conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 20 - junio 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Café Corto  


Fórum Diálogos
: Se realizarán en Barcelona, como parte del Fórum 2004 en curso. Del 8 al 12 de septiembre, Ciudad y ciudadanos del siglo XXI y Espacio urbano colectivo: nuevas perspectivas; y del 13 al 15 de septiembre, De la marginación a la ciudadanía.

Sobre Ciudad y ciudadanos del siglo XXI dice Jordi Borja en su presentación:

"La globalización es un futuro imperfecto fruto de un presente problemático. La ciudad es un pasado idealizado que nos empuja hacia un futuro deseable. Hoy es nuestra oportunidad.
Hace diez años aún perduraba la moda de la ciudad como «infierno», «crisis», «problema»… Hoy en día se tiende a considerar la ciudad como respuesta, solución, motor o escenario de progreso. Los problemas de las ciudades subsisten y se agravan. Además, a los viejos déficits, a las injusticias históricas y a los desequilibrios heredados se añaden los nuevos desafíos derivados de la globalización. Unos desafíos a los que las ciudades deben responder, aunque en muchos casos no sepan o no puedan hacerlo: Multiculturalismo y exclusión. Inseguridad y desocupación. Despilfarro del suelo y desarrollo poco sostenible. Atomización individual o comunitaria y gobernabilidad confusa e ineficiente debido a la fragmentación y la debilidad de los gobiernos locales. Homogeneización formal de la ciudad existente y urbanización sin atributos, ciudadanos en las periferias…
Y, sin embargo, de la ciudad se espera una respuesta, puesto que la ciudad es el espacio de la acción colectiva, del cambio visible, del horizonte próximo. El refugio más inmediato de la política democrática, la simetría del conflicto social, la expresión de los valores contradictorios o cohesionadores, la accesibilidad y la materialidad de las formas, el espacio de la innovación cultural, la manifestación de las diferencias, la confrontación y la cooperación con «el otro». El Forum Universal de la Culturas 2004 pretende abordar estos temas creando una gran plataforma de diálogo entre ciudadanos, instituciones, técnicos y gestores.
El diálogo «Ciudad y ciudadanos del siglo XXI», propuesto en este marco, se dividirá en los diálogos siguientes: El siglo XX contempla el siglo XXI, Urbanismo y poder, ¿Arquitecturas contra las ciudades?, Miedos y deseos en la ciudad, La ciudad conquistada.
Estos diálogos pretenden ser innovadores e ir más allá del discurso institucional o académico establecido y, en la medida de lo posible, estimular ideas y acciones transformadoras.
En resumen, se ruega ser infiel al pensamiento único, a los tópicos genéricos sobre la gobernabilidad, la participación, la competitividad, el desarrollo sostenible y la formalización".

Organización de Ciudad y ciudadanos del siglo XXI: Dirección, Jordi Borja; Coordinación: Mirela Fiori; Secretaría técnica: Maja Drnda (integrantes de Urban Technology Consulting). Comité organizador: Mireia Belil, Diálogos – Fòrum Barcelona 2004; Jean–Louis Cohen, Lluis Hortet, Fundación Mies van der Rohe; Francesc Muñoz, Universidad Autónoma de Barcelona; Zaida Muxí, Urban Technology Consulting.

Espacio urbano colectivo: nuevas perspectivas es un Diálogo organizado por el Fórum Universal de la Culturas- Barcelona 2004, con la Fundación Mies van der Rohe y Gaudí, Programa Cultura 2000 de la Unión Europea. Dirección: Jean–Louis Cohen, Lluís Hortet, Fundación Mies van der Rohe; Coordinación: Diane Gray, Fundación Mies van der Rohe; Secretaría técnica: Anna Bes, Txell Cuspinera, Jordia García, Isabel Sánchez, Fundación Mies van der Rohe; Comité organizador: Mireia Belil, Diálogos-Fórum Barcelona 2004, Jordi Borja, Urban Technology Consulting, Eduard Bru, Xavier Costa, Fundación Mies van der Rohe. Sobre este diálogo dice Jean–Louis Cohen:

"Los espacios de vida colectiva reflejan las contradicciones de las ciudades contemporáneas y, como resultado de las disputas por el control entre las instituciones públicas y los grupos privados, ofrecen a los diseñadores y arquitectos urbanos múltiples oportunidades para proyectos creativos. El «Movimiento moderno» había concebido una prolongación casi indefinida de la esfera pública, lo que implicaba la negación de la función de intercambio de los espacios urbanos.
La vida urbana convirtió esta visión en obsoleta. La expansión extrema de plazas, centros comerciales y superficies peatonales a partir de la segunda mitad del siglo XX ha favorecido la proliferación de espacios abandonados o desatendidos, principalmente en la periferia de las grandes ciudades. Sin embargo, el énfasis en la renovación de espacios urbanos públicos condujo, asimismo, a un auténtico renacimiento de numerosos vecindarios y ciudades enteras.
La variedad de modelos de propiedad y gestión de los espacios de vida colectiva es una cuestión que debe ser atendida.
Los espacios colectivos de la ciudad contemporánea pueden considerarse como un «fenómeno social total», según el concepto introducido por el etnólogo Marcel Mauss, con el intercambio como principio fundador. Estos espacios acogen formas institucionalizadas de interacción, así como relaciones libres entre los ciudadanos.
Encrucijadas de movilidad y teatros de mercancías, los espacios colectivos también organizan la articulación de los diversos aspectos de planificación y diseño urbano, desde el paisaje hasta la arquitectura y el arte. Es un componente clave en la identidad histórica de las ciudades que permite su proyección en el futuro.
Ninguna teoría integradora de espacios colectivos puede formularse, no obstante, sin la confrontación de las múltiples experiencias posibles.
Cinco mesas redondas abiertas a representantes electos, académicos, críticos y diseñadores, procedentes de horizontes geográficos notablemente amplios, debatirán sobre las principales cuestiones relativas a la creación y gestión de los espacios urbanos colectivos. Un intercambio de tal índole puede ayudar a establecer estrategias alternativas que contribuyan a un nuevo urbanismo".

Transcribimos del programa provisional:

- Día 1, miércoles 8 de septiembre:

El siglo XX contempla el siglo XXI
En este diálogo participarán algunos de los «grandes del urbanismo», pensadores que han contribuido de manera significativa y determinante al progreso de la cultura urbanística y a la reflexión sobre la ciudad del siglo XX. Expresarán sus visiones y previsiones, cuestionamientos y temores, expectativas y deseos de cara al siglo que empieza.

Inauguración e introducción: Mireia Belil, Jordi Borja. Conferenciantes: Oriol Bohigas, Guiseppe Campos Venuti, Jorge Wilheim, David Harvey, Peter Hall, Rogelio Salmona. Conclusiones: Joan Busquets.

El espacio colectivo como forma en el arte y la arquitectura
Los bulevares y las plazas se han convertido en el escenario de la modernidad en el arte, la literatura y el cine. ¿Cuál es la posición del espacio colectivo en el discurso artístico actual, más allá de los programas de «arte público» que florecieron en la segunda mitad del siglo XX? ¿Cuáles son las nuevas estrategias para el control de la forma? ¿Encuentran aún la ficción y el lirismo una fuente potencial y un marco en los espacios colectivos contemporáneos en la era de los medios de comunicación? ¿Cuáles son las estrategias disponibles a nuestro alcance? Moderador: Jean–Louis Cohen. Conferenciantes: François Barré, Margit Rowell, Dennis Adams, Frank Gehry, Jacques Herzog.

- Día 2, jueves 9 de septiembre:

Urbanismo y poder
El urbanismo puede contribuir a reforzar dinámicas disgregadoras o integradoras. En este sentido, resulta oportuno debatir el rol de los intelectuales–profesionales del urbanismo, sus relaciones con el poder político, económico y cultural, sus propuestas frente a los nuevos problemas, y su aceptación o su crítica respecto a los modelos del desarrollo urbano vigente.

Introducción: Nuno Portas. Conferenciantes: Neil Smith, Saskia Sassen, Michael Cohen, Jaime Lerner, Mauricio Marcelloni. Comentarista: Manuel Gausa. Conclusiones: Nuno Portas.

El espacio colectivo como marco para la movilidad
El espacio colectivo ofrece el marco para el encuentro de las diversas redes y formas de movilidad urbana, desde cruces ferroviarios internacionales hasta carreteras locales, desde autobuses y coches hasta bicicletas y peatones. ¿Es posible dar forma a un paisaje urbano coherente que supere las posiciones contradictorias de urbanistas y electores? ¿Cuál es la lección que podemos aprender de los proyectos de éxito? Moderador: Rowan Moore. Conferenciantes: Joan Busquets, François Ascher, Richard Burdett, Alberto Ruiz Gallardón,Dominique Perrault.

- Día 3, viernes 10 de septiembre:

¿Arquitecturas contra las ciudades?
La ciudad es arquitectura, pero no siempre la arquitectura construye ciudad. Muchas veces las arquitecturas están concebidas como un instrumento para posicionar la ciudad y su imagen en los mercados globales de producción y consumo. Frente a esta ciudad se revaloriza el urbanismo ciudadano, el proyecto urbano complejo, el marcaje simbólico del territorio, el espacio público polivalente, la mixtura social y la arquitectura que confiere sentido a la vida en la ciudad. Introducción: Ariella Masboungi, conferenciantes: Tania Concko, Winy Maas, Stephen S.Y. Lau, Manuel de Solà–Morales, Josep Maria Montaner. Conclusiones: Ariella Masboungi.

El espacio colectivo como punto de interacción de las estrategias públicas y empresariales
El espacio colectivo no ha sido únicamente el producto de la intervención pública, excepto en las décadas de «socialismo real» en el Este. Debido a la combinación actual de procesos de regulación pública e inversión privada, algunos espacios pertenecientes a instituciones públicas son utilizados para los negocios, mientras que otros de carácter privado se están convirtiendo en los espacios colectivos más populares de algunas ciudades.

La visión empresarial del espacio urbano se comparará con el punto de vista de representantes políticos y grupos críticos. ¿Los gobiernos democráticos locales se ocupan de forma eficiente de estas cuestiones? Moderador: Aaron Betsky, Conferenciantes: Josep Anton Acebillo, Ángel Montefino, Alexandre Chemetoff, Joan Clos, Richard Rogers.

- Día 4, sábado 11 de septiembre:

Miedos y deseos en la ciudad
La ciudad ha sido y es un conjunto formado por gentes parecidas y distintas, con seguridades e incertidumbres, temores y esperanzas. En la ciudad actual, el miedo influye en muchos comportamientos, aunque también la autonomía personal. El deseo es la base de la energía ciudadana y el miedo la negación de las potencialidades liberadoras de la ciudad. Las políticas urbanas pueden reforzar las tendencias securitarias y excluyentes o, por el contrario, crear espacios de esperanza y libertad. Introducción: Michel Marcus, conferenciantes: Michael Dear, Eyal Weizman, Jordi Borja, Lucho Garzón. Comentarista: Fernando Carrión. Conclusiones: Michel Marcus.

Espacio colectivo y seguridad
Las calles y plazas se han convertido en espacios relativamente seguros a partir de los últimos 150 años gracias a la difusión del gas y la luz eléctrica. Sin embargo, actualmente se puede observar una marcada jerarquía entre los espacios más prestigiosos de las metrópolis, que son lugares muy vigilados, y los suburbanos, donde se producen con frecuencia estallidos de violencia urbana cuya onda expansiva alcanza los centros de las ciudades. ¿Es el nuevo y a veces digital panopticismo implantado en algunas ciudades la respuesta a estos problemas? ¿Cuáles son las posibles estrategias preventivas? ¿Son compatibles con el sistema democrático? Moderador: Michel Marcus, Conferenciantes: Sophie Body–Gendrot, Iain Borden, Stefano Boeri, Josep Ramoneda, Michael Sorkin.

- Día 5, domingo 12 de septiembre:

La ciudad conquistada
El retorno a la ciudad «ciudadana» es reconocer el derecho de los ciudadanos a su espacio, pero hoy los habitantes son también los usuarios, los citizen users, los que viven la ciudad cada día y de día, o muy frecuente e intensamente por su oferta de servicios y sus atractivos. Se ha invitado a los alcaldes de Paris, Roma, Bruselas, Génova, Londres y Barcelona. Introducción: François Ascher, conferenciantes: Bertrand Delanoé, Walter Veltroni, Freddy Thielemans, Giuseppe Perico, Ken Livingstone, Joan Clos. Mesa redonda. Conclusiones: François Ascher.

El espacio colectivo como estructura de identidad
El espacio «genérico» parece estar emergiendo en las áreas suburbanas o exurbanas del mundo. ¿Es este proceso homogéneo? ¿Está fuera de control? ¿Se ha perdido el sentido de lugar? ¿Cuáles son las respuestas provistas por la gobernabilidad con conciencia cultural y el diseño con conciencia cívica de ciudades, para dar forma a un entorno urbano significativo, donde el espacio colectivo destaque la especificidad y la identidad? Moderador: Dietmar Steiner. Conferenciantes: François Maspero, Peter Walker, Beth Galí, Raj Rewal, Manuel de Solà–Morales, Walter Veltroni

- Programación relacionada:

Hasta el 26 de septiembre: Ciudades – Esquinas, en el Centro de convenciones. Comisario: Manuel de Solà–Morales; y Habitar el mundo, en el Muelle Miradores. Comisario: Ramón Folch.

Del 17 de junio al 11 de septiembre: La Explosión de la ciudad, Col·legi d’Arquitectes de Catalunya – COAC, Comisarios: Antoni Font, Carles Llop, Jordi Bernadó.

Del 18 de julio al 12 de septiembre: Megaciudades asiáticas – Ciudades y estilos de vida – Shanghai, Hong Kong, Tokyo, Pekín y Seúl, en la Casa Asia. Comisario: Stephen S. Y. Lau, coordinación: Juliana Ting, Urban Technology Consulting.

Del 13 al 17 de septiembre, Foro Urbano Mundial – FUM, en el Centro de Convenciones, UN–HABITAT.

16 de septiembre (en el marco del FUM): La ciudad del 2050. Los casos de Nueva York, Buenos Aires y Barcelona. Muestra paralela en el Centro de Convenciones. Dirección: Michael Cohen, Margarita Gutman y Jordi Borja.

- Exposiciones:

Del 13 al15 de septiembre, De la marginación a la ciudadanía: En el marco del Forum Urbano Mundial – Hábitat, Naciones Unidas, se realizarán unos debates en los que participarán "los constructores de la ciudad", es decir, ONGs, representantes de asociaciones de vecinos, líderes comunitarios, profesionales, etc., que expondrán algunas experiencias vividas por comunidades América Latina y España en el proceso de recuperación físico-social y de conquista de la ciudadanía. Se presentarán casos que representen experiencias innovadoras en el acercamiento a este tema, las dificultades, los éxitos y los instrumentos planteados y sobre todo las prácticas participativas. Es decir, demostrar el proceso de auto gestión de estas comunidades y el camino hacia una gestión democrática de la ciudad. Los casos elegidos serán procesos completos e innovadores entre sí pero tendrán puntos comunes que permitan la comparación. De cada caso presentado se invitarán a participar un líder social y un experto que puede ser un político, un profesional o alguna ONG, que actúe en la ciudad tanto junto a las instituciones como directamente junto a la comunidad. Organización: Dirección, Jordi Borja, Enrique Ortiz; Coordinación, Mirela Fiori, Urban Technology Consulting; Secretaría técnica, Maja Drnda, Urban Technology Consulting; Comité organizador: Mireia Belil - Diálogos-Forum Barcelona 2004; Ana Sugranyes - Habitat International Coalition; Comité asesor: Lluis Brau, Fernando Carrion, Manuel Herce, Alfredo Rodríguez; Entidades Colaboradoras: Hábitat International Coalition

Del 8 al 17 de septiembre: Derechos urbanos, derechos humanos. Comité Científico:

Investigaciones Arquitectónica para Latinoamérica redIALA, Habitat International Coalition – HIC. Comisarios: José Alayón, Miguel Bartorila. Guión: Enrique Ortiz, Miguel Bartorila.

- Informaciones Generales:

Los Diálogos Ciudad y ciudadanos del siglo XXI y Espacio urbano colectivo: nuevas perspectivas tienen un precio de 26 euros por día, o 95 euros los 5 días. Descuentos para estudiantes, mayores de 65 años y personas con discapacidad. La inscripción en los Diálogos a 3 o más días da acceso a todo el recinto Forum. Se hace on line o rellenando el formulario disponible en la web.

El Diálogo De la marginación a la ciudadanía se realiza en el marco del Forum Urbano Mundial y tendrá inscripción gratuita mediante invitación.

Más información, e inscripciones, en la pagina Web del Fórum 2004.


Master sobre Vivienda en la UPC, y su presentación en Buenos Aires:
El Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI se realizará desde el 18 de octubre al 16 de diciembre de 2004, y del 28 de febrero al 6 de mayo de 2005, en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Cataluña. Su Director, Josep María Montaner, lo presentará en Buenos Aires, junto a Zaida Muxí, en la Sociedad Central de Arquitectos, Montevideo 938, el próximo viernes 18 de junio a las 19:30.
El Master combina de manera rigurosa tanto la teoría como la práctica. La formación teórica aporta criterios para una cultura crítica que tenga una base histórica y metodológica, conociendo los hechos esenciales de la evolución de la vivienda masiva, las interpretaciones estéticas y antropológicas, los instrumentos de análisis de las formas de la vivienda y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad. Desde un punto de vista práctico el curso se basa en ir evolucionando desde trabajos de gestión urbana, proyectos generales, estudios de detalle y especialización en diferentes situaciones de la vivienda contemporánea: gestión, modelos plurifuncionales, viviendas de emergencia, rehabilitación.
Además de equilibrar e imbricar las vertientes teóricas y prácticas, el master se basa en una estrecha relación con la sociedad a través de administraciones públicas, colegios profesionales, universidad pública, empresas constructoras y promotores. El Laboratorio de la vivienda del siglo XXI se irá convirtiendo en un archivo y fondo documental crítico sobre las diversas cuestiones – sociales, económicas, legales, tipológicas y técnicas- relacionadas con la vivienda colectiva.
El Master se dirige a un público amplio, teniendo la voluntad de ser de composición transversal. Por lo tanto, aunque esté pensado especialmente para arquitectos superiores y arquitectos técnicos; también incluye a ingenieros, licenciados en sociología, ciencias políticas, derecho y economía. Más información sobre el programa del curso, en la página Web de la Fundación Politécnica de Cataluña; otros contactos: j.m.montaner@coac.net (director del master), Conchi Arroyo o info.arq@fpc.upc.es (Tel. 93 401 56 96/ Fax 93 401 18 73).


Conferencia de Arquitectura del Paisaje
: Organizada por IFLA - Región  Occidental, en Buenos Aires del 10 al 12 de Junio. Entre los disertantes: George Hargreaves, Decano de la Facultad de Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Harvard; José Tabacow, de Brasil, Martha Cecilia Fajardo, Presidente de IFLA – Colombia; James Taylor - Vicepresidente de IFLA - Región Occidental, Canadá; Cecilia Paine – Canadá; Ana Maria Demo de Fiore, Argentina; Rosa Greena Kliass, Brasil; Gloria Aponte, Colombia; Carlos Jankilevich, Costa Rica; Diana Henriquez, Venezuela; Alberto Varas, Argentina. Se organizarán Mesas Redondas en las áreas de Práctica Profesional, Educación y Jardines Históricos. Más información, en la página de IFLA

 

Música en las puertas de la selva: La Escuela de Arte y Arquitectura de la Universidad del Salvador anuncia que dará inicio a las actividades del Ciclo Anual de Arte y Paisaje 2004. El martes 8 de junio, a las 20:30, se realizará una charla informativa sobre el STAP4 - Seminario Taller de Arte y Paisaje 2004 "Música en las Puertas de la Selva", que tendrá lugar entre el 11 y el 17 de julio próximo en la provincia de Misiones. La charla se realizará en la Escuela de Artes del Teatro, Junín 1063, Buenos Aires (tel. 4825-8622). Asimismo, todos los jueves de junio a las 16 horas se realizarán encuentros con conferencias, charlas y proyecciones en torno a Misiones y la Música, abiertos al público en general y a los interesados en participar del Seminario. Con un título inspirado en un libro fantástico de Alejo Carpentier, Los Pasos Perdidos, el STAP4 se adentrará en la cultura de los pueblos aborígenes de la región del Alto Paraná, básicamente Guaraníes, reconocidos como un pueblo "musical" y artista por naturaleza, con una lengua rica en sonoridades y expresiones en cuyas raíces fonéticas y gestuales se reconocen los elementos ambientales de la selva. Con esta base, sobre la que se construyera la cultura jesuítico-guaraní, se han producido extraordinarias elaboraciones de influencia barroca en los siglos XVII y XVIII; a las que más tarde, con las densas mezclas de la inmigración contemporánea, se sumarían los ritmos populares de gran riqueza en variedad y propios de la región. Un universo de expresiones artísticas y poéticas donde la presencia de la música intercomunica el tiempo, el espacio y las fuentes culturales más diversas. El encuentro de esas fuentes se da en los bordes de la selva, ni completamente afuera... ni completamente adentro...
Más información: uds-arq@salvador.edu.ar

Jornada del arbolado urbano: se realizará el lunes 14 de junio a partir de las 9:30, en el Auditorio de la Reserva Ecológica Costanera Sur, T. Achaval Rodríguez 1550, Buenos Aires. Entre los temas y expositores: "Hacia una gestión integral del arbolado urbano", por la Lic. María Inés Beveraggi, de la Dirección de Ecología de la Municipalidad de Vicente López; "Escuela de jardinería: una experiencia distinta", por la Dirección de Parques y Paseos de la Municipalidad de Rosario; y "Manejo de diferentes situaciones en el arbolado urbano", por James W. Ross, consultor privado en arboricultura y responsable del arbolado de la Ciudad de Reno, Nevada, hasta su jubilación en el año 2003. La entrada es libre y gratuita (no se requiere inscripción previa). Auspicia la Asociación Argentina de Arbolado.


Bogotá en Buenos Aires:
La Sociedad Central de Arquitectos informa que el martes 29 de junio, a las 19.30, el arquitecto Juan Carlos Pérgoli ofrecerá una charla sobre el tema "Bogotá, ciudad fragmentada", en su sede de Montevideo 938, Buenos Aires. El Arq. Pérgoli es autor de numerosos libros y ensayos sobre temas urbanos y de arquitectura, entre ellos: Bogotá fragmentada, Estación Plaza de Bolívar, La ciudad de los milagros y las fiestas y La Plaza, el centro de la ciudad.


La ciudad en mapas, una convocatoria
: "De Jerusalén a Broadacre o Black Rock City, los mapas tienen una relación particularmente fuerte con las ciudades, y son por si mismos expresiones de la imaginación humana. Ocupan el umbral entre la gente y los lugares, difundidos entre nuestros valores y aspiraciones". Los productores de la exhibición La Ciudad en Mapas, que se realizará del 6 al 21 de agosto en Berkeley, California, reciben trabajos en cualquier medio de expresión que exprese el paisaje urbano a través de mapas. Informes, en el sitio de la exhibición.


Santiago, Patrimonio Cultural y Turismo
: El Museo de Santiago Casa Colorada y la Universidad Internacional SEK han iniciado el ciclo de seminarios denominado Santiago, Patrimonio y Turismo. Entre los temas y expositores: Valor patrimonial de las tradiciones populares (Micaela Navarrete, Archivo Oral Biblioteca Nacional), el martes 22 de junio; Tradiciones, mitos y leyendas de Santiago (Vólker Gutiérrez, periodista), el miércoles 23 de junio, que se enlazará con la recreación de la fiesta de la Noche de San Juan; Santiago catastrófico, en el Auditórium Museo de Santiago Casa Colorada, con las sesiones "Santiago: ciudad de catástrofes" (Jaime Campos, sismólogo Universidad de Chile) el 29 de julio, y "Terremotos, incendios e inundaciones" (Luciano Ojeda, investigador en historia de Santiago), el 30 de julio (se incluye
un recorrido de turístico catastrófico, con visita a sitios y barrios de Santiago vinculados a eventos catastróficos, tales como el del Incendio de la Compañía, del terremoto de 1647, de los desbordes del río Mapocho y del terremoto de 1985, el sábado 31 de julio. En septiembre: Santiago de fiesta; en octubre: Santiago literario; en noviembre: Santiago "ocioso y mal entretenido"; en diciembre: Patrimonio, historia y turismo en Santiago. Los Seminarios cuentan con el Patrocinio del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones populares de la Biblioteca Nacional. Informes: Luciano Ojeda (02) 2226233, (09) 4990841, Marco Cancino (02) 3155636, (08) 9537960. Organiza y produce: Mapocho, Turismo & Cultura.


Fiestas Patrias
: Jorge Alvarez, lector y amigo de café de las ciudades, nos informa sobre la realización de Fiestas Patrias en Centroimargen, Pringles 310, esq.Díaz Vélez, Buenos Aires, el domingo 20 de junio (Día de la Bandera Argentina) de 18 a 24 horas, con el título - consigna de Sin hacer bandera: "Al llegar, una escarapela y un facsímil, cerrado al lacre, de la carta de Belgrano a la Junta de Gobierno renunciando a los 40 mil pesos para la fundación de 4 escuelas en el carenciado norte que había conocido bien. A cambio: una colaboración de $ 3 para gastos patriotas. Ambientación con obra de artistas. Música de época: un trío vocal exquisito. Sillones, divanes, calidez y tranquilidad para el encuentro, la charla, el descubrimiento de gente, la lectura de viejos libros de Historia Argentina que estarán a disposición. Una actividad convocante central, en esta 1ª Fiesta: debate sobre el concepto Patria, entre dos invitados de diferentes disciplinas y distintas generaciones. Y para calentar la fiesta, cena temática: locro, tamales, empanadas, pastelitos, alfajores, según la fecha, y vino, a un precio de patriada. Además, exposición de ropa de diseñadores con el tema de la fecha. Cerámica y orfebrería colonial. En las Fiestas sucesivas: proyección de una película y discusión con invitados, músicos en concierto acústico, teatro semimontado. Siguientes Fiestas patrias (si la fecha es feriado nacional, se mantiene el mismo día, si no pasa al domingo más cercano; se confirmará):  

9 de julio "¿Independencia de qué?", el origen histórico de 'lo argentino'.

17 de agosto "¿A Santo de qué, General ?", la gesta sanmartiniana en el marco de la 'real política'.

11 de septiembre "Con la espada y la palabra", Alberdi y Sarmiento por el diseño de un país.

12 de octubre " Los dueños de la tierra", con invitados de comunidades aborígenes y proyección de documentales.

10 de noviembre "¿Tradiciones argentinas?", mitos y costumbres en entre-dicho.

 


La importancia de ser Franco
: para los amantes del buen teatro, una inteligente adaptación de Oscar Wilde, todos los sábados de Junio a las 21:00 en El Ombligo de la Luna, Anchorena 364 (esq. Sarmiento), a 1 cuadra y media del shopping El Abasto.


AUDISnotizie1
: Agradecemos a Anna Zemella, lectora y amiga de café de las ciudades, por el envío de este interesante newsletter trimestral de AUDIS (Associazione Aree Urbane Dismesse), que se propone como un lugar de encuentro de lo público y lo privado, e informa sobre la actividad de dicha asociación.


Solsona en SCALAE
: Se presentó la 2da. Edición Argentina de SCALAE, publicación que presenta alternadamente a los más prestigiosos autores de la Arquitectura de España y Argentina, dedicada en esta oportunidad al arquitecto Justo Solsona. El número incluye la conversación de Solsona con Félix Arranz y, en sus columnas interiores, artículos de Alfonso Corona Martínez, Fredy Massad y Sergio Forster.


PresS/Tmagazine
: Monografías digitales de crítica de la arquitectura, una nueva propuesta de presS/Tletter. Redactado por Anna Baldini, Gianpaolo Buccino, Diego Caramma, Massimo Locci, Valerio Paolo Mosco y Luigi Prestinenza Puglisi, y con proyecto gráfico de Anna Baldini y Gianpaolo Buccino, presentan recensiones de obras de artistas y arquitectos europeos de vanguardia, como Exposure Architects (Dorit Mizrahi y Oliviero Godi), Ferrini::Stellan!studio:;, Claudia Bonollo, Luisa Fontana y Made, entre otros.


Filosofía peligrosa: amenaza, riesgo y seguridad: en el muy buen sitio CTHEORY, editado por Arthur y Marilouise Kroker y dedicado a la reflexión teórica sobre tecnología y cultura, se publica un artículo (que lleva el número 143) sobre las amenazas a las libertades públicas y los derechos individuales que están implícitas en las actuales políticas "anti-terroristas" de la administración Bush.

 

Sumario

Página Principal

Economía de las ciudades

"Ahora existen mecanismos para corregir las distorsiones del mercado"
Entrevista a Samuel Jaramillo: la gestión del suelo urbano en Latinoamérica.

"En esta época, en que uno diría que no hay una clima propicio para transformar ese estado de cosas, en distintos países están apareciendo mecanismos que parecen muy prometedores para atacar esa verdadera distorsión. No se exactamente si se debe a transformaciones en los protagonistas, si es un fenómeno de la acumulación de saber técnico, si es un problema de exacerbación de ciertas contradicciones que hacen intolerable un estado de cosas, o una combinación de todos estos procesos, pero lo cierto es que tiendo a ser optimista".

Ambiente de las ciudades

Los excavadores del basural de Bariloche
El vínculo entre derechos humanos y ambiente.
Por Elena Durón

Desde hace más de cinco años estas personas separan, clasifican y apilan en forma metódica papel, cartón, botellas y metales que luego son vendidos a intermediarios que concurren al basural a hacer las ofertas y completar las transacciones. Casi la mitad de ellos son menores, situación que se ve agravada en la época de vacaciones escolares, donde pueden llegar a estar mas de 150 personas un día de trabajo "bueno".

Cultura de las ciudades I

El cubo y la arquitectura de formas puras
Sobre la exposición "Cubos, arquitecturas al cubo", de Exposeum.
Por Ariel Cavilli

Una arquitectura que anima contundentes siluetas, que recorta sus geométricas líneas para bañarlas en la alegría del sol, convoca el símbolo, lo construye. El golpe de la imagen brutal conmociona, impregna los instintos, transporta al territorio de lo sublime. Una arquitectura así no puede conectarse con su entorno inmediato o real, ella es la realidad, el artificio productor de esa realidad.

Política de las ciudades

Rosario: autonomía y financiación, ¿mito o realidad?
El gigantismo urbano, la descentralización socio-política y económica, las regiones, la financiación de las ciudades, los principios de solidaridad y asistencia fiscal. Por José Ariel Núñez

El fenómeno resultaría a la vez injusto, ya que estaría dando crédito a una teoría económica basada sobre el presupuesto de que las comunidades económicamente fuertes pueden escindirse y abandonar a las demás instituciones pertenecientes a las estructuras originarias, las que quedarían condenadas a su desgraciada suerte de privaciones e ineficiencias.

Cultura de las ciudades II 

100 años del Bloom´s Day en Dublín
El Ulises de Joyce, navegante de la modernidad metropolitana.

La ciudad es el otro gran protagonista de la obra maestra joyceana: sus calles, sus oficinas, sus arrabales, sus bares y tugurios, sus secretos, son la contraparte del monólogo interior de Bloom. Es el ámbito necesario de la modernidad, un mar de peligros, encantamientos y aventuras por donde "navegan" los Ulises metropolitanos.

Ediciones anteriores

Indice de café de las ciudades
Todas las notas, desde el número 0.

Desde este número publicamos el índice completo de las notas aparecidas en las distintas ediciones de café de las ciudades. Desde éste se podrá acceder por número de edición, tema, título o ciudad al material publicado en los 20 números, desde septiembre de 2002.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 2: El "Manifesto"
Desde Siena, un extraño documento propone caminos y utopías para el arte contemporáneo. ¿Marketing, genio, compromiso, palabrerío? ¿La ciudad como arte...?

Mensajes al Café

La búsqueda de una hermana (27 años después), y una metáfora sobre el Fórum 2004, por Pepe Santaolalla.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición