conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 2- número 13 - noviembre 2003

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Café Corto  


Después del urbanismo escenográfico

Tal será el tema de la sexta edición de las Jornadas UGYCAMBA (Unidad de Gestión y Control del Area Metropolitana de Buenos Aires), en la FADU - UBA, los días 20 y 21 de Noviembre.
Según sus organizadores, "después de los años noventa, en que la competitividad y los megaproyectos eclipsaron la producción profesional, los temas sociales retoman su protagonismo. Poco a poco la disciplina urbanística vuelve a reasumir responsabilidades históricas que habían sido bajadas de su agenda. Temas como la vivienda de "interés social", el hábitat marginal, la dimensión social implícita en las propuestas para el espacio público, no son novedosos: fueron centrales en las décadas anteriores. Más aún, la arquitectura y el urbanismo moderno se fundan desde ese horizonte de sentido. Desde la experiencia acumulada, nuevas modalidades de formular los problemas inciden en una renovación sustancial de los objetivos, los contenidos y los destinatarios de los programas y proyectos urbanísticos. En estos últimos años se pusieron en marcha innumerables intervenciones desde la gestión pública y desde las asociaciones intermedias. También se elaboraron investigaciones en los medios académicos, aunque no siempre fueron objeto de reflexión y análisis. Estas jornadas constituyen una oportunidad para debatir y reflexionar sobre la plataforma teórica desde la cual nuestra sociedad, hoy decidida a reconstruir el Estado, podrá encarar desde los distintos estamentos la tarea de planificar el territorio". Participan entre otros: Aníbal Ibarra, Guillermo Jaim Etcheverry, Berardo Dujovne, Jordi Borja, Roberto Segre, William Morís, Herbert Muschamp, Margarita Gutman, Roberto Fernández, Roberto Doberti, Raquel Rolnik, Luiz Paulo Conde, Julio De Vido, Heriberto Allende, Jaime Lerner, David Kullock. Coordina Rodolfo Macera con la colaboración de Alicia Novick. Informes e inscripción: FADU, Secretaría Operativa, Ciudad Universitaria, Pabellón 3, 4789-6218 / 6219, rmacera@fadu.uba.ar.

Ver Programa del Seminario

Wenders y Fuksas dialogan en Roma

Emanuele Piccardo, director de Arcphoto, nos informa sobre la apertura de La Casa de la Arquitectura en Roma, que se realizará el próximo jueves 13 de noviembre. Esta nueva institución, que surge con el auspicio y la colaboración de la Orden de Arquitectos y de la Comuna romana, aspira a demostrar el esfuerzo y la determinación de la ciudad para convertirse en un centro de primer nivel de la nueva arquitectura internacional. Será un lugar excepcional para la exhibición de nuevos proyectos, y motor de actividades culturales de la arquitectura y el arte contemporáneos: una casa para la "arquitectura multidisciplinaria".

En la inauguración, se presentará la exhibición de premios Dedalo Minosse en su cuarta edición. Se trata de un concurso organizado por la revista L´Arca, la asociación de arquitectos independientes ALA y la Comuna de Vicenza, que premia iniciativas públicas y privadas de nuevas realizaciones en residencias y espacios urbanos. Luego, el Alcalde Walter Veltroni y el Presidente de la Orden de Arquitectos, Amedeo Schiattarella, presentarán la muestra "Obras de la visión", pensamientos, obras y proyectos de Luigi Pellegrin, que incluye su actividad a favor de un desarrollo equilibrado del sistema metropolitano de Roma.

Por último, se presentará el debate "Los espacios del vacío", con la participación de Wim Wenders y Massimiliano Fuksas, y un moderador de lujo: el propio alcalde Veltroni. El director alemán ha demostrado su particular interés por la ciudad contemporánea en obras como "Las alas del deseo" o "Historia en Lisboa". Para Fuksas, originario de Roma, el cine es una referencia cultural ineludible en su modo de hacer arquitectura. Veltroni es uno de los más dinámicos alcaldes de Italia y de Europa, comprometido personalmente en la realización de obras de arquitectura tan importantes como el Auditorio diseñado por Renzo Piano y el Museo de Arte Moderno de Zaha Hadid.

La Casa de la Arquitectura se encuentra en la Piazza Manfredo Fanti 47, Roma, y puede visitarse su sitio WEB en www.architettiroma.it.

¿Brandcelona?

En La Vanguardia del 8 de octubre, Francesc Muñoz analiza las actuales tendencias de la gestión urbana de Barcelona en su nota "Brandcelona: la ciudad está en venta". Según Muñoz, "desde finales de los setenta empieza a entenderse que "todo" en la ciudad puede ser diseñado, incluso elementos no estrictamente urbanísticos como la misma imagen urbana o el sentimiento de pertenencia a ella por parte de los habitantes. Campañas de entonces como el "I love NY" parecen ahora ingenuos experimentos comparados con los actuales programas de imagen urbana, cada vez más sofisticados y, al tiempo, más comunes y estandarizados. Para explicar esta historia es necesario referirse a dos procesos que afectan a las ciudades durante los últimos treinta años. Primero, la progresiva importancia de la imagen en la producción de ciudad. (...) El segundo proceso se refiere al tránsito de una economía "internacional", basada en las relaciones entre estados, a una "global", articulada sobre vínculos entre ciudades o regiones urbanas. Muchos más lugares, muchas más ciudades compiten entre sí por atraer los usos económicos más beneficiosos. Y la imagen urbana es un reclamo para ello".

Muñoz sostiene que el diseño ha llegado a transformar imágenes urbanas en etiquetas, en "brands". "Una de ellas es lo "mediterráneo" y Barcelona es, quizás, el mejor ejemplo. Desde los años ochenta, hay una clara presencia urbana del diseño en la ciudad: los parques y jardines y la recuperación del espacio público; la presencia del arte y el monumento; o la multiplicación de las plazas duras. El diseño se extiende, como lo había hecho antes la propia ciudad, como una mancha de aceite: los nuevos bares encargados a arquitectos y diseñadores personalizan la ciudad por dentro; el mobiliario urbano homogeneiza la ciudad por fuera". Sigue un análisis de las distintas campañas y propuestas del marketing urbano barcelonés (tan bién descripto por Mariona Tomàs en su nota La marquetización de las ciudades, en el número 6 de café de las ciudades), para terminar sosteniendo que "hoy Barcelona es una ciudad (mediterránea) más y ejemplifica perfectamente la paradoja que acompaña al "branding" urbano: tras tres décadas buscando aparecer como diferentes a las otras, utilizando la imagen y el diseño como reclamo para resaltar lo propio específico y resultar así atractivas a la economía global, las ciudades se muestran hoy como el más común de los lugares. Quizás sea ese el último y verdadero límite del diseño urbano".

Mientras tanto, el Ayuntamiento anuncia obras para la habilitación de un centro cultural en el viejo Mercado del Born y la remodelación del cuestionado nudo vial de las Glòries. El Ayuntamiento ya tiene las bases del concurso arquitectónico para la remodelación del antiguo mercado. Según La Vanguardia, "sólo falta un pequeño pero importante detalle: que Madrid devuelva de una vez por todas las llaves del Born, a fin de que puedan empezar las intervenciones previstas". El Ministerio de Cultura ya aprobó la devolución del recinto a la ciudad, pero falta la luz verde de Hacienda. Un voladizo que recorrerá el perímetro interior del Born permitirá ganar unos 3.000 m2 de museo (el predio contiene importantes tesoros arqueológicos). También se prevé situar en un tramo del perímetro exterior comercios artesanales bajo unas marquesinas que recordarían a las que funcionaron hasta 1972 en el antiguo mercado. Esta iniciativa levanta suspicacias entre algunos vecinos y comerciantes del barrio, pero el Ayuntamiento insiste en que no es el pretexto para costear el funcionamiento de este proyecto ni una oportunidad de negocio para determinadas franquicias.

En cuanto al nudo de tránsito en la plaza de las Glòries, el alcalde Joan Clos presentó una propuesta para derribar el controvertido tambor elevado que regula la circulación de entrada y salida de la ciudad en la plaza de las Glòries, junto a la construcción de un gran intercambiador que conectaría la actual estación de metro, dos nuevas estaciones ferroviarias de cercanías de Renfe, otra de los Ferrocarrils de la Generalitat y la parada del "Trambesòs" que circulará por la Diagonal hasta el Fòrum 2004. La idea está totalmente condicionada a una apuesta muy fuerte por el transporte público. De hecho, sólo se materializará si las administraciones autonómica y central y operadores como Renfe y Ferrocarrils de la Generalitat se implican en el proyecto.

919.959 dólares

Es el precio promedio de un departamento en Manhattan, según el informe de mercado de la consultora Douglas Elliman. El valor corresponde aproximadamente a un departamento de 2 dormitorios: un estudio de un ambiente puede comprarse por "apenas" algo más de $300.000. El promedio de casi un millón de dólares por unidad de vivienda vendida entre julio y septiembre de este año es una cifra récord, que supera incluso la registrada antes de los atentados de septiembre de 2001 ($894.617 en el segundo trimestre). James. W. Hughes, decano de Planificación y Políticas Públicas en la Universidad de Rutgers explica que "los ricos solo están interesados en comprar y vivir en unas pocas localizaciones muy selectas, y obviamente Manhattan es una de ellas". No es el caso de la típica familia propietaria americana, cuyo promedio de ingresos anuales fue de $42.409 en el 2002. El alza de los precios se explica en gran parte por el ascenso de los valores en la Bolsa, sector muy ligado a la prosperidad de Nueva York y del cual incluso proviene gran parte de los compradores de viviendas (ver la "Visita guiada a la ciudad global", por Saskia Sassen en el número 10 de café de las ciudades). El mercado de viviendas de lujo es uno de los más dinámicos de la ciudad y contribuye en gran parte al alza de los valores promedio. Según Kirk Henckels, director de la firma inmobiliaria Stribling & Associates, al finalizar 2003 se habrán registrado al menos 18 ventas de unidades de al menos diez millones de dólares de precio.

Fuente: sección inmobiliaria del New York Times.


Fiesta de la Música en Buenos Aires

Transcribimos el siguiente mensaje enviado por los organizadores del encuentro:

Un conjunto de instituciones y organizaciones que desarrollamos nuestras actividades artísticas, educativas, políticas y sociales en los barrios de Belgrano, Núñez y Saavedra estamos abocadas a la generación en nuestro territorio de un evento que se ha denominado "Fiesta de la Música". Esta se desarrolla como tal desde el año 1982 en Francia, y habiéndose extendido a partir de 1985 a otras naciones y ciudades del mundo, hoy tiene lugar en más de ciento veinte países. Una característica diferencial que queremos imprimir a nuestra Fiesta es que sea organizada desde las propias fuerzas de la comunidad para que de ese modo, esta experiencia solidaria quede inscripta en nuestra memoria colectiva

Nuestro empeño es que "La Fiesta de la Música" se convierta en una gran manifestación popular consagrada sólo a la música bajo todas sus formas y todos sus géneros y ejecutada por músicos profesionales y amateurs que se presentan en forma gratuita para un público que pueda acceder a ella en forma también gratuita. No se busca organizar pocos y grandes escenarios, sino diseminar en la zona una multiplicidad diferenciada de expresiones. Estos principios tienen el objetivo de popularizar la práctica musical, familiarizar a todos, niños, jóvenes y adultos de todas las condiciones sociales con diferentes expresiones musicales, democratizar el acceso a las prácticas artísticas y culturales y al estimular naturalmente el encuentro entre vecinos, contribuir a generar lazos comunitarios.

La actividad se propone en principio para el día 22 de noviembre, fecha coincidente con la celebración del Día de la Música. Para ese día estamos convocando a que las distintas organizaciones que existen en nuestros barrios: escuelas, centros de jubilados, iglesias, clubes, sociedades de fomento, asambleas barriales, colectividades nacionales y religiosas, etc. a que "saquen" sus propios músicos a la calle, en su propio local o en las plazas de la zona que serán acondicionadas para la jornada. También invitamos a los comercios de la zona, bares, cafés, restaurantes quienes se benefician al recibir a los músicos en sus locales. Hacemos extensiva esta propuesta a todos los músicos que aún no perteneciendo a nuestros barrios quieran participar de esta experiencia totalmente novedosa en nuestro país. Las entidades organizadoras de la Fiesta de la Música son la Alianza Francesa (Centro Belgrano), Amauta- Saber y Trascender, Asamblea Bajo Belgrano, Centro Cultural Latinoamericana, Centro Cultural Carpani CTA Capital, Colegio de la Ciudad, Cromos- Centro de Estudios de Arte, Red Cultural Belgrano-Nuñez, Museo de Arte Español "Enrique Larreta", y la Unión de Entidades de Belgrano.

Las plazas elegidas son: Alberti, (Ugarte e/ Arcos y O’Higgins), Balcarce (Av. Cabildo-Manzanares y Jaramillo), Plazoleta de García del Río y Cabildo, Barrancas de Belgrano, Noruega (Juramento / Ciudad de la Paz y Amenábar), Plazoleta J. Sánchez (Juramento y Vuelta De Obligado), Plazoleta R. Núñez (Céspedes e/ Arcos y Vuelta de Obligado), Plazoleta Avda. Cabildo e/ Vilela y Paroissien, Parque Saavedra (Donado y Balbín) y Plazoleta de Roque Pérez y García del Río. Informes e inscripción: fiestadelamusica2003@yahoo.com.ar, 4706-0408, 15-4194-6268.

Florencia, en busca de estrellas

Según La Vanguardia del 15 de octubre, la lista de concursos internacionales fallados durante los últimos meses por el Ayuntamiento de Florencia en favor de los arquitectos internacionales más renombrados "resulta significativa, incluso sospechosa de una exasperación de la tendencia a pedir edificios emblemáticos a arquitectos estrella":

  • Norman Foster ganó el concurso para la nueva estación ferroviaria de alta velocidad de Florencia (TAV), con una inversión de 240 millones de euros, una superficie de intervención de 45.000 m2 y un periodo de obras comprendido entre el 2005 y el 2009. Se trata de "una gran cubierta serpentina de rombos transparentes y accionables para su apertura o cierre según los momentos del control ambiental y acústico, con acento en la iluminación natural y la renovación del aire".
  • Jean Nouvel remodelara la antigua fabrica Fiat en la misma zona de Belfiore, a escasa distancia de la estación de Foster. En un recinto de 31.000 metros cuadrados, Nouvel proyecta un hotel de 260 habitaciones asomado a un jardín interior, un auditorio de 700 localidades, oficinas, tiendas y parking subterráneo, rodeando el conjunto con una muralla de verdor o vertical garden de dieciocho metros de altura.
  • Arata Isozaki ganó, también por concurso, el encargo del nuevo acceso posterior del museo de los Uffizi en Piazza Castellani. Su diseño de una "loggia" de acero revestida con piedra ha levantado ya una fuerte polémica.
  • Santiago Calatrava proyecta otra "catedral de luz" para la ampliación del Museo de la Catedral.
  • Renzo Piano dirige el plan de recuperación de la antigua cárcel de la Murate.

Para controlar estas intervenciones, el Ayuntamiento ha creado un observatorio externo sobre los cambios urbanísticos en curso, puesto bajo la dirección del arquitecto Vittorio Savi, profesor de Historia de la Ciudad y el Territorio en la Universidad de Ferrara, para que emita sus orientaciones sobre el impacto de conjunto y facilite el debate entre operadores, analistas y ciudadanos.

 

Sumario

Página Principal

Tendencias

"La forma sigue a la gestión"
Los desafíos de hacer ciudad en América Latina.
Por Humberto Eliash D.



Ni la forma, ni el funcionamiento, ni la ejecución de un proyecto urbano tienen sentido si no se tiene resuelto cómo se lleva adelante la operación completa del diseño de un producto. Este proceso va desde la política estratégica que gesta el proyecto hasta la evaluación de sus resultados, pasando por la ejecución y entrega al usuario final. Existen cuatro elementos de la gestión que tienen directa relación con la forma final de un proyecto: la naturaleza del cliente, el formato del encargo, el marco económico y los mecanismos de financiamiento.

La mirada del flanneur (l)

"El guía" (Turismo y ciudad I) (París, París...I)
Como conocer París en media hora de la mano de un artista.
Por Guillaume Apolllinaire



El instrumento y la materia de este arte es la ciudad, a la que se trata de recorrer en parte, de manera que se exciten en el alma del anfión o del diletante, los sentimientos que surgen ante lo bello y lo sublime, como es la música, la poesía, etcétera. Para conservar los trozos compuestos por el anfión y poder ejecutarlos nuevamente, se anotan en el plano de una ciudad, indicando exactamente el trazado del camino a seguir.

La mirada del flanneur (ll)

Bienvenidos a "la experiencia"
(Turismo y ciudad II)

El nacimiento del turismo de masas: reconversión y banalización de A y B.
Por Carmelo Ricot

A, ciudad industriosa y floreciente al pie de la montaña, llegó a fines del siglo XVIII a una paz duradera con B, puerto decadente pero encantador sobre el mar celeste y tibio. Aunque las minas de plata de los alrededores de A estaban ya prácticamente agotadas, la ciudad era cabecera de un riquísimo hinterland agropecuario, nacido en principio para abastecer a los rudos mineros que llegaban en oleadas desde el norte de la región, pero que con el tiempo se transformó en feraz productor de cereales, oleaginosas y frutos.

Lugares

La seducción del Marais (Turismo y ciudad III) (París, París...I)
Decenas de placitas y la gran Place des Vosges.
Por Mariona Tomàs y Josep Alías



Al doblar la esquina te encuentras con otra realidad. Acabas de abandonar el barrio judío y de repente te encuentras en el núcleo gay de París. Sorprendido del contraste, te adentras a la zona comercial del barrio. En tres cuadras puedes consumir la cuota de cultura necesaria para cualquier turista. Es necesario hacerlo. Todos los turistas, aunque nos auto nombremos viajeros, sabemos que al volver deberemos justificarnos y pasar cuentas de lo que hemos aprehendido.

Encuentros de las ciudades

"Territorio de la frivolidad, la rebeldía y la belleza"
X Seminario de Arquitectura Latinoamericana en Montevideo.



En la actualidad, en nuestras ciudades residen crecientes contingentes de pobres urbanos, generaciones ya nacidas en los centros históricos en decadencia, en los barrios tradicionales descaecidos, en las antiguas barriadas obreras abandonadas, en las nuevas periferias desestructuradas y anómicas. El suburbio pauperizado, en continua expansión, constituye un paisaje reiterado e inquietante. El espacio productivo abandonado y saqueado es el testimonio de una economía y un sistema productivo desmantelado por mandatos externos. Las centralidades acosadas y jaqueadas expresan las contradicciones más agudas de una sociedad en acelerada transformación.

Mensajes al Café

El Cartel de Buenos Aires: Pablo Morejón le declara la guerra y Susana Ribichich envía ejemplos muy divertidos. Margarita Pérez pregunta por planes estratégicos desde República Dominicana. Desde Rosario, se presenta Rubén del Canto.



 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición