Cultura y espacio público. La ciudad se construye
en gran medida desde los municipios y es necesario crear
redes que fomenten el intercambio de experiencias y conocimientos.
Seminario
Internacional Contested Cities, en Buenos Aires: Las
luchas urbanas transforman la ciudad contemporánea no solo
al producir resultados materiales concretos (por ejemplo
al impedir la gentrificación o la construcción de mega-proyectos
destructivos, al lograr imponer reclamos por la vivienda
social o por más instalaciones urbanas), sino también moldeando
novedosamente el espacio considerado como recurso social
compartido. El proceso de construcción del espacio como
bien común (space commoning) reinventa el espacio a través
de la acción colectiva: el espacio como bien compartido
y como forma de organización de prácticas compartidas. Esta
presentación apunta a explorar dichos procesos en la ciudad,
así como la producción de nuevas formas de subjetivación
política. Los sujetos de tales acciones tienden a eludir
clasificaciones dominantes de identidades sociales y políticas
y participan en comunidades siempre abiertas de "comuneros"
que reclaman, a la vez que reinventan, la ciudad. El proyecto
Contested_Cities organiza este 1er
Seminario Internacional, del
20 al 23 de mayo, del que participan investigadores nucleados
en su red, así como académicos de la región y activistas
de movimientos sociales. Durante estos días también se expondrán
las fotografías ganadoras del Concurso de Fotografía Urbana
Contested Cities. Lunes 20 de mayo, 17 horas: Cconferencia
inaugural (con traducción simultánea): La subjetivación
política en la producción de espacios comunes de la ciudad
contemporánea, a cargo del Dr. Stavros Stavrides (Universidad
Nacional Técnica de Atenas). Será en el Centro Cultural
de la Cooperación “Floreal Gorini”, Sala Raúl González Tuñón,
Corrientes 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Políticas
de la Memoria, en la ex ESMA: El
VI Seminario Internacional Políticas de la Memoria, “30
años de democracia en Argentina. Logros y desafíos”, se
realizará en Buenos Aires los días 7, 8 y 9 de noviembre
de 2013, convocado por el Centro Cultural de la Memoria
Haroldo Conti - Área de Estudios y Publicaciones. Se realizará
en el mismo Centro, Espacio para la Memoria y la Promoción
de los Derechos Humanos - Ex ESMA. Argentina llega a los
30 años de recuperación de la democracia en un contexto
regional muy diferente al de 1983. Si las primeras décadas
estuvieron signadas fundamentalmente por el endeudamiento,
la aplicación de las políticas neoliberales y el rechazo
a toda posibilidad de encarar desafíos políticos mayores,
el nuevo siglo mostró otro rostro de una democracia dispuesta
a inscribirse en un horizonte de transformación.
Tiempo
de expansión de derechos, de unidad latinoamericana, de
recuperación de la centralidad del Estado, de afirmación
de la memoria popular y los derechos humanos, que no puede
desentenderse de los problemas históricos del atraso y
la desigualdad social.
Serán
ejes temáticos:
1.
Debates en torno a la idea de democracia.
2. Democracias en América Latina. Perspectivas actuales:
de la reestructuración neoliberal a los gobiernos populares
del nuevo siglo.
3. Revisitando las transiciones a la democracia
de los años 80 en América latina y su teorización.
4. Expansión de derechos. Nuevos actores y desafíos.
5. Rol del Estado. Distribución del ingreso y defensa
de los recursos naturales.
6. Memoria social de las dictaduras: el papel de
los organismos de derechos humanos en la recuperación
democrática en el Cono Sur
Fecha
límite de envío de resúmenes de ponencias: 10 de junio
de 2013. Más información, en la Convocatoria.
Políticas públicas, iniciativas privadas y prácticas ciudadanas,
en Buenos Aires: El Equipo
de Antropología de las Ciudades y de la Cultura (ICA,
FFyL, UBA) invita a participar del grupo de trabajo "Antropología de las ciudades contemporáneas: Políticas públicas, iniciativas
privadas y prácticas ciudadanas" (GT 20), que tendrá lugar en las VII
Jornadas de Investigación en Antropología Social del
27 al 29 de noviembre en la Facultad de Filosofía y Letras,
Buenos Aires. Son Coordinadoras Soledad Laborde, Ana
Gretel Thomasz y Mercedes Bracco.
Las
ciudades contemporáneas se construyen desde una dimensión
indudablemente material que remite a su patrimonio edificado
y a la esfera del planeamiento urbano, pero también desde
las políticas públicas de otra naturaleza tales como las
políticas sociales y culturales, las iniciativas impulsadas
por el sector privado, y los imaginarios sociales y las
prácticas concretas de la ciudadanía (nucleada o no en
movimientos sociales, asociaciones vecinales u organizaciones
de otra índole). La interacción entre esos dominios, y
las tensiones, disputas y pujas de poder que a menudo
se registran entre ellos, nos permite construir una perspectiva
de análisis específica de las ciudades contemporáneas
alejándonos de la concepción de estas últimas en términos
de “escenarios” supuestamente neutrales. Efectivamente,
la compleja y singular concatenación que en contextos
específicos y particulares se establece entre las mencionadas
esferas incide en las transformaciones urbanas que en
un momento dado, es posible implementar o no. Asimismo,
repercute en los usos y las apropiaciones que los distintos
actores sociales pueden efectuar del espacio generando
procesos de inclusión/exclusión socioespacial.
Partiendo
de esas constataciones y poniendo el acento en la multiplicidad
de procesos/situaciones y actores sociales que producen
la ciudad y la transforman, este Grupo de Trabajo invita
a reflexionar sobre las dinámicas urbanas contemporáneas
a través de los siguientes ejes de indagación:
A- Disputas en torno a la planificación y gestión urbana:
políticas socialeshabitacionales, derecho a la vivienda
y derecho a la ciudad.
B- Disputas en torno a la planificación y gestión urbana:
políticas culturales, multiculturalidad y estetización
de la diversidad. Diseño del fragmento, urbanismo escenográfico
y turismo cultural en contextos urbanos.
C- Procesos de transformación urbana en conversación:
recualificación / regeneración / gentrificación, relegación
urbana, periurbanización / suburbanización.
D- Teorías, metodologías y prácticas en diálogo: experiencias
de gestión, revisión de perspectivas teóricas y metodologías
de investigación y aplicación. Las herramientas de indagación
teóricometodológicas cualitativas propias de la disciplina
antropológica basadas en el trabajo etnográfico constituyen
una vía privilegiada para aprehender tales cuestiones.
El presente Grupo de Trabajo propone, en síntesis, crear
un ámbito de discusión que permita reflexionar tanto sobre
los procesos urbanos contemporáneos como acerca de las
perspectivas y herramientas teórico metodológicas de las
que disponemos en tal sentido en el campo de la antropología.
Vivienda,
Ciudad y Territorio en América
Latina, Coloquio Injaviu 2013 en Bogotá: En
los últimos veinte años en los países latinoamericanos
han ocurrido importantes transformaciones en las lógicas
de organización de las acciones estatales, reflejadas
en la implementación de políticas territoriales, urbanas
y de vivienda en las cuales el mercado ha consolidado
un papel protagónico. En Colombia, la década de los noventa
marcó el inicio de un cambio en la política habitacional
y en la experiencia de organización del territorio. La
expedición de la Ley 3ª de 1991, define el fin de la acción
del Estado como promotor de vivienda y abre el paso a
un nuevo enfoque en el que asume el rol de regulador del
mercado mediante el mecanismo del subsidio a la demanda.
En este nuevo enfoque se estableció que un hogar colombiano
puede acceder a una vivienda mediante un subsidio, sus
ahorros y un crédito hipotecario. Las instituciones encargadas
de la promoción estatal de vivienda como el Instituto
de Crédito Territorial, la entidad la más destacada con
una amplia trayectoria cercana a los cincuenta años, fueron
liquidadas para dar paso al nuevo sistema.
Desde entonces, la definición adoptada en el país
para la Vivienda de Interés Social se ha basado en su
precio comercial, como aquella que tiene un valor de hasta
135 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).
Así, el subsidio a la demanda es otorgado a los hogares
que devenguen ingresos de hasta cuatro SMMLV, siendo mayor
el monto del subsidio en cuanto menor sea el ingreso.
Este cambio en la política estatal de vivienda
tuvo como objetivo mejorar la eficiencia del Estado en
la atención del déficit habitacional, por cuanto se consideraba
que el anterior sistema adolecía de problemas de focalización
de los recursos, baja eficacia y alta corrupción, entre
otras críticas. Dos décadas han transcurrido desde el
cambio y la atención del déficit habitacional no ha mejorado
como se esperaba. En contraste, la informalidad en la
producción del hábitat continúa avanzando en las ciudades
colombianas, como alternativa para la población más pobre
que no puede acceder a una solución formal de vivienda
por no contar con el nivel de ingresos y la capacidad
de ahorro exigidos para obtener un crédito hipotecario.En
cuanto al desarrollo territorial, América Latina ha visto
como los países de la región se han movido hacia una ordenación
ambiental, urbana y social, no desprovista de incertidumbres
y problemas. En Colombia fue promulgada la Ley 9 de 1989,
mediante la cual se definieron las competencias municipales,
las cesiones urbanísticas, los bancos de tierras, los
instrumentos financieros, la extinción de dominio y la
adquisición de bienes. Esta ley defiende el interés general
sobre el particular y redefine el derecho a la propiedad
al remitirlo a la función social que le debe ser inherente.
En este contexto, el urbanismo se establece como una función
pública y la gestión del suelo debe ser de intervención
pública. A partir de la Constitución Política de 1991,
donde se defiende el derecho a la ciudad, a la vivienda
digna, a la función social y ecológica de la propiedad,
el tema del ordenamiento territorial recibe un nuevo impulso
mediante la expedición de la Ley 388 de 1997, mediante
la cual se definen los sistemas de planeamiento y de gestión
del suelo, a la vez que se reitera la función pública
del urbanismo. A partir de estas nuevas disposiciones,
se inicia una experiencia en la planificación del territorio
a cargo de los municipios en donde se deben armonizar
las decisiones económicas con las territoriales. Así,
con los denominados Planes de Ordenamiento Territorial
que tienen una vigencia de 10 años, son tres las administraciones
municipales que deben darle continuidad a lo adoptado.
Ha pasado más de una década desde el inicio de
esta experiencia y sigue siendo motivo de preocupación
el logro de suelo disponible para la vivienda de los más
pobres, población que continúa accediendo a una solución
precaria a su problema de alojamiento mediante los desarrollos
informales, en una situación que no se resuelve y que
demanda nuevas miradas.Son muchas las lecciones
que seguramente se han acumulado a partir de estos procesos,
tanto en Colombia como en América Latina, que requieren
ser debatidas. Ese es el interés del Instituto Javeriano
de Vivienda y Urbanismo que en este año, en que cumple
20 años de reflexión sobre los temas del alojamiento y
del territorio en Colombia, invita a los investigadores
interesados en la región a compartir avances y resultados
de investigación sobre lo que ha sucedido en los países
del área en éstos dos decenios. Las lecciones aprendidas
en las últimas dos décadas en la formulación y aplicación
de las políticas públicas territoriales, urbanas y de
vivienda en América Latina constituyen el tema central
a debatir en el coloquio. ¿Cuáles son los aportes que
la investigación inter y transdisciplinar, necesaria para
la comprensión integral de la problemática y sus implicaciones,
puede hacer para la formulación de las políticas públicas
de ordenamiento, urbanas, de suelo y de vivienda? Para
plantear sus reflexiones en esta dirección, la postulación
de los trabajos deberá inscribirse en uno de los siguientes
ejes temáticos: Vivienda, inclusión social y derechos
humanos. La ciudad informal: ¿vicio o virtud? Sostenibilidad,
desarrollo y políticas de vivienda. Externalidades Ambientales
en la ciudad y el territorio. La invitación
a participar en el coloquio está dirigida a antropólogos,
arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores
urbanos, politólogos, sociólogos, médicos, sicólogos,
trabajadores sociales, y a todos los especialistas que
trabajen en estos temas, en universidades o centros de
investigación. Fecha
límite de recepción de resúmenes: Junio 3 de 2013. Mayores
informes:
injaviu@javeriana.edu.co
Arqueología
de la contemporaneidad, en La Plata: La
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional
de La Plata, convoca a las 2as. Jornadas Arqueología de
la Contemporaneidad - Cultura política y cultura del espacio
en la ciudad latinoamericana (1950-2000), que se desarrollarán
el 20 y 21 de agosto de 2013. Este encuentro tiene por
objetivo generar un ámbito de debate sobre las últimas
investigaciones en torno a la historia reciente de la
ciudad y la arquitectura en el contexto latinoamericano.
Así, esta segunda edición de las intenta aprovechar la
productividad que en los últimos años han ofrecido las
discusiones sobre el pasado inmediato, profundizando en
aspectos que aún han sido poco explorados: en particular,
en la historia material y cultural de los artefactos arquitectónicos
y la ciudad. Esto no supone dejar de lado los trabajos
y las reflexiones desarrollados en los últimos años en
torno a la cuestión política y militante, sino repensar
estas producciones a la luz de un conjunto de temáticas
específicas que usualmente son objeto de las disciplinas
del habitar.
Esta perspectiva
implica el abordaje de una temporalidad particular, la
del artefacto urbano –en el que “el pasado” permanece
“presente” a través de huellas materiales que inciden
activamente en la vida cotidiana–; una temporalidad que
supone tiempos largos, y que no se subsume sólo en la
lógica de los acontecimientos. La periodización propuesta,
deliberadamente lábil para constituirse también como punto
de debate, responde a estas características. Por otro
lado, la complejidad de la problemática urbana convoca
un pensamiento transdisciplinar que incluye las reflexiones
técnico-profesionales –contribuyendo así a un diálogo
hace tiempo interrumpido entre el hacer y la reflexión
histórico-política más amplia–, como también a las ciencias
sociales, los estudios culturales y las producciones literarias
y artísticas. De este modo, esos múltiples enfoques permiten
la inclusión de un conjunto variado de fuentes y registros
que vuelven posible un acercamiento más comprehensivo
al estudio de la producción material de la ciudad, de
sus usos y sus formas de representación, intervención
y consumo. En síntesis, se espera hacer de estas jornadas
un ámbito de discusión y reflexión sobre la historia reciente
de la arquitectura, la ciudad y los saberes urbanos desde
una perspectiva de análisis que indague a estos espacios
no sólo como escenarios donde los acontecimientos transcurren,
sino también como resultado y condición de posibilidad
de los procesos históricos.
En ese marco
se invita a la presentación de propuestas de trabajo para
las siguientes mesas temáticas:
1. Ciudad,
arquitectura y memoria
2. Formas de habitar en Latinoamérica
3. La ciudad en el pensamiento –saberes, ideas,
teorías–
4. Representaciones
y consumos en la ciudad
5. Proyectos
urbanos
Los interesados
en presentar su trabajo deberán enviar hasta el 15 de
abril a jornadashitepac2013@gmail.com un
resumen con el siguiente contenido:
- título
de la mesa temática,
- título del trabajo propuesto,
- nombre y apellido de el/la/los/as autores/as,
- tipo y número de documento de identidad,
- pertenencia institucional y correo electrónico,
- resumen que exprese: la hipótesis inicial, la
metodología, las fuentes utilizadas y las conclusiones
del trabajo.
Comité Académico:
Fernando Aliata y Graciela Silvestri.
Comité Organizador:
Omar Loyola, Sebastián Malecki, Ana Sánchez Trolliet y
Mariana Santángelo.
1ª Jornada de Investigadores en Formación en la FADU-UBA: La
Secretaría de Investigaciones invita a la 1ª
Jornada de Investigadores en Formación en la FADU-UBA,
que se desarrollará el día 31 de mayo de 2013. Estas Jornadas
surgen como iniciativa de Becarios de Investigación con
sede en la FADU y de la Secretaría de Investigaciones
ante la inquietud de propiciar un espacio de encuentro
al creciente número de Investigadores en Formación en
esta Casa de Estudios. La propuesta es compartir entre
colegas en formación miradas y experiencias adquiridas
en el proceso de la investigación desde las diferentes
disciplinas: arquitectos, diseñadores, paisajistas, antropólogos,
sociólogos, biólogos y geógrafos, entre otros.
5°
Seminario de Políticas Urbanas, en la UNNE: El
6 y 7 de junio próximos se realizará el Seminario de Políticas
Urbanas, Gestión Territorial y Desarrollo Local en la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad
Nacional del Nordeste (UNNE), en Resistencia, Chaco. Es
organizado
por investigadores del Instituto de Planeamiento Urbano
y Regional (IPUR) Brian Alejandro Thomson (BAT). Coordinadores:
Arqs. Maria Jose Roibón, Marina Scornik, Julio César Borges
Nogueira. Comité Científico: Presidente: Arq. Carlos O.
Scornik. Integrantes: Dra. Liliana Ramirez (UNNE), Dra.
Norma Meichtry (UNNE), Arq. Mirta Soijet (UNL), Arq. Marta
Casares (UNT), Ing. Carlos Depettris (UNNE).
El
presente Seminario, orientado a contribuir en la generación,
debate y difusión de trabajos relacionados con Políticas
Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo
Local, es la continuidad de un proceso iniciado en el
año 2007 y que luego se replicó con éxito en los años
2008, 2009 y 2011 en las ciudades de Resistencia y Corrientes.
El producto de cada uno de estos eventos se tradujo en
publicaciones digitales que recopilan una importante producción
de Ponencias tanto locales como nacionales e internacionales.
Frente al vertiginoso avance de las tecnologías cambiantes,
los problemas sociales, y nuevas conceptualizaciones como
la multiculturalidad y la policulturalidad, nos proponemos
reflexionar sobre las políticas urbanas a distintas escalas,
tanto local como regional, a efectos de mejorar la información,
el intercambio y la discusión a nivel de las unidades
académicas, administraciones municipales y provinciales,
actores sociales y especialmente de los dirigentes, sobre
las posibilidades de contribuir al
mejoramiento y optimización de la gestión urbana
territorial.
En
este marco se aborda nuevamente la problemática territorial
y urbana, a fin de promover el conocimiento y difusión
de las experiencias disciplinares, en materia de diseño,
gestión y aplicación de políticas y estrategias urbano-ambientales
así como de planificación física, que promuevan un mejor
aprovechamiento y ocupación racional del territorio y
los recursos en general, de nuestras ciudades. Se invita
a los docentes, investigadores, becarios y adscriptos
que desarrollan trabajos sobre las temáticas del Seminario,
así como y a dirigentes, gobernantes, funcionarios y gestores
de la ciudad a presentar sus trabajos de investigación
y experiencias de gestión, en formato de ponencias sobre
los temas propuestos, hasta el día viernes 3 de mayo de
2013, a la siguiente dirección: ipur-bat@hotmail.com.ar
Historias
e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga:
El
Centro de Estudios Ibero-Americanos de la Universidad
Carolina de Praga (República Checa) está organizando el
Simposio Internacional “Historias e historiadores del
Caribe hispanoparlante”, que se celebrará los días 6 y
7 de septiembre de 2013 en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Carolina de Praga. Para participar
de este evento, los organizadores convocan a quienes tienen
ponencias para presentar hasta el día 30 de abril de 2013.
Más información, en América
Latina Portal Europeo.

Congreso
Latinoamericano de Sociología, en Santiago:
El XXIX
Congreso ALAS CHILE 2013, “Crisis y emergencias
sociales en América Latina”, se realizará en Santiago
de Chile del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2013.
Más Información, en la Convocatoria.
Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona: Coincidiendo
con la 10ª edición del Máster Laboratorio de la vivienda
sostenible del siglo XXI, se realizará el I
Congreso Internacional Barcelona Vivienda Colectiva Sostenible,
un encuentro que tiene como objetivo abrir un espacio de
reflexión internacional sobre la vivienda colectiva. El
Congreso se llevará a cabo en la Escuela Técnica Superior
de Arquitectura de Barcelona-UPC. Del 17 al 24 de febrero
de 2014 se realizará un taller de proyectos dirigido por
Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Alvarez, de inscripción
abierta con plazas limitadas. Se
han marcado cuatro líneas para las ponencias en función
de los principales enfoques que se trabajan en el Máster:
Teoría, historia y proyecto:
La
vivienda flexible. La teoría de los soportes. La participación
de los futuros usuarios. La aportación de las mujeres técnicas
a la vivienda. Las aportación desde la sostenibilidad al
proyecto. Vivienda desde el interior
La vivienda que hace
ciudad: La
vivienda como proyecto de ciudad, que hace barrio. Rehabilitación
de áreas autoproducidas y suburbio de baja densidad. Tipologias
de alta densidad y baja altura.
Evaluación y certificados:
Las
tradiciones de evaluación de la vivienda. Sistemas contemporáneos
de evaluación y proyecto. Vivienda, inclusión y
participación: Alternativas:
Co-housing, vivienda comunitaria. Programas “átipicos” de
vivienda colectiva. La vivienda para sectores vulnerables:
viviendas de acogida, vivienda puente para personas que
han estado en prisión, viviendas para jóvenes con problemas
y sin familias,… Dirección:
Josep Maria Montaner y Zaida Muxí, MLVSSXXI
Coordinación:
Daniela Arias, Roser Casanovas y David Hernández Falagan,
MLVSSXXI Dirección
de contacto y envío de documentos: info@laboratoriovivienda21.com
Calendario:
Call
for papers (castellano, italiano, inglés y portugués). Fecha
límite para la presentación de propuestas (max. 400 palabras):
15 de junio 2013. Comunicación
de propuestas aceptadas: 10 de julio 2013.
Fecha
límite de entrega de ponencias: 1 de noviembre de 2013.
Fecha
límite de inscripción anticipada: 1 de octubre 2013.
Programa
definitivo: 1º de enero 2014. La
asistencia al congreso tiene una cuota de 60€, y la inscripción
para presentación de ponencias aceptadas es de 200€ (incluye
asistencia a congreso). Las inscripciones para ambas modalidades
que se realicen antes del 1 de octubre 2013 tendrán una
reducción del 15%. Para la publicación de las ponencias
en las actas será imprescindible la plena formalización
del pago de inscripción. Idiomas:
Castellano, catalán, portugués, italiano e inglés
LUGAR:
ETSAB, Av Diagonal 649 Barcelona, del 25 al 27 de febrero
2014
Convocatorias
y Concursos
Beca
PNK 2013-14:
Hasta el 31 de mayo de 2013 se encuentra abierta la recepción
de solicitudes para aplicar a la edición 2013-2014 de la
Beca Presidente Néstor Kirchner (PNK). Esta Beca tiene un
perfil innovador único en la región, orientado a la formación
y promoción de jóvenes líderes de América del Sur con experiencia
tanto en el campo académico como en el servicio público.
Está inspirada en el legado y los logros que ha dejado el
ex-presidente Néstor Kirchner durante su gestión como primer
mandatario de la República Argentina (2003-2007), sumados
a la importante tarea que desempeñó como primer Secretario
General de la UNASUR (2010). Más información, info@becanestorkirchner.org o
en
el sitio
web de la Beca. La
Beca PNK está organizada conjuntamente por The
New School University de Nueva York a través
de su Observatorio Latino Americano (OLA) y la Universidad
Nacional de San Martín, de Buenos Aires, Argentina.
Consiste en una estadía de dos semanas en The New School
University, durante las cuales el/la becario/a presentará
sus trabajos ante estudiantes y académicos de Nueva York,
se entrevistará con líderes políticos y sociales, y realizará
distintas actividades, como visitas a organismos gubernamentales
locales y multinacionales, además de museos y bibliotecas
universitarias y públicas. Los aspirantes deben estar en
las primeras etapas de sus carreras en ambos de los dos
siguientes campos: 1.
En el campo académico, donde deben haber completado un título
de postgrado (máster o doctorado) en los últimos 15 años
o estar actualmente realizando una carrera de postgrado.
2.
En el campo político/sociedad civil, donde deben realizar
o haber realizado actividades de servicio público en organismos
del Estado nacional, provincial o municipal, o en asociaciones
u organizaciones no gubernamentales (ONG). En este campo,
deberán tener una experiencia comprobable de un mínimo de
cuatro años y un máximo de 15 años.
Se
requiere dominio del idioma inglés. Los aspirantes deben
estar trabajando en una o más de las siguientes áreas: 1.
Relaciones económicas internacionales; 2. Democracia y medios
de comunicación; 3. Pobreza, modelos económicos y políticas
sociales; 4. Rol del Estado; 5. Cooperación e integración
regional; 6. Inclusión y justicia social; 7. Democracia,
igualdad y derechos humanos; 8. Promoción de la educación
y la cultura política; 9. Administración económica nacional;
10. Ciudades, diseño y desarrollo social; 11. Ambiente y
desarrollo sustentable; 12. Estado de derecho.
La
Beca 1 se entregará a un/a ciudadano/a argentino/a, y su
estadía se desarrollará del 3 al 16 de noviembre de 2013.
La Beca 2 se entregará a un/a ciudadano/a de un país sudamericano,
excluyendo Argentina, y su estadía se desarrollará del 23
de febrero al 8 de marzo de 2014. La Beca 3 se entregará
a un/a ciudadano/a de cualquiera de los países de Sudamérica,
incluyendo Argentina, y su estadía se desarrollará del 23
de febrero al 8 de marzo de 2014. La fecha límite para la
recepción de postulaciones es el 31 de mayo de 2013 a las
17:00 hs hora Buenos Aires, o 5:00 pm hora Nueva York.
IV
Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez – Arte del
Barroco: La
Fundación Focus-Abengoa convoca la cuarta edición del Premio
Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez “Arte del Barroco”.
El galardón, creado en honor del historiador del arte Alfonso
E. Pérez Sánchez, pretende impulsar trabajos de investigación
dedicados al estudio del arte barroco español y sus relaciones
con Europa y América. El plazo para la presentación de los
trabajos terminará el 30 de septiembre de 2013. El premio
está dotado con 24.000 euros. Los proyectos presentados
tendrán que ser originales e inéditos, realizados individualmente
o en equipo, y no haber recibido otro premio ni estar comprometida
su publicación. Podrán estar escritos en español, inglés,
francés, italiano o alemán. El jurado del certamen, que
designará el Patronato de la Fundación y que estará constituido
por expertos internacionales en la materia, valorará también
los enfoques de carácter multidisciplinar e integrador de
los trabajos presentados. El plazo de presentación de los
originales finalizará el 30 de septiembre de 2013. Más información,
en las Bases.
RIUrb: La
revista RIUrb
(Revista Iberoamericana de Urbanismo - ISSN
2013-6442), de publicación semestral, realiza una llamada
para el envío de artículos y experiencias profesionales
para su publicación. Los trabajos originales deberán ser
enviados a contacto@riurb.com. Los
editores determinarán la aceptación de los trabajos recibidos
en base a los informes elaborados por el Comité Científico
externo.
Revista
URBANA: La
revista URBANA,
perteneciente al Centro Interdisciplinar de Estudos da
Cidade de la Universidade Estadual de Campinas (CIEC-UNICAMP),
anuncia el llamado para la entrega de artículos para publicar
en su próximo Dossier Volumen 6, número 8 del 2014, Cidade
e Habitaçãon a América Latina (plazo para envío: 30/09/2013).
Los envíos de los artículos se harán a la nueva plataforma
digital de la Revista.
Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo:
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, revista del Instituto
Javeriano de Vivienda y Urbanismo –INJAVIU– de la Facultad
de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad
Javeriana invita, para sus próximas ediciones (número 12,
fecha de cierre 15 de mayo de 2013; número 13 fecha
de cierre 15 de septiembre de 2013), a los académicos
e investigadores interesados en participar con un artículos
de calidad científica, producto de investigación sobre
la comprensión y solución de las problemáticas urbanas
y de la vivienda, especialmente para la población de bajos
ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles
en la página
web de la revista.
Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo
es
una revista arbitrada que publica artículos científicos,
principalmente avances y resultados
de investigaciones de carácter interdisciplinario,
sobre estudios relacionados con el tema del alojamiento
y la construcción del territorio desde una perspectiva
transdisciplinarcon especial
referencia a los países iberoamericanos.
La
temática es libre dentro de las áreas de interés de la
revista y la recepción de artículos es permanente. La
revista es de carácter académico, busca el fortalecimiento
de redes académicas y está dirigida a profesionales, académicos
y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema
del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito
de la revista constituirse en una fuente importante de
consulta y un referente permanente de intercambio.
El
público objetivo de Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo
son
profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas
relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción
del territorio. Es propósito de la revista constituirse
en una fuente importante de consulta y un referente permanente
de intercambio. La revista tiene una periodicidad semestral.
Convocatorias
y Concursos
Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades
organiza la edición 2013 del Curso “Gestión de la ciudad”,
como parte de su acuerdo establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para
la difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad. Para
mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
o consultar los
cursos
de especialización de la UOC.
Item
Ciudad 2013 – Planificación y Gestión Urbano Territorial
en Municipios:

Más
información, en el Programa.
Curso
de Transporte Urbano, en el CPAU: El
miercoles 15 de mayo se inicia en el CPAU el Curso
de Transporte Urbano,
cuyo principal objetivo del es contribuir en la formación
de profesionales capaces de analizar e identificar las
diferentes problemáticas y enfoques en la planificación
y gestión del transporte urbano. La vinculación del tema
con los diferentes procesos urbanos y regionales, como
la competitividad de las ciudades, la problemática ambiental,
energética y el desarrollo urbano convergen en los contenidos
expresados en esta propuesta.
Construir espacios de capacitación sobre temas
de transporte es parte de una estrategia fundamentada
en la necesidad de formar y calificar recursos técnicos
y profesionales, relacionados con la temática, desde la
perspectiva de la planificación y gestión del transporte
urbano.
Carrera
de Posgrado en Estudios Indoamericanos: El Instituto de Artes y Ciencias de la Diversidad Cultural
de la Universidad Nacional de Tres de Febrero anuncia
la convocatoria para la inscripción de la Carrera
de Posgrado en Estudios Indoamericanos,
destinado a graduados
universitarios y/o Institutos de Formación Superior no
Universitaria.
Carrera
de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile: A
partir de marzo de 2014 comenzará el primer programa de
pregrado dedicado exclusivamente al espacio urbano, impartido
por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de
la Universidad Católica. Más información, en el sitio
Web del IEUT.
Exposiciones
y muestras

"Barroc'n'roll" en La
Xina A.R.T.:
La polisemia es quizás la particularidad más interesante
(y, en cierto modo, más lógica) del concepto "Barroco".
La más extendida y desafortunada de sus múltiples definiciones
es la que le identifica con todo lo exagerado, recargado
y abotargante. Una primera acepción de esta entrada, más
grotesca y chabacana, equipara el término directamente
con el "kitsch". En una segunda, algo más intelectualizada,
se confunde con otro adjetivo, "kafkiano", que
tampoco hace excesiva justicia al portentoso escritor
epónimo. Si nos remitimos al ámbito exclusivo de la Historia
o, más exhaustivamente, al de la Historia del Arte, además
de las consabidas calificaciones reduccionistas (que dudan
entre ubicarlo entre el Renacimiento y el Neoclasicismo
o entre el Manierismo y el Rococó), encontramos otras,
de objetivo más abierto, que sostienen que todos los estilos
de cualquier época pueden identificarse, de alguna manera,
con alguno de los dos polos de la dicotomía Clasicismo-Barroco
(Wölffin), traducida por Hausser, más o menos, como Razón-Instinto.
Eugeni d'Ors, que, de vez en cuando, daba en el clavo,
hizo un pastiche entre
las teorías wolffinianas y las de Nietzsche para afirmar
que en el desarrollo de cualquier estilo o civilización
se observan, invariablemente, tres constantes históricas
o estadios (arcaico, clásico y barroco). No sorprende
mucho, sin embargo, que la definición más precisa, sintética
y brillante la dejase dicha Borges en el segundo prólogo
de su Historia universal de la infamia: "Yo diría
que barroco es aquel estilo que deliberadamente agota
(o quiere agotar) sus posibilidades y que linda con su
propia caricatura. Yo diría que es barroca la etapa final
de todo arte, cuando éste exhibe y dilapida sus medios".
Todas estas calidoscópicas visiones coinciden en atribuir
al Barroco un carácter de fin de fiesta, de fin de ciclo,
de fin, a secas. Las diversas manifestaciones de barroquismo
suelen aparecer en épocas de crisis de pensamiento y de
crisis económica (como ahora que, obsoleta la Posmodernidad,
ya sólo nos falta finiquitar al Turbocapitalismo). Pero
también, en todas estas interpretaciones podemos ver (pues
el Barroco, en principio, es visceralmente optimista)
no un telón sino el ambigú de un nuevo escenario cultural
y social.
"Rock'n'roll," amén de ser (Jarmush dixit) "la
música que Elvis copió (como pudo) de los negros",
posee un par de significados extra-musicales suficientemente
atractivos. El nuevo cine negro ibérico ha hecho de esta
palabra la sustituta necesaria de la arcaica "Eureka"
y de la hortera "Bingo". La expresión "Aquí
lo que hay es mucho Rock'n'rol" connota la joie
de vivre que irradian el descontrol y la velocidad
vital. No en vano, el término ha formado parte de la tríada
existencial de una generación con marcada vocación autodestructiva.
Pero es también indudable que "Rock'n'roll"
significa juventud, electricidad o revuelta. Si bien cuando
se han asociado las dos palabras ("barroco"
y "r'n'r") ha sido para catalogar variantes
del rock más experimental (ya sea lisérgico, glam o sinfónico), Xesco Mercé ha querido ver en este cóctel la capacidad
regenerativa consubstancial al arte (y, por ende, al hombre)
que tan bien resume el séptimo y definitivo nombre de
un mítico conjunto de rock mexicano, que era toda una
declaración de intenciones: "Los pájaros Fénix de
Arizona".
"Barroc'n'roll" pretende completar una trilogía
iniciada con la exposición "L'âge d'or" (2009)
y continuada por "Els monstres de Frankenstein"
(2011), las cuales, quizás involuntariamente, podrían
corresponderse perfectamente con los tres estadios d'orsianos
antes citados. Cada una de las partes de éste tríptico
comparten la utilización de cuadros viejos entendidos
como fondo y base de trabajo y los materiales reciclados
como material de collage y ensamblaje básicos, con mínimas
intervenciones pictóricas y gráficas. "Barroc'n'roll" se
compone de un gran mural políptico (5x2 m), de lenta e
intricada factura, casi como la propia trilogía o como
una pieza de Bach, y de más de un centenar de obras de
pequeño formato, con indisimulada vocación de asumir la
urgencia y las virtudes y defectos de las canciones de
dos minutos y medio: la espontaneidad, la ingenuidad y
la poca vergüenza. En definitiva, la sonora contracción
que da título a esta propuesta quiere ser una celebración
de la catarsis, y una demostración de que la última nota
de una fuga no es más que la semilla negra de todos los
frutos que aparecerán en una nueva canción: A-wop-bop-a-loo-bop-a-lop-bam-boo!
Hasta el 8 de junio en La Xina A.R.T., Hort
de la bomba 6, Barcelona.

Archivo
Bolaño 1977-2003, en el CCCB: Coincidiendo con el décimo aniversario de la muerte del
escritor Chileno, el CCCB presenta la exposición ARCHIVO
BOLAÑO. Una muestra que se adentra en el archivo de los
Herederos de Roberto Bolaño y que extrae más de 230 originales,
entre ellos cuatro novelas y diversos relatos y poemas
no publicados, cuentos, libretas y cuadernos, correspondencia,
fotografías familiares, revistas y fanzines, su biblioteca
personal, todas las entrevistas, juegos de estrategia
y otros valiosos materiales que permitirán conocer con
mayor profundidad su universo creativo.
La visita a la exposición se plantea como una investigación
detectivesca. El lector-visitante es el detective sometido
a una serie de pruebas y juegos, no exentos de humor e
ironía. En la formalización del itinerario se privilegiará
la metáfora del caleidoscopio, a la que el propio autor
se refiere en distintos pasajes de sus libros. La misma
escena con distintos personajes, los mismos personajes
en escenas diferentes. Una forma de acercarnos a la literatura
de Bolaño y contribuir a una lectura cada vez más libre
y fecunda de su obra. Comisarios: Valérie Miles, Juan
Insua. Hasta el 30 de junio de 2013 en el Centro
de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Noticias
y publicaciones

Violencias
en una ciudad neoliberal: Santiago de Chile: Una
nueva publicación de Ediciones SUR, Violencias
en una ciudad neoliberal: Santiago de Chile,
presenta los resultados de un estudio sobre la violencia
realizado en Santiago, que formó parte del proyecto Puntos
de inflexión del conflicto urbano: violencia, ciudades
y reducción de la pobreza en el mundo en desarrollo, un
esfuerzo colaborativo llevado a cabo por investigadores
de la Universidad de Manchester —Caroline O. N. Moser
y Dennis Rodgers—, con instituciones asociadas de Kenia,
India, Suiza y Chile. Dicha investigación fue realizada
en cuatro ciudades de distintas partes del mundo, seleccionadas
por encontrarse asociadas a alguno de los factores convencionalmente
identificados como causales de violencia urbana: Dili,
Timor Oriental (juventud), Patna, India (pobreza), Nairobi,
Kenia (exclusión política) y Santiago, Chile (inseguridad
de género). Autores: Alfredo Rodríguez, Marisol Saborido, Olga Segovia;
con la colaboración de Lilyan Mires, Paula Rodríguez,
Loreto Rojas y Ximena Salas; la presentación de Caroline
O. N. Moser; y los comentarios de Alejandra Lunecke, Eolo
Díaz-Tendero y Augusto Varas.

EXIT #50 Desastres: La revista Exit, una referencia a nivel
mundial en el campo de la fotografía, llega a su número
50 analizando la mirada de los fotógrafos sobre algunos
desastres contemporáneos. Chernobil, Fukushima, Detroit,
Prestige, Hiroshima, Líbano, Palestina... son tan sólo
unos cuantos nombres propios de un desastre ya universal.
Un desastre sucedido en lugares concretos que permanecen
alojados en nuestra memoria reciente como agujeros negros
donde la destrucción y el progreso del ser humano se confunden
sugerentemente. Ahora bien, ¿cuáles son las razones de
la irreprimible atracción del hombre hacia estas imágenes?
¿Bajo qué condiciones la visión de la destrucción puede
ser considerada arte? ¿Existe acaso algo en nuestra sociedad
que no pueda ser considerado una ruina en potencia? Esta
y otras cuestiones se dan cita en el número 50 de EXIT,
en el que se analiza el desastre como una categoría estética
que trasciende tiempos y espacios y se relaciona directamente
con esa mirada perversa, tan característica del ser humano,
en la que el horror no evita que nos sintamos atraídos
por la belleza de esas imágenes.
A través de cinco temas (naturaleza, decadencia, accidente,
progreso y guerra), EXIT #50 plantea una tentativa de
clasificación tipológica que sustituye al tradicional
análisis estilístico o histórico artístico de la ruina
que sucede al desastre. Los límites de dicho catálogo
aparecen planteados como esbozos, pues como escribe Brian
Dillon, "Las ruinas son estructuras o espacios donde
pasado, presente y futuro involucionan espectacularmente;
lugares donde el tiempo, el hecho y el recuerdo se confabulan
para producir algo que bien puede resultar bello (o kitsch)
pero que en esencia viene a expresar un caos revelador". Participan:
Eric Ausol, Jonás Bel, Raúl Belinchón, Laura Glusman, Zeng
Han, Guillaume Herbaut, Jan Kempenaer, Shai Kremer,
Michael Light, Yves Marchand & Romain Meffre, Rania
Matar, George Osodi, Mathieu Pernot, Andreas Seibert,
Manuel Sendón y Jane & Louise Wilson.
Revista
EURE 117:
El
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, invita a revisar el contenido
de EURE
117, publicada en mayo de 2013. Artículos
de este número:
-
A
cidade e a Copa do Mundo: projetos e transformações
urbanas em Porto Alegre - Brasil. Mario Leal-Lahorgue,
Amanda Cabette.
-
El rol del lugar y
el capital social en la resiliencia comunitaria posdesastre.
Aproximaciones mediante un estudio de caso después del
terremoto del 27/F. Claudia González-Muzzio
-
¿El cinturón ecológico?
Análisis de una marca urbana que nunca existió. Marie-Noëlle
Carré, Leonardo Fernández.
-
Los recursos construidos
de valor patrimonial en un modelo de gestión ambiental
urbana. Libys
Zúñiga, Reyner Pérez.
-
Coatzacoalcos: Reestructuración
urbana e inversión privada en una ciudad media mexicana.
José M. Casado-Izquierdo, María T. Sánchez-Salazar.
-
Segregación
residencial e inserción laboral en la ciudad de Córdoba.
Florencia
Molinatti.
-
Os
grandes projetos urbanos como estratégia de crescimento
econômico. Alberto
de Oliveira
-
Desempeño sostenible
en Bogotá: construcción de un indicador a partir del
desempeño local. Jesús
Carrillo-Rodríguez, Claudia E. Toca.
-
Urbanizaciones cerradas
y transformaciones socioespaciales en Metepec, Estado
de México. Teresa
Becerril-Sánchez, José Méndez, Carlos Garrocho.
-
O
aquecimento imobiliário e o mercado de habitação na
área central de São Paulo (2001-2010). Lucia Shimbo.

Construyendo
Barrios:
La
UNGS y Ciccus presentan
su edición conjunta Construyendo
barrios – Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas
Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos
Aires (2004-2009), de Cristina Cravino (organizadora),
con textos de González Carvajal, Del Río, Duarte, Graham,
Ostuni, Moreno, Varela, Fernández Wagner, Mutuberría Lazarini,
Arenaza y Bettatis. La
trasformación en las formas de residencia y transporte
en la Región Metropolitana de Buenos Aires es una característica
urbanística de las últimas décadas. Desde mediados de
los años 2000, este fenómeno que abarca el crecimiento
de las urbanizaciones cerradas y los asentamientos informales
tuvo a la acción del Estado como un elemento central.
Acción marcada por políticas públicas a partir de la implementación
de programas de inclusión social centrados en el hábitat,
y que incluyen programas de vivienda social, extensión
de servicios y provisión de infraestructura.
Construyendo barrios analiza
la política habitacional iniciada en 2003 en Argentina,
en particular a partir del Plan Federal de Viviendas,
en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Se plantea
el análisis preguntando por las continuidades y rupturas
respecto de las políticas habitacionales llevadas adelante
con anterioridad, sobre la premisa de que las políticas
de vivienda abarcan mucho más que la construcción de casas.
•
El retorno del Estado.
• La gestión del suelo
y la distribución de la ciudad.
• De villa a “barrio”.
• La (re)urbanización de
villas y la perspectiva de sus habitantes.
• Del piquete a la coopertiva
de vivienda.
• La “emergencia habitacional”
en la Ciudad de Buenos Aires.
Estructuración
Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades
Metropolitanas y Regiones Difusas:
Editado
por Eudeba,
se ha publicado recientemente Estructuración Urbana, Institucionalidad
y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones
Difusas - Miradas comparadas sobre Buenos Aires / Londres
/ Los Ángeles / París / Tokio y Toronto, de Luis Ainstein
(compilador). Entre sus temas: Las dinámicas urbanas de
largo plazo en el escenario mundial; aproximación sistémica
a los procesos de difusión urbana: manifestaciones, factores
subyacentes, consecuencias emergentes y políticas públicas
requeridas; modelización comparada relativa a Grandes
Aglomerados Compactos y Grandes Aglomeraciones Difusas
y estudios de casos. Escriben, entre otros, el propio
Ainstein, Susana Kralich, José Villademigo, Tomás Guevara,
Mariano Scheinsohn, Cecilia Cabrera, Javier Lindenboim,
Ernesto Pastrana, Marta Bellardi y Verónica Di Francesco.
Será comentado en el próximo número de café
de las ciudades.

Topografías
conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa:
Editado por Nueva Trilce,
se presentó el libro Topografías conflictivas. Memorias,
espacios y ciudades en disputa, de Anne Huffschmid y Valeria
Durán, editoras. Según Leonor Arfuch, Huffschmid y Durán
realizaron un trabajo minucioso e inteligente “que dio
como resultado este libro, la articulación feliz de temas,
voces, espacios, lenguas y estilos diferentes, que logran
unidad en la diversidad, líneas de confluencia sin pérdida
de las individualidades, en definitiva, una puesta en
valor de cada artículo, más allá de su singularidad, a
través del diálogo con otros, de las sintonías, las mutuas
resonancias y también las disonancias, en una trama que
de algún modo replica el devenir mismo de las memorias,
el modo en que dibujan, desdibujan y desbordan los espacios
tangibles e intangibles, internos y externos, físicos
e inmateriales”.

Palacios
sin reyes, por Claudia Schmidt: Palacios
sin reyes. Arquitectura
pública para la capital permanente. 1880-1890, reciente
libro de Claudia Schmidt editado por Prohistoria, trata
sobre el momento de definición de Buenos Aires como Capital
Federal. Será comentado en las próximas ediciones de café
de las ciudades.

Impresiones
Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich
Wilson: Ya
está disponible Impresiones
Digitales de un viajero ocasional, de
Sergio Zicovich Wilson, Buenos Aires, Nobuko, 2012.
ISBN 978-987-584-370-7.
Será
comentado en el próximo número de café
de las ciudades.
“La
planificación en la Argentina se limita a dibujar mapas
y cuadros”: El
pasado 12 de mayo, Clarín
publicó una entrevista de Fabián
Bosoer
a Carlos Reboratti, que reproducimos a continuación:
Los
mapas de nuestro territorio ya no se corresponden con
las realidades físicas y humanas del lugar en el que vivimos
-el barrio, la ciudad, el vasto país- y debido a eso se
pierden vidas, bienes y oportunidades de construir, “con
los pies sobre la tierra”, un hábitat más sustentable.
Es uno de los indicadores más notorios, según este prestigioso
geógrafo, de que la conciencia ambiental apenas aparece
en el registro de lo que pomposamente se esgrime como
“modelo de desarrollo sustentable”. Lo que dejan en estos
últimos diez años las gestiones en materia de planificación
federal, obras públicas y medio ambiente y recursos naturales,
sostiene, resulta penoso y las últimas inundaciones fueron
una prueba de ello. Carlos Reboratti es profesor de la
UBA, donde dirigió el Centro de Estudios de Población,
el Departamento de Geografía y la Maestría en Políticas
Territoriales y Ambientales. Investigador principal del
CONICET, enseñó también en numerosas universidades del
interior y el exterior y sus trabajos fueron publicados
en numerosos países.
FB:
Las últimas inundaciones mostraron la distancia que parece
existir entre el modo que habitamos y concebimos nuestro
territorio y los desafíos ambientales y climáticos que
enfrentamos. ¿Por qué se produce esa distancia?
CR:
Es curioso, pero para los habitantes urbanos, la naturaleza
o el ambiente es algo que pareciera estar “allí afuera”:
la plaza, los árboles, los pajaritos que vuelan, el aire
puro, etc. La naturaleza “se nos aparece”, sobre todo
cuando hace mucho calor, mucho frío, o dramáticamente
cuando hay una tormenta fuerte y se produce una inundación.
En el caso de Buenos Aires la inundación es la mayor manifestación
de la naturaleza y el ambiente. Vivimos en ciudades que
no tienen capacidad de absorción porque se han pavimentado
hasta las plazas para que la gente no camine sobre la
tierra y no se han hecho las obras correspondientes para
canalizar las aguas. Ninguna ciudad puede aguantar una
lluvia de 400 milímetros –como pasó en La Plata–, pero
se puede amortiguar. Pero hay otra cuestión de fondo:
lo que explicamos los geógrafos es que padecemos un choque
de escalas y eso agrava el impacto.
FB:
¿Cómo es eso?
CR:
Vivimos en una cierta escala de tiempo y de espacio geográfico
que tiene que ver con nuestra memoria; conocemos a nuestros
padres, abuelos, hasta tatarabuelos, digamos hasta 100
años hacia atrás. Para la naturaleza esa escala de tiempo
es insignificante. Uno podría decir que en muy pocas manifestaciones
de la naturaleza 100 años significan algo importante.
Un bosque chaqueño, por ejemplo, con todas las maderas
duras, tarda entre 100 y 120 años en recuperarse, y esa
es la más rápida de las manifestaciones de la naturaleza.
Un río cambia de curso lentamente, a lo largo de 300 o
400 años.
FB:
¿Y pretendemos que la naturaleza se adapte a nuestra escala
de tiempo en lugar de hacerlo a la inversa?
CR:
Claro. Pero también hay una escala geográfica o espacial,
una escala que tiene que ver con nuestra movilidad, con
nuestra capacidad de desplazarnos o caminar 6 o 7 kilómetros
por hora. ¿Qué área conoce uno realmente además de los
alrededores de nuestras casas y los trayectos que recorremos
habitualmente? Uno conoce la ciudad por analogía: vivimos
en Buenos Aires durante 40 o 50 años y sin embargo, si
nos proponemos dibujar un mapa mental de cómo es nuestra
Ciudad y qué camino tomar para ir a un sitio, seguramente
no sabremos hacerlo -ahora tenemos el GPS que nos resuelve
el problema-, pero no sabemos hacerlo porque vivimos en
una escala pequeña. Y tendemos a fragmentar nuestro espacio.
FB:
¿Cómo relaciona esto, entonces, con las inundaciones?
CR:
Es simple. La primera evidencia de lo ocurrido fue que
llovió mucho y se inundó la Ciudad de Buenos Aires: aparecieron
los barrios más afectados, luego el foco de atención se
desplazó a la provincia y terminó centrado en el desastre
en La Plata. Si tomábamos en ese momento una imagen satelital
veíamos al Gran Buenos Aires y la Ciudad como una unidad
absolutamente indiferenciada. Tenemos en nuestro país
23 o 24 unidades políticas que son diferentes, a las cuales
les damos cierta capacidad de administrar la naturaleza
en un espacio que no conoce de tales divisiones. Ahí tenemos
el problema del choque de escalas, en que los mapas no
necesariamente coinciden con las realidades territoriales,
y eso se ve especialmente en materia ambiental. Nosotros
estamos viviendo una inundación del Paraná que comienza
en Brasil y sufrimos en el Delta. Pero el municipio de
Tigre, ¿qué puede hacer?
FB:
¿Eso implicaría que las unidades políticas resultan desbordadas
por el fenómeno y no están en condiciones de responder
con eficacia?
Frente
a un fenómeno climático o ambiental fuerte tenemos cuatro
posibilidades. Primero, la neutralización del problema,
hacer que el problema no exista. Hay pocos ejemplos. Uno
es la plaga de langosta. Era un problema –si uno lee a
los viajeros y los informes del ministerio de Agricultura
de principios del siglo XX– hasta que se inventó el DDT
y se eliminaron las langostas. Es uno de los pocos casos
donde un problema de origen natural es solucionado mediante
la eliminación de ese problema. El resto de los problemas
no se pueden solucionar así; entonces se pasa al segundo
nivel, que uno puede llamar la amortiguación.
FB:
¿Sería atenuar los efectos del problema?
CR:
Exactamente, ahí podemos cambiar la escala. No podemos
hacer que no llueva en Brasil para que no suba el Paraná,
pero podemos hacer obras de contención de la inundación.
La tercera posibilidad, la más barata diría yo, es la
adaptación; por ejemplo, no hacemos más casas con sótano,
las hacemos en palafitos. Y la cuarta, que es la que muchas
veces tomamos los argentinos, es no hacer nada y utilizar
implícitamente un fatalismo ambientalista.
FB:
¿Cómo definiría ese fatalismo ambientalista?
CR:
El fatalismo está implícito al no hacer obras y tiene
que ver también con nuestra memoria corta. Cuando pasa
la tormenta el tema va desapareciendo; al mes ya empezaba
a decaer en las preocupaciones públicas salvo para los
damnificados. O sea que todos, los funcionarios, gobernadores,
la Presidenta, que vieron con terror lo que pasaba, toman
la cuarta posibilidad: se atribuye a la fatalidad o al
cambio climático sin asumir las propias responsabilidades
por lo que se hizo y se dejó de hacer.
FB:
¿Qué es lo que se dejó de hacer?
CR:
Aquí llegamos al punto más importante: el modo más adecuado
de resolver ese choque de escalas al que me estaba refiriendo
es la planificación. Y la planificación debe tener por
lo menos dos patas. Una es la buena información, la otra
es la acción consistente. La planificación tiene una larga
historia en la Argentina, pero por lo general se la entendió
de un modo deformado.
FB:
Grandes diseños, proyectos inalcanzables, obras faraónicas…
CR:
Vivimos en ciudades con infraestructuras desbordadas y
obsoletas. Las edificaciones que se fueron levantando
lo hicieron caóticamente. Un ejemplo clásico es la dificultad
para compatibilizar la planificación urbana que se precisaría
con la estrategia inmobiliaria. Es un problema que hace
que la mayor parte de los planes urbanos de la Argentina
no se cumplan y haya planes sobre planes. En las décadas
del ‘50 y ‘60, se conocían los planes urbanos y cada una
de las localidades definía el suyo. Pero hasta el día
de hoy la planificación en la Argentina es simplemente
mostrar mapas y cuadros, dibujos de una realidad que no
existe y normas que no se cumplen.
FB:
Sin embargo, se aprobaron y anunciaron muchas veces “planes
estratégicos”...
CR:
Sí, hay un Plan Urbano Ambiental de la Ciudad que tardó
muchísimo en aprobarse, pero vemos que no se aplica. Tenemos
un Ministerio de Planificación e Infraestructura, que
tiene el mismo ministro desde hace diez años. Si uno mira
los resultados de la planificación en la Argentina, es
un verdadero desastre. ¿Cuántos kilómetros de autopista
se han hecho en diez años y dónde? A lo mejor hay 500
kilómetros. De esos 500, no sé por qué, más de la mitad
se hicieron en la provincia de San Luis. El ministro de
Planificación tiene una secretaría de Planificación Territorial
con un ambicioso plan de desarrollo territorial. Son unos
preciosos libros que pocos miran. Ningún ministro de Economía
se fija cuál es el resultado de las medidas que van a
implementar mirando ese mapa. La planificación es absolutamente
retórica en la Argentina. Otro ejemplo, vinculado con
las inundaciones: el secretario de Medio Ambiente –uno
de los funcionarios menos conocidos del Gobierno, que
además preside el organismo encargado de la limpieza del
Matanza-Riachuelo– ¿no tenía nada que decir sobre el tema?
¿No es esa el área que debería coordinar las obras provinciales,
municipales y metropolitanas, además de controlar la contaminación
hídrica, entre otras cosas?
FB:
Area metropolitana, provincias vinculadas en regiones,
otro federalismo... ¿Habría que reordenar el mapa político-territorial
de nuestro país?
CR:
La visión territorial de un país es como un palimpsesto.
En la Edad Media, como no había papel, se escribía, dibujaba
y pintaba sobre cueros de animales curtidos. Pero claro,
era un bien escaso. Entonces, cuando se borraba, se lo
lijaba y se pintaba o escribía arriba, pero no se podía
lijar totalmente porque se agujereaba. Quedaba una especie
de fantasma de la vieja escritura que se iba superponiendo
con el tiempo. Los territorios son como palimpsestos:
cambian gradualmente, pero van quedando detrás marcas
de lo anterior. La planificación también consiste en definir
cuáles son las marcas anteriores, que a veces son indelebles,
que vale la pena conservar, y cuáles las obras de infraestructura
y cambios territoriales que se requieren.
FB
|
|
|
|
Arquitectura
de las ciudades |
Última
charla con Vivanco |
Salvaje,
y a mucha honra
I
Por Luis
Elio Caporossi |
En
este punto, creo que Vivanco construyó herramientas
que permitían resolver lo que para Rolando García constituye
el gran problema de las ciencias sociales, que es el
del recorte de los datos empíricos. En 1986 deserté
de un Congreso en Tucumán en pos de encontrar a Vivanco,
cosa que logre a la noche de un día de búsquedas. Lo
encuentro en una humilde pensión. Vivanco alternaba
entre dos pensiones, se quedaba en una hasta que por
falta de pago le echaban y allí acudía a la otra hasta
que reiniciaba el ciclo. La habitación medía unos escasos
tres metros por dos; una cama, una mesita de luz, un
velador, un perchero con una campera gris, dos lápices,
uno rojo y otro negro. No recuerdo ventana alguna. Me
traen una silla de otra pieza. Vivanco estaba en la
cama en pijama, la piel tirante en torno a los ojos,
una mirada de pájaro, un decir irónico y preciso. Siempre
me fascinó el modo en que Herodoto preavisa que así
como va a contar, también se reserva el derecho de no
contar. En mi caso, de esa larga charla nocturna, en
realidad casi un monólogo, conservo una serie de tópicos
del que sólo me quedaron los títulos.
|
|
|
Ambiente
y Arquitectura de las ciudades |
WET
+ DRY House
|
Húmedo
y Seco, un proyecto de accesibilidad y adaptación para
Camboya I
Por
Mary Ann Jackson y Ralph Green (Visionary Design Development) |
Nuestra
aproximación a este desafío es entender el problema
desde un punto de vista comunitario –si vamos juntos,
haremos un largo camino. Arquitectura social, más allá
de dar refugio –un lugar para nutrirse. Hay cuatro componentes
fundamentales para esta aproximación: aperturas, huellas,
agua y accesibilidad Las aperturas proveen la oportunidad
para expandirse. Las paredes son paneles, los paneles
son ventanas, y las ventanas son aperturas. Esta capacidad
media en el umbral entre lo público y lo privado. Los
paneles pueden ser abiertos para una tarde de diversión
o cerrarse a la noche pro privacidad. Una mínima huella,
menor impacto de las inundaciones, menores responsabilidades,
menor costo. Una huella más pequeña permite un foco
más preciso sobre lo esencial: mayor integridad estructural,
menor superficie para proteger de la inundación y más
jardines para árboles y plantas. Incluir un tanque de
agua de cemento es una decisión deliberada de diseño.
Centralmente ubicado, permite el acceso desde la cocina,
el baño y el exterior.
|
|
|
Arquitectura y Política
de las ciudades |
Palacios
sin reyes
|
Claudia
Shmidt: Arquitectura pública para la "capital
permanente", Buenos Aires 1880-1890
I
Por
Marcelo Corti |
La
"década larga" de 1880 comienza y termina
con sendos episodios de violencia política en
Buenos Aires: la virtual guerra civil con la que la
Provincia resistió la entrega de su ciudad más
importante como capital de la República y la
Revolución del Parque, como respuesta a la crisis
económica de 1890. Entre ambas, la flamante capital
permanente (apelativo que Roca se encargó cuidadosamente
de resaltar) fue objeto a la vez de reflexión
y de praxis técnico-política. Si hasta
entonces la pregunta clave era dónde debía
instalarse la capital argentina, a partir de ahora los
interrogantes, resumidos en el cómo debía
ser la capital, incluían tanto la extensión
y trazado definitivo de la ciudad como el carácter
que debían tener sus edificios más representativos,
y en particular aquellos que albergarían las
funciones propias de la capitalidad. De este momento
particular de la historia de Buenos Aires se ocupa Claudia
Shmidt en su reciente libro, Palacios sin reyes, producido
a partir de su tesis de doctorado y publicado por Prohistoria.
|
|
|
Política y Proyectos de las
ciudades |
Un
Centro sin Gestión ni Participación
|
El
proyecto de Parque Cívico en el predio de los hospitales
Borda y Moyano, ocultado a la sociedad
I
Por Luis Bruno |
Hasta
1996, el Presidente de la Nación designaba al Intendente
de Buenos Aires y los funcionarios metropolitanos hacían
y deshacían según los dictados del partido de gobierno.
En ese momento, la joven democracia le diseñó a la ciudad
su autonomía y la dividió en comunas con la intención
de darle lugar a un protagonista nuevo: el ciudadano
porteño. Además se introdujo en el nuevo texto constitucional
la institución de la Audiencia Pública, siendo obligatoria
para el tratamiento legislativo de temas atinentes al
planeamiento urbano. Desde entonces y para bien, la
participación de vecinos y organizaciones intermedias
fue tomando cuerpo progresivamente. Hoy la ciudad es
de sus dueños naturales, que necesitan saber y estar
al tanto de lo que sus autoridades hacen o piensan hacer
sobre ella. Nada de esto ocurrió con el proyecto del
nuevo Centro Cívico para Buenos Aires en las inmediaciones
de los Hospitales Borda y Moyano. Las consecuencias
de un planeamiento sin gestión ni participación saltan
ahora a la vista.
|
|
|
Política
de las ciudades
|
El
nuevo Código Civil y Comercial argentino y sus efectos
urbanísticos: la persistencia del paradigma liberal
|
Un
análisis crítico de la legislación argentina (XVI)
I
Por
Hernán Petrelli |
Al
establecerse los límites al dominio en el Libro IV,
se expresa que: “Las limitaciones impuestas al dominio
privado por el interés público están regidas por el
derecho administrativo. El aprovechamiento y el uso
del dominio sobre los inmuebles debe ejercerse de conformidad
con las normas administrativas aplicables de cada jurisdicción”.
Esta definición no se corresponde con que los derechos
reales se encuentran insertos en una sociedad con sus
necesidades sociales, culturales y ambientales y con
un poder público a quien se encomienda su protección
y desarrollo, que es justamente el derecho urbanístico;
encontrándose este muy disperso y sin pautas mínimas
comunes entre los diferentes niveles estatales y competencias
territoriales.
|
|
|
Ambiente y Política de las ciudades |
Pensar
Buenos Aires en clave metropolitana, la invocación de
Bergoglio antes de ser Francisco
|
“Un
Estado presente y responsable del desarrollo integral
y la dignidad humana”
I
Por
Artemio
Pedro Abba |
La
invocación, realizada con el respaldo de Defensoría
del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la
Fundación Metropolitana, reconocía “que
la categoría pueblo trasciende los límites de las jurisdicciones,
y alienta la acción de un Estado presente y responsable
del desarrollo integral y la dignidad humana”. Una visión
convergente en muchos planos, entre los que se destaca
la cuestión de la indivisibilidad del territorio metropolitano,
con la asumida por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (CSJN) en el histórico fallo en que definió a
la Cuenca Matanza – Riachuelo como un bien público en
riesgo que debía ser tutelado por el Estado, superando
la compleja cuestión interjurisdiccional.
|
|
Política
y Planes de las ciudades |
Las
cosas del Estado. El estado de las cosas
|
Territorios
comparados: Australia y Argentina
I
Por
Cecilia
Larivera |
En
esta oportunidad, se pretende alcanzar un marco de análisis
comparativo desde el cual comprender ambos modelos de
desarrollo y crecimiento socio-económico, basando la
interpretación sobre el posicionamiento, injerencia
u omisión de la planificación como soporte de transformación
espacial. Se abordarán sintéticamente las diferencias
y similitudes existentes en ambos países, haciendo hincapié
en el papel que ocupa la planificación en la definición
de la inversión, el rol del Estado en el proceso de
diseño de políticas, y el accionar de los gobiernos
en la definición contemporánea de acuerdos que reflejen
intervenciones público-privadas. Los paradigmas de desarrollo,
tanto de Australia como Argentina, pueden compararse,
analizarse, contrastarse y hasta servir uno a otro,
a la vez, como lección y aprendizaje. En el imaginario
argentino siempre latió la ilusión de referir el modelo
de desarrollo y crecimiento al estilo australiano.
|
|
POSICiones
cordobesas |
Planificar
desde la inserción global
|
Mundos
Paralelos II
I
Por
Celina Caporossi c/Carola Inés Posic |
Australia
es hoy un país urbano, aun con la paradoja de
que el grueso de su economía se organiza en función
del sector primario: el 73% del valor exportado corresponde
a productos minerales, energéticos y agrícolas,
pero su voluntad política y su realidad social
se estructura desde lo urbano. En nuestras
ciudades latinoamericanas pareciera existir un profundo
corte con el positivismo decimonónico que consolidó
el desarrollo urbano en nuestros territorios. En Australia
por el contrario, una continuidad positiva y una profunda
apuesta a la ciudad organiza no solo una manera interna
de estructurarse como sociedad, sino también
una forma de pertenecer y definirse desde la cultura
global. La prioridad política de definir un rol
para las ciudades australianas en el contexto de las
ciudades globales, define una meta-objetivo para su
planificación y a la vez estructura toda una
concepción integral de abordar lo urbano a la
par que colabora a construir una visión
cultural de las ciudades del siglo XXI.
|
|
Ambiente
y Política de las ciudades |
La
Plata, después de la inundación
|
De
las soluciones mágicas al acuerdo social sobre
un proceso de mejoras continuas
I
Por
el Instituto de Arquitectura, Urbanismo y Ambiente del
CAPBA DI (Guillermo Curtit, Soledad Del Cueto, Jorge Grandal
y Roberto Saraví) |
La
concepción original del casco histórico
de la ciudad impuso un plano horizontal al territorio
y para obtenerlo se entubaron, en coincidencia con sus
cauces, los importantes afluentes existentes. Asignándoles
una medida arbitraria de caudal, que hoy comprobamos
insuficiente, situación agravada por el desconsiderado
crecimiento de la ocupación de la cuenca. En
ninguno de estos casos se consideró que las planicies
de inundación de los arroyos son una extensión
de su cauce permanente, que permite acumular y encausar
los excesos de caudal, ignorando con liviandad irresponsable
el régimen de comportamiento de las aguas en
la región pampeana. Lo primero que hace cualquier
paisano es distinguir entre las tierras altas y las
tierras bajas. Hasta aquí el sistema de desagües
naturales de la cuenca está en estado de riesgo,
aun para las precipitaciones más frecuentes de
baja intensidad.
|
|
Terquedades |
Terquedad
de las inundaciones (política y territorio)
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
Los
desatinos contemporáneos incluyen la alteración
de la cuenca baja del río Luján para construir
urbanizaciones privadas, la megaurbanización
"Costa del Plata" sobre el área ribereña
de Avellaneda y Quilmes y la impermeabilización
del suelo en vastos sectores de la metrópolis
para la construcción de emprendimientos de alta
gama y sus instalaciones complementarias, como por ejemplo
estacionamientos. Hace pocos meses, en diciembre de
2012, la Legislatura porteña sancionó
con el acuerdo de los bloques del PRO y el FPV(tan enfrentados
en otras cuestiones) la Ley 4477 dela Ciudad de Buenos
Aires, que establece la normativa de aplicación
para el desarrollo urbano de las playas ferroviarias
de Palermo, Caballito y Liniers y autoriza a localizar
estacionamientos en los subsuelos de la totalidad de
los terrenos. Esto no parece demasiado sustentable,
sobre todo en la vecindad al entubamiento del Arroyo
Maldonado, considerando las históricas inundaciones
que afectaron al área.
|
|
|
|
Clorindo
Testa y “la arquitectura que desearíamos tener: original,
cambiante y desacartonada”. Los niños de Scioli, repudio
a la represión en el Borda y un pedido para prohibir
el “fracking”.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-
2012 - 2013 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|