Master en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades
organiza la edición 2013 del
Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo
establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC),
“la universidad virtual”, para la difusión y promoción
del Master
en Gestión de la Ciudad. Para
mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
o consultar los cursos
de especialización de la UOC.
----------------------
café
de las ciudades
en el CPAU - Urbanización de Playas Ferroviarias:
¿un
buen negocio?: El
viernes 9 de agosto, de 17 a 20 hs., café
de las ciudades continúa sus charlas
de café en el Consejo
Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Seguiremos
debatiendo, café de por medio, sobre los recientes
concursos para las parrillas ferroviarias de Buenos Aires
y el futuro de esos predios, en esta oportunidad focalizando
el debate sobre los aspectos económicos de las
intervenciones propuestas. Más
información: cartas@cafedelasciudades.com.ar
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos

Espacio
Público. Urbanismo y Movilidad, on line con la FIU: La Federación
Iberoamericana de Urbanistas, FIU, inicia un nuevo formato de comunicación
mediante cuatro ciberconferencias. Se trata de un ciclo
abierto de conferencias que se desarrollará cada primer
miércoles de mes a partir de septiembre. Para participar
en estas conferencias desde cualquier lugar se requiere
únicamente disponer de un ordenador, conexión a internet
y disponer del link que se facilitará a los interesados.
“Lanzamos esta nueva experiencia esperando tenga una buena
acogida, lo que nos permitirá continuar, integrando y
ampliando otros temas y conferenciantes. Este primer ciclo
a cargo de conferenciantes latinoamericanos y españoles,
Espacio Público. Urbanismo y Movilidad tiene por objeto
articular dos conceptos esenciales de la ciudad, la forma
urbana y el transporte urbano, conceptos que, a pesar
de su íntima interrelación, son habitualmente tratados
espacial y temporalmente de forma segregada. Los urbanistas
planifican y ordenan la forma de la ciudad, los ingenieros
de transporte organizan el funcionamiento de los flujos
urbanos”. El ciclo comienza con la conferencia on-line
de Jordi Borja, el próximo 4 de septiembre y continúa
con las conferencias de Salvador Rueda, Fernando Carrión
y Andrés Borthagaray.
La FIU también organiza y promueve otras actividades:
el Encuentro Iberoamericano de Movilidad Urbana Sostenible
(Eimus III), Segundo Seminario Internacional Repensar
la Metrópoli, la X Bienal Europea de Ciudades y Urbanistas
en Cascais, Portugal, y la 5ª Conferencia Anual Mundial
del Día del Urbanismo Online. Más información, secretaria@fiurb.org y en el Programa.
----------------------

----------------------
----------------------

----------------------
World
Town Planning, congreso on-line: Por quinto año consecutivo, varias organizaciones internacionales que nuclean
a profesionales del urbanismo organizan el World
Town Planning Day Online Congress.
Hasta el 20 de agosto se reciben resúmenes de
ponencias para su consideración. Más información, en Facebook.
----------------------
Francisco
Bullrich y la arquitectura contemporánea, por Claudia
Shmidt: El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J.
Buschiazzo” anuncia el próximo encuentro realizarse el
día viernes 9 de agosto de 2013,
a las 12:30 horas, en la
Sala de Reuniones Horacio Pando, donde
la investigadora Claudia Shmidt presentará su trabajo
titulado “Francisco
Bullrich y la arquitectura contemporánea”.
----------------------
Encuentro
Nacional de Arquitectura Comunitaria, en Tucumán:
El Taller Libre de Proyecto
Social invita a participar del 1er
Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria, que se desarrollará en Tucumán, en la
Facultad de Arquitectura. Es continuidad
de las iniciativas que sostuvieron la organización
de los Encuentros Latinoamericanos de Arquitectos
de la Comunidad, que se desarrollaron
en el 2010 en Montevideo y en el 2012 en FADU UBA y FAU
La Plata. El 3er encuentro
esta convocado en Venezuela para el 2014. Panelistas invitados: Aurelio Ferrero (Córdoba), Fermin Estrella
(Buenos Aires), Gustavo Rebord (Córdoba), Beatriz Pedro
(Buenos Aires), Rodolfo Shwartz (Chaco), Proyecto Habitar
(Buenos Aires), Mariana Enet (Córdoba). “La realidad Latinoamericana
está determinada por escenarios caracterizados por la
desigualdad social, en donde priman los intereses del
mercado por sobre las necesidades de las personas. ¿Cómo
ser un aporte para la transformación de esta realidad?
Es el desafío en el cual coincidimos diversos sectores
y grupos sociales, y en este caso particular, arquitectos
y arquitectas interesados en cuestionar un perfil disciplinar
reproductor de estas condiciones de desigualdad. La construcción
de nuestra identidad como actores sociales, políticos
y también como profesionales, es de carácter esencialmente
colectiva. El trabajo y la reflexión, el intercambio de
experiencias, el debate; son algunas de las herramientas
que hemos aprendido a utilizar en este camino; y que buscamos
profundizar, para mejorar la calidad y el impacto de nuestros
esfuerzos; buscando transformar la estructura que sostiene
a este modelo.
Convocamos
a construir un espacio de debate, en este caso sobre El
Rol Profesional en procesos colectivos y participativos,
en donde los distintos actores involucrados en la producción
del hábitat, tienen un rol específico y complementario.
El nuestro conlleva la aplicación y reelaboración
de conocimientos, confrontando con el modelo dominante.
La dialéctica entre teoría y práctica se sostiene como
herramienta conceptual, capaz de enlazar mundos que aparecen
enfrentados, y que en el ejercicio concreto se vuelven
una sola fuerza. El territorio, campo y ciudad con sus
conflictos emergentes, la invasión de la mega minería,
la sojización y la consecuente expulsión de
grupos campesinos y originarios, los desalojos as
tomas de tierra urbana. Estos son algunos de los escenarios
en los que la producción del hábitat se encuentra comprometida,
y por lo tanto, nuestro campo disciplinar se ve interpelado.
Es frente a esta amplísima diversidad de realidades que
nos preguntamos cómo trabajar en ellas, a distintas escalas,
y a la vez confluir en espacios, proyectos
y estrategias que ataquen la problemática estructural
desde los diversos ámbitos en los que actuamos. A partir
de las experiencias vividas en los dos primeros ELAC
surge la necesidad de encontrarnos en instancias
intermedias, con el objetivo de continuar y
profundizar los debates iniciados en estos encuentros”.
----------------------
Arqueología
de la contemporaneidad, en La Plata: La
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional
de La Plata, convoca a las 2as. Jornadas Arqueología de
la Contemporaneidad - Cultura política y cultura del espacio
en la ciudad latinoamericana (1950-2000), que se desarrollarán
el 20 y 21 de agosto de 2013. Este encuentro tiene por
objetivo generar un ámbito de debate sobre las últimas
investigaciones en torno a la historia reciente de la
ciudad y la arquitectura en el contexto latinoamericano.
Así, esta segunda edición de las intenta aprovechar la
productividad que en los últimos años han ofrecido las
discusiones sobre el pasado inmediato, profundizando en
aspectos que aún han sido poco explorados: en particular,
en la historia material y cultural de los artefactos arquitectónicos
y la ciudad. Esto no supone dejar de lado los trabajos
y las reflexiones desarrollados en los últimos años en
torno a la cuestión política y militante, sino repensar
estas producciones a la luz de un conjunto de temáticas
específicas que usualmente son objeto de las disciplinas
del habitar.
Esta perspectiva
implica el abordaje de una temporalidad particular, la
del artefacto urbano –en el que “el pasado” permanece
“presente” a través de huellas materiales que inciden
activamente en la vida cotidiana–; una temporalidad que
supone tiempos largos, y que no se subsume sólo en la
lógica de los acontecimientos. La periodización propuesta,
deliberadamente lábil para constituirse también como punto
de debate, responde a estas características. Por otro
lado, la complejidad de la problemática urbana convoca
un pensamiento transdisciplinar que incluye las reflexiones
técnico-profesionales –contribuyendo así a un diálogo
hace tiempo interrumpido entre el hacer y la reflexión
histórico-política más amplia–, como también a las ciencias
sociales, los estudios culturales y las producciones literarias
y artísticas. De este modo, esos múltiples enfoques permiten
la inclusión de un conjunto variado de fuentes y registros
que vuelven posible un acercamiento más comprehensivo
al estudio de la producción material de la ciudad, de
sus usos y sus formas de representación, intervención
y consumo. En síntesis, se espera hacer de estas jornadas
un ámbito de discusión y reflexión sobre la historia reciente
de la arquitectura, la ciudad y los saberes urbanos desde
una perspectiva de análisis que indague a estos espacios
no sólo como escenarios donde los acontecimientos transcurren,
sino también como resultado y condición de posibilidad
de los procesos históricos.
En ese marco
se invita a la presentación de propuestas de trabajo para
las siguientes mesas temáticas:
1. Ciudad,
arquitectura y memoria
2. Formas de habitar en Latinoamérica
3. La ciudad en el pensamiento –saberes, ideas,
teorías–
4. Representaciones
y consumos en la ciudad
5. Proyectos
urbanos
Los interesados
en presentar su trabajo deberán enviar hasta el 15 de
abril a jornadashitepac2013@gmail.com un
resumen con el siguiente contenido:
- título
de la mesa temática,
- título del trabajo propuesto,
- nombre y apellido de el/la/los/as autores/as,
- tipo y número de documento de identidad,
- pertenencia institucional y correo electrónico,
- resumen que exprese: la hipótesis inicial, la
metodología, las fuentes utilizadas y las conclusiones
del trabajo.
Comité Académico:
Fernando Aliata y Graciela Silvestri.
Comité Organizador:
Omar Loyola, Sebastián Malecki, Ana Sánchez Trolliet y
Mariana Santángelo.
----------------------
Congreso
Virtual La Forma. Aportes Disciplinares:
La Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional
del Tucumán realiza la convocatoria para participar del
Segundo
Congreso Virtual: La Forma. Aportes Disciplinares
a realizarse entre los días 23 y 27 de septiembre
de 2013. Incluimos mayor información sobre las formas
de participar, fechas límite para las presentaciones y
formas de contacto con los organizadores.
----------------------

Congreso
Latinoamericano de Sociología, en Santiago:
El XXIX
Congreso ALAS CHILE 2013, “Crisis y emergencias
sociales en América Latina”, se realizará en Santiago
de Chile del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2013.
Más Información, en la Convocatoria.
----------------------
Vivienda
Colectiva Sostenible, en Barcelona: Coincidiendo
con la 10ª edición del Máster Laboratorio de la vivienda
sostenible del siglo XXI, se realizará el I
Congreso Internacional Barcelona Vivienda Colectiva Sostenible,
un encuentro que tiene como objetivo abrir un espacio
de reflexión internacional sobre la vivienda colectiva.
El Congreso se llevará a cabo en la Escuela Técnica Superior
de Arquitectura de Barcelona-UPC. Del 17 al 24 de febrero
de 2014 se realizará un taller de proyectos dirigido por
Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Alvarez, de inscripción
abierta con plazas limitadas.
Se
han marcado cuatro líneas para las ponencias en función
de los principales enfoques que se trabajan en el Máster:
Teoría, historia y proyecto:
La
vivienda flexible. La teoría de los soportes. La participación
de los futuros usuarios. La aportación de las mujeres
técnicas a la vivienda. Las aportaciones desde la sostenibilidad
al proyecto. Vivienda desde el interior
La vivienda que hace
ciudad: La
vivienda como proyecto de ciudad, que hace barrio. Rehabilitación
de áreas autoproducidas y suburbio de baja densidad. Tipologias
de alta densidad y baja altura.
Evaluación y certificados:
Las
tradiciones de evaluación de la vivienda. Sistemas contemporáneos
de evaluación y proyecto. Vivienda, inclusión y
participación: Alternativas:
Co-housing, vivienda comunitaria. Programas “átipicos”
de vivienda colectiva. La vivienda para sectores vulnerables:
viviendas de acogida, vivienda puente para personas que
han estado en prisión, viviendas para jóvenes con problemas
y sin familias,…
Dirección: Josep Maria Montaner y Zaida Muxí, MLVSSXXI
Coordinación: Daniela Arias, Roser Casanovas y David Hernández
Falagan, MLVSSXXI
Dirección de contacto y envío de documentos: info@laboratoriovivienda21.com
Calendario:
Fecha límite de inscripción anticipada: 1 de octubre 2013.
Programa definitivo: 1º de enero 2014.
La
asistencia al congreso tiene una cuota de 60€, y la inscripción
para presentación de ponencias aceptadas es de 200€ (incluye
asistencia a congreso). Las inscripciones para ambas modalidades
que se realicen antes del 1 de octubre 2013 tendrán una
reducción del 15%. Para la publicación de las ponencias
en las actas será imprescindible la plena formalización
del pago de inscripción.
Idiomas: Castellano, catalán, portugués, italiano e inglés
LUGAR: ETSAB, Av Diagonal 649 Barcelona, del 25 al 27
de febrero 2014
Convocatorias
y Concursos
Pasantía
Medellín 2013:
Están abiertas las postulaciones para la Pasantía Medellín
2013, Urbanismo Social, del 2 al 6 de Septiembre de 2013.

----------------------
Concurso
de fotografía “Renueva tu Ciudad”:
Somos cada vez más personas
en el planeta y aún más urbanos que las generaciones pasadas.
Esta concentración poblacional nos lleva a buscar constantemente
soluciones cada vez más eficientes, creativas e inteligentes
para administrar los pocos recursos que disponemos y transformar
nuestro hábitat en un lugar agradable donde realmente
queremos vivir. Para facilitar este intercambio de ideas
innovadoras, el Foro Iberoamericano y del Caribe sobre
Mejores Prácticas ha creado el concurso de fotografía
“Renueva tu Ciudad” con el objetivo de divulgar contribuciones
exitosas y destacadas que han mejorado la calidad de vida
en nuestras ciudades.
El
Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas
busca a través de este concurso estimular a los ciudadanos
de todo el mundo a compartir las buenas iniciativas llevadas
a cabo en municipios de América Latina. Se busca ideas
simples, como el aumento del uso de bicicletas como transporte
prioritario; el reciclaje de residuos; la creación de
áreas verdes y más seguras para todos, hasta ideas grandes
y estratégicas como mejoramiento de barrio, renovaciones
de espacios público, entre otras. Lo más importante es
que estas iniciativas hayan generado un impacto tangible
y demostrable y agregado beneficios para una determinada
comunidad. No se impondrá un límite de contribución por
participante y para validar cada candidatura es
necesario registrarte en nuestra
comunidad,
enviar una fotografía que ilustre la mejoría y una breve
explicación sobre cómo esta actividad ha producido un
cambio positivo. Para fomentar el diálogo, todos los participantes
publicarán sus ideas como un foro de discusión, dentro
del grupo "Renueva
tu Ciudad” en la página oficial del Foro Iberoamericano
De esta forma, otros usuarios podrán acceder al
grupo para dejar sus comentarios y plantear dudas de forma,
incentivando, de esta forma, la transferencia de conocimiento
entre comunidades en América Latina. Los especialistas
del Foro Iberoamericano seleccionarán las imágenes e ideas
más impactantes. El ganador recibirá 500 dólares, el segundo
lugar 300 dólares y el tercer puesto recibirá 200
dólares y todas las fotografías ganadoras ilustrarán
las publicaciones y productos digitales de ONU-Habitat,
Mejores Prácticas y Urban Gateway. Igualmente, todas las
buenas ideas que cumplan con los requisitos del concurso
formarán parte de un termómetro social de nuestro continente
con ideas creativas y luminosas que contribuyen a mejorar
la calidad de vida de sus habitantes.
El
Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas
nació en 1997, con el apoyo del Gobierno de España,
para servir como brazo regional en América Latina
y el Caribe al Programa de Mejores Prácticas y Liderazgo
Local (BPLLP) de UN-Habitat. El Foro se ha concebido
como un vehículo que permite a diferentes entidades beneficiarse
de las experiencias y lecciones aprendidas a través de
sus actividades en diversas áreas de especialización.
Los miembros del Foro trabajan en conjunto, a través de
proyectos, información compartida y continua, comunicación
regular y reuniones anuales, para alcanzar los objetivos
especificados en esta estrategia. El Foro y sus organizaciones
también ejecutan seminarios temáticos, promueven el intercambio
de experiencias, y conocimiento entre profesionales y
expertos en la materia, y producen materiales de capacitación
como estudios de caso, boletines y videos.
----------------------
Concursos
Holcim de construcción sostenible: Los Holcim
Awards están entre los concursos
más importantes en su campo por lo que a reputación y
alcance internacional se refiere. Se acaba de abrir la
inscripción para la cuarta edición del concurso, con un
total de 2 millones de dólares en premios. El concurso
busca proyectos vanguardistas de profesionales de la industria
e ideas atrevidas de la “Next Generation”, que contribuyan
a la sostenibilidad en arquitectura, construcción, ingeniería
civil, paisajismo y diseño urbano, así como materiales
y tecnologías de la construcción. Las inscripciones se
presentarán en línea en holcimawards.org antes del 24 de marzo de 2014.
Los Holcim Awards (categoría
principal) están
abiertos a arquitectos, urbanistas, ingenieros, promotores,
constructores y empresas de construcción que presenten
respuestas sostenibles a cuestiones tecnológicas, medioambientales,
socioeconómicas y culturales de la construcción contemporánea.
Los proyectos deben haber alcanzado una fase avanzada
de diseño, contar con una alta probabilidad de ejecutarse
y no haber empezado a construirse antes del 1 de julio
de 2013.
El
concurso también busca proyectos visionarios e ideas atrevidas
para la “Next Generation” (categoría
de profesionales jóvenes y estudiantes).
Todos los autores del proyecto deberán ser menores de
30 años al 1º de julio de 2013 y el proyecto no puede haber
empezado a construirse antes de esa fecha.
Organizado
por la fundación Holcim Foundation for Sustainable Construction,
con sede en Suiza, el concurso se realiza en paralelo
en cinco regiones del mundo en 2013/14, seguido por una
fase global en 2015. Los ganadores regionales se anunciarán
en la ceremonia de los Holcim Awards a finales de 2014
en Moscú (región Europa), Toronto (América del Norte),
Medellín (América Latina), Beirut (África/Oriente Medio)
y Yakarta (Asia Pacífico).Una guía
exhaustiva "paso a paso" explica
cómo preparar la solicitud.
Jurados compuestos por expertos independientes evalúan
todas las inscripciones sobre la base de las cinco "cuestiones
objetivo" para la construcción sostenible, que abarcan
el rendimiento económico, social y medioambiental así
como el impacto contextual/estético y la innovación/capacidad
de transferencia. Los Holcim Awards se llevan a cabo en
asociación con algunas de las universidades técnicas líderes
del mundo que acogen las reuniones del jurado. Los trabajos
premiados en ediciones anteriores de los Holcim
Awards proceden de más de 40 países e incluyen proyectos
que abarcan desde la satisfacción de necesidades básicas
en comunidades en desarrollo hasta soluciones técnicas
complejas.
----------------------
Anales
43, IAA: El
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
“Mario J. Buschiazzo”
(IAA) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
de la Universidad de Buenos Aires abre la Convocatoria
de Artículos / Call for Papers para el N° 43
de la revista Anales. La
temática general de este número se centra en torno a los
debates sobre la constitución de los diseños (incluida
la Arquitectura), sus modos de historización y el tejido
epistemológico de su praxis en América Latina.
----------------------
Premio
Nacional de Pintura Banco Central 2013:
El Banco Central de la República Argentina invita a artistas
de todo el país a participar de la 7ª edición de su Premio Nacional de Pintura, con el objetivo de promover y difundir
el arte contemporáneo argentino. Integran el Jurado Liliana
Piñeiro, Juan Doffo y Diana Saiegh, entre otros. Recepción
de carpetas: Vía correo postal, habilitado hasta
el 30 de agosto. Más información: institucionales@bcra.gov.ar
o en las Bases.
----------------------
IV
Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez – Arte del
Barroco:
La Fundación Focus-Abengoa convoca la cuarta edición del
Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez “Arte del
Barroco”. El galardón, creado en honor del historiador
del arte Alfonso E. Pérez Sánchez, pretende impulsar trabajos
de investigación dedicados al estudio del arte barroco
español y sus relaciones con Europa y América. El plazo
para la presentación de los trabajos terminará el 30 de
septiembre de 2013. El premio está dotado con 24.000 euros.
Los proyectos presentados tendrán que ser originales e
inéditos, realizados individualmente o en equipo, y no
haber recibido otro premio ni estar comprometida su publicación.
Podrán estar escritos en español, inglés, francés, italiano
o alemán. El jurado del certamen, que designará el Patronato
de la Fundación y que estará constituido por expertos
internacionales en la materia, valorará también los enfoques
de carácter multidisciplinar e integrador de los trabajos
presentados. El plazo de presentación de los originales
finalizará el 30 de septiembre de 2013. Más información,
en las Bases.
----------------------
RIUrb: La
revista RIUrb
(Revista Iberoamericana de Urbanismo - ISSN 2013-6442),
de publicación semestral, realiza una llamada para el
envío de artículos y experiencias profesionales para su
publicación. Los trabajos originales deberán ser enviados
a contacto@riurb.com. Los
editores determinarán la aceptación de los trabajos recibidos
en base a los informes elaborados por el Comité Científico
externo.
----------------------
Revista
URBANA:
La revista URBANA,
perteneciente al Centro Interdisciplinar de Estudos da
Cidade de la Universidade Estadual de Campinas (CIEC-UNICAMP),
anuncia el llamado para la entrega de artículos para publicar
en su próximo Dossier Volumen 6, número 8 del 2014, Cidade
e Habitaçãon a América Latina (plazo para envío: 30/09/2013).
Los envíos de los artículos se harán a la nueva plataforma
digital de la Revista.
----------------------
Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, revista del Instituto Javeriano de
Vivienda y Urbanismo –INJAVIU– de la Facultad de Arquitectura
y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita,
para sus próximas ediciones (número 13, fecha de
cierre 15 de septiembre de 2013), a los académicos e investigadores
interesados en participar con un artículos de calidad
científica, producto de investigación sobre la comprensión
y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda,
especialmente para la población de bajos ingresos. Las
indicaciones para los autores están disponibles en la
página
web de la revista.
Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo es una revista arbitrada que publica
artículos científicos, principalmente avances y resultados
de investigaciones de carácter interdisciplinario, sobre
estudios relacionados con el tema del alojamiento y la
construcción del territorio desde una perspectiva transdisciplinar
con especial referencia a los países iberoamericanos.
La
temática es libre dentro de las áreas de interés de la
revista y la recepción de artículos es permanente. La
revista es de carácter académico, busca el fortalecimiento
de redes académicas y está dirigida a profesionales, académicos
y estudiantes de las disciplinas relacionadas con el tema
del alojamiento y la construcción del territorio. Es propósito
de la revista constituirse en una fuente importante de
consulta y un referente permanente de intercambio.
El
público objetivo de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
son profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas
relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción
del territorio. Es propósito de la revista constituirse
en una fuente importante de consulta y un referente permanente
de intercambio. La revista tiene una periodicidad semestral.
Cursos
y programas académicos
Master
en Gestión de la Ciudad:
café
de las ciudades organiza
la edición 2013 del Curso “Gestión de la ciudad”, como
parte de su acuerdo establecido con la UniversitatOberta
de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la
difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad. Para
mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
----------------------

Planificación,
Territorio y Políticas Públicas, en el CPAU: A partir del martes 13 de agosto de 2013, se desarrollará
en el CPAU el Curso Planificación, Territorio y Políticas
Públicas, organizado por la Subsecretaría de Planificación
Territorial de La Inversión Púbica. Este curso tiene por
objeto principal contribuir, a través de la formación
de recursos humanos vinculados a la planificación territorial,
al análisis de las problemáticas territoriales y urbanas,
y a la propuesta de instrumentos de gestión urbanos y
territoriales. El curso se desarrollará en 8 encuentros
los días martes de 9
a 15 horas. Actividad gratuita con
cupos limitados, requiere inscripción previa. Más información:
plinares@cpau.org y en el Programa.
----------------------
Introducción
a la
Arqueología de Buenos Aires:
El sábado 14 de septiembre de 2013, entre las 14:00 y
las 18:00 horas, se realizará el curso intensivo teórico
– práctico de Introducción
a la Arqueología de Buenos Aires,
a cargo del profesor Daniel Schávelzon.
Se hará por única vez en el año en las instalaciones del
Museo Histórico Nacional, en la calle Defensa 1600, de
la ciudad de Buenos Aires.
----------------------
Desarrollo
Local. Estrategias de Intervención en las Ciudades, en
FADU-UBA: La Secretaría de Postgrado de la
FADU-UBA anuncia que
está abierta la inscripción para la edición 2013 del curso
de postgrado Programa de Actualización Desarrollo
Local. Estrategias de Intervención en las Ciudades,
DEL 2013, con la Dirección Académica de la Arq. Olga Wainstein-Krasuk
y Coordinación de la Lic. Sociología Mariana Cavalieri.
Comienza el viernes 2 de agosto de 2013.
Los
aspirantes deberán ser graduados universitarios de carreras
con una duración mínima de 4 años, provenientes de universidades
nacionales o extranjeras con títulos en relación a las siguientes disciplinas: Arquitectura,
Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Planificación,
Geografía , Economía, Urbanismo, Medio Ambiente u otras
cuya formación consideren relacionadas a la temática a
desarrollar. Se encuentra dirigido a quienes se desempeñan
en la función pública o aspiren a hacerlo en el ámbito
urbano (local, provincial o nacional); miembros de las
organizaciones de la sociedad civil, consultores del sector
privado, que requieran adquirir conocimientos específicos
sobre la gestión de las ciudades, Profesionales, Investigadores,
docentes, que requieran desarrollar sus conocimientos
en temas de Planificación, Desarrollo Local y Gestión
Urbana Integrada de la Ciudad.
El
Plan de Estudio tiene pluralidad de enfoques, a la vanguardia
de las respuestas a los requerimientos de las ciudades
latinoamericanas del siglo XXI. Se organiza en torno a
siete módulos temáticos (teórico-prácticos) y un módulo
de "Buenas Prácticas" dividido en cuatro sub-módulos
donde se presentarán estudios de casos. La totalidad de
los módulos son de cursada obligatoria.
Módulo
1- Planeamiento Estratégico Integral, Gobernabilidad y
Gobernanza, Buenas Prácticas.
Módulo 2 - Políticas Públicas, Sustentabilidad del Territorio.
El Desafío de la concertación.
Módulo 3 - Articulación Gobierno Nacional- Provincial-
Municipal. Desde La Gestión Local.
Módulo 4 - Hábitat y Vivienda desde el Nivel Municipal.
Políticas Públicas. Acceso a la Ciudad. Buenas Prácticas.
Módulo 5 - Las áreas Metropolitanas y sus Transformaciones
Socioterritoriales.
Nuevos Problemas. Nuevos Retos.
Módulo 6 - Transporte y Accesibilidad. Una respuesta a
la Integración.
Módulo 7 - Espacio Público, Espacio Cívico, Gestión Urbana.
Módulo 8.- Buenas Prácticas. Estudio de casos. Planes
Estratégicos, Procesos Participativos, El Desafío de la
Gestión Municipal, Gestión Urbana Integrada.
Clases
presenciales: viernes de 18:00 hs. a 22:00 hs., sábados
de 9:00 hs. a 13:00 hs. en Ciudad Universitaria. FADU-UBA.
4to piso
Charlas
Informativas: Seminario Abierto: jueves 4 de julio de
17:30 hs. a 21:00 hs. Lugar: Sociedad Central de Arquitectos,
1er piso. Montevideo 938.
CABA. Tema: Planificar y Gestionar / Un abordaje transversal.
2 mesas redondas con la participación del cuerpo docente.
Charla informativa: viernes 12 de julio. 18hs.,
Lugar: FADU-UBA. Ciudad Universitaria. Pabellón
III. 4to piso Secretaría de Posgrado.
Duración
del programa: 5 meses. Carga horaria
máxima: 148 horas. Créditos: 9,25 créditos. Consultas:
Secretaría de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Diseño
y Urbanismo. UBA.
comunicacionposgrado@fadu.uba.ar,
mariana.cavalieri@gmail.com,
olgaineswa@gmail.com
----------------------
Carrera
de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile:
A partir de marzo de 2014 comenzará el primer programa
de pregrado dedicado exclusivamente al espacio urbano,
impartido por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
de la Universidad Católica. Más información, en el sitio
Web del IEUT.
Exposiciones
y muestras
CON
o SIN techo, en el CPAU: El hábitat precario, la imagen
más visible de la pobreza, alcanza en América Latina a
una gran proporción de la población del campo y hasta
a un tercio de la población urbana. CON o SIN techo
es el título de una exposición que muestra los principales
métodos e instrumentos que se están aplicando para la
mejora de la ciudad informal en América Latina. La muestra
se sitúa en torno a la llamada “Producción Social del
Hábitat”, proceso innovador desconocido en los países
industrializados desarrollados, basada en el protagonismo
de los propios usuarios habitantes de los tugurios de
organizarse para la autogestión y autoconstrucción de
su propio hábitat. El contenido a exponer se ha elaborado
en España a partir de materiales enviados desde Latinoamérica,
contando con la colaboración de más de un centenar y medio
de profesionales latinoamericanos. La exposición ha estado
promovida por la Federación Iberoamericana
de Urbanistas (FIU), conjuntamente con el programa de
trabajo AwB de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), y bajo
el patrocinio del Consejo Profesional de Arquitectura
y Urbanismo (CPAU); Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanimo (FADU - UBA) y el Programa de Hábitat Inclusivo
(HI). En el CPAU, 25 de Mayo 482, Buenos Aires.
----------------------

Sulcis,
fotografías de Davide Pagliarini: Documentary
platform, archivo visual donde se recogen los materiales de diferentes caminos
de búsqueda que la joven generación de fotógrafos está
realizando en los últimos años en el territorio y la sociedad
italiana, presenta las fotografías realizadas en 2012
por Davide Pagliarini sobre la región de Sulcis, en Italia.
El Sulcis septentrional es un paisaje minero. Un distrito,
junto con el de Istria, que concentraba los depósitos
de carbón italiano, cuya producción creció durante el
período fascista con el apoyo de la política autárquica
del régimen y que experimentó una
reactivación temporal con la creación de la zona
industrial de Portovesme.
Aquí,
donde la geología esconde una formidable complejidad y
riqueza, lo que se ve en la superficie, el paisaje, está
marcado por la presencia de pozos, plantas de producción
e inmensas geografías modificadas. Serbariu Cortoghiana,
Bakú Abis, Gonnesa, Monteponi Iglesias, Montevecchio,
Fluminimaggiore. La mayoría de los yacimientos mineros
están en ruinas. La infraestructura y proyectos de musealización
realizados hasta ahora, aunque de excelente calidad, no
tienen todavía un carácter difundido e interconectado.
Se siente la presencia de un turismo aún incierto, modesto,
ligero. Poder atravesar estos lugares en esta etapa de
transformación, en una encrucijada entre la renovación
y la reabsorción en la naturaleza, obliga a mirar más
allá de las apariencias para buscar las razones de este
tiempo suspendido. Las fotografías se centran en fragmentos
significativos y llenos de tensión. Lo que prevalece no
son las vistas generales. La mirada está circunscrita,
limitada. Una voluntad documentaria puesta en marcha con
la intención de experimentar una tensión latente en el
lugar. Una tensión que se expande, pero al mismo tiempo
se ahoga en el tejido social, advertida constantemente,
en cada esquina. Esquina, no plaza. Margen, no centro.
Se advierte en las personas el síntoma de la rabia y la
frustración arraigada, por el fracaso de una promesa de
empleo que se suponía iba a reactivar la economía local.
La mirada fotográfica se convierte en una herramienta
para formular una pregunta sobre el futuro del lugar,
suspendiendo el paisaje y las cosas en la frontera entre
la descripción-reapropiación y el imaginario.
----------------------
PASOLINI
ROMA, en el CCCB:
Hasta el 15 de septiembre puede visitarse en el CCCB, Centro
de Cultura Contemporánea de Barcelona, la Exposición PASOLINI ROMA, comisariada por Alain
Bergala, Jordi Balló y Gianni Borgna. La exposición se
acerca al escritor y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini
(1922-1975) a través de sus relaciones con Roma, lo que
significa entrar de lleno en todo lo que constituye y
define al artista: la poesía, la política, el compromiso
civil, el sexo, la amistad, el cine.
Roma
representó para Pasolini una verdadera existencia física,
carnal y apasionada; constituyo su principal espacio de
observación, su campo permanente de estudio, de reflexión
y de lucha. Fue a partir de las transformaciones de esta
ciudad que analizó los cambios de la Italia de los años
sesenta y setenta.
Podría
decirse que hay una Roma anterior y una roma posterior
a Pasolini. Sus escritos, sus películas crearon un nuevo
imaginario de la ciudad de Roma. Como creador, concibió
un nuevo mito de esta ciudad vaticana y política, de sus
barrios i de sus habitantes.
La
exposición PASOLINI ROMA es una gran coproducción europea
y se presenta sucesivamente en el Centre de Cultura Contemporània
de Barcelona, la Cinémathèque Française (París), el Palazzo
delle Esposizioni (Roma) y el Martin Gropius Bau (Berlín),
gracias a la ayuda del programa de Cultura de la Comisión
Europea.
----------------------

Razón
y ciudad, Manolo Laguillo en Museo ICO:
Manolo Laguillo. Razón y ciudad es la nueva exposición
que, dentro del Festival PhotoEspaña, puede verse
hasta el 15 de septiembre en el Museo
ICO de Madrid. Con
ella, la Fundación ICO apuesta por la combinación de arquitectura
y fotografía dentro de su programación de exposiciones
temporales. Y, en esta ocasión, lo hace ofreciendo una
revisión exhaustiva e íntegra de la obra de Manolo Laguillo
(Madrid, 1953) que abarca desde sus primeros trabajos,
donde el detalle constituye el punto de partida de su
obra, hasta alcanzar la plenitud visual que reflejan sus
trabajos más recientes.
El
discurso de la exposición se articula en torno a cinco
grandes bloques cronológico-temáticos que nos acercan
a la fotografía de Laguillo y que contemplan la transformación
de la ciudad y su relación con el medio fotográfico. De
esta manera asistimos a fenómenos tan trascendentales
como el cambio que se produce de la Barcelona de los años
de la Transición a la Barcelona que transformaron los
Juegos Olímpicos de 1992 o la alteración que ha provocado
el turismo en el paisaje del litoral.
En
definitiva, la exposición es una invitación a pensar la
ciudad de la mano de quien lleva treinta y cinco años
consagrando su obra al fenómeno urbano a través de un
objetivo fotográfico. Laguillo afirma: "me gusta
fotografiar la ciudad (...) como recién levantada"
y es así, sin escenografías ni artificios, como la veremos
en la exposición que puede verse hasta el 15 de septiembre
en el Museo ICO.
En
colaboración con La Fábrica se ha editado un libro-catálogo
con textos de Valentín Roma, Iván de la Nuez, Alberto
Martín, Laura González, Juan Herreros, Javier Pérez Andújar
y el propio Manolo Laguillo.
----------------------

¿Cuándo
habrá arquitectura? Aizpurua y Labayen, exposición en
Navarra:
El Museo Oteiza presenta la exposición ¿Cuándo
habrá arquitectura? José Manuel Aizpurua & Joaquín
Labayen,
una muestra formada por más de 150 objetos, fotografías,
dibujos, planos, documentación y maquetas de algunos de
los proyectos más significados realizados por estos dos
autores, arquitectos emblemáticos del movimiento racionalista
europeo de las primeras décadas del siglo XX. Muchos de
los proyectos arquitectónicos realizados por estos dos
autores no se llegaron a construir, pero el Club Náutico
de San Sebastián (1929), constituye un hito en la historia
de la arquitectura del siglo XX. Esta muestra, comisariada
por José Ángel Medina y Santos Bregaña y producida por
Koldo Mitxelena Kulturunea, y que ahora se expone
en el Museo Oteiza gracias a la colaboración de
la Delegación de Navarra del Colegio de Arquitectos Vasco
Navarro y la Mancomunidad Comarca de Pamplona, propone
un recorrido por numerosos planos originales, dibujos
e imágenes de los proyectos más significativos de los
autores, e incluye las maquetas de 6 proyectos no construidos
entre 1927 y 1935, en los que colaboraron con otros autores
como Lagarde, Aguinaga o Sánchez Arcas.
De este modo, la exposición propone un recorrido a través
de un conjunto de piezas que expresan una manera más científica
y racional de concebir la arquitectura, que, tras el célebre
congreso del CIAM de 1929, permitió construir viviendas
más baratas y de mayor dignidad que las construidas hasta
entonces con la sencilla aplicación de la máxima de la
eficiencia científica y una estrecha colaboración con
el mundo de la industria.
En ese contexto, José Manuel Aizpurua redactó en 1930
el manifiesto “¿Cuándo habrá arquitectura?”,
que da título a esta exposición, en el que concatena una
serie de denuncias sobre el panorama constructivo de la
época, que suponen todo un manifiesto de las cuestiones
que la nueva arquitectura debe solucionar. Desde la primeras
palabras del texto –“La arquitectura en España no existe;
no hay arquitectos, hay pasteleros”– el donostiarra arremete
con rotundidad contra todas aquellas actitudes que él
considera perjudiciales para la arquitectura. El argumento
más presente tiene que ver con esta idea del arquitecto
“pastelero” más preocupado por la composición de sus edificios
que por la verdadero espíritu de servicio que debe ocupar
al trabajo del arquitecto al tiempo que reclama al “Arquitecto
– Arquitecto”. Asimismo, existen una serie de afirmaciones
a propósito del servicio y la educación de las “masas”
como “la nueva arquitectura es de las masas y viene a
ellas para redimirlas”, que remiten a la actualidad e
influencia del pensamiento de Ortega y Gasset.
Por otro lado, varios elementos vinculan las vidas de
Oteiza y de los arquitectos Labayen (1900-1995) y Aizpurua
(1902-1936): su origen guipuzcoano, su interés por los
nuevos lenguajes estéticos de inicios del siglo XX, y
la convivencia en San Sebastián en los años previos a
la Guerra Civil española. Pero Oteiza siempre recordó
que sus primeras referencias sobre el arte de vanguardia
las conoció a través de las revistas y publicaciones que
estos arquitectos manejaban en su estudio de la capital
guipuzcoana, que le permitió profundizar en su intuición
artística y cultivar su mirada. Así lo relata en
su artículo Recuerdo y olvido de José Manuel Aizpurua,
publicado en el número monográfico que la revista
Nueva Forma dedicó al arquitecto en 1969, en el que Oteiza
recuerda que “allí vi por primera vez un Cahiers d’Art
y abrí los ojos a lo que pasaba en París”. Esta muestra
pretende ser el reencuentro de los protagonistas de esta
historia. 78 años después.
----------------------

Chicago.
Impediré que el viento salga, fotografías de Raul Urbina
en Madrid:
Hasta el 25 de agosto, una
exposición de fotografías de Raúl Urbina inaugura un nuevo
espacio expositivo en Tabacalera. Chicago.
Impediré que el viento salga,
muestra una Chicago oculta, alejada de nuestra idea tradicional
sobre esta gran metrópoli, centrada en rincones inexplorados,
personajes comunes, paisajes periféricos y ensoñaciones
mágicas. Captada
mediante instantáneas cotidianas, se nos revela la faceta
menos conocida de Chicago, marcada por el aspecto tremendamente
dinámico del devenir urbano. Los protagonistas,
no son ni las personas influyentes, ni su arquitectura
icónica y placemaking, si no los ciudadanos comunes,
de diversa tendencia y condición social y los espacios
y lugares que contribuyen a codificar la visión oculta
de la ciudad, su cara B, que fomenta el carácter heterogéneo
de esta gran urbe. Esta forma de observar lo cotidiano,
reivindica una historia o historias marginales, en la
que las cosas, los edificios, las personas, los interiores,
a pesar de que parezcan estar sometidos a una situación
de inmovilidad y de aparente silencio, se constituyen
en realidad en verdaderas redes hablantes. El recorrido
por la exposición culmina enfrentando al espectador con
una galería de rotundos retratos. Rostros tan
humanos que ponen en entredicho la propia deshumanización
de su entorno.
Con
esta exposición en blanco y negro del fotógrafo Raúl
Urbina, Promoción del Arte inaugura
en Tabacalera "La Fragua", un nuevo espacio
expositivo dedicado a proyectos de artistas emergentes,
site projects y a propuestas intimistas. De esta
forma, con las dos salas, las propuestas expositivas de
Promoción del Arte pretenden ser más dinámicas y responder
a todos los espectros de la creación contemporánea. La
exposición está organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte y forma del
programa Open PHoto de PHotoEspaña 2013.
Noticias
y publicaciones

Grandes
Projetos Urbanos:
Ya está disponible Grandes
Projetos Urbanos, de Beatriz Cuenya, Pedro
Novais y Carlos Vainer, editado en Brasil por Mascaró
(ISBN 978-85-998-9172-6). El libro es la versión en idioma
portugués de Grandes
Proyectos Urbanos, editado en Argentina por
café
de las ciudades. La obra fue editada
en el marco del programa “SUR” de Apoyo a las Traducciones
del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.
----------------------

Armar
la ciudad Nº 4: Nuestras
ciudades acaban de ser objeto de particulares fenómenos
naturales. Hablamos de inundaciones producidas por lluvias,
que generaron efectos de enorme cuantía y que han
puesto en evidencia unas fracasadas estrategias de planeamiento
y la deficiencia de las redes de infraestructura urbana.
Las inundaciones expusieron nuestras peores miserias en
materia de gestión. Y los sectores sociales más
vulnerables debieron saldar ausencias y asimetrías.
Es necesario entonces revisar aquellos mecanismos con
los que se construye la ciudad, de modo de planificar
el crecimiento urbano. Desde esta perspectiva, presentamos
el cuarto número de Armar
la Ciudad, la revista digital de la Licenciatura en
Urbanismo de la Universidad Nacional de General Sarmiento,
donde reflexionamos sobre las herramientas más
apropiadas para intervenir en la ciudad en aquellas áreas
no preparadas para afrontar -por ejemplo- lluvias intensas
como las recientes.
Asimismo, Armar la Ciudad celebra su primer año
con más páginas y contenido. A los ya tradicionales
espacios, suma nuevas secciones para abordar temas tales
como: reseñas bibliográficas, cartillas
para el colegio y espacio de estudiantes; atendiendo a
requerimientos de nuestros lectores. De este modo, con
una propuesta amena y distendida, con mucha información
y algunas grageas de frescura y buen humor, compartimos
50 páginas a puro Urbanismo como reflexión
colectiva, abierta e inclusiva. Esperamos que lo disfruten,
que acerquen aportes y comentarios así como nuevos
materiales para incluir en la quinta edición, de
noviembre próximo.
----------------------
Cuaderno
Urbano 14: Ya está disponible el número 14 de Cuaderno
Urbano, publicación científica con arbitraje
internacional producida por la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de Investigación
y Desarrollo en Vivienda (IIDVi), Instituto de Planeamiento
Urbano y Regional (IPUR), Resistencia, dirigida por Miguel
Ángel Barreto. La revista está dirigida a la difusión
de artículos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas
científicas a la cuestión urbana, combinando trabajos
de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den
cuenta de problemáticas locales, regionales y universales.
Entre sus contenidos: Perspectivas
latinoamericanas para el estudio de los servicios urbanos,
por Pedro Pírez; Transformaciones urbanas en la manzana tradicional.
Desarrollos fragmentarios y micro transformaciones en
el tejido del barrio de Palermo, Buenos Aires, por Lorena
Vecslir y Daniel Kozak; Las consecuencias de la
segregación socio-espacial: un análisis empírico sobre
tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino
y Tandil), por Santiago
Linares; El desalojo y relocalización en el proyecto
de inversión y desarrollo de la
Presa Potrerillos de Mendoza, Argentina,
por Mariana Raffani; Cooperativas, construcción de viviendas
y política habitacional: articulación entre organizaciones
sociales y el Estado en el Área Metropolitana de Buenos
Aires, por María
Cristina Cravino, Viviana Moreno y Valeria Mutuberría
Lazarini, etc. Cuaderno urbano es una publicación
acreditada por CAICYT-CONICET. Forma parte del Núcleo
Básico de Revistas Científicas Argentinas integrado por
148 publicaciones científicas y tecnológicas argentinas.
En este grupo es la única en su especialidad. Adquisición
comercial: CP67
y distribuidores vinculados, cp67@cp67.com
----------------------
Componente Participativo del Plan Integral de Movilidad de Rosario: El Instituto de Gestión de Ciudad (IGC)
comparte un nueva entrega de publicaciones digitales bajo
la licencia copyleft con el objetivo de difundir experiencias
de trabajo en ciudades. En esta ocasión presenta el desarrollo
del Componente
Participativo del Plan Integral de Movilidad de la ciudad de Rosario-Argentina. Esta tarea
se llevó delante de manera conjunta con el Ente de la Movilidad de Rosario, con
quien el IGC comparte una experiencia profesional y grupal
de excelencia. “El tema de la movilidad, es en nuestra
opinión, una de las cuestiones centrales de esta etapa
de desarrollo de las ciudades. La articulación de variables
técnicas, económicas, ambientales, políticas y el involucramiento
de los actores locales, resulta un entramado realmente
complejo pero que es posible y necesario de abordar".
----------------------
PLANEO
Nº 11:
Ya se encuentra disponible el Nº11
de Revista PLANEO, dedicado a
Política Pública y Ciudad. Una de las motivaciones de
este número fue la entrega de la nueva Política Nacional
de Desarrollo Urbano (PNDU) chilena en mayo de este año,
documento que fue redactado por la Comisión Asesora
Presidencial de Planificación Urbana. Si bien existen
diversos instrumentos de planificación territorial que
han determinado anteriormente el marco sobre el cual se
rige el desarrollo urbano en Chile, el documento recientemente
entregado significa un importante avance respecto al reconocimiento
de los nuevos desafíos urbanos, representando a su vez,
una oportunidad para reivindicar la importancia de una
mejor calidad de vida en las ciudades chilenas. Entre
los contenidos: entrevista a Alberto Etchegaray, uno
de los participantes de la
Comisión Asesora Presidencial de Planificación
Urbana, acerca de su rol y reflexiones acerca del documento;
presentación de los Proyectos de Integración
Social (PIS), uno
de los intentos que se han generado para revertir
desde las políticas de suelo la tendencia a la segregación
de los sectores más vulnerables en Chile, etc.
----------------------
Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo Nº 11: Ya se encuentra
disponible el número
11 de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Ente sus contenidos: Motorización tardía
y ciudades dispersas en América Latina: definiendo sus
contornos; hipotetizando su futuro, por Alex Covarrubias,
Los paisajes de la desigualdad en las metrópolis contemporáneas.
Caso ribera área metropolitana de Rosario, Argentina,
por Cecilia Inés Galimberti; Áreas protegidas en la ciudad:
los humedales urbanos de Bogotá, por Diana Marcela Sandoval
Rincón, etc.
----------------------
Análisis
Comparativo sobre el Impuesto Predial en América Latina: El Programa para América Latina
y el Caribe del Lincoln Institute of Land Policy presenta
los resultados del proyecto Análisis
Comparativo sobre el Impuesto Predial en América Latina. Con el objetivo de uniformar los resultados, recientemente se cambió
su forma de presentación para incluir solamente un resultado
por jurisdicción. Originalmente, se publicaban datos referentes
a varios años fiscales para aquellas jurisdicciones que
habían participado de la encuesta en diversos períodos.
Ahora, se publican solamente los datos referentes a la
última encuesta. Este cambio eliminó las distorsiones
en los cálculos de los promedios referentes a los diferentes
indicadores de desempeño presentados.
Durante
el último año, se agregaron y actualizaron datos sobre
el impuesto predial en aproximadamente 60 jurisdicciones
localizadas en Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador
y Perú. Además, se cerró una nueva etapa de encuestas,
cubriendo 79 jurisdicciones, cuyos datos serán agregados
al sub-centro en 2014-2015. Además de Brasil, se intensificó
el trabajo en países donde había pocos datos publicados,
tales como Bolivia, Guatemala, República Dominicana y
Uruguay.
De
acuerdo con el nuevo criterio de publicación de datos,
la base actualmente incluye informaciones sobre el impuesto
predial en 153 jurisdicciones. En el próximo año fiscal,
se llegará a aproximadamente 220 jurisdicciones.
Se buscará también intensificar el trabajo de divulgación
de los resultados del trabajo a través de informes breves
de fácil acceso, así como preparar, una publicación conteniendo
un análisis comparativo detallado compartiendo los resultados
de la encuesta. El Lincoln invita a participar de esa
encuesta, completando o actualizando datos respecto del
impuesto predial en su jurisdicción directamente a través
de los cuestionarios online. Más información: ptla@lincolninst.edu
----------------------
Agenda
Pendiente, nuevo libro de Fernando Diez: Este miércoles 7 de Agosto a las 19 hs. se presenta en la Universidad de Palermo,
Jean Jaures 930, el nuevo libro de Fernando Diez, Agenda
Pendiente.
----------------------

Ciudad
Legible, presente en las calles:
Con el objeto de facilitar la información de quienes se
desplazan en las ciudades y de brindar un sistema innovador
de comunicación el Proyecto
Ciudad Legible ya está presente en el Metrobus
y en la Línea B. El Instituto para la ciudad en movimiento
(IVM), además de colaborar con el desarrollo, realiza
una encuesta a usuarios para conocer la opinión y mejorar
el desarrollo. Se invita a contestar
on
line.
----------------------

Registro
Urbano:
La Fundación Metropolitana invita a participar en la presentación
de Registro
Urbano, que tendrá lugar el próximo
martes 6 de agosto a las 19 hs, en Post Street Bar (Thames
1885 - Palermo). Registro Urbano es una iniciativa
de la
Fundación Metropolitana que se propone
consignar las obras de arte urbano transitorias
y perecederas de la metrópolis Buenos Aires.
El proyecto ha sido posible gracias al apoyo de Mecenazgo
Cultural del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Registro Urbano
es el primer proyecto de nuestra nueva área de trabajo, llamada
Gestión y Desarrollo Cultural,
a través de la cual desde la Fundación Metropolitana realizamos y apoyamos acciones ligadas con la cultura urbana.
La cultura en una metrópolis está conformada por todos
los ámbitos dadores de identidad. La promoción de
la cultura, la difusión de sus productos y el registro
de los hechos que la definen facilitan el desarrollo de
las ciudades y de sus habitantes, amplían sus posibilidades,
alientan el potencial de su población y fundamentalmente
afirman la identidad y fomentan el respeto por la identidad
del otro. Para participar en la presentación es indispensable
acreditarse previamente a través de info@metropolitana.org.ar
----------------------
Paul
Krugman: el sprawl mató a Detroit:
El pasado 21 de julio, en su habitual columna del New York Times, el economista
Paul Krugman analiza las causas estrictamente urbanas
de la bancarrota de Detroit en la nota A
Tale of Two Rust-Belt Cities,
que reproducimos:
Tengo una pregunta:
¿es la crisis en Detroit
simplemente una resultante del declive del corazón industrial
de Estados Unidos, o está relacionada con los
desarrollos internos en
su área metropolitana, que
han producido un resultado excepcionalmente malo? Creo que puede hacerse una comparación muy útil
con Pittsburgh,
otra ciudad que alguna vez tuvo una icónica economía de monocultivo -sobre la base del acero, no de los autos- que también sufrió un terrible
golpe, pero que ahora parece estar
en una posición mucho mejor.
Esta divergencia es
bastante reciente, por lo menos a nivel
de sus respectivas áreas metropolitanas.
Los años ´80 fueron terribles
para ambas ciudades; tomemos
los datos de empleo comparados
(nuevamente, esto es para las
áreas metropolitanas, no
solo para la ciudad propiamente dicha)
a partir de 1990:

Tan recientemente como hasta 2005
o 2006 -es
decir, hasta las vísperas de
la Gran Recesión- se podría argumentar que no había una gran diferencia en el rendimiento global
entre la
Gran Pittsburgh y la Gran Detroit.
Sin embargo, el
centro de la ciudad de Detroit
se ha derrumbado, mientras que
Pittsburgh al menos ha
tenido una especie de renacimiento.
La diferencia es muy
clara en los datos
de empleo en el sprawl del Metropolitan Policy Progam de Brookings, que indican que menos de la cuarta
parte de los empleos de
Detroit están a 10 millas de la zona central de negocios tradicional, frente a más de la mitad en el caso de Pittsburgh.
En este punto, que ya el cuadro
anterior pone de manifiesto,
Pittsburgh está mostrando no solo
una gran capacidad de recuperación (resiliencia),
sino que parece haber logrado diversificar su economía, y de hecho supera los resultados nacionales
de empleo. Detroit,
a pesar del auto-rescate, no los alcanza - y,
por supuesto, su
centro no los mantuvo.
Es difícil evitar
la sensación de que la Gran Pittsburgh, al tener un mejor cuidado
de su núcleo, también
mejoró su capacidad de adaptarse
a circunstancias cambiantes. En
ese sentido, el desastre de
Detroit no se relaciona solamente con su decadencia industrial,
sino con su decadencia urbana, que no es lo mismo. O si lo prefieren:
el sprawl mató a Detroit,
al privarlo de
la clase de entorno que
podría incubar nuevas fuentes
de prosperidad.
PK