> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
   > Año 12 / Número 133-134 / Noviembre-Diciembre 2013 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
 
 

 > SUMARIO
café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: El 22 de enero de 2014 se inician cuatro cursos de especialización: Planeamiento y estrategias urbanísticas, Urbanización y movilidad, Políticas del suelo y vivienda y Gestión y políticas culturales. La matrícula está abierta, el precio de cada especialización es de 508 euros (se ofrece un descuento de 8% a integrantes de la Comunidad UOC).  

---------------------- 

ARQA Comunidad: Se presentó en la SCA la plataforma ARQA Comunidad, la primera Red Social de Arquitectura, Diseño y Construcción, con el objetivo de facilitar el intercambio participativo y la colaboración proactiva en las disciplinas. ARQA Comunidad está en línea desde el 1º de octubre. Es una Red que integra absolutamente todas las herramientas de Social Media que diariamente utilizan los arquitectos, diseñadores y estudiantes, las instituciones profesionales y académicas, los constructores y empresarios, para relacionarse, desarrollar inteligencia colectiva y generar negocios:
- Sistema de mensajería y notificaciones on-line en un entorno profesional
- Conformación de grupos profesionales, académicos y empresariales
- Desarrollo de aulas virtuales y foros temáticos
- Publicación de perfiles y portfolios personales
- Publicación de portfolios de realizaciones y productos
- Publicación de CVs en una red de búsqueda y oferta de empleos de sector
- Plataforma para alojar y compartir archivos en la nube
ARQA Comunidad cuenta con la participación activa de las más
representativas instituciones del país: FADEA, SCA, CPAU, DArA, MARQ y todos los Colegios de Arquitectos de Argentina: Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Corrientes, Chaco, entre otros.

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos 

Megaeventos, en Rio de Janeiro y Niteroi: Del 27 al 30 de abril de 2014 se realizará Megaeventos, congreso organizado por el IPUR-UFRJ y la UFF, en Rio de Janeiro y Niteroi.   

---------------------- 

VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en La Plata: El Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HITePAC) anuncia el VI Encuentro  de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la  Arquitectura y la Ciudad que se realizará en el mes de mayo de 2014 en el ámbito de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Próximamente se ampliará información sobre formas de participación y medios de contacto con los organizadores. Más información: webrodleir@gmail.com

---------------------- 

I Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales: El Área de Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento invita a la comunidad latinoamericana e internacional a participar del I Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales. Oportunidades para una gestión sustentable del territorio, Curso Latinoamericano de Ecología Política, cuya realización está prevista para octubre de 2014. Los conflictos ambientales son de interés creciente no solo para las comunidades afectadas sino para diversos ámbitos de la gestión pública, la política y la investigación científica. Constituyen procesos complejos que desencadenan una alta productividad social e institucional y una creciente densidad de representaciones sociales que se traducen en un aumento de la capacidad de las comunidades locales para construir imaginaros territoriales y para luchar por ellos. Al mismo tiempo motorizan la construcción de conocimiento colectivo (académico, social, institucional) respecto a los ecosistemas involucrados, sus funciones y sus servicios. Más información, en la primera Circular.

 ---------------------- 

Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona: Coincidiendo con la 10ª edición del Máster Laboratorio de la vivienda sostenible del siglo XXI, se realizará el I Congreso Internacional Barcelona Vivienda Colectiva Sostenible, un encuentro que tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión internacional sobre la vivienda colectiva. El Congreso se llevará a cabo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona-UPC. Del 17 al 24 de febrero de 2014 se realizará un taller de proyectos dirigido por Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Alvarez, de inscripción abierta con plazas limitadas.
Se han marcado cuatro líneas para las ponencias en función de los principales enfoques que se trabajan en el Máster:

  • Teoría, historia y proyecto: La vivienda flexible. La teoría de los soportes. La participación de los futuros usuarios. La aportación de las mujeres técnicas a la vivienda. Las aportaciones desde la sostenibilidad al proyecto. Vivienda desde el interior.
  • La vivienda que hace ciudad: La vivienda como proyecto de ciudad, que hace barrio. Rehabilitación de áreas autoproducidas y suburbio de baja densidad. Tipologias de alta densidad y baja altura.
  • Evaluación y certificados: Las tradiciones de evaluación de la vivienda. Sistemas contemporáneos de evaluación y proyecto.
  • Vivienda, inclusión y participación: Alternativas: Co-housing, vivienda comunitaria. Programas “átipicos” de vivienda colectiva. La vivienda para sectores vulnerables: viviendas de acogida, vivienda puente para personas que han estado en prisión, viviendas para jóvenes con problemas y sin familias.

Dirección: Josep Maria Montaner y Zaida Muxí, MLVSSXXI
Coordinación: Daniela Arias, Roser Casanovas y David Hernández Falagan, MLVSSXXI
Dirección de contacto y envío de documentos: info@laboratoriovivienda21.com

Calendario:
Programa definitivo: 1º de enero 2014.
La asistencia al congreso tiene una cuota de 60€, y la inscripción para presentación de ponencias aceptadas es de 200€ (incluye asistencia a congreso). Para la publicación de las ponencias en las actas será imprescindible la plena formalización del pago de inscripción.
Idiomas: Castellano, catalán, portugués, italiano e inglés
LUGAR: ETSAB, Av Diagonal 649 Barcelona, del 25 al 27 de febrero 2014

 

Convocatorias y Concursos 

Geograficando: La revista de estudios geográficos Geograficando, del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata, convoca a recepción de trabajos entre el 3 de febrero y el 14 de marzo de 2014. A partir de su próximo número será publicada exclusivamente en versión electrónica con periodicidad semestral.

---------------------- 

Concursos Holcim de construcción sostenible: Los HolcimAwards están entre los concursos más importantes en su campo por lo que a reputación y alcance internacional se refiere. Se acaba de abrir la inscripción para la cuarta edición del concurso, con un total de 2 millones de dólares en premios. El concurso busca proyectos vanguardistas de profesionales de la industria e ideas atrevidas de la “Next Generation”, que contribuyan a la sostenibilidad en arquitectura, construcción, ingeniería civil, paisajismo y diseño urbano, así como materiales y tecnologías de la construcción. Las inscripciones se presentarán en línea en holcimawards.org antes del 24 de marzo de 2014.
Los Holcim Awards (categoría principal) están abiertos a arquitectos, urbanistas, ingenieros, promotores, constructores y empresas de construcción que presenten respuestas sostenibles a cuestiones tecnológicas, medioambientales, socioeconómicas y culturales de la construcción contemporánea. Los proyectos deben haber alcanzado una fase avanzada de diseño, contar con una alta probabilidad de ejecutarse y no haber empezado a construirse antes del 1 de julio de 2013.
El concurso también busca proyectos visionarios e ideas atrevidas para la “Next Generation” (categoría de profesionales jóvenes y estudiantes). Todos los autores del proyecto deberán ser menores de 30 años al 1º  de julio de 2013 y el proyecto no puede haber empezado a construirse antes de esa fecha.
Organizado por la fundación Holcim Foundation for Sustainable Construction, con sede en Suiza, el concurso se realiza en paralelo en cinco regiones del mundo en 2013/14, seguido por una fase global en 2015. Los ganadores regionales se anunciarán en la ceremonia de los Holcim Awards a finales de 2014 en Moscú (región Europa), Toronto (América del Norte), Medellín (América Latina), Beirut (África/Oriente Medio) y Yakarta (Asia Pacífico).Una guía exhaustiva "paso a paso" explica cómo preparar la solicitud. Jurados compuestos por expertos independientes evalúan todas las inscripciones sobre la base de las cinco "cuestiones objetivo" para la construcción sostenible, que abarcan el rendimiento económico, social y medioambiental así como el impacto contextual/estético y la innovación/capacidad de transferencia. Los HolcimAwards se llevan a cabo en asociación con algunas de las universidades técnicas líderes del mundo que acogen las reuniones del jurado. Los trabajos premiados en ediciones anteriores de los Holcim Awards proceden de más de 40 países e incluyen proyectos que abarcan desde la satisfacción de necesidades básicas en comunidades en desarrollo hasta soluciones técnicas complejas. 

---------------------- 

riURB, nuevo número y seminario: Ya se encuentra disponible online el nº 10 de la revista riURB: Infraestructura de Transporte y Territorio - Movilidad Metropolitana. “El call for papers está abierto permanentemente y estamos recibiendo artículos para los números de 2014 y 2015. Además recordamos que la revista ya se encuentra indexada en diversas bases de datos y que también pueden acceder a sus artículos a través del portal de UPCcommons de la Universidad Politécnica de Cataluña. Por otro lado, los invitamos a participar del VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo a realizarse de forma conjunta entre Barcelona y Bogotá en el año 2015”.
 

Cursos y programas académicos  

Master en Gestión de la Ciudad: El 22 de enero de 2014 se inician cuatro cursos de especialización: Planeamiento y estrategias urbanísticas, Urbanización y movilidad, Políticas del suelo y vivienda y Gestión y políticas culturales. La matrícula está abierta, el precio de cada especialización es de 508 euros (se ofrece un descuento de 8% a integrantes de la Comunidad UOC).   

---------------------- 

Maestría en Economía Urbana en la Di Tella: La Universidad Torcuato Di Tella anuncia una nueva edición de su Maestría en Economía Urbana. Se inicia en marzo, con duración de 2 años + tesis en modalidad part-time. Según sus organizadores, “La calidad de vida de las personas depende de variables, como el ingreso o los salarios, tradicionalmente analizadas por los economistas. Pero basta un poco de introspección para caer en la cuenta de que otras dimensiones asociadas a la relación de las personas con su entorno físico pueden resultar tanto o más influyentes sobre el bienestar: cómo y cuánto tiempo viajamos cada día para realizar nuestras tareas, qué tan agradable es nuestro barrio, cuáles son las posibilidades de acceder a una vivienda de calidad, cuánta contaminación existe en la ciudad o qué acceso tenemos a determinados servicios públicos. Todas esas cuestiones dependen directamente de las políticas públicas y los desarrollos privados que impactan sobre el espacio urbano y los grupos sociales. Por eso, es imprescindible que para la toma de decisiones públicas y privadas que afectan la experiencia urbana contemos con criterios capaces de evaluar sus costos y beneficios. Este programa ofrece, precisamente, esas herramientas. Conceptos tales como la evaluación social de proyectos, el valor de la tierra y sus usos, la competitividad urbana y la sustentabilidad ambiental son algunos de los muchos que utilizamos para comprender e intentar mejorar la compleja experiencia de la vida en la ciudad”. Directora: Cynthia Goytia.

---------------------- 

Licenciatura en gestión de negocios inmobiliarios y proyectos de desarrollo urbano, en la UMET: La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Facultad de Desarrollo y Gestión de las Organizaciones, anuncia el lanzamiento de la Licenciatura en gestión de negocios inmobiliarios y proyectos de desarrollo urbano, dirigida por el Prof. Arq. Javier Fernández Castro. El desarrollo urbano en general y el negocio inmobiliario como una de sus expresiones protagónicas, requieren de renovadas herramientas de gestión. La complejidad de los procesos de interpretación, materialización y administración de la ciudad contemporánea debe hoy conjugar herramientas y conceptos provenientes de la tradición del urbanismo, la economía y el derecho, construyendo un nuevo campo disciplinar que los ponga en sinergia en pos de renovadas y eficaces gestiones.
La ciudad es el hecho cultural de mayor complejidad, y en sus expresiones físicas se resumen desde herencias a preservar hasta imaginarios a concretar. Esta licenciatura se propone dotar a los nuevos profesionales de las herramientas tradicionales en una estudiada combinación trandisciplinaria con otras nuevas en plena investigación, a fin de capacitarlos para enfrentar los desafíos que supone la construcción de un hábitat apropiado, justo y sustentable.
La licenciatura, surgida por iniciativa conjunta de la Fundación UOCRA y la UMET, tiene una duración de cuatro años, incluyendo en los dos últimos prácticas profesionales en el sector privado y el Estado. Más información: 0800-222-UMET (8638).
 

---------------------- 

Especialización en Política y Planificación del Transporte Instituto del Transporte – UNSAM: El Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín anuncia el lanzamiento de la Especialización de Posgrado en Política y Planificación del Transporte, Programa de formación en temas de transporte, enfocado al análisis técnico y a la formulación de planes y políticas del sector, acreditado por la CONEAU. El Decano del Instituto es José Barbero, prestigioso especialista en el tema y referente de organismos internacionales. El sistema de cursada prevé que los encuentros tengan una frecuencia quincenal, jueves de 18 a 21, viernes de 9 a 16:30 y sábados de 9 a 16:30. La sede del posgrado es en la calle Sarmiento 1853, Buenos Aires. Más información, en el Programa. 

---------------------- 

Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile: A partir de marzo de 2014 comenzará el primer programa de pregrado dedicado exclusivamente al espacio urbano, impartido por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica. Más información, en el sitio Web del IEUT.

  

Exposiciones y muestras 

Nueva York, Fukushima y Australia por Wenders, fotos en Lleida: El artista Wim Wenders expone sus fotografías panorámicas de Nueva York tras los atentados del 11S y paisajes de Fukushima después del desastre nuclear, por primera vez en España. Será hasta el 30 de marzo de 2014 en la Fundació Sorigué. La muestra cuenta también con fotografías panorámicas de paisajes estériles sin presencia humana en las que la fascinante mirada de Wenders descubre un mundo inhóspito y que invitan al espectador a sumergirse en escenarios como las inmensas explanadas de Australia. Se trata de imágenes inquietantes y visualmente impactantes a través de las cuales Wenders nos muestra su visión del mundo que, como él mismo afirma, está en constante cambio. Para el artista, lo que comenzó siendo una especie de diario visual personal, se ha convertido en toda una forma de expresión artística independiente de sus películas. La Fundació Sorigué invita al espectador a ‘Wim Wenders Photographs', una reflexión sobre la construcción y el renacimiento que surge tras la destrucción y desolación plasmada en el trabajo fotográfico de Wim Wenders.  

---------------------- 



Kommune, nueva ciudad en el Matadero de Madrid
:
Kommune es un proyecto artístico y de investigación que Andrés Senra comenzó en el mes de marzo de 2013 con motivo de una residencia artística en Christiania. Es una reflexión sobre la fundación de una nueva ciudad, constituida con el interés común de materializar un espacio utópico basado en la libertad más radical.  Andrés Senra aborda en este proyecto los sentimientos, la naturaleza, la estructura, los sueños, y los temores que produce el dentro-fuera de la ciudad. Kommune es un retrato de un universo y sus habitantes, a un tiempo la forma en la que el artista comparte con ellos su experiencia en la comuna y en la que les invita a imaginar, con un paisaje especulativo y casi extático de fondo, otros modelos ideales de vida en común. El trabajo tomará forma de instalación, con documentos "reales" obtenidos de su trabajo en Christiania y otros "construidos" a partir de descripciones de modelos de organización urbana y social que aparecen en la historia del pensamiento occidental utopista desde Platón, pasando por Tomás Moro y hasta la literatura de ciencia ficción.
La ciudad libre de Christiania está en el barrio de Christianshavn, en la capital de Dinamarca, Copenhague y ocupa treinta y cuatro hectáreas en las que viven unos ochocientos cincuenta habitantes. Christiania se  autoproclamó comunidad independiente el 26 de septiembre de 1970. La historia de Christiania comienza con la ocupación de  un terreno militar abandonado por el ejército danés por parte de unos padres que reclamaban espacios donde sus hijos pudiesen jugar. En 2008, se llega a un acuerdo con el estado danés en el que éste se compromete a permitir la permanencia con la condición de que la propia comunidad asumiera la compra del terreno, fenómeno que se está produciendo mediante donaciones voluntarias de ciudadanos de todo el mundo, en un modelo de compra que no conlleva la propiedad y que se lleva a cabo de manera anónima.

Christiania es geográficamente una isla, algo que remite a una topografía recurrente en las ciudades "ideales" de la literatura utopista. La arquitectura de Christiania es heterogénea, formada por viviendas independientes, casas construidas por sus propios habitantes respetando criterios de sostenibilidad y organicismo, y por viviendas colectivas en los antiguos cuarteles abandonados. Además, hay espacios de ocio común, salas de reuniones, cine, teatro y espacios para conciertos. La ciudad se divide en catorce zonas autónomas y todas las decisiones que afectan al conjunto de Christiania se toman en la asamblea general, que se rige por consenso.
La obra de Andrés Senra esconde a menudo una reflexión sobre la construcción social de la identidad.  Sus piezas contienen siempre narrativas personales y lecturas radicales de los efectos de las políticas sociales y económicas en las comunidades y en los individuos. Hasta el 5 de enero de 2014, en el Matadero de Madrid.

 

  

Noticias y publicaciones 

Guía de Arquitectura  “La Plata Arquitectura Moderna 1950/60/70”: En el marco del Programa Ciudad y Patrimonio, el Instituto “AUA” (Arquitectura, Urbanismo y Ambiente) del CAPBA DI ha impulsado la tarea de revalorizar un período histórico importante para el desarrollo de la arquitectura platense, que coincide con los inicios de la Facultad de Arquitectura en el año 1952 y culmina en los ‘70s. Fueron sus autores: Arq. María Cristina Carasatorre (Coordinadora del Programa “Ciudad y Patrimonio” CAPBA I), Paula D’Argenio, Fernando Grigioni y Florencia Pazos. Como resultado del relevamiento y estudio de las obras y arquitectos de este período, surgió la elaboración de fichas web coleccionables de obras seleccionadas y una Guía en papel: La Plata Arquitectura Moderna 1950/ 60/ 70. El formato es desplegable a dos caras, a la manera de una guía de bolsillo. En una se ordena el material detectado, a partir de tres categorías: Vivienda Individual, Vivienda Colectiva y Equipamiento, conformando un listado con autores, dirección y fechas, referenciados en un plano de ubicación que comprende el casco de La Plata y sus alrededores. En la contracara de la Guía se hace foco en una selección de estas obras de acuerdo con ciertos contenidos que permiten agruparlas por temas, surgiendo así la posibilidad de analizar críticamente los alcances de la arquitectura del período. Se suman a este material una nota editorial y una columna de reflexión histórica sobre el período. Se han impreso y distribuido entre los arquitectos y la comunidad  5.000 ejemplares. “Esperamos que este trabajo contribuya a difundir la arquitectura de estos años que tiene muchos mensajes y enseñanzas útiles para las generaciones posteriores”.

----------------------  

Proyectos inclusivos en pequeñas ciudades: El jueves 19 de diciembre de 2013 a las 19:30 horas se presentará el libro “Dilemas y recursos de proyectos inclusivos en PEQUEÑAS CIUDADES”,  diversas experiencias en planificación sustentable, publicación del “Seminario Internacional sobre el río Tica san | Ciudades inclusivas y arquitecturas sociales”,  realizado en septiembre de 2012. Será en la explanada de la Municipalidad de Río Ceballos, Córdoba, Avenida San Martin 4413. El libro surge de la cooperación entre el Municipio y las Cátedras de Arquitectura IIIA + VIC / FAUD – UNC. Recoge el aporte de diversos sectores culturales en un amplio cruce de miradas por la igualdad, la participación de vecinos, organizaciones sociales, estudiantes, docentes, investigadores, funcionarios y equipos técnicos multidisciplinarios, en la planificación pública de proyectos urbanos, en el territorio de las sierras chicas.

 ---------------------- 

Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here: Editado por Clara Irazábal, responsable del Latin Lab de la Columbia University, Routledge acaba de publicar Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here, un libro que documenta el modo en que el suelo, el espacio y la ciudad se están redefiniendo a través de América Latina.

 ---------------------- 

El Mercado de suelo y su ordenamiento en la periferia de las ciudades, de Cintia Barenboim: El jueves 19 de diciembre de 2013, a las 19 horas, se presentará en  Pellegrini 1618, aula 1806, Rosario, el libro El Mercado de suelo y su ordenamiento en la periferia de las ciudades. El caso Rosario, Argentina”, de Cintia Barenboim. Este libro indaga sobre las relaciones entre los procesos urbanos, particularmente el mercado formal del suelo y su régimen jurídico, en el desarrollo del borde urbano con el área rural, durante la primera década del presente milenio en una de las mayores ciudades de la Argentina. La periferia de la ciudad de Rosario, conocida también como frente territorial, ocupa el 46% de la superficie local. Allí conviven situaciones heterogéneas siendo un lugar inestable y de rápidos cambios de uso de suelo, que ha tenido una gran valorización inmobiliaria y ciertos cambios normativos en los últimos años. El objeto de este estudio consiste en analizar y evaluar el funcionamiento del mercado de suelo en ese sector, otorgando un primer diagnóstico que sirva para el desarrollo de futuras políticas urbanísticas en la ciudad, en la perspectiva de un ordenamiento territorial más equitativo. Cintia Ariana Barenboim es Arquitecta, Magister en Planificación Urbana-Regional y Doctora en Geografía con orientación urbana.

 ---------------------- 

De California a La Pampa, por Molina y Vedia: Nuevo libro de Juan Molina y Vedia (“sutil pensador de las ciudades y perseverante libertario”, al decir de Jaime Sorin): “De California a La Pampa. Ensayo crítico del urbanismo actual”, de Editorial Alción.

---------------------- 

Zona Urbana, ciudad en formato de radio:¿Te preguntaste alguna vez en qué ciudad te gustaría vivir? ¿Tu barrio cuenta con los servicios y las infraestructuras necesarias? ¿Qué tal viajás todas las mañanas para ir al trabajo? ¿Pudiste acceder a tu casa propia? ¿Se te inunda la calle tras la primera lluvia? ¿Vivís allí donde termina el asfalto? Porque las preguntas se multiplican y las respuestas reclamadas no aparecen, te invitamos a entrar en Zona Urbana, un programa de radio destinado a pensar la ciudad. Allí encontrarás noticias, entrevistas, reflexiones, buena música y una cuidada selección de aquella información necesaria. Zona Urbana es un espacio donde reflexionar sobre aquellas cuestiones cotidianas de nuestra ciudad. Se emite todos los martes a las 18 hs. (GMT -03:00, Buenos Aires) por FM 91.7 “La Uni”. Y también es posible escucharlo on line. Idea y Conducción: Guillermo Tella. Co-conducción: Raúl Fernández Wagner. Producción General: Amelia Sardo, Nahuel Godoy y Amín Alí.

 ---------------------- 

Grandes Projetos Urbanos: Ya está disponible Grandes Projetos Urbanos, de Beatriz Cuenya, Pedro Novais y Carlos Vainer, editado en Brasil por Mascaró (ISBN 978-85-998-9172-6). El libro es la versión en idioma portugués de Grandes Proyectos Urbanos, editado en Argentina por café de las ciudades. La obra fue editada en el marco del programa “SUR” de Apoyo a las Traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.

 ---------------------- 

Cuaderno Urbano 14: Ya está disponible el número 14 de Cuaderno Urbano, publicación científica con arbitraje internacional producida por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi), Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR), Resistencia, dirigida por Miguel Ángel Barreto. La revista está dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas científicas a la cuestión urbana, combinando trabajos de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. Entre sus contenidos: Perspectivas latinoamericanas para el estudio de los servicios urbanos, por Pedro Pírez; Transformaciones urbanas en la manzana tradicional. Desarrollos fragmentarios y micro transformaciones en el tejido del barrio de Palermo, Buenos Aires, por Lorena Vecslir y Daniel Kozak; Las consecuencias de la segregación socio-espacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil), por Santiago Linares; El desalojo y relocalización en el proyecto de inversión y desarrollo de la Presa Potrerillos de Mendoza, Argentina, por Mariana Raffani; Cooperativas, construcción de viviendas y política habitacional: articulación entre organizaciones sociales y el Estado en el Área Metropolitana de Buenos Aires, por María Cristina Cravino, Viviana Moreno y Valeria Mutuberría Lazarini, etc. Cuaderno urbano es una publicación acreditada por CAICYT-CONICET. Forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas integrado por 148 publicaciones científicas y tecnológicas argentinas. En este grupo es la única en su especialidad. Adquisición comercial: CP67 y distribuidores vinculados, cp67@cp67.com

 ---------------------- 

Las ciudades argentinas frente al desafío de las inundaciones: Difundimos la siguiente nota de prensa del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), Buenos Aires:

En las ciudades actuales, se está evidenciando el riesgo de inundaciones debido a  la confluencia de diversos factores como el cambio climático y la población creciente de los núcleos urbanos. En Argentina las inundaciones recientes que hemos vivido en las ciudades de Buenos Aires y La Plata, se suman a las problemáticas de las otras ciudades con riesgo potencial alto, como Santa Fe, Córdoba o Resistencia, para mencionar sólo algunos ejemplos, pero en realidad afecta a un sinnúmero de urbes. Desde la visión de la ingeniería se está alertando permanentemente sobre este riesgo creciente y en contraposición, hay una multiplicidad de soluciones que se pueden y se deberían implementar,  para disminuir la vulnerabilidad. 

Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) se viene concientizando e interactuando, tanto con los funcionarios públicos como con los ciudadanos sobre los planes a largo plazo para resolver y/o mitigar esta problemática. Uno de los expertos en la temática es el Ing. Civil Adolfo Guitelman, especializado en construcciones hidráulicas y obras para el control de inundaciones, quién explica: “Las principales causas de inundaciones son el aumento  de las precipitaciones y su intensidad que se ha puesto de manifiesto en las últimas décadas; el crecimiento de la población urbana con la consiguiente impermeabilización del suelo y la disminución de los espacios verdes. Las lluvias son cada vez más fuertes, y por ejemplo en Buenos Aires las estadísticas muestran un crecimiento de un 35 % de tormentas intensas entre el 1900 y la actualidad. Otro de los factores es el crecimiento de construcciones urbanas y la consiguiente eliminación de espacios verdes, que genera menores superficies de absorción hacia el suelo”. Tal como explica el Ing. Guitelman, en la Ciudad de Buenos Aires la proporción entre metros cuadrados verdes y cantidad de habitantes es actualmente de 1,8 m2, cuando en 1911 se registraban alrededor de 7 m2 por habitante: “Buenos Aires se ha transformando por sus precipitaciones en una ciudad tropical, donde se registran caídas de agua más abundante en menor cantidad de tiempo. Para completar el panorama, cuando caen precipitaciones importantes en la ciudad, los centros de ayuda no logran muchas veces cumplir su función, ya que algunos se encuentran ubicados en zonas inundables. Respecto a la inundación de La Plata de abril de este año, hubo una convergencia entre el enorme crecimiento poblacional y sobre todo la no realización de obras de envergadura desde hace más de 100 años. Se está reclamando una actualización urgente de su Plan Hidráulico, con fuertes inversiones en obras. Otro de los problemas no tan difundido y que requiere una atención y solución urgente, es la repavimentación de las calles desgastadas o de adoquines, que generalmente elevan su cota de nivel y muchas veces lo hacen por encima de la del cordón, lo cual lleva a que el agua escurra sobre veredas, además de perder el volumen acumulable en calle. Es por ello que recomienda fuertemente, que las obras viales e hidráulicas de las urbes se planifiquen en conjunto”. 

¿Qué hacen en otras ciudades del mundo y de Argentina? ¿Hay verdaderas soluciones? El Ing. Guitelman explica: “Más allá de las obras hidráulicas, debemos aprender a convivir con el problema, dado que no hay soluciones definitivas, sino más bien adaptaciones que permiten disminuir la vulnerabilidad. Nunca vamos a saber si las próximas lluvias van a ser más intensas, pero si podemos anticipar el problema y evitar catástrofes generando mejoras y más mediciones con equipos de alertas tempranas de tormentas. Sin embargo, Argentina tiene hoy pocas herramientas para prevenir estos fenómenos, ya que es un país infra-dimensionado en el ámbito de mediciones. La inversión al respecto no sería tan costosa y formaría parte importante de las soluciones”. Guitelman, quien participó en numerosos Proyectos de Agua en una decena de ciudades del país, elogió el Plan Maestro que se ha realizado hace diez años en Buenos Aires: “Refiere con buen criterio a medidas y obras que se han hecho, como los nuevos túneles del arroyo Maldonado y las que se deben seguir haciendo, como las obras del arroyo Vega. Pero todavía es mucho más lo que queda por hacer, tanto en obras que incorporen nuevas tecnologías como en medidas no estructurales -la mayor parte aún pendientes- aunque forman parte de los Planes Maestros. Debemos revisar el modelo exitoso de ciudades en el mundo como Tokio, Chicago, Ámsterdam, incluso algunas ciudades latinoamericanas como Curitiba, que han incursionado en diversas soluciones para evitar inundaciones como las terrazas verdes o la instalación de tanques laminadores. En ambos casos se busca ralentizar el proceso de desagüe de aguas pluviales, especialmente en las grandes precipitaciones”.

¿Qué podemos hacer los ciudadanos? “Primero los habitantes de las urbes tenemos que entender que las inundaciones son también nuestro problema a resolver y no sólo de las autoridades. Tanto los constructores como los consorcios de copropietarios deberían conocer y respetar la ley de “impacto cero”, que impulsa el concepto de que el agua que se envía a la calle tiene que ser la misma antes y después de la construcción, ya que la impermeabilización producida por las edificaciones impide la absorción natural. Tampoco podemos dejar de mencionar la educación y concientización hacia los ciudadanos sobre la eliminación de basura, teniendo en cuenta los alertas meteorológicos, la denuncia acerca de pluviales tapados, así como los procedimientos o plan de contingencia a seguir en casos de catástrofes, evitando traslados innecesarios y una actitud de sálvese quien pueda. La población no está debidamente instruida sobre cómo comportarse en esos eventos y en algunos casos, los funcionarios tampoco. Nuestro país tiene una escasa cultura del agua, no sólo pluvial, también en agua potable. Debería haber un Ministerio del Agua en lugar de una Subsecretaría y esto no es solo un problema semántico. El camino por recorrer es inmenso y debemos ser conscientes que hay que aprender a convivir con el problema de las inundaciones, porque no hay una solución definitiva”. Destaca para terminar, el Ing. Guitelman: “En Ingeniería quien construye un puente para salvar la distancia entre dos márgenes, resuelve definitivamente el planteo. Los problemas hídricos se enfrentan como la suma de las propuestas transdisciplinarias y la aplicación de las mismas en conjunto, en la búsqueda del bienestar y salud para la población”.

En conclusión, todas las medidas que se mencionan para controlar las inundaciones tienen que ver con conocimientos y desafíos que involucran a la Ingeniería Civil. El objetivo del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) es concientizar a la comunidad, a los profesionales y a las autoridades sobre todos estos fenómenos, así como recomendar la evaluación de los riesgos, y la prevención de los daños mayores, a través de la planificación de proyectos que se concreten en obras que mitiguen el impacto que originan las fuertes lluvias temporales.

CPIC

Urbanidad contemporánea
Ciudades inteligentes o cursilería interesada
¿Hubo alguna vez ciudades tontas? I Por Jordi Borja

¿Habrían sobrevivido las ciudades, la construcción humana más compleja, si no hubiera habida mucha inteligencia colectiva? Solamente la distribución de las aguas blancas y negras, la iluminación y la energía, la eliminación de residuos, la construcción en altura, el abastecimiento de alimentos, la organización el transporte, etc., suponen tecnologías y modos de gestión de inteligencia acumulada y de capacidad de innovación permanente. Ahora la moda es descubrir que las ciudades pueden ser inteligentes. Si no lo fueran no existirían. En realidad  se trata de un reclamo publicitario. ¿De las ciudades? Aparentemente sí, pero la fama dura poco. Ha habido tantas ciudades adjetivadas para llamar la atención que ninguna ha arraigado. Por la sencilla razón de que todas más o menos se pueden aplicar el adjetivo prometedor. Y además el dicho adjetivo casi nunca  es el calificativo más definidor de la ciudad. ¿Ciudades patrimonio de la humanidad? La Unesco ha encontrado un nicho bastante lucrativo, se hace pagar el título. En todas partes encuentras dicho patrimonio.

Planes y Política de las ciudades
El Programa de Crédito Argentino del Bicentenario (Pro.Cre.Ar)
Crédito hipotecario para sectores medios y populares I Por Juan Ignacio Duarte

A poco más de un año de su puesta en marcha y a la luz del anuncio de nuevas modalidades de créditos, se repasan las principales características del programa y se analizan algunos de los impactos que los últimos anuncios están teniendo en relación al suelo urbano.El Pro.Cre.Ar es un programa de crédito hipotecario lanzado en junio de 2012, que apunta a entregar 400 mil créditos hipotecarios hasta diciembre de 2015. Esos créditos están destinados a las familias argentinas que no tengan vivienda propia o que teniéndola necesiten realizar refacciones o ampliaciones de la misma, ya sea a través de la construcción de viviendas nuevas en terreno propio, la adquisición de una vivienda construida en terrenos del Estado, o bien la refacción y/o ampliación de viviendas existentes. Recientemente se agregaron dos nuevas modalidades de créditos, una permite comprar viviendas recién terminadas o próximas a terminarse por desarrolladores privados, mientras que la otra financia, además de la construcción de la vivienda, la compra del terreno.

Política de las ciudades (I)
Córdoba saqueada
Preguntas, desazones, pistas I Por Marcelo Corti

Las preguntas, y sobre todo las desazones, son más abundantes que las certezas. ¿Qué internas y externas políticas esconde el reclamo de una institución policial cuestionada (muy especialmente en las últimas semanas) por su vinculación al narcotráfico y por la facilidad de su gatillo hacia jóvenes y pobres? ¿En qué punto entre el mero lumpenaje y la organización pandillera o directamente mafiosa se puede ubicar a los grupos de saqueadores? ¿Son exclusivamente sectores marginales o excluidos, o incluyen algunas capas de la clase media menos acomodada, como las que algunos amigos identificaron en sus barrios? ¿Cuál es el límite en el que la organización defensiva de vecinos y comerciantes contra los saqueadores mantiene su legitimidad y cuando pasa a liberar y potenciar expresiones de racismo y odio de clase? Una mujer trabajadora me dijo que en su casa no tuvo problemas porque los ladrones de su barrio “saben robar…”, queriendo decir que robaban supermercados y no las casas de sus vecinos.

Urbanidad contemporánea y Política de las ciudades
Antropología de lo urbano
Los vecinos y los “otros” I Por Ariel Gravano

Lo urbano está formado por este sentido de conflicto permanente, por un lado, en el plano de lo existente, y –como veremos en próximos capítulos– por la necesidad (también permanente) de orden, de cosmos integrado en una centralidad, en el plano de la tendencia o de las intenciones históricas de los actores sociales. Por eso, la principal contradicción inherente a lo urbano consiste en esa existencia (el caos) y esa tendencia (el cosmos). Y el principal desafío de todo gobierno de lo urbano se establece en esa tensión entre el dejar hacer a la correlación de fuerzas dominante (mercado de bienes, de transacciones políticas, de flujos de poder local-institucional) o el planeamiento y la acción preventiva integral. Y profundizando en el terreno de los qué-haceres contemporáneos respecto a lo urbano, nos encontraremos –más tarde o más temprano– con la necesidad de la participación activa institucional que supere la universalidad del derecho abstracto de la democracia representativa.

Movilidad de las ciudades

La producción social de la movilidad
Prólogo a La fábrica del movimiento I Por Jean Pierre Orfeuil

Un análisis sistemático y transversal de estos trabajos ha hecho aparecer cuatro registros de motivación y de sentidos subyacentes a la acción pública: la urgencia, el brillo internacional (con frecuencia asociadas a una investigación de calidad de vida para los habitantes), las necesidades de puesta a nivel en la organización de los sistemas y su modernización, las dependencias frente a los actores históricos, a su peso institucional, a las trayectorias que nos incitan a tomar. Esta tipología, provisoria, puede ser enmendada, enriquecida. La identificación de “cuestiones huérfanas”, importantes para los analistas pero ignoradas por las políticas, es más arbitraria dado que depende del juicio de los expertos. Tres temáticas sin una relación aparente han salido a la luz: la calidad de los espacios ordinarios (que no impide una investigación de calidad en ciertos espacios emblemáticos o identitarios, como lo han mostrado, entre otros, los estudios de caso para México, Lima y Shanghái), la movilidad de las categorías más modestas, las nuevas cuestiones planteadas por la utilización de los vehículos de dos ruedas.

Planes y movilidad de las ciudades
Los flujos de movilidad territorial
Un análisis de la población y la movilidad en el área metropolitana de Buenos Aires I Por Sebastián Anapolsky

De cualquier manera, desde el punto de vista de la planificación urbana, es sumamente importante comprender no solamente cuántas personas duermen en una ciudad, sino conocer cuántas personas realizan actividades y circulan durante el día. De hecho, podría considerarse que es mucho más relevante conocer la cantidad de personas durante las horas pico del día, cuando las calles y los servicios están en pleno funcionamiento, que a mitad de la noche cuando la mayor parte de la población está durmiendo y los distintos servicios no están siendo plenamente utilizados. De todos modos, no es sencillo saber la cantidad de gente que hay efectivamente en la ciudad a una determinada hora del día. Las personas circulan a lo largo y a lo ancho del área metropolitana, traspasando los límites jurisdiccionales, utilizando una variedad de modos de transporte, incluyendo colectivos, trenes, autos, motos, bicicletas, incluso a pie. Las ciudades se vuelven cada vez más complejas y se multiplican los flujos de personas con una lógica que ya no obedece los viejos esquemas pendulares de viajes hogar-trabajo.

Política de las ciudades (II)
Derecho Urbanístico e informalidad
Algunas notas sobre el caso argentino I Por Guadalupe Granero Realini

Respecto a las facultades de los respectivos niveles administrativos en el ejercicio del DU, Adriana Taller expone en El derecho urbano debe afianzar el ejercicio del derecho a la ciudad la existencia de tres tipos: por un lado, aquellas concurrentes de la Nación y de las Provincias en relación a la cláusula de progreso (como, por ejemplo, el poblamiento del territorio); por el otro, aquellas referentes a la protección ambiental, respecto a las cuales las provincias establecen normas y objetivos de acuerdo a los presupuestos mínimos determinados por el Congreso Nacional; finalmente están aquellas exclusivas de las provincias, como la determinación del régimen del uso del suelo, códigos de edificación, el ejercicio del poder de policía. En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (administrativamente presenta un régimen análogo al de una provincia) esta articulación normativa es reconocible en la formulación de la Ley 2930 de 2008 que constituye el Plan Urbano Ambiental, que en su primer artículo se declara como “ley marco a la que deberá ajustarse la normativa urbanística y las obras públicas”.

Cultura de las ciudades
Ficción Inmobiliaria
La gentrificación en el cine I Por Left Hand Rotation

El derecho a la ciudad de las clases bajas ha inspirado innumerables películas de ficción. Boyz´n the Hood (estrenada en España como Los chicos del barrio) intenta recoger en dos horas de metraje un amplio abanico de las problemáticas que a finales de los ´80 sufría la marginada comunidad negra de South Central, en la ciudad de Los Ángeles. Entre ellas la gentrificación, que no ha tardado en llegar al Inglewood de la esfera real, en la actualidad demandado por artistas blancos de clase media que tímidamente se van instalando en la zona. Algunas ficciones transcurren sobre el telón de fondo de los fuertes intereses que los barrios populares de las áreas centrales despiertan en los villanos, para los que el territorio es sólo un suelo que rentabilizar y sus habitantes molestos estorbos a la inversión. Life Stinks (estrenada en España como Qué asco de vida) sugiere que aquellos que controlan el mercado inmobiliario, se verían menos propensos a la especulación tras una larga exposición a la realidad de los más desfavorecidos. Quizá esto sólo sea posible en la ciudad de Los Ángeles, cuna de Hollywood, la gran fábrica de ficciones, que, por otro lado, debe su nombre a una promotora inmobiliaria.

POSICiones cordobesas
Ciudad de barrios
Juego interactivo sobre el Espacio Urbano I Por Celina Caporossi, Agustín Cano, Fernando Vanoli, Alejandra Llugdar, Héctor Paez Ferreyra y Emilia Davezola

Ciudad de barrios se mueve en el borde entre el medio y la universidad, partiendo de un diagnóstico: muchas de las cuestiones urbanas que se estudian o se desarrollan en la academia pocas veces tienen vinculación con los actores sociales que construyen la ciudad diariamente. En otras palabras, nos planteamos un espacio de vinculación del conocimiento científico-tecnológico con las problemáticas sociales. Pero buscamos que además se entable un diálogo, una discusión, a través de lenguajes comunicacionales asequibles, entre los distintos actores o sectores sociales o etarios que viven en entornos barriales (escuelas, centros vecinales, agrupación de vecinos, comerciantes locales, etc.). La intención de proponer esta “zona de juego” es reforzar el espacio urbano, analizando, problematizando y reflexionando sobre las políticas urbanísticas que rigen nuestra ciudad. Ciudad de Barrios es una frase que adoptamos para sintetizar una postura con relación a la ciudad que se pretende promover.

Terquedades
Terquedad del colectivo en la autopista
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

La Jornada tuvo dos hechos destacables: por un lado, la alta representatividad política, técnica y sectorial de los concurrentes, entre quienes se encontraban funcionarios nacionales, provinciales y locales (como por ejemplo, Rubén Guillén, Director Nacional de Coordinación y Planificación del Transporte, y Guillermo Dietrich, Subsecretario de Transporte del GCABA), operadores, empresarios, dirigentes de cámaras y asociaciones, técnicos y especialistas en movilidad. Por otro lado, el llamativo consenso de todos estos actores respecto a la necesidad de impulsar esta iniciativa. Alberto Corcuera Ibáñez, por ejemplo, recordó la reticencia de los concesionarios, en la década de 1990, a incorporar paradas de colectivos en las autopistas; en cambio, las discusiones que se mantuvieron en esta Jornadas fueron sobre temas como el trazado de los carriles exclusivos (en el eje central de las autopistas o en sus laterales y colectoras) y no sobre la idea misma de incorporar esos carriles. En la Jornada se presentaron los pasos a seguir para avanzar en un estudio que evalúe la concreción de este sistema de transporte público.

 

Luis Caporossi agradece a la FAU-UNLP, dudas de Brian Thomson sobre la Ciudad Cívica en Resistencia, Botnia vs. Ledesma y el Monumento a Colón.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

* Marca en trámite

* Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080