Concurso
"Clubes de barrio, latidos de mi ciudad":
La Dirección General de Museos del GCBA, la Comisión
para la Preservación del Patrimonio Histórico-Cultural
de la Ciudad de Buenos Aires y la revista Todo es Historia
organizan el concurso Clubes de barrio: latidos de mi ciudad,
para premiar aquellos trabajos de investigación histórica
que relaten el origen y trayectoria de clubes, entidades culturales
y ateneos (existentes o ya extinguidos), y su influencia en el ámbito
social, cultural y deportivo del barrio. La fecha de cierre del
concurso es el viernes 24 de septiembre a las 18.00 horas. El jurado,
cuyo fallo será inapelable e irrevocable, estará compuesto
por la Prof. Lidia González, la Lic. Mónica Lacarrieu
y el Dr. Félix Luna. La investigación ganadora se
hará acreedora de un premio de $ 1.500, el segundo galardón
será de $ 700, el tercer premio $500 y las dos menciones
de $150 cada una; los montos serán abonados por la Subsecretaría
de Patrimonio Cultural. Además se otorgarán diplomas
de honor. Los trabajos ganadores serán publicados en la edición
de noviembre de 2004 de la revista Todo es Historia. Podrán
participar todos los residentes en la Argentina, mayores de 18 años.
El trabajo debe ser inédito y puede ser individual o colectivo;
debe figurar con un seudónimo (aunque sea de autoría
compartida). Se presentará mecanografiado o escrito en computadora
(Times New Roman 12, doble espacio) sin exceder los 30.000 caracteres
(20 páginas aproximadamente). Se pueden adjuntar ilustraciones
(fotocopias o fotos originales). En un sobre cerrado se deberán
consignar los datos personales del participante o los participantes
(nombre, dirección o teléfono), de lo contrario quedarán
automáticamente descalificados. La Dirección General
de Museos, en el marco de las políticas de la Secretaría
de Cultura, lleva adelante una gestión orientada a difundir
y preservar el patrimonio y las actividades de los museos que dependen
de ella, promoviendo la participación de diversos sectores
sociales y del quehacer cultural. Más información:
Dirección General de Museos, 4516-0941 / 0942, revista Todo
es Historia, 4322-4703 / 4803 / 4903.
Seminario
sobre prácticas sociales en sectores barriales:
Ricardo de Sárraga, lector y amigo de café
de las ciudades (ver nota "La extrema periferia",
en el número
16)
será el Profesor a cargo del Seminario de Formación
Específica UBACyT sobre Teoría y metodología
cualitativa sobre trabajo de campo - Análisis de prácticas
sociales en sectores barriales - Teorización de la grupalidad,
en la Secretaría de Investigaciones en Ciencia y Técnica
de la FADU. Se inicia el jueves 9 de septiembre de 16:30 a 18:30
horas, y se dictará los jueves 9, 16, 23, 28 y 30 de septiembre,
14, 21 y 28 de octubre y 11 de noviembre. Junto a de Sárraga
estará la psicóloga Viviana De Marinis, especialista
en psicodrama. En el Seminario se profundizará sobre el
análisis e interacción con "el otro". La orientación se
relaciona con el análisis barrial en general (poniendo especial
énfasis en barrios de escasa infraestructura y en villas
de emergencia), pero es probable que se decida ampliar la mirada
según la evolución y requerimientos del grupo que
se constituya. Además de los ejemplos de Florencio Varela
y otras zonas de Buenos Aires (Parque Patricios, San Telmo) se proyectarán
videos y se darán ejemplos de literatura clásica a
fin de ampliar el espectro formativo. Informes e inscripción:
Dirección de Formación de la SICyT, FADU – UBA, foindi@fadu.uba.ar
Otros Seminarios de la SICyT:
Además del Seminario de Ricardo de Sárraga, la Secretaría
de Investigaciones en Ciencia y Técnica de la FADU anuncia
otros Seminarios de Formación Específica UBACyT: "El
Hombre y la Técnica", a cargo de Horacio Pando, que
se inicia el martes 28 de septiembre de 17 a 19 horas (duración:
6 martes consecutivos); e "Introducción a las nuevas
formas urbanas en el marco del Desarrollo Sustentable - Conceptos
Generales, Legislación, Gestión, Sustentabilidad,
Nuevos Actores", a cargo de Olga Wainstein Krasuk, que se inicia
el jueves 30 de septiembre de 18 a 20 horas (duración: 6
jueves consecutivos). Informes e inscripción: Dirección
de Formación de la SICyT, FADU – UBA, foindi@fadu.uba.ar
Foro
Productivo en Córdoba, Argentina: Según
nos informa Arquímedes Federico, lector y amigo de café
de las ciudades, la realidad del sector Noroeste de la
Ciudad de Córdoba se caracteriza por una fuerte presencia
territorial de PyMes, una profunda desigualdad social en una población
estimada en más de 250 mil habitantes, y un contexto caracterizado
por una pronunciada crisis socio económica, merma en el poder
adquisitivo de amplias franjas de la población y quiebra
de empresas y comercios. En este contexto se constituye el "Foro
Productivo Zona Norte", entidad sin fines de lucro integrada
a partir de los CPC (Centro de Participación Comunitaria)
de Arguello y M. Pablo Cabrera, y representantes del Municipio de
la ciudad de Córdoba, concejales del distrito, asociaciones
y organizaciones sociales, profesionales, empresarios y comerciantes
de dicha zona. Este Foro constituye una primera expresión
que, además de pretender legitimizarse mediante una forma
jurídica, predispone la iniciación de un proceso evolutivo,
tendiente a asegurar una mayor y más organizada participación
de la comunidad. Entre sus objetivos, el Foro se propone poner en
marcha una estrategia de desarrollo local abarcativo e integral,
a partir de un crecimiento productivo armónico y sustentable,
que se proponga incluir amplios sectores de la comunidad tendiente
a recomponer el tejido social y asuma un claro compromiso con la
producción y el empleo. Su Presidente es el empresario Carlos
Antonio Zaffi, y su Secretario el arquitecto Luis Alberto Esterlizi.
Informes: Bv. Rivadavia 804, Ciudad de Córdoba, Tel/Fax 0351
475 0213, fpznorte@yahoo.com

Curso
de Arquitectura del Paisaje:
El Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la
Universidad Torcuato Di Tella anuncia para este 10 de septiembre
el inicio del Curso de Arquitectura del Paisaje, dirigido a profesionales
del sector público y privado, especializados en Arquitectura,
Agronomía, Planificación y Diseño del Paisaje.
Serán profesores la Arq. Cora Burgin, el Ing. Agrónomo
Jorge Fiorentino y la Arq. Graciela Silvestri; y profesores invitados
la Arq. Diana Cabeza, el Ing. Agrónomo Fabio Solari y el
Ing. Agrónomo Martín Groppa. El Programa constituye
una rigurosa introducción a los temas de la práctica
profesional de la Arquitectura del Paisaje, con énfasis en
la interacción entre paisaje, infraestructura y diseño.
Aporta los criterios de valoración y de las técnicas
específicas requeridas en este ámbito, informa acerca
del debate contemporáneo en torno al tema, y permite el conocimiento
de algunas de las más importantes intervenciones en la ciudad
de Buenos Aires. La incorporación de la vegetación
como instrumento de diseño ambiental y las relaciones entre
paisaje y arquitectura a través de la historia completan
la visión transdisciplinaria del curso en relación
a la profesión. Consta de tres cursos obligatorios, un seminario
- taller y una visita técnica. Para completar el programa
se deben aprobar los cursos obligatorios y la monografía
relacionada al trabajo del seminario/taller.
El costo es
de $110 por reserva de vacante, más 3 cuotas de $160 cada
una. El curso se extenderá de septiembre a diciembre y su
cupo está limitado a 30 participantes; se otorgará
un diploma de asistencia acreditado por la Universidad Torcuato
Di Tella. Existe un programa especial de medias becas para agentes
de instituciones públicas. Cierre de inscripción:
martes 7 de septiembre, 2004. Informes: Centro de Estudios de Arquitectura
Contemporánea, Miñones 2177, Buenos Aires, 54 11 4784-0080
int. 166, posgradosditella@utdt.edu,
ceac@utdt.edu
Jornadas por una ciudad accesible:
La Fundación Rumbos informa que se están preparando
las siguientes Jornadas como parte del Programa "Ciudades
Accesibles":
en San
Miguel, Provincia de Buenos Aires, el 9 y 10 de Septiembre; en Tigre,
Provincia de Buenos Aires, el 9 y 10 de Octubre de 2004; en Córdoba,
el 13, 14 y 15 de Octubre de 2004. Estas jornadas culminarán
los días 6 y 7 de Diciembre de 2004 en la 1ra. Jornada Nacional
Ciudades Accesibles, a realizarse en Buenos Aires junto con la presencia
de especialistas de relevancia internacional. El objetivo del
Programa, llevado adelante por entidades que impulsan un hábitat
accesible, es convocar a ciudades y pueblos de Argentina a organizar
jornadas locales con el objetivo de reconocer las prioridades en
materia de accesibilidad al medio físico, elaborar los planes
de acción y consolidar grupos de gestión que
propicien la implementación de soluciones. Ya se ha realizado
sendas jornadas en San Martín de los Andes y en Chivilcoy.
Informes y consultas: Arq. Silvia A. Coriat, 4706-2769, contacto@ciudadesaccesibles.com.ar
Rascacielos
en el MoMA: Hasta el 27 de septiembre se exhibe en el
Museo
de Arte Moderno
de New York la muestra Tall
Buildings,
con 25 proyectos que marcan la evolución de los rascacielos
contemporáneos. Se trata de obras construidas o desechadas,
o simples proyectos de, entre otros, Peter Eisenman, Norman Foster,
Frank Gehry, Santiago Calatrava y Richard Meier, previstos para
ciudades como Londres, Viena, Chile o Pekín.
XIX
Jornadas de Historia de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano
- Los Barrios, el barrio:
Se halla abierta la inscripción para las XIX Jornadas
de Historia de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano "Los barrios,
el barrio" organizadas por el Instituto Histórico de
la Ciudad de Buenos Aires que se realizarán entre el 29 septiembre
y el 1 de octubre en el Centro Cultural General San Martín.
La convocatoria es amplia e intenta abordar el concepto de "barrio",
elaborado y recreado en diferentes etapas históricas. Estas
jornadas cuentan con el apoyo de Dirección General de Escuelas
de la Provincia de Buenos Aires y la Secretaría de Educación
del Gobierno de la Ciudad. El Instituto Histórico convoca
a estas jornadas porque confía en la historia como el mejor
elemento para reflexionar y construir ciudadanos comprometidos con
el presente. Las consultas pueden hacerse por mail a ihcba@buenosaires.gov.ar
ó por teléfono a 4813-9370/5822.
Solución
integral al problema habitacional: El próximo
4 de octubre, Día del Hábitat, se realizará
la II Jornada de Trabajo en Palermo
"Asentamientos Humanos social, económica y ambientalmente
sustentables - Solución integral al problema habitacional".
Será en la Unidad Ejecutora ex AU3, Av. Córdoba
5656, Buenos Aires, de 9:00 a 16 horas. Auspicia El
Ceibo T.B.. Trabajo Barrial, Paraguay 4742, Buenos Aires. Informes:
Cristina
Lescano
y Fernando Ojeda.
Gestión
del Patrimonio, centralidad y periferia: Rolo Macera,
lector y amigo de café
de las ciudades, nos informa que del 11 al 15 de octubre
próximo se realizará en la FADU - UBA el 9º Seminario
Internacional Forum Unesco "La gestión del Patrimonio, centralidad
y periferia". Informes: en la página web de la
FADU
o en la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar
Estudiantil, 4789-6214. También se están organizando,
para la tercer semana de noviembre próximo, las VII Jornadas
UGYCAMBA sobre Políticas de vivienda.
Curso
sobre Revitalización de Centros Urbanos Patrimoniales:
CICOP Argentina anuncia la realización del curso "Revitalización
de Centros Urbanos Patrimoniales - Gestión y participación
comunitaria", a cargo del Profesor Arq. Víctor Achucarro,
de Paraguay. El Profesor Achucarro es especialista en Planificación
Urbana y Regional y Revitalización del Patrimonio Regional,
y consultor sobre descentralización y desarrollo regional
para las Agencias de Cooperación USAID y GTZ. El curso comprenderá
3 clases y se realizará en octubre (con fecha a confirmar),
con estos contenidos: algunas experiencias e iniciativas exitosas
de revitalización del patrimonio tangible e intangible desarrolladas
en diversas regiones del Paraguay; los sistemas de participación,
planificación y gestión participativa de la comunidad
en los procesos de recuperación y reinvención de sus
espacios y formas de expresión cultural; planteo de mecanismos
de sostenibilidad y continuidad de los proyectos realizados a través
de sistemas de gestión y co-gestión público-privado
y de redes solidarias de cooperación interinstitucional.
Se presentarán algunas experiencias de revitalización
de poblados que se encuentran en los departamentos de Misiones,
Central (Entorno de Asunción) y Villa Hayes (Chaco, incluye
varias poblaciones indígenas). Informes e Inscripción:
CICOP Argentina, Perú 272, Buenos Aires, 4343 2281, cicop@sinectis.com.ar
Redes
y servicios de La Plata: Se presentó el libro
"El sistema urbano-regional de redes de servicios e infraestructuras
- Materiales para su estudio", de P.Pírez, E. Rosenfeld,
J.L.Karol y G.A. San Juan (Edulp, 2003). El libro resume una investigación
conducida en el Instituto de Estudios del Hábitat entre 1997
y 2002, con el apoyo del CONICET, e integra dos perspectivas habitualmente
divorciadas en los análisis latinoamericanos: la de las redes
como componentes materiales y la de los servicios como actividades
sociales. Desde un plano teórico-metodológico y a
través de un análisis histórico, se estudian
las relaciones entre el complejo de mallas de redes de infraestructura
y servicios urbano- regionales, la innovación tecnológica,
el sistema político institucional y el desarrollo urbano
en la configuración del Área Metropolitana del Gran
La Plata. La presentación se realizó en el Salón
de Actos "Marcos Winograd" de la Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, el pasado lunes
9 de agosto, siendo sus comentaristas Luis
Ainstein, Juan Molina y Vedia, Eduardo Reese y Fernando Aliata.
Foro Social Europeo:
Se realizará en Londres, del 14 al 17 de octubre de 2004.
Informes en la página Web del Foro
Social Europeo.
Guerra
sucia por un estadio en el West Side de New York: Según
informa el New
York Times
del 13 de agosto, el Alcalde Michael Bloomberg criticó severamente
(al punto de considerarla "una desgracia") a la cadena
televisiva Cablevision por emitir un anuncio opuesto a la construcción
de un estadio en el West Side de Manhattan. Bloomberg sostiene que
esta campaña responde al temor de que el estadio proyectado
compita con el mítico Madison Square Garden... de propiedad
de Cablevision. El aviso es promovido por la New York Association
for Better Choices, una coalición de grupos y empresas que
se opone a la construcción del estadio. Su vocero, Whit Clay,
sostuvo que el proyecto tendrá consecuencias negativas en
el orden ambiental, por incrementar la contaminación atmosférica
e hídrica, y que una encuesta comprueba la oposición
de los neoyorquinos a que la ciudad destine 600 millones de dólares
(del total de 1.400 millones necesarios para su realización)
a subsidiar un estadio de fútbol americano en lugar de dirigirlos
a la creación de escuelas, seguridad pública o viviendas
subsidiadas. El estadio sería utilizado por los Jets de New
York, mientras que Cablevision es propietaria de la licencia de
los Knicks y los Rangers de la misma ciudad. En el anuncio se utilizan
conclusiones del estudio de impacto ambiental que se refieren a
todo el proyecto de renovación del área (sobre el
tema, ver la nota "New York, barrio por barrio" en el
número
18
de café
de las ciudades) como exclusivo impacto del estadio,
al que se le atribuye además la generación de residuos
tóxicos que en realidad ya existen en el área como
consecuencia de su pasado industrial.
Más Fiestas Patrias en Centroimargen:
Estas son las fechas previstas para las próximas Fiestas
Patrias, como siempre en domingo, en la "cool
y atractiva" casa de Pringles 310, esquina Díaz
Vélez, Buenos Aires, de 19 a 24 (fechas a confirmar en cada
ocasión): el 11 de setiembre, "Con la espada y la palabra",
Alberdi y Sarmiento por el diseño de un país.
El 12 de octubre, " Los dueños de la tierra", con
invitados de comunidades originarias y proyección de documentales.
El 10 de noviembre "¿Tradiciones argentinas?", mitos y costumbres
en entre-dicho.
Fórum
Diálogos en Barcelona: Del 8 al 12 de septiembre,
como parte del Fórum
2004
en curso, se realizarán los diálogos Ciudad y ciudadanos
del siglo XXI (dirigido por Jordi Borja) y Espacio urbano
colectivo: nuevas perspectivas (dirigido por Jean–Louis Cohen
y Lluís Hortet) y del 13 al 15 de septiembre, De la marginación
a la ciudadanía (ver sus presentaciones en el número
20
de café
de las ciudades). Entre los temas propuestos: El siglo
XX contempla el siglo XXI, El espacio colectivo como forma en el
arte y la arquitectura, Urbanismo y poder, El espacio colectivo
como marco para la movilidad, ¿Arquitecturas contra las ciudades?,
El espacio colectivo como punto de interacción de las estrategias
públicas y empresariales, Miedos y deseos en la ciudad, Espacio
colectivo y seguridad, La ciudad conquistada, El espacio colectivo
como estructura de identidad.
Participan de
los Diálogos: Josep Anton Acebillo, François Ascher,
Stefano Boeri, Oriol Bohigas, Joan Busquets, Giuseppe Campos Venuti,
Fernando Carrión, Joan Clos, Michael Cohen, Frank Gehry,
Peter Hall, David Harvey, Jacques Herzog, Jaime Lerner, Josep Maria
Montaner, Dominique Perrault, Nuno Portas, Richard Rogers, Rogelio
Salmona, Saskia Sassen, Manuel de Solà–Morales, Michael Sorkin,
Walter Veltroni, Eyal Weizman, Jorge Wilheim, y otros destacados
profesionales, intelectuales y gestores de la ciudad contemporánea.
Más
información e inscripciones, en el Programa
de los Diálogos.
|