Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades
organiza la edición 2013
del Curso “Gestión de la ciudad”, como parte de su acuerdo
establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC),
“la universidad virtual”, para la difusión y promoción
del Master
en Gestión de la Ciudad. Para
mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
o consultar los cursos
de especialización de la UOC.
----------------------
café
de las ciudades en el CPAU:
En septiembre, café
de las ciudades continúa sus charlas
de café en el Consejo
Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
Más información: cartas@cafedelasciudades.com.ar
----------------------

Pecados
y virtudes o "El extraño caso del Dr. J y Mr. C",
por Juan Fontana:
Del lunes 26 de agosto hasta el 27 de septiembre de
2013, en Galería
Jacques Martinez, Av. de Mayo
1130 - 4° "G" - CABA - (011) 4381-7458.
(continúa)
Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

Espacio
Público. Urbanismo y Movilidad, on line con la FIU: La Federación
Iberoamericana de Urbanistas, FIU, inicia un nuevo formato de comunicación
mediante cuatro ciberconferencias. Se trata de un ciclo
abierto de conferencias que se desarrollará cada primer
miércoles de mes a partir de septiembre. Para participar
en estas conferencias desde cualquier lugar se requiere
únicamente disponer de un ordenador, conexión a internet
y disponer del link que se facilitará a los interesados.
“Lanzamos esta nueva experiencia esperando tenga una
buena acogida, lo que nos permitirá continuar, integrando
y ampliando otros temas y conferenciantes. Este primer
ciclo a cargo de conferenciantes latinoamericanos y
españoles, Espacio Público. Urbanismo y Movilidad tiene
por objeto articular dos conceptos esenciales de la
ciudad, la forma urbana y el transporte urbano, conceptos
que, a pesar de su íntima interrelación, son habitualmente
tratados espacial y temporalmente de forma segregada.
Los urbanistas planifican y ordenan la forma de la ciudad,
los ingenieros de transporte organizan el funcionamiento
de los flujos urbanos”. El ciclo comienza con la conferencia
on-line de Jordi Borja, el próximo 4 de septiembre y
continúa con las conferencias de Salvador Rueda, Fernando
Carrión y Andrés Borthagaray.
La FIU también organiza y promueve otras actividades:
el Encuentro Iberoamericano de Movilidad Urbana Sostenible
(Eimus III), Segundo Seminario Internacional Repensar
la Metrópoli, la X Bienal Europea de Ciudades y Urbanistas
en Cascais, Portugal, y la 5ª Conferencia Anual Mundial
del Día del Urbanismo Online. Más información, secretaria@fiurb.org y en el Programa.
----------------------

----------------------
----------------------

----------------------
----------------------
Seminario
Henry Lefebvre y la revolución urbana, en Santiago:
El día 6 de septiembre de 2013. En Sala Sergio Larraín,
Campus Lo Contador UC. El Comendador 1916, Providencia.
Chile. Cupos limitados. Inscripciones en elizamaa@uc.cl
----------------------
Seminario
Internacional “Ciudades, cultura y futuro”:
El Ministerio de
Cultura de la Ciudad de Buenos Aires organiza y
presenta el seminario internacional Ciudades,
cultura y futuro. Se desarrollará
el 3, 4 y 5 de septiembre en
la Usina del Arte, Caffarena 1, esquina avenida
Pedro de Mendoza, La Boca, de 14 a 20 hs., como
un espacio de intercambio y reflexión que reúne a importantes
referentes de la cultura de más de 20 ciudades: Angers,
Asunción, Barcelona, Bogotá, Caracas, Ciudad del Cabo,
Desamparados, Lille, Maracaibo, Milán, Montevideo, Porto
Alegre, Puebla, San Pablo, Santo Domingo, Quito, Río
de Janeiro, Rosario, Zaragoza, entre otras.
La
cultura se sitúa hoy en el centro de las estrategias
urbanas, tanto por su vocación esencial para promover
los derechos humanos, modelar la sociedad del conocimiento
y mejorar la calidad de vida de todas las personas,
como por su contribución a la creación de empleo, la
regeneración urbana o la inclusión social. La cultura,
también, constituye uno de los grandes temas de la actual
mundialización. El diálogo intercultural y la promoción
de la diversidad cultural forman parte de los mayores
retos de la humanidad. Así, los programas de cooperación
internacional y desarrollo prestan cada vez mayor atención
al patrimonio, a las artes y a las industrias creativas.
En
este marco el Ministerio de Cultura de Buenos Aires
realiza el Seminario “Ciudades, Cultura y Futuro” que
propone los siguientes ejes temáticos:
1.Las
bases del desarrollo cultural local, regional e internacional.
2.Desarrollo
cultural, innovación y sostenibilidad.
3.Cultura
y gobernanza local, clave para el desarrollo.
4.Creación,
creatividad y producción cultural local.
5.Territorio,
identidad e inclusión social
Actividad
gratuita, con inscripción previa vía e-mail a ceremonialsspc@buenosaires.gob.ar.
Los cupos son limitados.
----------------------
Foro
de reflexión Ciudadanía - Democracia - Participación:
La Fundación OSDE invita
al Foro de reflexión Ciudadanía
- Democracia – Participación,
a realizarse el próximo 17 de septiembre a las 18 horas,
en el Salón Auditorio Ing. Amorosi, sito en Av. L. N.
Alem 1067, 2 do subsuelo, Buenos Aires. Asistencia gratuita
previa inscripción. La fundación OSDE y el Foro del
Sector Social organizan este encuentro conscientes del
potencial de las organizaciones civiles y del compromiso
que deben asumir ante las comunidades para la construcción
de valores que conduzcan al bienestar social en todas
sus manifestaciones.
----------------------

Encuentro
Nacional de Arquitectura Comunitaria, en Tucumán:
El Taller Libre de Proyecto Social invita a participar
del 1er
Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria, que se desarrollará en Tucumán, en la Facultad de Arquitectura,
del 11 al 14 de septiembre.
Es continuidad de las iniciativas que sostuvieron
la organización de los Encuentros Latinoamericanos
de Arquitectos de la Comunidad, que se desarrollaron
en el 2010 en Montevideo y en el 2012 en FADU UBA y
FAU La Plata. El 3er encuentro esta convocado en Venezuela
para el 2014. Panelistas invitados: Aurelio Ferrero
(Córdoba), Fermin Estrella (Buenos Aires), Gustavo Rebord
(Córdoba), Beatriz Pedro (Buenos Aires), Rodolfo Shwartz
(Chaco), Proyecto Habitar (Buenos Aires), Mariana Enet
(Córdoba). “La realidad Latinoamericana está determinada
por escenarios caracterizados por la desigualdad social,
en donde priman los intereses del mercado por sobre
las necesidades de las personas. ¿Cómo ser un aporte
para la transformación de esta realidad? Es el desafío
en el cual coincidimos diversos sectores y grupos sociales,
y en este caso particular, arquitectos y arquitectas
interesados en cuestionar un perfil disciplinar reproductor
de estas condiciones de desigualdad. La construcción
de nuestra identidad como actores sociales, políticos
y también como profesionales, es de carácter esencialmente
colectiva. El trabajo y la reflexión, el intercambio
de experiencias, el debate; son algunas de las herramientas
que hemos aprendido a utilizar en este camino; y que
buscamos profundizar, para mejorar la calidad y el impacto
de nuestros esfuerzos; buscando transformar la estructura
que sostiene a este modelo.
Convocamos
a construir un espacio de debate, en este caso sobre
El Rol Profesional en procesos colectivos y participativos,
en donde los distintos actores involucrados en la producción
del hábitat, tienen un rol específico y complementario.
El nuestro conlleva la aplicación y reelaboración
de conocimientos, confrontando con el modelo dominante.
La dialéctica entre teoría y práctica se sostiene como
herramienta conceptual, capaz de enlazar mundos que
aparecen enfrentados, y que en el ejercicio concreto
se vuelven una sola fuerza. El territorio, campo y ciudad
con sus conflictos emergentes, la invasión de la mega
minería, la sojización y la consecuente expulsión
de grupos campesinos y originarios, los desalojos as
tomas de tierra urbana. Estos son algunos de los escenarios
en los que la producción del hábitat se encuentra comprometida,
y por lo tanto, nuestro campo disciplinar se ve interpelado.
Es frente a esta amplísima diversidad de realidades
que nos preguntamos cómo trabajar en ellas, a distintas
escalas, y a la vez confluir en espacios,
proyectos y estrategias que ataquen la problemática
estructural desde los diversos ámbitos en los que actuamos.
A partir de las experiencias vividas en los dos
primeros ELAC surge la necesidad de encontrarnos
en instancias intermedias, con el objetivo de continuar y
profundizar los debates iniciados en estos encuentros”.
Más información e inscripciones: enactucuman@gmail.com
----------------------
Congreso
Virtual La Forma. Aportes Disciplinares: La
Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional
del Tucumán realiza la convocatoria para participar del
Segundo
Congreso Virtual: La Forma. Aportes Disciplinares
a realizarse entre los días 23 y 27 de septiembre
de 2013. Incluimos mayor información sobre las formas
de participar, fechas límite para las presentaciones
y formas de contacto con los organizadores.
----------------------

Congreso
Latinoamericano de Sociología, en Santiago:
El XXIX
Congreso ALAS CHILE 2013, “Crisis y emergencias
sociales en América Latina”, se realizará en Santiago
de Chile del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2013.
Más Información, en la Convocatoria.
----------------------
Conferencia
online. Agua y planificación - El reto de fluir:
Los días 6 y 7 de noviembre de 2013 se realizará la
5 ª Conferencia de Planificación on-line Agua
y planificación - El reto de fluir. Fecha límite para presentación de resúmenes de ponencias: 3 de septiembre.
Una vez más, las asociaciones profesionales de todo
el mundo celebran el Día Mundial del Urbanismo, con
una conferencia internacional en línea. Profesionales
de la planificación en todo el mundo han tenido que
enfrentar al menos un gran desafío relacionado con el
agua en su carrera -las inundaciones, la sequía, el
cambio climático, la escasez de suministro, gestión
de la demanda de oro. La respuesta de nuestra profesión
tiene un impacto significativo en el futuro de nuestras
comunidades. Esta Conferencia Online reunirá ideas de
todo el mundo acerca de la forma en que las comunidades
responden a las cuestiones relacionadas con el agua.
----------------------
III
Tercer Encuentro Internacional Estado, política y transformaciones
sociales en América Latina, en Mar del Plata: El Departamento de Sociología y el Grupo de Estudios Socio-históricos y
Políticos de la Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional de Mar del Plata, en conjunto con el Instituto
de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General
Sarmiento, organizan el III Encuentro Internacional
Teoría y Práctica Política: “Estado, política y transformaciones
sociales en América Latina”, que se desarrollará en
la ciudad de Mar del Plata los días 11, 12 y 13 de diciembre
de 2013. El Encuentro se propone como un ámbito de reflexión
y debate crítico sobre las diversas facetas de la política
latinoamericana en el nuevo milenio.
Los
organizadores convocan a la presentación de trabajos
en las siguientes mesas temáticas:
·
Estado
y políticas públicas en el escenario latinoamericano
pos-neoliberal.
·
Populismo
y transformaciones sociales en América Latina. Coordinadores
·
Partidos,
organizaciones y “espacios” políticos.
·
Movimientos
sociales y acción colectiva.
·
Subjetividad,
identidad, política.
·
Educación
y prácticas políticas en y desde la escuela y la universidad.
·
Derechos
humanos, ciudadanía y justicia en América Latina.
·
Género
y política.
·
Sindicalismo,
trabajadores y política.
·
Pobreza
y desigualdad social en América Latina.
·
Procesos
y prácticas en la ciudad latinoamericana: discusiones
en torno a la cuestión urbana.
·
Pueblos
originarios y luchas sociales en nuestra América.
·
Revisitar
los años ´80: debates y perspectivas a 30 años de la
recuperación democrática.
Contacto: encuentrotypmdp@gmail.com
----------------------
Vivienda
Colectiva Sostenible, en Barcelona: Coincidiendo
con la 10ª edición del Máster Laboratorio de la vivienda
sostenible del siglo XXI, se realizará el I
Congreso Internacional Barcelona Vivienda Colectiva
Sostenible,
un encuentro que tiene como objetivo abrir un espacio
de reflexión internacional sobre la vivienda colectiva.
El Congreso se llevará a cabo en la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Barcelona-UPC. Del 17 al
24 de febrero de 2014 se realizará un taller de proyectos
dirigido por Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Alvarez,
de inscripción abierta con plazas limitadas.
Se
han marcado cuatro líneas para las ponencias en función
de los principales enfoques que se trabajan en el Máster:
Teoría, historia y proyecto:
La
vivienda flexible. La teoría de los soportes. La participación
de los futuros usuarios. La aportación de las mujeres
técnicas a la vivienda. Las aportaciones desde la sostenibilidad
al proyecto. Vivienda desde el interior
La vivienda que hace
ciudad: La
vivienda como proyecto de ciudad, que hace barrio. Rehabilitación
de áreas autoproducidas y suburbio de baja densidad.
Tipologias de alta densidad y baja altura.
Evaluación y certificados:
Las
tradiciones de evaluación de la vivienda. Sistemas contemporáneos
de evaluación y proyecto. Vivienda, inclusión y
participación: Alternativas:
Co-housing, vivienda comunitaria. Programas “átipicos”
de vivienda colectiva. La vivienda para sectores vulnerables:
viviendas de acogida, vivienda puente para personas
que han estado en prisión, viviendas para jóvenes con
problemas y sin familias,…
Dirección: Josep Maria Montaner y Zaida Muxí, MLVSSXXI
Coordinación: Daniela Arias, Roser Casanovas y David
Hernández Falagan, MLVSSXXI
Dirección de contacto y envío de documentos: info@laboratoriovivienda21.com
Calendario:
Fecha límite de inscripción anticipada: 1 de octubre
2013.
Programa definitivo: 1º de enero 2014.
La
asistencia al congreso tiene una cuota de 60€, y la
inscripción para presentación de ponencias aceptadas
es de 200€ (incluye asistencia a congreso). Las inscripciones
para ambas modalidades que se realicen antes del 1 de
octubre 2013 tendrán una reducción del 15%. Para la
publicación de las ponencias en las actas será imprescindible
la plena formalización del pago de inscripción.
Idiomas: Castellano, catalán, portugués, italiano e
inglés
LUGAR: ETSAB, Av Diagonal 649 Barcelona, del 25 al 27
de febrero 2014
Convocatorias
y Concursos
Riesgos
al Sur, Especial de Desastres y Sociedad en Argentina:
Un extenso territorio; una amplia diversidad de paisajes
y tierras productivas; grandes y pequeñas ciudades a
orillas de caudalosos ríos de llanura y de montaña;
pueblos al pie de altas cumbres, volcanes y extensas
mesetas áridas. La Argentina no es uno de los países
que aparezcan frecuentemente en las primeras planas
de los periódicos por desastres de “gran escala”. Sin
embargo, no significa que los riesgos no estén presentes.
Cabe preguntarse entonces; ¿Cuáles son esos riesgos?
¿Quiénes deben afrontarlos y en qué condiciones? ¿Cuáles
son los procesos sociales que los configuran? ¿Bajo
qué modelos se gestiona el riesgo actualmente y cómo
se manejaron los desastres pasados? ¿Cómo nos preparamos
hacia el futuro?
La finalidad de esta convocatoria
de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres
en América Latina -LA RED- es reunir estudios de casos de diferentes regiones de
Argentina que se encuadren en la visión social de los
desastres. Se invita a contribuir con artículos provenientes
de estudios de investigación, así como experiencias
de gestión e investigación-acción. Fecha límite para
enviar el artículo completo: 30 de noviembre de 2013.
----------------------
Casos
Relevantes de Políticas de Suelo, Webinarios del LILP:
Lincoln Institute of Land Policy invita a sus ex alumnos
a presentar
propuestas para el tercer ciclo
de Webinarios, hasta el 6 de septiembre. Con
el objetivo de ofrecer productos educativos cada vez
más diversos y de destacar el involucramiento de los
alumnos de sus programas de capacitación en los temas
de políticas de suelo y urbanismo en la región, el Programa para América
Latina y el Caribe del Instituto Lincoln de Políticas
de Suelo continuará la serie de webinarios
presentados por ex alumnos de sus cursos presenciales
y a distancia. Los webinarios son presentaciones en
tiempo real vía Internet, donde el expositor y cada
uno de los participantes se conectan entre sí por computador
a través de un enlace. Los webinarios permiten un alto
grado de interactividad, ya que después de la presentación
los participantes pueden formular preguntas, hacer comentarios
y responder a encuestas. Paralelamente, constituyen
una vía eficiente y económica para compartir conocimientos
y experiencias, ya que no requieren traslados ni logística
de reuniones.
----------------------
Concursos
Holcim de construcción sostenible: Los Holcim
Awards están entre los concursos
más importantes en su campo por lo que a reputación
y alcance internacional se refiere. Se acaba de abrir
la inscripción para la cuarta edición del concurso,
con un total de 2 millones de dólares en premios. El
concurso busca proyectos vanguardistas de profesionales
de la industria e ideas atrevidas de la “Next Generation”,
que contribuyan a la sostenibilidad en arquitectura,
construcción, ingeniería civil, paisajismo y diseño
urbano, así como materiales y tecnologías de la construcción.
Las inscripciones se presentarán en línea en holcimawards.org antes del 24 de marzo de 2014.
Los Holcim Awards (categoría
principal) están
abiertos a arquitectos, urbanistas, ingenieros, promotores,
constructores y empresas de construcción que presenten
respuestas sostenibles a cuestiones tecnológicas, medioambientales,
socioeconómicas y culturales de la construcción contemporánea.
Los proyectos deben haber alcanzado una fase avanzada
de diseño, contar con una alta probabilidad de ejecutarse
y no haber empezado a construirse antes del 1 de julio
de 2013.
El
concurso también busca proyectos visionarios e ideas
atrevidas para la “Next Generation” (categoría
de profesionales jóvenes y estudiantes).
Todos los autores del proyecto deberán ser menores de
30 años al 1º de julio de 2013 y el proyecto no puede haber
empezado a construirse antes de esa fecha.
Organizado
por la fundación Holcim Foundation for Sustainable Construction,
con sede en Suiza, el concurso se realiza en paralelo
en cinco regiones del mundo en 2013/14, seguido por
una fase global en 2015. Los ganadores regionales se
anunciarán en la ceremonia de los Holcim Awards a finales
de 2014 en Moscú (región Europa), Toronto (América del
Norte), Medellín (América Latina), Beirut (África/Oriente
Medio) y Yakarta (Asia Pacífico).Una guía
exhaustiva "paso a paso" explica
cómo preparar la solicitud.
Jurados compuestos por expertos independientes evalúan
todas las inscripciones sobre la base de las cinco "cuestiones
objetivo" para la construcción sostenible, que
abarcan el rendimiento económico, social y medioambiental
así como el impacto contextual/estético y la innovación/capacidad
de transferencia. Los Holcim Awards se llevan a cabo
en asociación con algunas de las universidades técnicas
líderes del mundo que acogen las reuniones del jurado.
Los trabajos
premiados en ediciones anteriores de los
Holcim Awards proceden de más de 40 países e incluyen
proyectos que abarcan desde la satisfacción de necesidades
básicas en comunidades en desarrollo hasta soluciones
técnicas complejas.
----------------------
Anales
43, IAA: El
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
“Mario J. Buschiazzo”
(IAA) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
de la Universidad de Buenos Aires abre la Convocatoria
de Artículos / Call for Papers para el N°
43 de la revista Anales. La
temática general de este número se centra en torno a
los debates sobre la constitución de los diseños (incluida
la Arquitectura), sus modos de historización y el tejido
epistemológico de su praxis en América Latina.
----------------------
IV
Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez – Arte
del Barroco:
La Fundación Focus-Abengoa convoca la cuarta edición
del Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez “Arte
del Barroco”. El galardón, creado en honor del historiador
del arte Alfonso E. Pérez Sánchez, pretende impulsar
trabajos de investigación dedicados al estudio del arte
barroco español y sus relaciones con Europa y América.
El plazo para la presentación de los trabajos terminará
el 30 de septiembre de 2013. El premio está dotado con
24.000 euros. Los proyectos presentados tendrán que
ser originales e inéditos, realizados individualmente
o en equipo, y no haber recibido otro premio ni estar
comprometida su publicación. Podrán estar escritos en
español, inglés, francés, italiano o alemán. El jurado
del certamen, que designará el Patronato de la Fundación
y que estará constituido por expertos internacionales
en la materia, valorará también los enfoques de carácter
multidisciplinar e integrador de los trabajos presentados.
El plazo de presentación de los originales finalizará
el 30 de septiembre de 2013. Más información, en las
Bases.
----------------------
RIUrb: La
revista RIUrb
(Revista Iberoamericana de Urbanismo - ISSN
2013-6442), de publicación semestral, realiza una llamada
para el envío de artículos y experiencias profesionales
para su publicación. Los trabajos originales deberán
ser enviados a contacto@riurb.com. Los
editores determinarán la aceptación de los trabajos
recibidos en base a los informes elaborados por el Comité
Científico externo.
----------------------
Revista
URBANA:
La revista URBANA,
perteneciente al Centro Interdisciplinar de Estudos
da Cidade de la Universidade Estadual de Campinas (CIEC-UNICAMP),
anuncia el llamado para la entrega de artículos para
publicar en su próximo Dossier Volumen 6, número 8 del
2014, Cidade e Habitaçãon a América Latina (plazo para
envío: 30/09/2013). Los envíos de los artículos se harán
a la nueva plataforma
digital de la Revista.
----------------------
Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, revista del Instituto Javeriano de
Vivienda y Urbanismo –INJAVIU– de la Facultad de Arquitectura
y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita,
para sus próximas ediciones (número 13, fecha de
cierre 15 de septiembre de 2013), a los académicos e
investigadores interesados en participar con un artículos
de calidad científica, producto de investigación sobre
la comprensión y solución de las problemáticas urbanas
y de la vivienda, especialmente para la población de
bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están
disponibles en la página
web de la revista.
Cuadernos
de Vivienda y Urbanismo es una revista arbitrada que
publica artículos científicos, principalmente avances
y resultados de investigaciones de carácter interdisciplinario,
sobre estudios relacionados con el tema del alojamiento
y la construcción del territorio desde una perspectiva
transdisciplinar con especial referencia a los
países iberoamericanos.
La
temática es libre dentro de las áreas de interés de
la revista y la recepción de artículos es permanente.
La revista es de carácter académico, busca el
fortalecimiento de redes académicas y está dirigida
a profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas
relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción
del territorio. Es propósito de la revista constituirse
en una fuente importante de consulta y un referente
permanente de intercambio.
El
público objetivo de Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
son profesionales, académicos y estudiantes de las disciplinas
relacionadas con el tema del alojamiento y la construcción
del territorio. Es propósito de la revista constituirse
en una fuente importante de consulta y un referente
permanente de intercambio. La revista tiene una periodicidad
semestral.
Cursos
y programas académicos
Master
en Gestión de la Ciudad:
café
de las ciudades organiza
la edición 2013 del Curso “Gestión de la ciudad”, como
parte de su acuerdo establecido con la UniversitatOberta
de Catalunya (UOC), “la universidad virtual”, para la
difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad. Para
mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
----------------------
Introducción
a la Arqueología de Buenos Aires: El sábado
14 de septiembre de 2013, entre las 14:00 y las 18:00
horas, se realizará el curso intensivo teórico – práctico
de Introducción
a la Arqueología de Buenos Aires, a cargo del profesor Daniel Schávelzon. Se hará
por única vez en el año en las instalaciones del Museo
Histórico Nacional, en la calle Defensa 1600, de la
ciudad de Buenos Aires.
----------------------
El
proyecto y la historia; cinco visiones de la arquitectura
del siglo XX y un epílogo:
La Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura
y la Ciudad, Universidad Torcuato Di Tella, organiza
este Seminario
de postgrado sobre Critica
de la Arquitectura Contemporánea, a cargo del Dr. Alejandro G. Crispiani (Pontificia Universidad Católica
de Chile). Se parte de una visión ampliada de la idea
de proyecto de arquitectura, que se entiende no simplemente
como un ejercicio más o menos personal, en el que sólo
parece intervenir el autor o creador, sino más bien
como una operación en definitiva colectiva, construida
por la Arquitectura como disciplina, vale decir como
campo de saber y también como institución. En tal sentido,
puede decirse que el proyecto no sólo se cristaliza
en planos y maquetas que luego darán lugar a una construcción,
sino que abarca muchos tipos de registros y prácticas
disciplinares, que sin duda colaboran y moldean este
ejercicio desde muy diversos lugares. Entre ellos obviamente
está la escritura. Se trata no sólo de los escritos
que el arquitecto pueda realizar o que se refieran directamente
a su obra, sino de la escritura sobre arquitectura en
general. Aunque de manera a veces indirecta, esta también
pertenece al proyecto, no queda fuera del mismo aunque
no apunte a nada que tenga que ver con su realización
práctica.
En tal sentido, el curso intenta indagar en la
obra de cinco de los principales “escritores” de la
arquitectura del siglo XX: Sigfried Giedion, Colin Rowe,
Reyner Banham, Manfredo Tafuri y Robin Evans. Se trata
de cinco maneras diferentes de entender la arquitectura
y de hacer su historia. A su manera, cada uno de ellos
construyó una relación distinta con su tiempo y con
el estado de la disciplina en el momento en que elaboraron
su obra. En ellos, justamente historia y crítica se
entrelazan siempre, aunque de manera completamente diferente
en cada caso. Se asume en ellos que ni la crítica es
sólo presente ni la historia pertenece sólo al pasado.
Se intentará ver cómo se piensa en cada uno de ellos
la historia y como se compone la relación con el presente,
examinando a ambas operaciones en su vinculación con
determinadas maneras de entender y practicar el proyecto
de arquitectura. Se trata de comprender, en definitiva,
cómo piensa cada uno de ellos al ejercicio de proyectar
en su conjunto, atendiendo a su sentido y a sus posibilidades
históricas.
Comienza el viernes 20 de septiembre. Contacto: Maestría en Historia y
Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Escuela de Arquitectura
y Estudios Urbanos (5411) 5169-7330, mhcac@utdt.edu
----------------------
Cursos
on-line del Lincoln Institute of Land Policy: El Lincoln Institute of Land Policy realiza diversas
actividades de educación en América Latina, incluyendo
cursos a distancia (gratuitos) por Internet. En esta
ocasión anuncia los próximos cursos, que serán
ofrecidos del 21 de septiembre al 1 de diciembre
de 2013. El plazo para postular cerrará el 4 de
septiembre de 2013. En los sitios
de postulación pueden
encontrarse los programas de los
cursos, en los cuales se describen los objetivos, método
de trabajo, contenido y cronología de actividades, cuerpo
docente, así como los términos de postulación y participación.
Contacto: Miguel Águila (laconline@lincolninst.edu),
Supervisor de Cursos a Distancia.
----------------------
La
“teoría de sistemas” en la transformación de la cultura
urbana, en la Di Tella: Los días 12 – 13
de septiembre, en la Universidad Torcuato Di
Tella, se realizarán las Segundas Jornadas de Historia
y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. La
“teoría de sistemas” en la transformación de la cultura
urbana. Arquitectura, ciudad y territorio entre el profesionalismo
y la tecno-utopía (1950-1980),
organizadas por la Maestría en Historia y Cultura de
la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Torcuato
Di Tella. Contacto: Rosana Verón (5411) 5169-7330, mhcac@utdt.edu
----------------------
Carrera
de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile:
A partir de marzo de 2014 comenzará el primer programa
de pregrado dedicado exclusivamente al espacio urbano,
impartido por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
de la Universidad Católica. Más información, en el sitio
Web del IEUT.
Exposiciones y muestras

Pecados
y virtudes o "El extraño caso del Dr. J y Mr. C",
por Juan Fontana:
Del lunes 26 de agosto hasta el 27 de septiembre de
2013, en Galería
Jacques Martinez, Av. de Mayo
1130 - 4° "G" - CABA - (011) 4381-7458.Lo
que se expondrá en la galería es una sola obra porque
así la pensó Fontana. Ésta empieza por un boceto relacionado
a una idea que andaba dando vueltas por su cabeza hace
algún tiempo; la dualidad de cada uno, que contiene
la virtud y el pecado. En esta instalación, Fontana
ha expresado el deseo de trabajar con el color y se
ha dado el lujo de explayarse creando 70 versiones de
cada una de sus interpretaciones de los 7 pecados capitales
y de las 7 virtudes, dando como resultado 980 dibujos.
Esta
idea preliminar incluye la forma que contendrá la obra
(literalmente, lo que la contiene, la transporta,
en lo que se guarda) y las diferentes series de dibujos
que la compondrán, para terminar de manera abierta.
Porque estas series contenidas (en este caso, en cajas)
salen de ellas para ocupar el espacio de exposición,
transformándose en una instalación. Cada una de las
piezas está cuidadosamente numerada, lo cual añade otro
componente a esta característica abierta/cerrada del
conjunto, porque sí se pueden vender sus partes, lo
cual transformará la obra una vez más.
Nuevamente,
como en obras anteriores, la repetición ordenada y la
serie de piezas únicas conforman un todo que será nuevo
y diferente cada vez que se abran las cajas para ocupar
un nuevo espacio.
----------------------
Ciudades
Reveladas, I Muestra Internacional de Cine y Ciudad,
en Buenos Aires: Una semana dedicada al Cine y la Ciudad. Del jueves 5 al miércoles 11
de septiembre se desarrollará la primera edición de
Ciudades
Reveladas, Muestra Internacional de
Cine y Ciudad. Con entrada libre y gratuita, las proyecciones
se podrán ver en el Cine Gaumont, el Centro
Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y
el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
(ex ESMA) en la ciudad de Buenos Aires.
A lo largo de una semana, Ciudades Reveladas se
propone hacer visibles y compartir las búsquedas temáticas,
narrativas y políticas que las ciudades inspiran y que
se hacen carne en esta selección de obras audiovisuales
de diferentes países. Muchas de estas películas no fueron
estrenadas en Argentina, lo que convierte a Ciudades
Reveladas en una propuesta que presenta nuevas miradas
en torno a lo urbano donde conviven la ficción, el documental
y el cine experimental.
La Programación se compone de una Selección de Largos,
Medios y Cortometrajes (resultado de una convocatoria
internacional abierta en la que participaron más de
25 países); las secciones: Berlín, ciudad en foco; Panorama
Brasil; Al margen de la ciudad. Vivienda en Chile y
una serie de Actividades Especiales: Cine mudo con música
en vivo, una Muestra Colectiva Fotográfica "Revela
tu ciudad" y Proyecciones con mesa-debate y charla
con directores. Ver
la
programación completa. Contacto:
Luciana Estévez, prensa@ciudadesreveladas.com.ar
----------------------
CON
o SIN techo, en el CPAU: El hábitat precario, la imagen
más visible de la pobreza, alcanza en América Latina
a una gran proporción de la población del campo y hasta
a un tercio de la población urbana. CON o SIN
techo es el título de una exposición que muestra los
principales métodos e instrumentos que se están aplicando
para la mejora de la ciudad informal en América Latina.
La muestra se sitúa en torno a la llamada “Producción
Social del Hábitat”, proceso innovador desconocido en
los países industrializados desarrollados, basada en
el protagonismo de los propios usuarios habitantes de
los tugurios de organizarse para la autogestión y autoconstrucción
de su propio hábitat. El contenido a exponer se ha elaborado
en España a partir de materiales enviados desde Latinoamérica,
contando con la colaboración de más de un centenar y
medio de profesionales latinoamericanos. La exposición
ha estado promovida por la Federación Iberoamericana
de Urbanistas (FIU), conjuntamente con el programa de
trabajo AwB de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), y bajo
el patrocinio del Consejo Profesional de Arquitectura
y Urbanismo (CPAU); Facultad de Arquitectura, Diseño
y Urbanimo (FADU - UBA) y el Programa de Hábitat Inclusivo
(HI). En el CPAU, 25 de Mayo 482, Buenos Aires.
----------------------

Sulcis,
fotografías de Davide Pagliarini: Documentary
platform, archivo visual donde se recogen los materiales de diferentes caminos
de búsqueda que la joven generación de fotógrafos está
realizando en los últimos años en el territorio y la
sociedad italiana, presenta las fotografías realizadas
en 2012 por Davide Pagliarini sobre la región de Sulcis,
en Italia. El Sulcis septentrional es un paisaje minero.
Un distrito, junto con el de Istria, que concentraba
los depósitos de carbón italiano, cuya producción creció
durante el período fascista con el apoyo de la política
autárquica del régimen y que experimentó una
reactivación temporal con la creación de la zona
industrial de Portovesme.
Aquí,
donde la geología esconde una formidable complejidad
y riqueza, lo que se ve en la superficie, el paisaje,
está marcado por la presencia de pozos, plantas de producción
e inmensas geografías modificadas. Serbariu Cortoghiana,
Bakú Abis, Gonnesa, Monteponi Iglesias, Montevecchio,
Fluminimaggiore. La mayoría de los yacimientos mineros
están en ruinas. La infraestructura y proyectos de musealización
realizados hasta ahora, aunque de excelente calidad,
no tienen todavía un carácter difundido e interconectado.
Se siente la presencia de un turismo aún incierto, modesto,
ligero. Poder atravesar estos lugares en esta etapa
de transformación, en una encrucijada entre la renovación
y la reabsorción en la naturaleza, obliga a mirar más
allá de las apariencias para buscar las razones de este
tiempo suspendido. Las fotografías se centran en fragmentos
significativos y llenos de tensión. Lo que prevalece
no son las vistas generales. La mirada está circunscrita,
limitada. Una voluntad documentaria puesta en marcha
con la intención de experimentar una tensión latente
en el lugar. Una tensión que se expande, pero al mismo
tiempo se ahoga en el tejido social, advertida constantemente,
en cada esquina. Esquina, no plaza. Margen, no centro.
Se advierte en las personas el síntoma de la rabia y
la frustración arraigada, por el fracaso de una promesa
de empleo que se suponía iba a reactivar la economía
local. La mirada fotográfica se convierte en una herramienta
para formular una pregunta sobre el futuro del lugar,
suspendiendo el paisaje y las cosas en la frontera entre
la descripción-reapropiación y el imaginario.
----------------------
PASOLINI
ROMA, en el CCCB:
Hasta el 15 de septiembre puede visitarse en el CCCB, Centro
de Cultura Contemporánea de Barcelona, la Exposición PASOLINI ROMA, comisariada por Alain
Bergala, Jordi Balló y Gianni Borgna. La exposición
se acerca al escritor y cineasta italiano Pier Paolo
Pasolini (1922-1975) a través de sus relaciones con
Roma, lo que significa entrar de lleno en todo lo que
constituye y define al artista: la poesía, la política,
el compromiso civil, el sexo, la amistad, el cine.
Roma
representó para Pasolini una verdadera existencia física,
carnal y apasionada; constituyo su principal espacio
de observación, su campo permanente de estudio, de reflexión
y de lucha. Fue a partir de las transformaciones de
esta ciudad que analizó los cambios de la Italia de
los años sesenta y setenta.
Podría
decirse que hay una Roma anterior y una roma posterior
a Pasolini. Sus escritos, sus películas crearon un nuevo
imaginario de la ciudad de Roma. Como creador, concibió
un nuevo mito de esta ciudad vaticana y política, de
sus barrios i de sus habitantes.
La
exposición PASOLINI ROMA es una gran coproducción europea
y se presenta sucesivamente en el Centre de Cultura
Contemporània de Barcelona, la Cinémathèque Française
(París), el Palazzo delle Esposizioni (Roma) y el Martin
Gropius Bau (Berlín), gracias a la ayuda del programa
de Cultura de la Comisión Europea.
----------------------

Razón
y ciudad, Manolo Laguillo en Museo ICO:
Manolo Laguillo. Razón y ciudad es la nueva exposición
que, dentro del Festival PhotoEspaña, puede verse
hasta el 15 de septiembre en el Museo
ICO de Madrid. Con
ella, la Fundación ICO apuesta por la combinación de
arquitectura y fotografía dentro de su programación
de exposiciones temporales. Y, en esta ocasión, lo hace
ofreciendo una revisión exhaustiva e íntegra de la obra
de Manolo Laguillo (Madrid, 1953) que abarca desde sus
primeros trabajos, donde el detalle constituye el punto
de partida de su obra, hasta alcanzar la plenitud visual
que reflejan sus trabajos más recientes.
El
discurso de la exposición se articula en torno a cinco
grandes bloques cronológico-temáticos que nos acercan
a la fotografía de Laguillo y que contemplan la transformación
de la ciudad y su relación con el medio fotográfico.
De esta manera asistimos a fenómenos tan trascendentales
como el cambio que se produce de la Barcelona de los
años de la Transición a la Barcelona que transformaron
los Juegos Olímpicos de 1992 o la alteración que ha
provocado el turismo en el paisaje del litoral.
En
definitiva, la exposición es una invitación a pensar
la ciudad de la mano de quien lleva treinta y cinco
años consagrando su obra al fenómeno urbano a través
de un objetivo fotográfico. Laguillo afirma: "me
gusta fotografiar la ciudad (...) como recién levantada"
y es así, sin escenografías ni artificios, como la veremos
en la exposición que puede verse hasta el 15 de septiembre
en el Museo ICO.
En
colaboración con La Fábrica se ha editado un libro-catálogo
con textos de Valentín Roma, Iván de la Nuez, Alberto
Martín, Laura González, Juan Herreros, Javier Pérez
Andújar y el propio Manolo Laguillo.
Noticias
y publicaciones
Ganadores
Beca Presidente Nestor Kirchner 2013:
En un acto público celebrado el 15 de agosto
en la Casa Patria Grande "Presidente Néstor Carlos
Kirchner", la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Observatorio Latino Americano (OLA) de The New School University de Nueva York anunciaron los tres
becarios y las seis menciones honoríficas. La Beca comprende
una estadía de trabajo de dos semanas en la New School
University. Además, se anunció la apertura de la cuarta
edición de la beca (2014-2015), cuyas postulaciones
se recibirán entre el 1 de marzo y el 31 de mayo
de 2014.
Los tres ganadores son:
Germán Alejandro Linzer (Argentina). Licenciado en Economía, Magíster en
Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Se desempeña como Gerente en gestión de la propiedad
intelectual del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA). Ensayo: "Notas sobre la concepción del
desarrollo tecnológico para la Argentina y Latinoamérica".
(Tecnología y patentes en la región).
María Villa (Colombia). Estudios de grado en Filosofía, diplomada
en Literatura Infantil y Juvenil y Magíster en Filosofía
con énfasis en ética y política. Se desempeña como Coordinadora
de formación, investigación y apropiación para la Gerencia
de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital
de las Artes (IDARTES, Bogotá).Ensayo: "Experiencias
significativas y laboratorios de mediación del Arte".
(Arte y educación).
Fernando Kleiman (Brasil). Graduado en Ciencias Económicas y Magíster
en Sociología. Se desempeña como especialista en Políticas
Públicas y Gestión Gubernamental, y como Asesor Especial
de la Ministra de Desarrollo social y Lucha contra el
Hambre de Brasil. Ensayo: "Inclusión Productiva:
Trabajo decente como derecho y no como obligación".
(Economía solidaria y trabajo).
La elección es el resultado de un riguroso proceso de evaluación
desarrollado en tres etapas. Este proceso de ocho semanas
de duración aseguró que las candidaturas hayan sido
evaluadas por un extenso y diverso jurado compuesto
por 40 reconocidos referentes del mundo académico y
del servicio público regional provenientes de 10 países
de América del Sur y Estados Unidos.
El jurado destacó la excelencia académica, el compromiso con el servicio
público y la relevancia de los temas presentados por
los candidatos. Asimismo, resaltó el amplio espectro
de los campos profesionales de los candidatos y la originalidad
de sus abordajes en temas de tecnología y patentes en
la región, derechos humanos y globalización, políticas
antidiscriminatorias y democracia, arte y educación,
medios de comunicación y regulación, desarrollo urbano,
economía solidaria y trabajo, reparación y compensación
a víctimas de conflictos armado, e integración regional.
La diversidad y calidad de los candidatos que se presentaron a la Beca
Presidente Néstor Kirchner constituyeron un verdadero
desafío para la labor del prestigioso jurado que trabajó
con compromiso y excelencia. Es objetivo de las dos
universidades organizadoras de esta iniciativa regional
contribuir así a honrar la memoria de Néstor Kirchner.
La próxima y cuarta Edición consecutiva de la Beca PNK (2014-2015) estará
abierta para recibir solicitudes desde el 1° de marzo
hasta 31 de mayo de 2014.
Consultas: info@becanestorkirchner.org
----------------------
Observatorio
Nacional de Datos de Transporte (ONDaT) en Argentina:
El C3T de la Universidad
Tecnológica Nacional presentó el Observatorio
Nacional de Datos de Transporte. Se trata de un sitio web de uso público que busca
recopilar información y series estadísticas relacionadas
con el transporte y su infraestructura de soporte en
la Argentina, generadas por diversos organismos nacionales,
provinciales y municipales. Su misión es crear una base
de datos confiable y perdurable en el tiempo, que sirva
como fuente de referencia sobre la temática.
Desde
el lanzamiento del Observatorio hasta el día de hoy
fueron múltiples los avances. Se logró incrementar la
oferta de información, ampliando la variedad temática
que se presenta, disponiendo de nuevas secciones y rubros,
así como se procedió a la actualización de las series
estadísticas difundidas desde un principio. La nueva
información incorporada al sitio del ONDaT es la siguiente:
·
Estacionalidad en el transporte ferroviario
de granos, aceites y subproductos transportados.
·
Longitud de los corredores viales concesionados.
·
Parque vehicular de taxis y remises de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
·
Carga de granos, aceites y subproductos
transportada por ferrocarril.
·
Patentamientos de vehículos por jurisdicción.
·
Exportaciones de granos, aceites y subproductos
por puerto.
·
Movimiento de carga general, contenedores
y buques en el Puerto de Buenos Aires.
·
Parque automotor de la República Argentina.
·
Carga transportada en ferrocarril por
producto.
·
Distribución modal del comercio exterior
de la Argentina.
·
Parque móvil de los Servicios Públicos
de Transporte de Pasajeros por Ómnibus.
·
Consumo final de energía secundaria por
tipo de energía y sector demandante.
·
Carga transportada en ferrocarril.
Esperamos
que estas nuevas publicaciones del Observatorio Nacional
de Datos de Transporte sean un aporte al objetivo que
nos propusimos de comenzar a recopilar y sistematizar
toda la información referida al transporte y actividades
conexas.
----------------------

Grandes
Projetos Urbanos:
Ya está disponible Grandes
Projetos Urbanos, de Beatriz Cuenya, Pedro
Novais y Carlos Vainer, editado en Brasil por Mascaró
(ISBN 978-85-998-9172-6). El libro es la versión en
idioma portugués de Grandes
Proyectos Urbanos, editado en Argentina por
café
de las ciudades. La obra fue editada
en el marco del programa “SUR” de Apoyo a las Traducciones
del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.
----------------------
Cuaderno
Urbano 14: Ya está disponible el número 14 de Cuaderno
Urbano, publicación científica con arbitraje
internacional producida por la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de Investigación
y Desarrollo en Vivienda (IIDVi), Instituto de Planeamiento
Urbano y Regional (IPUR), Resistencia, dirigida por
Miguel Ángel Barreto. La revista está dirigida
a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde
las disciplinas científicas a la cuestión urbana, combinando
trabajos de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos
que den cuenta de problemáticas locales, regionales
y universales. Entre sus contenidos: Perspectivas
latinoamericanas para el estudio de los servicios urbanos,
por Pedro Pírez; Transformaciones urbanas en la manzana tradicional.
Desarrollos fragmentarios y micro transformaciones en
el tejido del barrio de Palermo, Buenos Aires, por Lorena
Vecslir y Daniel Kozak; Las consecuencias de
la segregación socio-espacial: un análisis empírico
sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino
y Tandil), por Santiago
Linares; El desalojo y relocalización en el proyecto
de inversión y desarrollo de la
Presa Potrerillos de Mendoza, Argentina,
por Mariana Raffani; Cooperativas, construcción de viviendas
y política habitacional: articulación entre organizaciones
sociales y el Estado en el Área Metropolitana de Buenos
Aires, por María
Cristina Cravino, Viviana Moreno y Valeria Mutuberría
Lazarini, etc. Cuaderno urbano es una publicación
acreditada por CAICYT-CONICET. Forma parte del Núcleo
Básico de Revistas Científicas Argentinas integrado
por 148 publicaciones científicas y tecnológicas argentinas.
En este grupo es la única en su especialidad. Adquisición
comercial: CP67
y distribuidores vinculados, cp67@cp67.com
----------------------
Componente Participativo del Plan Integral de Movilidad de Rosario: El Instituto de Gestión de Ciudad (IGC)
comparte un nueva entrega de publicaciones digitales
bajo la licencia copyleft con el objetivo de difundir
experiencias de trabajo en ciudades. En esta ocasión
presenta el desarrollo del Componente
Participativo del Plan Integral de Movilidad de la ciudad de Rosario-Argentina. Esta tarea
se llevó delante de manera conjunta con el Ente de la Movilidad de Rosario, con
quien el IGC comparte una experiencia profesional y
grupal de excelencia. “El tema de la movilidad, es en
nuestra opinión, una de las cuestiones centrales de
esta etapa de desarrollo de las ciudades. La articulación
de variables técnicas, económicas, ambientales, políticas
y el involucramiento de los actores locales, resulta
un entramado realmente complejo pero que es posible
y necesario de abordar".
----------------------
El
bono demográfico: Jorge Paz, economista
e investigador del CONICET, escribió esta nota publicada
en el semanario El
Economista el pasado 30 de agosto:
Las poblaciones de todos los países del mundo están envejeciendo y eso
causa cierta preocupación ¿Seremos capaces de hacer
frente a una población de adultos mayores cada vez más
numerosa? ¿Nuestros sistemas de pensiones están preparados
para ese gran desafío que implica vivir mucho más que
hace cincuenta o cien años?
Repasemos algunas cifras interesantes: una persona que nacía en la Argentina
en 1950 tenía una esperanza de vida de 62 años mientras
una que nazca en 2050 podrá vivir más de 80. Si siguen
vigentes los esquemas jubilatorios actuales las personas
se estarán retirando de la vida activa a los 60 o 65
años, con lo cual les quedará por vivir unos 15 o 20
años más. Y, como es lógico, querrán vivir bien, lo
que implica el uso de recursos escasos. Pero los que
plantean el envejecimiento de esa manera dejan el cuento
incompleto. Veamos: mientras que en 1950, en la Argentina
había 47 niñas, niños y adolescentes por cada 100 adultos,
se estima que en 2050 habrá menos de 30. Esto significa
que los matrimonios tendrán menos hijos a quienes alimentar,
cuidar, proporcionar salud y educar. Además (y esto
no es menor) quienes plantean el envejecimiento demográfico
como un problema, olvidan mencionar que durante una
buena cantidad de años la mayoría de la gente tendrá
entre 20 y 49 años, las edades más productivas del ser
humano. Esto es, olvidan el bono demográfico.
Una oportunidad
Los demógrafos definen al bono como aquel período en el cual la población
más productiva (20-59 años de edad) crece más rápido
que la población menos productiva (menores de 15 años
y mayores de 59 años). Hay un período en la vida de
las naciones en las que disminuye el peso de los más
jóvenes (en términos de consumo) y el peso de los adultos
mayores no es lo suficientemente elevado como para causar
preocupación. No en todos los lugares el bono dura lo
mismo: hay diferencias en el momento en que el bono
comienza y el momento en que culmina.
Y lo que es quizá más importante, el impacto que el bono tiene en el crecimiento
económico está en principio indeterminado y depende
de las decisiones que tomen los países. Por eso algunos
demógrafos se refieren a este fenómeno como una oportunidad
que se les presenta a los países para crecer y desarrollarse.
Esto último es muy importante: el bono es crecimiento
en potencia y el que los países lo aprovechen depende
de las decisiones que tomen.
Decisiones salomónicas
¿De qué depende entonces el aprovechamiento del bono demográfico? Principalmente,
de decisiones en cuatro áreas claves para el desarrollo
económico y social: educación, salud, economía y gobernanza.
Veamos una por una. La menor cantidad de niñas, niños
y jóvenes posibilita a los padres de invertir más en
ellos; invertir en todas aquellas dimensiones que potencian
sus capacidades: más y mejor nutrición, más y mejor
educación y salud. Hay varios temas que quizá tengan
mayor relevancia en países más pobres que la Argentina,
como el caso de la nutrición en muchos países de Africa
y Asia (por ejemplo Nigeria o Mozambique), o la asistencia
escolar en varios países de América Latina y el Caribe
(Honduras o Guatemala, entre otros).
Pero la Argentina tiene deudas también en algunos de estos aspectos: a)
en varias provincias del noroeste y del nordeste del
país hay serios problemas de nutrición y salud de la
población menor de quince años, y b) en el tema calidad
educativa todavía hay mucha distancia que recorrer.
La educación también incluye saberes y habilidades para
el desempeño en oficios. Es decir, la educación orientada
al puesto de trabajo y a las calificaciones que no se
adquieren aprendiendo lengua y matemáticas en una escuela.
Pero de nada sirven los esfuerzos en invertir en salud
y educación de calidad, si de cada 100 jóvenes que ingresen
al mercado de trabajo dentro de 15, 20 o 25 años (por
ejemplo, en el 2030), sólo 60 encuentren puestos laborales
adecuados a sus calificaciones, mientras que a los otros
50 sólo les quede como opción el desempleo o trabajar
en la economía informal, caracterizada por baja productividad
y bajos ingresos. Estas cifras no son caprichosas.
Como se ha mostrado en esta columna en varias ocasiones, y a pesar del
buen desempeño económico de la presente década, el 40%
de la población ocupada en la Argentina trabaja aún
en puestos precarios, inestables y de productividad
muy baja. El último punto alude a la gobernanza. El
aprovechamiento del bono depende crucialmente de la
eficacia de las intervenciones del Estado y de la calidad
y transparencia de las instituciones. Esto está ligado
a lo anterior. La inversión productiva en sectores dinámicos
de la estructura económica requiere cierta seguridad
jurídica que sólo la proporciona una buena gobernanza.
La gobernanza incluye dos aspectos cruciales para el
crecimiento económico: por un lado, la interacción entre
los distintos niveles de gobierno, tanto hacia arriba
(por ejemplo la integración en el Mercosur) como hacia
abajo (la descentralización territorial). Por otro,
la forma de interacción de las administraciones públicas
con el mercado y las organizaciones civiles, que no
obedecen a una subordinación jerárquica sino a una red.
Engranajes del desarrollo
Entonces, para que el bono demográfico se traduzca en crecimiento económico
y en desarrollo deben tenerse presente todos estos aspectos
que funcionan como los engranajes de una gran maquinaria
o los eslabones que ligan las dimensiones de la vida
social. La oportunidad del bono demográfico es única.
Algunos países asiáticos y europeos ya están finalizando
esta etapa. Recientemente se dijo que China lo finalizaría
en 2015 y algunos economistas interesados en el tema
miran con preocupación la falta de crecimiento de la
economía japonesa, lo que probablemente tenga que ver
también con la finalización del bono demográfico.
Dado que la Argentina es un país cuya fecundidad ha comenzado disminuir
hace ya muchos años (mucho antes que otros países grandes
de América Latina como Brasil y México), se prevé que
las oportunidades abiertas por el bono tendrán una corta
duración comparada con el resto de los países de la
región: el bono demográfico ya habría comenzado en la
Argentina en el año 1990 y estaría culminando entre
los años 2030 y 2035, aproximadamente. Es el momento
de las decisiones salomónicas. Ahora lo sabemos. Que
no pase entonces aquello que decía Einstein y que al
parecer ocurre: el que “cada día sabemos más y entendemos
menos”.
JP