conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 18 - abril 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Café Corto  

"Nunca más el discurso único"

El 24 de marzo (aniversario del golpe de Estado de 1976) el Presidente argentino Néstor Kirchner encabezó un acto por el cual se consagra al edificio de la Escuela de Mecanica de la Armada (donde funciono uno de los centros de detención clandestina más siniestros de la dictadura militar) como Museo de la Memoria. En Página 12 del 28 de marzo, la directora de Punto de Vista, Beatriz Sarlo, escribió una nota de la que reproducimos su texto (con el que concordamos).

¿A quién votó Kirchner en las elecciones presidenciales de 1983? Kirchner y sus acompañantes justicialistas en el acto de la ESMA votaron, salvo que aclaren lo contrario, un candidato cuyo nombre era Italo Luder, caracterizado por declaraciones borrosas excepto en un tema: consideraba que la ley de autoamnistía promulgada, in articulo mortis, por la dictadura tenía valor jurídico y no podría ser anulada por el futuro gobierno democrático. No me hubiera acordado de esto si los acontecimientos que rodearon los actos del 24 de marzo y el sectarismo que los caracterizó, no lo hubieran traído a mi memoria. Si se acusa a Felipe Solá por haber sido ministro de Menem, Alberto Fernández deberá sentirse agradecido de que sólo formó en la tercera línea del equipo económico de ese mismo gobierno. No me importan las peleas entre justicialistas, pero me interesa, en cambio, la lógica de la exclusión.
Algunos están demasiado excitados. Y le toca al Presidente encabezar esa lista. Durante décadas participé en los actos del 24 de marzo. Este año fue la excepción, justamente este año en el que Kirchner, en dos gestos que lo honran, despojó a las paredes del Colegio Militar de los retratos de los dictadores y recuperó para todos los argentinos el predio donde funcionó el campo de tortura y muerte llamado ESMA. Y no fui a ese acto precisamente por algunos de los motivos que provocan el entusiasmo de quienes estuvieron allí. Trataré de explicarlos.
Creo, en primer lugar, que la organización de un acto de esa trascendencia que involucra el pasado y el futuro de todos los argentinos no puede ser confiado al veto de las organizaciones de derechos humanos. Ellas hicieron posible que Alfonsín ordenara, en diciembre de 1983, el juicio a las Juntas militares. Y ellas mantuvieron abierta la cuestión después de las leyes de Obediencia Debida, Punto Final, y el indulto. Hecho este reconocimiento de la tenacidad de las organizaciones, no es igualmente necesario que ellas se conviertan en "militantes de Estado", una especie de nomenklatura progresista que decidió todo en un acto destinado a inaugurar una política de largo plazo y lo más amplia posible. Y cuando digo amplia, digo simplemente que represente a todos los que piensan que el terrorismo de Estado es un crimen de lesa humanidad incomparable con cualquier otro hecho de violencia. Deben convivir y disentir en ese espacio quienes piensan que en los años ‘70 sucedió una masacre de jóvenes idealistas y quienes piensan que en la Argentina se desató también una violencia revolucionaria que, en el caso de algunas agrupaciones, fue terrorista. Es imprescindible que ambas visiones de la historia de los ‘70 puedan coexistir en un acto organizado por el Gobierno. Muchos de los que venimos de la izquierda revolucionaria tenemos un juicio diferente sobre nuestro pasado que el que enuncian algunas organizaciones. Así es el paisaje del pasado en el espejo del presente.
En segundo lugar, no sólo por el poder de veto que tuvieron los organismos de derechos humanos, el acto me dejó afuera. También por el rasgo personalista con que el Presidente decidió inaugurar una nueva etapa. Es un juego de repeticiones: el justicialismo se siente invariablemente fundador de un nuevo Estado, y el jefe que lo funda se siente autorizado a que sus deseos se conviertan en ceremonias de ese Estado.
Parece increíble después de todo lo vivido, pero los presidentes se dan los gustos. Kirchner quiso recorrer la ESMA como si fuera uno más de los que allí sufrieron, leer los poemas de una ex compañera de militancia, bañarse en la prístina luz de los intocados como si en vez de un político audaz y decidido fuera (milagro por un día) el familiar de un desaparecido o un viejo y oscuro militante. Llegar a la Presidencia, esto lo sabemos los argentinos por una experiencia triste, no debe ser la ocasión para que el jefe se dé los gustos sino para que sea gobierno y represente, más allá de su subjetividad que debería permanecer decorosamente en un segundo plano, los valores por los que vale la pena gobernar. Kirchner hace una y otra cosa, en una mezcla que a muchos los vuelve fervorosos y que a otros, como a mí, les evoca los fantasmas del pensamiento único (hay pensamiento único en muchos temas, no sólo en economía).
Y si destaco estas disidencias es porque está en juego la construcción de un museo sobre un pasado que me involucra tanto como a los organismos de derechos humanos, al Presidente y a sus compañeros. Sobre las décadas del ‘60 y ‘70 hay varias narraciones posibles, todas ellas en conflicto. Han pasado más de treinta años y seguirá habiendo posiciones encontradas. Resumirlas en la teoría de los dos demonios es sólo un modo demagógico y efectista de clausurar la discusión. No suscribo esa teoría y sin embargo, sobre la violencia de los años ‘70, tengo juicios diferentes a los de otros que tampoco la suscriben. Fui una militante de esos años y sé que no sólo tuve sueños humanitarios y generosos sino autoritarios y violentos; sé que la idea misma de "derechos humanos" me era completamente ajena. Habrá historias de los años de la militancia; en mi opinión, deberán enfrentar el doble peligro del romanticismo y el sentimentalismo. Sobre todo, no habrá construcción de una verdad si la idea misma de construcción, es decir de aportes diferenciados que se ensamblen, es jaqueada por la intolerancia, un sentimiento comprensible en las víctimas directas, pero injustificable en los intelectuales, el Estado y el Gobierno.


NOX en Lille

El pasado 6 de marzo, el alcalde Martine Aubry inauguró en Lille, Francia, la "Maison Folie". La obra, proyectada por el estudio vanguardista NOX architecture, es parte del programa "Lille, Capital Cultural de Europa 2004". En los años siguientes, el complejo funcionará como un centro de arte urbano donde los flujos del arte global se mezclarán con los programas locales. El complejo consiste de dos partes: la renovación de una antigua fábrica textil con un centro de exhibiciones, estudios de arte, un espacio para fiestas, una pequeña librería; y una nueva sala de espectáculos que incluye estudios de música, oficinas y foyer. Las imágenes muestran la estructura durante la fiesta de apertura, a la que concurrieron 20.000 personas entre residentes de Lille y visitantes.

El estudio NOX es dirigido en Rotterdam por Lars Spuybroek, quien también es profesor de técnicas digitales en la Universidad de Kassel, Alemania.


In Between Cities

El libro In Between Cities, recientemente publicado por Mondadori Electa, recoge los frutos de una investigación conducida por el fotografo Guido Guidi (autor de Carlo Scarpa, Architect: Intervening with History y Mies in America), en colaboración con el arquitecto y urbanista Marco Venturi. La misma se desarrolló en Francia, Alemania, Polonia, Rusia y España entre 1993 y 1996. Este itinerario a través del paisaje europeo sigue el trazado del antiguo eje viario que conecta a Rusia con Santiago de Compostela, en búsqueda de los territorios de la nueva urbanización desarrollada después de la caída del Muro di Berlino y el progresivo engrosamiento de la Unión Europea. En el tejido más minucioso, fragmentado y heterogéneo que se encuentra "entre las ciudades" (más que en los centros urbanos tradicionales, más consolidados y menos sensibles al cambio) Guidi ha recogido los indicios de un nuevo tipo de innovación basada en la adaptación, en el reuso, en las configuraciones provisorias de materiales urbanos poco apreciados, retomando la larga tradición de la fotografía de paisaje que emergió en América en el Ochocientos y que fue definida por Walker Evans en los años Treinta.

Guidi seleccionó una secuencia de 148 fotografías para el libro, integrando imágenes tomadas con un máquina de gran formato a instantáneas tomadas desde el automóvil o en breves momentos de stop. El ensayo visual articulado que de esto resulta es al mismo tiempo ágil y riguroso, e invita al espectador a continuas relecturas: a través de los paisajes de la nueva Europa en formación, a la búsqueda de un sentido comprehensivo de las diferencias y las tradiciones locales; y a través de la historia de la fotografía de la calle y la ciudad, sobre cual Guidi reflexiona continuamente en un diálogo silencioso y culto, generando nuevas preguntas sobre las posibilidades efectivas de nuestra mirada sobre el mundo.

El volumen incluye ensayos sobre las nuevas formas de urbanización en la Europa contemporánea (Marco Venturi), sobre el trabajo fotográfico de Guido Guidi (Louise Désy, Roberta Valtorta) y sobre la evolución de las relaciones entre cultura fotográfica y cultura urbana en el Ochocientos y Novecientos (Antonello Frongia). Por los temas tratados, por la articulación de las contribuciones y por el espesor de la investigación, el libro se dirige a un público amplio y variado. De los cultores de la fotografía del paisaje a los estudiosos de los fenómenos urbanos, de las bibliotecas a los estudiantes de las escuelas de arquitectura y urbanismo. El proyecto de investigación y la publicación del volumen ha sido posibles gracias al Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, la Asociación cultural Linea di Confine para la fotografía contemporánea y la Comuna de Cesena. Fue publicado con el auspicio del Canadian Center for Architecture di Montréal.

Del mismo Guidi, se inauguró en la galería Alessandro de March la exposición de sus fotografías tomadas en mayo del 2003 en la Usina Duval en Saint Dié des Vosges, de Le Corbusier. En su secuencia narrativa, organizada segùn una estructura sobre todo "mental", es natural para Guidi valorizar el espacio como entidad en sí y no como contenedor de las cosas que en eél habitan. Por esto ama todo tipo de objeto y cualquier forma que el espacio asuma en cada oportunidad, incluso aquello que puede parecer vacío pero que no lo es (Informe: gentileza de Archphoto).

Informes sobre In Between Cities: elestamp@mondadori.it

Sobre la muestra: demach@libero.it

 

Master - Laboratorio de la vivienda del siglo XXI

Josep Montaner y Zaida Muxí nos informan sobre este curso que organiza la UPC –ETSAB de la Universitat Politècnica de Catalunya:

El Master Laboratorio de la vivienda del siglo XXI combina de manera rigurosa tanto la teoría como la práctica. La formación teórica aporta criterios para una cultura crítica que tenga una base histórica y metodológica, conociendo los hechos esenciales de la evolución de la vivienda masiva, las interpretaciones estéticas y antropológicas, los instrumentos de análisis de las formas de la vivienda y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad. Desde un punto de vista práctico el curso se basa en ir evolucionando desde trabajos de gestión urbana, proyectos generales, estudios de detalle y especialización en diferentes situaciones de la vivienda contemporánea: gestión, modelos plurifuncionales, viviendas de emergencia, rehabilitación.

Además de equilibrar e imbricar las vertientes teóricas y prácticas, el master se basa en una estrecha relación con la sociedad a través de administraciones públicas, colegios profesionales, universidad pública, empresas constructoras y promotores. El Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, radicado en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, se irá convirtiendo en un archivo y fondo documental crítico sobre las diversas cuestiones (sociales, económicas, legales, tipológicas y técnicas) relacionadas con la vivienda colectiva.

El Master se dirige a un público amplio, teniendo la voluntad de ser de composición transversal. Por lo tanto, aunque esté pensado especialmente para arquitectos superiores y arquitectos técnicos; también incluye a ingenieros, licenciados en sociología, ciencias políticas, derecho y economía. Se requiere para la admisión tener título universitario y expediente académico, 3 años de experiencia profesional, presentar un proyecto de investigación, idioma ingles (obligatorio) y una carta de recomendación

Los objetivos de formación son:

  • Crear un marco de investigación y archivo sobre la vivienda
  • Formar un laboratorio de proyectos de vivienda experimental y sostenible
  • Formar profesionales con conocimientos profundos sobre el desarrollo de la vivienda y su potencialidad.
  • Establecer relaciones entre el marco legal y el resultado arquitectónico para estudiar cambios legislativos
  • Relación entre forma urbana y vivienda.
  • Relación entre planificación, vivienda y especulación.

La preinscripción ya está en marcha y será hasta el 31 de mayo; la matriculación, del 15 de mayo al 2 de julio. Los módulos 1 y 2 se realizarán del 18/10 a 16/12, los módulos 3 y 4, del 28/2/05 a 6/5/05. El costo de la matrícula es de 6.500 euros.

Contactos: j.m.montaner@coac.net

 

Adobe y paisaje en el borde tex-mex

AREA es un taller veraniego de investigación y construcción que cuestiona la moción de ocupación, e involucra un edificio de adobe de 90 años de antigüedad hoy abandonado, en la ciudad de Marfa, Texas. A través de una serie de exploraciones que examinan el proceso del hacer y deshacer en arquitectura, los participantes diseñarán y construirán intervenciones en escala real, que responderán a un examen crítico del lugar y el programa en tanto direccionarán agendas local/global e industrial/no-industrial para la arquitectura, empleando tierra cruda como el material primario de la investigación. Marfa sirve como un laboratorio ideal desde el cual estudiar estos temas. Es una ciudad construida enteramente de adobe y transformada por fuerzas muy ricas en lo histórico, cultural y geográfico.

A 1.500 metros sobre el nivel del mar, es una de las áreas cultivadas más antiguas en los Estados Unidos. Está ubicada a menos de 50 kilómetros de la frontera con México, y es también el hogar de la Fundación Chinati, un museo de arte contemporáneo reconocido internacionalmente, fundado por Donald Judd, que pone énfasis en aquellos trabajos donde el arte y el paisaje circundante están inextricablemente ligados. Los participantes tendrán oportunidades de visitar este extraordinario paisaje cultural y geográfico a través de estudios de campo dirigidos o auto-guiados. AREA es una iniciativa de la Escuela de Arquitectura de la Clemson University, hecha posible en parte por la Adobe Alliance, una organización sin fines de lucro comprometida con la difusión de las tradicionales tecnologías de construcción con tierra.

Informes, en el sitio de AREA.

Sobre la frontera entre Estados Unidos y México, ver notas Arquitectura para un paisaje en movimiento y I’ve been living inside en los números 2 y 8, respectivamente, de café de las ciudades.



Ocupación de espacios públicos en Corrientes

La Sociedad de Arquitectos de Corrientes (Argentina) expresa su preocupación respecto de la ocupación de los espacios públicos de la ciudad de Corrientes por actividades informales, en contravención con las normas municipales. Con la firma de Eduardo A. Cunha Ferre y Juan A. Thomas, presidente y secretario respectivamente, este es el texto en del comunicado de prensa que la Sociedad elaboró al respecto:

En la ciudad de Corrientes, en los últimos años se ha dado un proceso de ocupación de los espacios públicos por parte de personas que realizan actividades comerciales precarias a través de la venta de artículos en abierta competencia con los comerciantes establecidos de acuerdo con lo estipulado por las reglamentaciones que regulan el comercio en la ciudad. Es el comercio informal que se instala en los lugares públicos, los que pertenecen a todos los ciudadanos, generalmente en las áreas de mayor tránsito y flujo de peatones.

Esto es fácil observar cuando paseamos por el puerto, por el predio del ex mercado, por el área comercial de la calle Junín, la plazoleta Llano, etc. Cuando estas actividades pasan de ser de ocupación precaria a semi-estables, aparecen los ejemplos de situaciones aparentemente irreversibles tales como el Mercadito Paraguayo, las parrillas entre la baranda y el río, los carritos de hamburguesas que invaden las veredas y aceras, con las sillas y otros enseres, en el ámbito de nuestro paseo costero; las casitas para juegos de niños, los kioscos de revistas etc. ubicados en lugares impropios según el espíritu y la letra de las Ordenanzas y Resoluciones vigentes. Estas actividades existen porque hay un mercado que los demanda, por que se permite el incumplimiento de las Ordenanzas y otras normas vigentes y fundamentalmente por la falta de cultura urbana por parte de la ciudadanía.

La ciudad de Corrientes respectos de otras ciudades de la provincia tiene un alto crecimiento poblacional, crecimiento que no tiene correlato con la actividad económica de la misma, dado que es esencialmente una ciudad prestadora de servicios, básicamente administrativos, comerciales y en alguna medida de salud, también es una ciudad estudiantil. Es una "ciudad dormitorio" dado que la mayoría de sus habitantes la usa para vivir, a diferencia de otras que desarrollan actividades industriales pesadas, agro-industriales, portuarias etc., donde los habitantes viven en ellas porque participan de éstas actividades.

Corrientes nació como una típica ciudad producto de la colonización española, siguiendo las premisas de las Leyes de Indias, leyes estas que decían como se debería constituir un nuevo asentamiento humano. Así es que nuestra ciudad tiene el ordenamiento en cuadrícula, (en manzanas con calles rectas) se organiza en torno a la plaza principal (hoy Plaza Mayo) y se extiende a partir de ella. Es en el entorno de la plaza principal donde se da la localización del centro cívico e institucional, del área comercial, financiera y que reúne las viviendas de mayor prestigio, conjugando así las principales actividades de las mismas.

Estas plazas fueron creadas – y aun lo son - como espacios arbolados, con profusión de plantas de adorno y flores, que permiten el paseo, el juego de los niños, el descanso de los ancianos, la practica de ejercicios, etc. También la realización de actos relativo a los cultos religiosos, mítines políticos y tantas otras actividades relacionadas con el ocio de los habitantes de una ciudad. En ellas se construyen además monumentos y otras construcciones con las que se pretenden conmemorar a hechos de nuestra historia y a las personas ilustres de nuestra ciudad o de la cultura nacional. Esto permite desarrollar el sentido de pertenencia, memoria e identidad ya sea del barrio o de la ciudad.

Es importante conocer la opinión del ciudadano común acerca de la ocupación de estos sectores de la ciudad que son de uso de todos los habitantes, por parte de estas actividades que no fueron previstas, actividades comerciales que se contraponen a la razón de ser de una plaza.

Nos preguntamos: ¿Qué dirá aquel propietario de un predio que al lotear, la municipalidad le exige dejar un 10% de superficie para la construcción de una plaza y que luego éste organismo la entrega a personas sin ninguna legalidad para que realicen actividades comerciales? Creemos que nuestra preocupación es la de la comunidad de Corrientes al reflexionar y advertir sobre la necesidad de preservar y de crear espacios verdes en la ciudad. Estas consideraciones las realizamos independientemente del placer estético que procuran, sino porque son benéficos para el micro clima y el medio ambiente sobre todo cuando los mismos escasean, tanto en las áreas centrales como en los barrios de viviendas.

La Sociedad de Arquitectos de Corrientes propone:

Ponerse a disposición de las autoridades de las ciudades de nuestra provincia y muy especialmente de la ciudad capital, la ciudad de Corrientes, con el fin de aportar su estructura, organización y apoyatura con la certeza de que , los profesionales de la ciudad, podemos colaborar para mejorar y solucionar las diferentes situaciones referidas al desarrollo urbano- ambiental de las mismas.

Recordar a la comunidad y las autoridades las propuestas realizadas con anticipación a los hechos tales como el Proyecto para Corrientes 2.005, el Concurso para la Peatonal Junín, el Concurso para la Costanera, además de otras acciones emprendidas para distintas ciudades de la provincia.

Colaborar, ya que tenemos la suficiente capacidad, nos adiestramos y sabemos planificar, trabajar en forma multidisciplinaria y en equipo, pretendiendo que los diferentes actores políticos acepten ésta experiencia, los conocimientos y la destreza de nuestros arquitectos y urbanistas.

Creemos que solo así, participativamente con la gente de Corrientes lograremos el constante y sustentable crecimiento físico, comercial y turístico de nuestras ciudades.

Para más información visitar la página de la Sociedad de Arquitectos de Corrientes o escribir a arquitectosctes@gigared.com


El Tercer Mundo, en Block...

Se presentó en la sede de la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires) el número 6 de Block - Revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio, edición dedicada al rol del Tercer Mundo en el desarrollo de la cultura arquitectónica en la segunda posguerra.

El índice de este número incluye los siguientes trabajos: Bernd Nicolai: "El cuerpo dócil. Reflexiones sobre aculturación y transculturación a través de arquitectos exiliados en Turquía y África Oriental"; Jorge Francisco Liernur: "Vanguardistas versus expertos. Reconstrucción europea, expansión norteamericana y emergencia del Tercer Mundo"; Alejandro Crispiani:  "Entre dos mundos: el largo viaje de la Buena Forma."; Kristin Ross: "Autos Veloces, cuerpos limpios. Descolonización y reorganización de la cultura francesa"; Vikramaditya Prakash:  "La Oposición Oriente-Occidente en el Le Corbusier de Chandigarh"; Francis Strauven:  "Aldo van Eyck. La forma de la relatividad"; Felicity D. Scott: "Revisitando la Arquitectura sin Arquitectos de Bernard Rudofsky."; Anahí Ballent:  "Learning from Lima.  PREVI, Perú: Habitar popular, vivienda masiva  y debate arquitectónico, 1945-1970". Informes sobre Block: Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea, Universidad Torcuato Di Tella, (54) 11 4784-0080 int. 166, ceac@utdt.edu

 

Sumario

Página Principal

Planes de las ciudades

New York, barrio por barrio
Un ambicioso y complejo programa de rezonificación urbanística.

La administración del alcalde Michael Bloomberg busca dejar su sello en la normativa territorial neoyorquina. Tras la inacción que caracterizó a las oficinas de planificación urbana durante los años de "Rudy" Giuliani (cuyo intento más serio de renovación urbanística fue abortado ante objeciones del sector inmobiliario), ahora se están analizando distrito por distrito, barrio por barrio y, en algunos casos, manzana por manzana, los cambios necesarios para compatibilizar los intereses de los desarrolladores con los deseos de los vecinos. Y, por supuesto, con la economía del municipio.

Política de las ciudades

La construcción de un gobierno democrático metropolitano
Debate y propuestas en el Encuentro del Proyecto UR-BAL.

La condición metropolitana está presente en la gran mayoría de los debates y propuestas sobre la ciudad contemporánea, tanto en aquellos que se refieren a sus aspectos físicos y territoriales más directos, como a los que involucran cuestiones sociales, económicas y culturales. La cuestión política es entre todas ellas una de las más evidentemente irresueltas: ¿cómo se gobierna la ciudad metropolitana, como se articula a las distintas instancias locales, regionales, nacionales y hasta supranacionales en la gestión pública de la urbanización contemporánea?

Política de las ciudades (II)

Una ciudad accesible para todos
La igualdad comienza por la planificación de la ciudad.
Por Solange Aparecida Massari

Una ciudad, para ser accesible, necesita atender las diferentes necesidades de los diferentes segmentos, facilitando la vida de todos los ciudadanos. Los proyectos urbanísticos, y la producción del espacio construido, deben tener como presupuesto la garantía de universalización del acceso a la ciudad, combatiendo la exclusión y la discriminación en cualquier nivel, dentro de una visión humanizante y socializadora.

Cafés de las ciudades (I)

Sálvame, María
Un bar en Belgrano, y excusas para ir.

Es casi un bar perfecto, el ideal del café latino. La esquina es de ángulo agudo, por la inclinación dela cortada Zavalía respecto a la avenida Juramento. Entonces, por los amplios ventanales, el ojo encuentra varios ejes posibles para proyectar la mirada. En todos ellos, siempre hay una fuga hacia la plaza de las Barrancas de Belgrano, en diagonal con nuestro bar. El encuentro de las mesas con las paredes es el mejor que se conoce.

Fútbol y ciudad (III)  

El acoso a la fiesta
No se escucha (son amargos...).
Por Carmelo Ricot

En esta ciudad, el fútbol fue históricamente la fiesta urbana por excelencia, la única que podía compararse al carnaval carioca o otras festividades del mundo. Pero al mismo tiempo que se acosa a la fiesta del fútbol, se adoptan, por motivos comerciales, fiestas de la cultura norteamericana sin ninguna tradición argentina: el Día de los Enamorados o de San Valentín, el ridículo festejo de Halloween en ciertos colegios privados, y ahora, auspiciada por las empresas cerveceras, la fiesta de San Patricio.

Datos

El Premio Pritzker a Zaha Hadid - Aeroparque de Buenos Aires, o la persistencia en el error - Plaza San Martín - Nello y los conflictos territoriales en Cataluña - Kafka y Welles en Zagreb - El Riachuelo - Desarrollo Local - Imaginarios urbanos - La temática gerontologica y la investigación sobre ancianidad - Dirección Estratégica de Proyectos - La planificación del paisaje - Trazos Primarios - Campus de la Universidad Nacional de Misiones - Sicilia en red - Complejo Histórico Santa Felicitas - Conexión y desconexión.

Mensajes al Café

Pedido de información sobre el Camp Nou, comentarios sobre el comercio y la ciudad, muchos saludos y solidaridad.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición