> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
 > Año 12 / Número 132 / Octubre 2013 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: La edición 2013 del Master en Gestión de la Ciudad de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), comienza el próximo 16 de octubre. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.

----------------------

Curso Espacio público: políticas urbanas y ciudadanía: El miércoles 16 de octubre comienza la fase virtual del Curso Espacio público: políticas urbanas y ciudadanía, organizado por la UOC y el IGOP con la colaboración del CCCB, cuya instancia presencial en Buenos Aires comenzará entre los días 11 y 13 de noviembre. Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar

----------------------

café de las ciudades en el CPAU: El viernes 11 de octubre, nueva charla de café de las ciudades en el Auditorio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, de 11 a 14 horas. Tendrá como tema las formas de la renovación urbana en Buenos Aires y Córdoba y estará cargo de los equipos dirigidos por Lorena Vecslir y Celina Caporossi. Se discutirán entre otras cuestiones: grandes emprendimientos y transformaciones parcela a parcela en la manzana del barrio de Palermo, verticalización y renovación comercial en algunos centros tradicionales del sur del conurbano bonaerense (el caso de Lanús y Lomas de Zamora), transformaciones urbanas en algunos enclaves comerciales emergentes (Unicenter y km. 50 en Pilar), la renovación en tejidos tradicionales, Barrio San Vicente. La síntesis y comentarios estarán a cargo de Daniel Kozak y Marcelo Corti, quienes también moderarán el debate final. Informes e inscripción: cartas@cafedelasciudades.com.ar

----------------------

Foro Metropolitano 2013 - “Construyendo Elecciones para la Gran Buenos Aires”: La nueva edición del encuentro organizado por la Fundación Metropolitana está dedicada a seguridad, transporte, residuos y territorio y se realizará los días 9 y 10 de octubre en el Centro Argentino de Ingenieros. El Foro Metropolitano es organizado por la Fundación Metropolitana, es un espacio de debate para los problemas comunes de la Ciudad y el Gran Buenos Aires que este año transita su décima edición.
Por primera vez en diez años, la Fundación Metropolitana está convocando a participar en el Foro a las fuerzas políticas que se presentan en las elecciones de octubre. Durante el Foro, la Fundación junto con sus socios estratégicos presentaran una lista de demandas en seguridad, transporte, residuos y territorio. Y también escucharán las propuestas de los candidatos al respecto. Quienes participen del Foro podrán formar parte de la tribuna que escuche ambas presentaciones y realizar preguntas a los candidatos sobre los temas mencionados.
Este año también está previsto un espacio de trabajo sobre el rol de los concejos deliberantes en el desarrollo de políticas públicas para la metrópolis Buenos Aires. Esta actividad, enfocada en el trabajo de los concejales locales, busca reafirmar la importancia del poder legislativo en la cooperación interjurisdiccional, tan necesaria para superar los problemas de la metrópolis Buenos Aires.
Además, como cierre del Foro Metropolitano 2013, se realizará una firma pública de un convenio de cooperación metropolitana entre las fuerzas políticas, con el objetivo de que los candidatos que resulten electos impulsen leyes tendientes a resolver los problemas de los residuos, el transporte, la seguridad y el territorio en el área metropolitana Buenos Aires.
Informes e inscripción: en la Web del foro, Anna Del Piero, adp@metropolitana.org.ar y Diego Pozzo, dp@metropolitana.org.ar

----------------------

ARQA Comunidad: Se presentó en la SCA la plataforma ARQA Comunidad, la primera Red Social de Arquitectura, Diseño y Construcción, con el objetivo de facilitar el intercambio participativo y la colaboración proactiva en las disciplinas. ARQA Comunidad está en línea desde el 1º de octubre. Es una Red que integra absolutamente todas las herramientas de Social Media que diariamente utilizan los arquitectos, diseñadores y estudiantes, las instituciones profesionales y académicas, los constructores y empresarios, para relacionarse, desarrollar inteligencia colectiva y generar negocios:
- Sistema de mensajería y notificaciones on-line en un entorno profesional
- Conformación de grupos profesionales, académicos y empresariales
- Desarrollo de aulas virtuales y foros temáticos
- Publicación de perfiles y portfolios personales
- Publicación de portfolios de realizaciones y productos
- Publicación de CVs en una red de búsqueda y oferta de empleos de sector
- Plataforma para alojar y compartir archivos en la nube
ARQA Comunidad cuenta con la participación activa de las más
representativas instituciones del país: FADEA, SCA, CPAU, DArA, MARQ y todos los Colegios de Arquitectos de Argentina: Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Corrientes, Chaco, entre otros.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

 

Espacio Público. Urbanismo y Movilidad, on line con la FIU: La Federación Iberoamericana de Urbanistas, FIU, inicia un nuevo formato de comunicación mediante cuatro ciberconferencias. Se trata de un ciclo abierto de conferencias que se desarrollará cada primer miércoles de mes a partir de septiembre. Para participar en estas conferencias desde cualquier lugar se requiere únicamente disponer de un ordenador, conexión a internet y disponer del link que se facilitará a los interesados. “Lanzamos esta nueva experiencia esperando tenga una buena acogida, lo que nos permitirá continuar, integrando y ampliando otros temas y conferenciantes. Este primer ciclo a cargo de conferenciantes latinoamericanos y españoles, Espacio Público. Urbanismo y Movilidad tiene por objeto articular dos conceptos esenciales de la ciudad, la forma urbana y el transporte urbano, conceptos que, a pesar de su íntima interrelación, son habitualmente tratados espacial y temporalmente de forma segregada. Los urbanistas planifican y ordenan la forma de la ciudad, los ingenieros de transporte organizan el funcionamiento de los flujos urbanos”. El ciclo comienza con la conferencia on-line de Jordi Borja, el próximo 4 de septiembre y continúa con las conferencias de Salvador Rueda, Fernando Carrión y Andrés Borthagaray.
La FIU también organiza y promueve otras actividades: el Encuentro Iberoamericano de Movilidad Urbana Sostenible (Eimus III), Segundo Seminario Internacional Repensar la Metrópoli, la X Bienal Europea de Ciudades y Urbanistas en Cascais, Portugal, y la 5ª Conferencia Anual Mundial del Día del Urbanismo Online. Más información,
secretaria@fiurb.org y en el Programa.

----------------------

 

----------------------

----------------------

  

---------------------- 

Cine y Ciudad en la FADU-UBA: El Instituto de Arte Americano y Carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU-UBA), el Instituto de Artes del Espectáculo (FILO-UBA) y la AsociaciónArgentina de Estudios de Cine yAudiovisual (ASAECA) anuncian el ciclo Cine y Ciudad con la realización de mesas sobre la temática urbana en el cine argentino con la participación de creadores investigadores. El ciclo se realizará en la Sala de Teleconferencias ubicada en el 4º piso de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Ciudad Universitaria) entre las 16:00 y19:00 horas en sucesivos días miércoles de octubre y noviembre. La entrada es libre y gratuita.  

----------------------

Segundas Jornadas Internacionales del Paisaje CIP- FADU-UBA: El Centro de Investigaciones del Paisaje de la FADU-UBA invita a participar de las Segundas Jornadas Internacionales del Paisaje, a realizarse los días 10 y 11 de octubre de 2013, de 10 a 18 h., Sala de Teleconferencias, 4to piso (al río), FADU - UBA.
Con esta convocatoria pretendemos establecer la continuidad del ámbito de debate generado a partir de la realización de las Primeras Jornadas Internacionales del Paisaje, caracterizado por tres intereses centrales:

1. La reflexión sobre el Paisaje, entendido en sus múltiples acepciones, su quehacer, sus particularidades disciplinares y sus producciones.
2. El intercambio de experiencias desde la historia, la crítica y la teoría, desde la experiencia pedagógica y desde la producción disciplinar.
3. La construcción de una red académica y productiva centrada en la problemática del Paisaje.

Las Segundas Jornadas Internacionales del Paisaje se realizarán en torno a la temática “Paisaje y Patrimonio”, asumiendo las diferentes variables de abordaje que implica, tanto desde las producciones históricas y su estudio y cuidado, como desde el proyecto contemporáneo y su inserción en los espacios públicos y privados de la ciudad histórica. Más información: virginialaboranti@fibertel.com.ar

---------------------- 

VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en La Plata: El Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HITePAC) anuncia el VI Encuentro  de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la  Arquitectura y la Ciudad que se realizará en el mes de mayo de 2014 en el ámbito de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Próximamente se ampliará información sobre formas de participación y medios de contacto con los organizadores. Más información: webrodleir@gmail.com

----------------------

Conferencia online. Agua y planificación - El reto de fluir: Los días 6 y 7 de noviembre de 2013 se realizará la 5 ª Conferencia de Planificación on-line Agua y planificación - El reto de fluir. Fecha límite para presentación de resúmenes de ponencias: 3 de septiembre. Una vez más, las asociaciones profesionales de todo el mundo celebran el Día Mundial del Urbanismo, con una conferencia internacional en línea. Profesionales de la planificación en todo el mundo han tenido que enfrentar al menos un gran desafío relacionado con el agua en su carrera -las inundaciones, la sequía, el cambio climático, la escasez de suministro, gestión de la demanda de oro. La respuesta de nuestra profesión tiene un impacto significativo en el futuro de nuestras comunidades. Esta Conferencia Online reunirá ideas de todo el mundo acerca de la forma en que las comunidades responden a las cuestiones relacionadas con el agua.

---------------------- 

Coloquio Latinoamericano de Conservación de Patrimonio Industrial, en San Luis Potosí: El Comité Internacional Para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) -Sección México-, anuncia la realización del VII Coloquio Latinoamericano de Conservación de Patrimonio Industrial en el marco del III Seminario Internacional de TICCIH México Patrimonio Industrial y Desarrollo Regional: “Rescate, valorización, reutilización y participación social”. Se realizará los días 21 y 27 de octubre de 2013 en la ciudad de San Luis Potosí (México).

---------------------- 

Webinarios del Lincoln sobre Casos Relevantes de Políticas de Suelo: Lincoln Institute of Land Policy y el Programa para América Latina y el Caribe anuncia el Tercer Ciclo de Webinarios sobre Casos Relevantes de Políticas de Suelo, a realizarse desde octubre a diciembre de 2013, en tiempo real y a través de una plataforma web interactiva. Durante los webinarios se examinarán las cuestiones críticas afrontadas durante el proceso de gestión e implementación de casos referidos a tributación inmobiliaria, movilización de plusvalías y gestión de suelo, entre otras temáticas propuestas. Se trata de casos relevantes por su éxito o no éxito, lo que permite extraer lecciones aprendidas para ser aplicadas en otros contextos. Durante este Tercer Ciclo de Webinarios, nuestros colegas de la comunidad de ex alumnos del Programa para América Latina y el Caribe del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo presentarán los siguientes casos:
Webinario 9 – Lunes, 21 de octubre de 2013 – 19:30 horas de Boston, MA, EE.UU.

Caso: Coeficiente de Urbanización del Suelo (CUR) como instrumento de la gestión de suelo urbano. Francisco Garcia Mier.
Webinario 10 – Lunes, 18 de noviembre de de 2013 – 19:30 horas de Boston, MA, EE.UU. Caso: Regeneración urbana en el barranco de la ciudad de Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca. Sandra Elizabeth Pacheco Fernández.
Webinario 11 – Lunes, 9 de diciembre de 2013 – 19:30 horas de Boston, MA, EE.UU.
Caso: Plano de Regularização Fundiária Sustentável da cidade de Palmas-TO, Brasil. João Aparecido Bazolli.

Los webinarios están dirigidos a responsables políticos, técnicos, gestores de políticas de suelo y académicos interesados en las políticas de suelo del contexto latinoamericano. Tendrán una duración estimada de 50 minutos: una presentación de 30 minutos y la posibilidad de realizar un debate de 20 minutos al final de la misma. Está previsto un máximo de 75 participantes en cada webinario. Por ello, es necesario inscribirse con anticipación. Los primeros 75 inscritos en cada webinario recibirán confirmación e instrucciones por correo electrónico. Para mayor información: lacwebinarios@gmail.com

---------------------- 

III Tercer Encuentro Internacional Estado, política y transformaciones sociales en América Latina, en Mar del Plata: El Departamento de Sociología y el Grupo de Estudios Socio-históricos y Políticos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en conjunto con el Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, organizan el III Encuentro Internacional Teoría y Práctica Política: “Estado, política y transformaciones sociales en América Latina”, que se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata los días 11, 12 y 13 de diciembre de 2013. El Encuentro se propone como un ámbito de reflexión y debate crítico sobre las diversas facetas de la política latinoamericana en el nuevo milenio.

Los organizadores convocan a la presentación de trabajos en las siguientes mesas temáticas:

 Estado y políticas públicas en el escenario latinoamericano pos-neoliberal.
 Populismo y transformaciones sociales en América Latina. Coordinadores.
 Partidos, organizaciones y “espacios” políticos. 
 Movimientos sociales y acción colectiva. 
 Subjetividad, identidad, política. 
 Educación y prácticas políticas en y desde la escuela y la universidad. 
  Derechos humanos, ciudadanía y justicia en América Latina.  
  Género y política. 
  Sindicalismo, trabajadores y política.  
  Pobreza y desigualdad social en América Latina. 
 Procesos y prácticas en la ciudad latinoamericana: discusiones en torno a la cuestión urbana. 
 Pueblos originarios y luchas sociales en nuestra América. 
  Revisitar los años ´80: debates y perspectivas a 30 años de la recuperación democrática. 

Contacto: encuentrotypmdp@gmail.com

---------------------- 

Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona: Coincidiendo con la 10ª edición del Máster Laboratorio de la vivienda sostenible del siglo XXI, se realizará el I Congreso Internacional Barcelona Vivienda Colectiva Sostenible, un encuentro que tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión internacional sobre la vivienda colectiva. El Congreso se llevará a cabo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona-UPC. Del 17 al 24 de febrero de 2014 se realizará un taller de proyectos dirigido por Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Alvarez, de inscripción abierta con plazas limitadas.
Se han marcado cuatro líneas para las ponencias en función de los principales enfoques que se trabajan en el Máster:

  • Teoría, historia y proyecto: La vivienda flexible. La teoría de los soportes. La participación de los futuros usuarios. La aportación de las mujeres técnicas a la vivienda. Las aportaciones desde la sostenibilidad al proyecto. Vivienda desde el interior.
  • La vivienda que hace ciudad: La vivienda como proyecto de ciudad, que hace barrio. Rehabilitación de áreas autoproducidas y suburbio de baja densidad. Tipologias de alta densidad y baja altura.
  • Evaluación y certificados: Las tradiciones de evaluación de la vivienda. Sistemas contemporáneos de evaluación y proyecto.
  • Vivienda, inclusión y participación: Alternativas: Co-housing, vivienda comunitaria. Programas “átipicos” de vivienda colectiva. La vivienda para sectores vulnerables: viviendas de acogida, vivienda puente para personas que han estado en prisión, viviendas para jóvenes con problemas y sin familias.

Dirección: Josep Maria Montaner y Zaida Muxí, MLVSSXXI
Coordinación: Daniela Arias, Roser Casanovas y David Hernández Falagan, MLVSSXXI
Dirección de contacto y envío de documentos: info@laboratoriovivienda21.com

Calendario:
Programa definitivo: 1º de enero 2014.
La asistencia al congreso tiene una cuota de 60€, y la inscripción para presentación de ponencias aceptadas es de 200€ (incluye asistencia a congreso). Las inscripciones para ambas modalidades que se realicen antes del 1 de octubre 2013 tendrán una reducción del 15%. Para la publicación de las ponencias en las actas será imprescindible la plena formalización del pago de inscripción.
Idiomas: Castellano, catalán, portugués, italiano e inglés
LUGAR: ETSAB, Av Diagonal 649 Barcelona, del 25 al 27 de febrero 2014

 

Convocatorias y Concursos

Convocatoria A+A, Homenaje a Clorindo Testa: El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo invita a arquitectos, artistas y a la comunidad en su conjunto a participar de la Convocatoria en homenaje al Arquitecto Clorindo Testa. Podrán presentarse dibujos, collages, croquis y grabados. Podrá participar cualquier persona mayor de 18 años. Entrega de trabajos: 22, 23 y 24 de octubre 2013, 15 a 18 horas, en la sede CPAU. Con las obras seleccionadas se realizará una exposición en el auditorio del CPAU durante los meses de noviembre y diciembre; y se gestionará su participación en ArteBa 2014.

---------------------- 

Riesgos al Sur, Especial de Desastres y Sociedad en Argentina: Un extenso territorio; una amplia diversidad de paisajes y tierras productivas; grandes y pequeñas ciudades a orillas de caudalosos ríos de llanura y de montaña; pueblos al pie de altas cumbres, volcanes y extensas mesetas áridas. La Argentina no es uno de los países que aparezcan frecuentemente en las primeras planas de los periódicos por desastres de “gran escala”. Sin embargo, no significa que los riesgos no estén presentes. Cabe preguntarse entonces; ¿Cuáles son esos riesgos? ¿Quiénes deben afrontarlos y en qué condiciones? ¿Cuáles son los procesos sociales que los configuran? ¿Bajo qué modelos se gestiona el riesgo actualmente y cómo se manejaron los desastres pasados? ¿Cómo nos preparamos hacia el futuro?
La finalidad de esta convocatoria de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina -LA RED- es reunir estudios de casos de diferentes regiones de Argentina que se encuadren en la visión social de los desastres. Se invita a contribuir con artículos provenientes de estudios de investigación, así como experiencias de gestión e investigación-acción. Fecha límite para enviar el artículo completo: 30 de noviembre de 2013.

----------------------  

Concursos Holcim de construcción sostenible: Los HolcimAwards están entre los concursos más importantes en su campo por lo que a reputación y alcance internacional se refiere. Se acaba de abrir la inscripción para la cuarta edición del concurso, con un total de 2 millones de dólares en premios. El concurso busca proyectos vanguardistas de profesionales de la industria e ideas atrevidas de la “Next Generation”, que contribuyan a la sostenibilidad en arquitectura, construcción, ingeniería civil, paisajismo y diseño urbano, así como materiales y tecnologías de la construcción. Las inscripciones se presentarán en línea en holcimawards.org antes del 24 de marzo de 2014.
Los Holcim Awards (categoría principal) están abiertos a arquitectos, urbanistas, ingenieros, promotores, constructores y empresas de construcción que presenten respuestas sostenibles a cuestiones tecnológicas, medioambientales, socioeconómicas y culturales de la construcción contemporánea. Los proyectos deben haber alcanzado una fase avanzada de diseño, contar con una alta probabilidad de ejecutarse y no haber empezado a construirse antes del 1 de julio de 2013.
El concurso también busca proyectos visionarios e ideas atrevidas para la “Next Generation” (categoría de profesionales jóvenes y estudiantes). Todos los autores del proyecto deberán ser menores de 30 años al 1º  de julio de 2013 y el proyecto no puede haber empezado a construirse antes de esa fecha.
Organizado por la fundación Holcim Foundation for Sustainable Construction, con sede en Suiza, el concurso se realiza en paralelo en cinco regiones del mundo en 2013/14, seguido por una fase global en 2015. Los ganadores regionales se anunciarán en la ceremonia de los Holcim Awards a finales de 2014 en Moscú (región Europa), Toronto (América del Norte), Medellín (América Latina), Beirut (África/Oriente Medio) y Yakarta (Asia Pacífico).Una guía exhaustiva "paso a paso" explica cómo preparar la solicitud. Jurados compuestos por expertos independientes evalúan todas las inscripciones sobre la base de las cinco "cuestiones objetivo" para la construcción sostenible, que abarcan el rendimiento económico, social y medioambiental así como el impacto contextual/estético y la innovación/capacidad de transferencia. Los HolcimAwards se llevan a cabo en asociación con algunas de las universidades técnicas líderes del mundo que acogen las reuniones del jurado. Los trabajos premiados en ediciones anteriores de los Holcim Awards proceden de más de 40 países e incluyen proyectos que abarcan desde la satisfacción de necesidades básicas en comunidades en desarrollo hasta soluciones técnicas complejas.

----------------------  

Anales 43, IAA: El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires abre la Convocatoria de Artículos / Call for Papers para el N° 43 de la revista Anales. La temática general de este número se centra en torno a los debates sobre la constitución de los diseños (incluida la Arquitectura), sus modos de historización y el tejido epistemológico de su praxis en América Latina. 

----------------------  

RIUrb: La revista RIUrb (Revista Iberoamericana de Urbanismo - ISSN 2013-6442), de publicación semestral, realiza una llamada para el envío de artículos y experiencias profesionales para su publicación. Los trabajos originales deberán ser enviados a contacto@riurb.com. Los editores determinarán la aceptación de los trabajos recibidos en base a los informes elaborados por el Comité Científico externo.

Cursos y programas académicos 

Master en Gestión de la Ciudad: La edición 2013 del Master en Gestión de la Ciudad de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), comienza el próximo 16 de octubre. Para mayor información, dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar o consultar los cursos de especialización de la UOC.

----------------------  

Curso Espacio público: políticas urbanas y ciudadanía: El miércoles 16 de octubre comienza la fase virtual del Curso Espacio público: políticas urbanas y ciudadanía, organizado por la UOC y el IGOP con la colaboración del CCCB, cuya instancia presencial en Buenos Aires comenzará entre los días 11 y 13 de noviembre. Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar

----------------------    

Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile: A partir de marzo de 2014 comenzará el primer programa de pregrado dedicado exclusivamente al espacio urbano, impartido por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica. Más información, en el sitio Web del IEUT.  

Exposiciones y muestras 

Anatomía urbana, por Liliana Pérez:

 

Noticias y publicaciones

El conflicto del Riachuelo, por Gabriela Merlinsky: El miércoles 23 de octubre, a las 19.00 hs. en la Biblioteca Nacional, Sala Augusto Cortázar, Agüero 2502, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica presenta el libro “Política, derechos y justicia ambiental. El conflicto del Riachuelo” de Gabriela Merlinsky. Participarán Héctor Alimonda (Universidad Federal Rural de Río de Janeiro), Máximo Lanzetta (Universidad Nacional Arturo Jauretche y Universidad Nacional de Lanús), Andrés Napoli (Fundación Ambiente y Recursos Naturales), Carolina Mera (Instituto de Investigaciones “Gino Germani” - FSOC-UBA) y la autora.

----------------------     

Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT) en Argentina: El C3T de la Universidad Tecnológica Nacional presentó el Observatorio Nacional de Datos de Transporte. Se trata de un sitio web de uso público que busca recopilar información y series estadísticas relacionadas con el transporte y su infraestructura de soporte en la Argentina, generadas por diversos organismos nacionales, provinciales y municipales. Su misión es crear una base de datos confiable y perdurable en el tiempo, que sirva como fuente de referencia sobre la temática.
Desde el lanzamiento del Observatorio hasta el día de hoy fueron múltiples los avances. Se logró incrementar la oferta de información, ampliando la variedad temática que se presenta, disponiendo de nuevas secciones y rubros, así como se procedió a la actualización de las series estadísticas difundidas desde un principio. La nueva información incorporada al sitio del ONDaT es la siguiente:

  Estacionalidad en el transporte ferroviario de granos, aceites y subproductos transportados.
   Longitud de los corredores viales concesionados.
   
Parque vehicular de taxis y remises de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
   
Carga de granos, aceites y subproductos transportada por ferrocarril.
   
Patentamientos de vehículos por jurisdicción.
  
Exportaciones de granos, aceites y subproductos por puerto.
  
Movimiento de carga general, contenedores y buques en el Puerto de Buenos Aires.
 
 Parque automotor de la República Argentina.
  
Carga transportada en ferrocarril por producto.
 
Distribución modal del comercio exterior de la Argentina.
  
Parque móvil de los Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Ómnibus.
  
Consumo final de energía secundaria por tipo de energía y sector demandante.
  
Carga transportada en ferrocarril.

Esperamos que estas nuevas publicaciones del Observatorio Nacional de Datos de Transporte sean un aporte al objetivo que nos propusimos de comenzar a recopilar y sistematizar toda la información referida al transporte y actividades conexas.

----------------------     

Zona Urbana, ciudad en formato de radio:¿Te preguntaste alguna vez en qué ciudad te gustaría vivir? ¿Tu barrio cuenta con los servicios y las infraestructuras necesarias? ¿Qué tal viajás todas las mañanas para ir al trabajo? ¿Pudiste acceder a tu casa propia? ¿Se te inunda la calle tras la primera lluvia? ¿Vivís allí donde termina el asfalto? Porque las preguntas se multiplican y las respuestas reclamadas no aparecen, te invitamos a entrar en Zona Urbana, un programa de radio destinado a pensar la ciudad. Allí encontrarás noticias, entrevistas, reflexiones, buena música y una cuidada selección de aquella información necesaria. Zona Urbana es un espacio donde reflexionar sobre aquellas cuestiones cotidianas de nuestra ciudad. Se emite todos los martes a las 18 hs. (GMT -03:00, Buenos Aires) por FM 91.7 “La Uni”. Y también es posible escucharlo on line. Idea y Conducción: Guillermo Tella. Co-conducción: Raúl Fernández Wagner. Producción General: Amelia Sardo, Nahuel Godoy y Amín Alí.

----------------------     

Revista PLANTEO Nº12: Ya se encuentra disponible el Nº 12 de Revista PLANEO, dedicado a los Derechos Urbanos. Abarca el tema de la ciudad como un espacio contenedor de demandas y reivindicaciones ciudadanas respecto a problemáticas de movilidad, educación, espacio público, entre otras, expresadas de manera cada vez más recurrente en distintas sociedades.

----------------------     

Grandes Projetos Urbanos: Ya está disponible Grandes Projetos Urbanos, de Beatriz Cuenya, Pedro Novais y Carlos Vainer, editado en Brasil por Mascaró (ISBN 978-85-998-9172-6). El libro es la versión en idioma portugués de Grandes Proyectos Urbanos, editado en Argentina por café de las ciudades. La obra fue editada en el marco del programa “SUR” de Apoyo a las Traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, 

----------------------     

Cuaderno Urbano 14: Ya está disponible el número 14 de Cuaderno Urbano, publicación científica con arbitraje internacional producida por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi), Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR), Resistencia, dirigida por Miguel Ángel Barreto. La revista está dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas científicas a la cuestión urbana, combinando trabajos de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. Entre sus contenidos: Perspectivas latinoamericanas para el estudio de los servicios urbanos, por Pedro Pírez; Transformaciones urbanas en la manzana tradicional. Desarrollos fragmentarios y micro transformaciones en el tejido del barrio de Palermo, Buenos Aires, por Lorena Vecslir y Daniel Kozak; Las consecuencias de la segregación socio-espacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil), por Santiago Linares; El desalojo y relocalización en el proyecto de inversión y desarrollo de la Presa Potrerillos de Mendoza, Argentina, por Mariana Raffani; Cooperativas, construcción de viviendas y política habitacional: articulación entre organizaciones sociales y el Estado en el Área Metropolitana de Buenos Aires, por María Cristina Cravino, Viviana Moreno y Valeria Mutuberría Lazarini, etc. Cuaderno urbano es una publicación acreditada por CAICYT-CONICET. Forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas integrado por 148 publicaciones científicas y tecnológicas argentinas. En este grupo es la única en su especialidad. Adquisición comercial: CP67 y distribuidores vinculados, cp67@cp67.com

----------------------

Componente Participativo del Plan Integral de Movilidad de Rosario: El Instituto de Gestión de Ciudad (IGC) comparte un nueva entrega de publicaciones digitales bajo la licencia copyleft con el objetivo de difundir experiencias de trabajo en ciudades. En esta ocasión presenta el desarrollo del Componente Participativo del Plan Integral de Movilidad de la ciudad de Rosario-Argentina. Esta tarea se llevó delante de manera conjunta con el Ente de la Movilidad de Rosario, con quien el IGC comparte una experiencia profesional y grupal de excelencia. “El tema de la movilidad, es en nuestra opinión, una de las cuestiones centrales de esta etapa de desarrollo de las ciudades. La articulación de variables técnicas, económicas, ambientales, políticas y el involucramiento de los actores locales, resulta un entramado realmente complejo pero que es posible y necesario de abordar".

----------------------    

Ciudades Inclusivas. Buenas Prácticas: café de las ciudades tiene en proceso de edición el libro Estrategias de Intervención hacia Ciudades Inclusivas. Buenas Prácticas, Editoras: Olga Wainstein-Krasuk y Graciela Brandariz. El libro se presentará el viernes 8 de noviembre de 18 hs. a 20.45 hs. en la Sociedad Central de Arquitectos, Montevideo 938, Buenos Aires, ocasión en la cual también actuará el Coro de la SCA. Reproducimos a continuación algunos fragmentos del Prólogo CEHyV-FADU-UBA y la Apertura de Enrique García Espil.
La ciudad es un complejísimo organismo producido por una sociedad que, simultáneamente la crea y la utiliza; representa los rasgos de esa sociedad, sus valores, sus creencias, sus modos de vida, y, al mismo tiempo, incide, con su forma, su funcionamiento y su historia, en la formación de esas creencias y valores, en el desarrollo de esos modos de vida. 
Durante siglos, la reflexión sobre la ciudad estuvo vinculada principalmente a los modos de organización de la vida en ella, pero en las últimas décadas surgieron otras voces, que comenzaron a  defender los valores de la diversidad, de los fragmentos que no responden a ordenamientos generales, de la vitalidad desordenada que adquiere la vida urbana cuando opera en absoluta libertad. Sin embargo, resulta peligroso también, el suponer la fragmentación y las acciones individuales, movidas cada una por su propio interés, como mecanismos válidos para la construcción urbana.
El libro que presentamos refleja la diversidad de puntos de vista, culturas, experiencias, sobre la temática de las Ciudades Inclusivas, desarrollado en el Foro Internacional 2012 “Estrategias de Intervención hacia Ciudades Inclusivas. Buenas Prácticas”, convocado por la Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), el Centro de Estudios del Hábitat y la Vivienda (CEHyV-FADU-UBA), y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA).
Busca articular las diferentes ideas presentadas para converger en el objetivo común de conocer las múltiples formas de gestión que estas experiencias implican, reconocidas como buenas prácticas. Uno de los objetivos es constituirse en espacio de debate, confrontación de pensamientos e ilustración de experiencias.
Hablar de ciudades inclusivas implica hacerlo sobre derecho a la ciudad, sustentabilidad del territorio, espacio público, educación, salud, seguridad, acceso a la tierra y los servicios, entre otros.
El libro busca hilvanar conceptos con una mirada integradora en medio de un proceso de reflexión colectiva que transparenta formas de acción hacia la gestión del objetivo propuesto. Documenta estrategias provenientes de actores diversos tendientes a incluir en la agenda local la problemática de las distintas formas de marginalidad, pobreza, segregación, falta de oportunidades, asistencialismo, problemas de género, inseguridad, entre otros. Frente a realidades diversas, se propone difundir miradas locales que respeten esas singularidades que se desenvuelven en contextos geográficos, políticos, económicos y culturales diversos.
¿Cómo conseguir crear, mantener o renovar esta articulación entre los actores en un período de incremento intensivo y acelerado de la diversidad urbana? ¿Cómo concebir e implementar estrategias de inclusión cívica que construyan mecanismos efectivos de ciudadanía compartida por encima de las diferencias individuales? ¿Cómo se pueden reducir, o incluso eliminar, las carencias sociales y espaciales, así como la fragmentación social y espacial que ocasionan?
Si bien no existe una única respuesta a estas cuestiones, la difusión de experiencias exitosas (“buenas prácticas”) en la superación de la exclusión, utilizando los instrumentos de la gobernanza urbana y la gestión participativa de los espacios urbanos, como las que aquí se exponen, constituyen un valioso aporte para mejorar las prácticas locales.
Las “buenas prácticas” son iniciativas y acciones de carácter local con resultados concretos y positivos, probadas en experiencias de intervención en torno a determinado tema y forman parte de procesos que permiten sistematizar el conocimiento para mejorar la gestión municipal, sumando recursos, talentos, visiones, etc., de distintos ámbitos y sectores. Constituyen una expresión de la capacidad municipal de enfrentar y liderar procesos de cambio y modernización.
Estas experiencias se evidencian particularmente en temas de vivienda, espacios públicos, servicios de infraestructura y transporte, resueltos con diferentes técnicas y modalidades conforme a los requerimientos locales. En estas tareas se asocia la sociedad civil activa, que se organiza y compromete para ampliar el derecho a la ciudad y reducir las desigualdades.
El estudio de los nuevos paradigmas y sus propuestas, en especial en las formas de gestión incorporadas al urbanismo, nos ha permitido abordar el valioso conocimiento en las ciudades de Latinoamérica y analizar la experticia de las nuevas formas de políticas urbano territoriales orientadas a la gobernabilidad, inclusión social, equidad y sostenibilidad, basadas en sus propias experiencias prácticas.
Su contribución permite mejorar las condiciones de vida de las personas a partir de mejorar la política pública basándose en lo que funciona; aumentar el grado de conciencia de gobernantes y de la comunidad sobre soluciones potenciales a problemas sociales, económicos y medio ambientales comunes; compartir y transferir conocimientos, destrezas y experiencias por medio de redes de comunicación y aprendizaje.

Ambiente y Planes de las ciudades

Biodiversidad Urbana
Apuntes para un sistema de áreas verdes en la Región Metropolitana de Buenos Aires I Por Diego Garay y Leonardo Fernández

Si bien en la actualidad existe un interés creciente en las áreas verdes metropolitanas, expresado fundamentalmente en la opinión pública y en las ONG dedicadas a temas ambientales, prevalece la visión tradicional que se basa en un enfoque fragmentado de la temática, al extremo de leer cada espacio verde como una unidad carente de vinculación con el medio local y regional donde se inserta. Dicha situación se agrava ante las grandes carencias que padecen numerosos municipios de la Región Metropolitana, que de manera equivocada, interpretan la temática de espacios verdes como no prioritaria. Si entendemos que los espacios verdes, además de cumplir funciones ambientales, son ámbitos de sociabilidad, de representación, y constituyen elementos fundamentales en la construcción del paisaje de la Región, sin duda entonces, podríamos pensar en otra escala de valoración. Algunos municipios han realizado experiencias en este sentido; sin embargo, se han encontrado con graves dificultades al momento de fijar políticas y estrategias de gestión para sus espacios verdes.

Movilidad y Proyectos de las ciudades
Informe sobre el derribo del viaducto perimetral del puerto de Rio de Janeiro
La relación entre infraestructuras, espacio público y gestión urbana I Por Manuel Herce Vallejo

Es obvio que la construcción de un viaducto elevado detrae valor de su entorno; las fachadas de los edificios próximos pierden accesibilidad y ganan ruido y contaminación. Basta observar el espacio que se ha generado a su alrededor. El ejemplo de la perdida de actividades económicas en los bordes de los viaductos de la Linha Vermelha introducida brutalmente en los años ´70 en el barrio de São Cristóvão de Rio de Janeiro es posiblemente la prueba más contundente de ello, observando fácilmente la cantidad de edificios abandonados a ambos lados de esa autopista elevada en el recorrido hacia el aeropuerto de la ciudad. Por tanto, no es posible intentar recuperar un área urbana degradada sin demoler total o parcialmente las barreras físicas que quitan valor a los terrenos y edificios circundantes. Esa ha sido la causa, conjuntamente con reivindicaciones sociales urbanas contra las molestias provocadas por los atascos del tráfico, de la mayor parte de las demoliciones de viaductos comentadas anteriormente.

Ambiente y Política de las ciudades
Agenda Pendiente
Fernando Diez: medio ambiente y sociedad en los primeros 10 años del siglo XXI I Por Marcelo Corti

Los títulos de estas notas dan idea de la amplitud y trascendencia de estos asuntos: No subvencionar la basura, El derecho al espacio público, El incierto futuro de un mundo hecho de residuos, Economía versus Ecología, La dirección del crecimiento, El retorno de los trenes, Volver al centro, Las dos caras del turismo, De la epopeya industrial a la tragedia climática, etc. Como señala el prólogo de Héctor Guyot, todas ellas reflexionan sobre el modo en que los grandes cambios que vivió el mundo en las últimas décadas afectan nuestra vida cotidiana y nuestra relación con el entorno: “Hay en estos textos la sospecha de que estamos enfrentándonos a problemas nuevos con ideas viejas, que se muestran limitadas para dar respuesta a los tiempos que corren”. En su lectura se evidencia una apreciable capacidad para identificar y jerarquizar los problemas ambientales de nuestro tiempo y ligarlos a la matriz sociopolítica, económica y cultural, tanto en el orden planetario como en la escala regional desde la que escribe el autor.

POSICiones cordobesas
La centralidad en Córdoba
Cambios y permanencias I Por Celina Caporossi

El modelo de ciudad indiana planteó un ejercicio de dominio, real y simbólico, desde su centro hacia las afueras: alrededor del vacío central de la plaza mayor, principal espacio público del conjunto urbano. El origen colonial de la ciudad dejará asentado algunos elementos de configuración que perdurarán en las sucesivas etapas de crecimiento: la concepción de centralidad en tanto elemento ordenador y de sentido de lo urbano; la heterogeneidad de funciones urbanas; y una vocación hacia lo público definido en el carácter de lugar, ámbito conformado de intercambio social por excelencia. Estas características perdurarán a lo largo del tiempo y estarán presentes en las distintas etapas de crecimiento a modo de “genes” urbanos. Así, los sucesivos cambios de roles del centro fundacional, como su expansión, irán alternativamente concentrando funciones centrales y densidad a la par que acentuará su carácter simbólico. Por las características del soporte natural, por largo tiempo la ciudad quedará “enclaustrada entre las barrancas”, tal como la definió Sarmiento.

La mirada del flâneur
“Estación de lluvias”, ¿una aguafuerte tokiota?
El hilo metropolitano entre Arlt y Kawabata I Por Carmelo Ricot

Kawabata comienza su historia con un cierto toque feminista: “Ustedes no pueden imaginar la diferencia entre una multitud de esposas y una multitud de jovencitas estudiantes o de obreras de una fábrica. Las estudiantes o las obreras están reunidas por algo en común. En una palabra, han sido liberadas de sus hogares por ese algo. Pero una multitud de esposas está hecha de personas solitarias que han salido de sus casas como de salas de aislamiento. Si se tratara de un bazar de caridad o de un picnic que reuniera a compañeras de curso, uno podría decir que incluso las esposas pueden ser estudiantes de nuevo por un rato. Pero una reunión como ésta, que ocurre sólo por el amor de cada esposa por su marido, se conforma con personas solitarias”.  El ámbito en el que se reúne esta muchedumbre de soledades es una estación de tren suburbano (“Omori, por caso”). Una lluvia inesperada lleva a las mujeres a esperar a sus maridos con un paraguas, para protegerlos en el tramo final de su commuting al hogar. Pero entre todas las mujeres, un joven escritor recorre el camino inverso; él ha venido a acompañar a su esposa, bailarina en un teatro.

Ambiente y Cultura de las ciudades
Hanói y Doha, ¿dos ciudades?
El uso o la omisión de los saberes previos I Por Zaida Muxí Martínez

Las condiciones básicas y mínimas de un lugar para ser habitado, y convertirse en ciudad, son agua y tierra fértil. Así, una cultura milenaria como la vietnamita sigue rindiendo culto y respeto a esos lugares y elementos que han posibilitado el desarrollo humano, y la supervivencia. Agua y tierra para cultivar. Hanói, y gran parte de Vietnam, vive en un delicado equilibrio con un territorio donde el agua hace su máxima presencia, los asentamientos humanos han tenido que construirse trabajando el agua, aprendiendo de sus ciclos, de sus condiciones. Canales, carreteras o caminos elevados que hacen las veces de pequeños diques, van marcando un territorio. La característica de urbanización más permanente es la parcela estrecha y alargada, que responde a la forma de crecimiento suburbana que remite al origen de la división urbana del suelo atendiendo a la infraestructura, canal o camino. Este patrón suburbano de crecimiento, parcela estrecha y con mucha profundidad, se repite aún hoy, cuando no sería tan evidente su razón técnica de crecimiento, pero es la tipología habitacional y comercial, que se ha desarrollado a partir de la parcela, la que hoy determina su continuidad.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de Gentili y sus respuestas

 

Una calle homenajea a Roberto Segre, la ciencia según Monsanto y denuncia de Basta de Demoler sobre permisos de construcción.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Espacio Público. Urbanismo y Movilidad, on line con la FIU - Cine y Ciudad en la FADU-UBA - Segundas Jornadas Internacionales del Paisaje CIP- FADU-UBA - VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en La Plata - Agua y planificación, El reto de fluir - Coloquio Latinoamericano de Conservación de Patrimonio Industrial, en San Luis Potosí - Webinarios del Lincoln sobre Casos Relevantes de Políticas de Suelo - III Tercer Encuentro Internacional Estado, política y transformaciones sociales en América Latina, en Mar del Plata - Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona Convocatorias y Concursos: Convocatoria A+A | Homenaje a Clorindo Testa - Riesgos al Sur, Especial de Desastres y Sociedad en Argentina - Concursos Holcim de construcción sostenible - Anales 43, IAA - RIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Espacio público: políticas urbanas y ciudadanía – Maestría en Economía Urbana, en la Di Tella - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: El genoma urbano, por Liliana Pérez Noticias y publicaciones: El conflicto del Riachuelo, por Gabriela Merlinsky - Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT) en Argentina - Zona Urbana, ciudad en formato de radio - Revista PLANTEO Nº12 - Grandes Projetos Urbanos - Cuaderno Urbano 14 - Componente Participativo del Plan Integral de Movilidad de Rosario - Ciudades Inclusivas

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080