Gestión
del territorio, paisaje y medio ambiente: La Formación
de Postgrado de la UOC,
Universitat Oberta de Catalunya, realiza a partir de noviembre un
postgrado de cursado digital sobre "Gestión del territorio,
paisaje y medio ambiente", con la coordinación académica
de Jordi Borja. Este postgrado pretende aunar distintas visiones
involucradas en la gestión de los cambios urbanos, con el
objetivo de ofrecer pautas para la gestión de la ciudad en
la sociedad de la información. Se estructura en forma de
itinerario constituido por 3 cursos de actualización de 3
meses de duración cada uno de ellos, y un proyecto. La estructura
del curso comprende: Los nuevos territorios urbanos en la globalización,
La ciudad y la sociedad de la información, Urbanismo, Infraestructura
de la comunicación y gestión de la movilidad, Paisaje
Urbano y frentes de mar, Medio Ambiente y calidad de vida. Son sus
autores, entre otros, Manuel Castells, Amador Ferrer, Manuel Herce,
Josep María Montaner, Joan Alemany. Informes: infofp@uoc.edu,
(34) 902 372 373.
Expo-urbanismo en la UNGS:
Raúl Fernández Wagner, lector y amigo de café
de las ciudades y Coordinador de la Licenciatura en Urbanismo del
Instituto del Conurbano (Universidad Nacional de General Sarmiento),
nos informa sobre la realización de la primera semana de
exposiciones, seminarios y conferencias de dicha. "El proceso
de urbanización en el mundo (sostiene Fernández Wagner)
es irreversible. Hace un siglo solo el 15% de la población
mundial vivía en ciudades, actualmente supera el 60%, en
América Latina supera el 75% y en Argentina -uno de los países
más urbanizados del planeta- llega al 90%. La ciudad, el
producto más complejo que produce el hombre, requiere cada
vez más de especialistas formados y capacitados, para su
comprensión, planificación y gestión.
La Licenciatura de Urbanismo de la UNGS es la primera y aún
la única carrera de grado en la problemática en el
sistema universitario Argentino. Como toda nueva disciplina es en
gran medida desconocida en sus tópicos y alcances por buena
parte del público universitario, y muy especialmente por
los nuevos estudiantes. Por lo tanto, aprovechando la ocasión
de celebrarse el Día Mundial del Urbanismo, y de realizarse
en la UNGS el Seminario Paradigmas
Urbanos, se montará una exposición de la
carrera de una semana de duración. La ocasión será
mas que oportuna para producir el encuentro de especialistas con
alumnos, con profesores invitados y de la casa, con otros profesionales
y especialistas que trabajan en temas urbanos. También para
exponer los trabajos que los alumnos han desarrollado en cinco años
de dictado de la carrera. Pero fundamentalmente para interesar al
estudio de esta carrera a los estudiantes más jóvenes".
Entre las actividades previstas, se encuentra la celebración
del Día Mundial del Urbanismo el lunes 8 de noviembre a las
18 horas, conferencias (de profesores del extranjero) y clases abiertas
(de los profesores de la UNGS), exposición de paneles de
trabajos y proyección de videos de ciudades, durante la semana
del 8 al 12 de noviembre. Será en el Campus de la UNGS, J.
M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Malvinas Argentinas, Buenos
Aires (cerca del cruce de las rutas 8 y 202). Informes: 4469-7752
Graduados por más graduados:
Rubén Gazzoli, lector y amigo de café
de las ciudades, nos informa sobre un programa de la
Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad de
Buenos Aires que, a través de la Dirección General
de Becas, tiene como objetivo lograr que ningún estudiante
quede excluido de la posibilidad de acceder a una educación
superior por motivos ajenos a su capacidad intelectual. Para ello,
la UBA cuenta con el sistema de Becas Sarmiento, que otorga ayuda
económica a alumnos de todas las unidades académicas,
además de otras Becas solventadas por entidades privadas.
Es así como, acorde con el marco de crisis socioeconómica
actual y a través del proyecto "Graduados
por más Graduados",
la Universidad ha decidido promover la participación de sus
egresados, quienes podrán realizar su aporte solidario en
un fondo permanente creado para tal fin. Dicha contribución
será destinada directamente al estímulo de aquellos
estudiantes que necesitan una oportunidad para insertarse en el
ámbito universitario. Informes: Ayacucho 1245 2º piso, Buenos
Aires, 4815-7861 o 4811-3117, dirbecas@rec.uba.ar
Buenos Aires, ciudad amiga de los niñ@s:
Los Consejos de niñ@s de la Ciudad de Buenos Aires son grupos
de niños y niñas de 10 a 12 años que se reúnen
con adultos para discutir, reflexionar e imaginar la ciudad y los
barrios cada vez más lindos, divertidos y seguros. Piensan
propuestas para vivir y convivir mejor y tratan de hacerlas realidad
con la ayuda de padres, madres, autoridades y vecinos. En este año
2004, se abrieron dos consejos de niños y niñas en
los barrios de Barracas y Abasto, que se suman al Consejo de La
Boca que ya funciona desde 2003. El 27 y 28 de noviembre se realizará
el Encuentro federal de consejeros niños y niñas,
con la participación de representantes de las ciudades de
La Plata, San Fernando, Rosario y los 5 consejos de la ciudad de
Buenos Aires. Será en Puerto Pibes, de 12.00 a 17.00 horas.
Y el 1° de diciembre se realizará el acto de cierre del año
2004 en el Centro Cultural del sur, con la presentación del
Manifiesto del Consejo de Niñ@s de Abasto, Proyectos del
Consejo de Niñ@s del Sur, y el CD de canciones del Consejo
de Niñ@s de la Boca. Informes: 4331-3232, interno 109, bsasciudadamiga@yahoo.com.ar
Un corto de Emanuele Piccardo:
El pasado 9 de octubre se presentó en Milán
el cortometraje "Una giornata al biscione", de Emanuele
Piccardo, director de Archphoto.
La presentación fue realizada por Plug-in,
laboratorio experimental de eventos culturales ligados a la arquitectura
y a las artes multimediales, encuentro de culturas y dinámicas
proyectuales ligadas al territorio y a lo contemporáneo,
red en evolución para la promoción y difusión
de experiencias de investigación multidisciplinarias italianas
e internacionales a través de una red de relaciones e intercambio
con otros ámbitos geográficos, y motor de iniciativas
editoriales que tienen su epicentro en Archphoto.

El Sudeste Asiático: Arquitectura y Territorio:
El Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la
Universidad Torcuato Di Tella organiza el ciclo "El Sudeste
Asiatico: Arquitectura y Territorio - De las poéticas locales
y las estéticas internacionales a la Fast Architecture. De
la gran planificación a las tácticas urbanísticas
contingentes". Las conferencias están a cargo del Arquitecto
Diego Capandeguy. El viernes 26 de noviembre, a las 19horas, conferencia
"La Nueva China: la emergencia de un urbanismo pragmático
y de alta energía. De Shanghai al Corredor del Delta del
Río de las Perlas". Se presentará su singular
proceso de apertura económica y de morfogénesis social,
con fuertísimos procesos de expansión urbana e infraestructural,
muy contrastantes (¿y anticipadores?) de las praxis occidentales,
con dualizaciones e intensos ajustes sociales. Se analizarán
Shanghai y el Delta del Río de las Perlas (de Cantón
a Hong Kong), con sus nuevas lógicas del capital y de un
régimen socialista pragmático, generándose
nuevas territorialidades, paisajes rur-urbanos y prácticas
productivas inéditas que escapan de las lecturas más
convencionales, como las sugeridas recientemente por Rem Koolhaas
y su equipo de Harvard. El 27 de noviembre, a las 10horas, conferencia
"Sobre las poéticas de la arquitectura reciente. De
las intensificaciones matéricas, a la levedad y las
exploraciones diagramáticas. Entre lo despiadado y lo refinado".
En la producción arquitectónica reciente del Sudeste
Asiático, con sus distintas matrices locales, regionales
y nacionales, priman arquitecturas tradicionales, de catálogo
y corporativas fuertemente formalistas. Ello contrasta con la emergencia
de trayectorias poéticas individuales de significación
histórica internacional, con sus tácticas operativas
y sus estéticas de diverso signo, como da cuenta la producción
de arquitectos locales como Tadao Ando, Toyo Ito, Kasuyo Sejima
o Waro Kishi, y las prácticas de diversos extranjeros como
Rafael Viñoly, Rem Koolhaas, Alejandro Zaera o Dominique
Perrault. Se requiere inscripción previa. Informes: Miñones
2177, Buenos Aires, Tel.: 4784-0080 int. 166, ceac@utdt.edu

Hacia
una Solución Integral al Problema Habitacional:
El pasado lunes 4 de octubre, en la Unidad Ejecutora del Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, El Ceibo Trabajo Barrial
organizó la Jornada "Hacia una Solución Integral
al Problema Habitacional". Con el apoyo de organizaciones no
gubernamentales, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y la participación del gobierno nacional; el objetivo
de esta jornada fue reivindicar el derecho al trabajo, a la tierra,
a la vivienda digna, construir colectivamente un espacio de aprendizaje
que, a través del intercambio de las experiencias, permita
reflexionar sobre prácticas organizativas necesarias para
el ejercicio de estos derechos y así contribuir a la construcción
de una red, o mecanismo de enlace, entre los distintos actores sociales
involucrados en esta lucha. La Jornada se realizó dentro
del marco de la convocatoria internacional Día Mundial del
Hábitat. Según los organizadores, "en esta lucha
de un hábitat digno y para todos, el 28 de noviembre de 1997,
El Ceibo TB en la República Argentina ha organizado la Primera
Jornada Nacional de Casas Tomadas en el CINU (Centro de Información
de Naciones Unidas) bajo el lema "Nuevo Fenómeno de
Pobreza Urbana", desde entonces venimos convocando a todos
los sectores involucrados para una solución definitiva al
problema habitacional. Hoy, y continuando con nuestro trabajo para
que la vivienda propia "deje de ser un sueño",
invitamos a participar a partir de este momento de la Jornada "Hacia
una solución Integral del Problema Habitacional" en
la Unidad Ejecutora del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires formando parte de la campaña internacional "Las
ciudades, motores del desarrollo rural".
NIB busca director:
El sitio italiano www.nib.com
(New
Italian Blood) busca un nuevo director para el año 2005.
El llamado a concurso está abierto a arquitectos, paisajistas,
diseñadores, ingenieros, historiadores, críticos y
curadores nacidos luego del primero de enero de 1968. La fecha de
cierre para presentar propuestas es el 10 de diciembre.
Introducción al GPS y a la Agricultura de Precisión:
Curso dictado por la Cátedra de Topografía,
Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra
de la Facultad de Agronomía de la UBA. Se capacitará
en la utilización de navegadores GPS para la realización
de tareas tales como la incorporación de datos georreferenciados
en mapas digitales y SIG, navegación terrestre, medición
de superficies agrícolas, etc. Posibilitará entrar
en contacto con la Agricultura Asistida por Satélite (AAPS),
así como interiorizarse de la tecnología que da soporte
a la misma, el Posicionamiento con ayuda de los satélites
GPS. Dirige el curso el Ing. Agr. Fabio A. Solari; se realizará
en el Pabellón de Mecánica, Aula 2, FAUBA, Av. San
Martín 4453, Buenos Aires, del 14 al 17 de diciembre, en
forma teórico- práctica. Informes: 4524-8008, fsolari@agro.uba.ar
Concurso de ideas en San Fernando:
La Sociedad
Central de Arquitectos informa
que está abierto el Concurso Nacional de Ideas Urbanísticas
sobre Areas Vacantes en el Partido de San Fernando: Cuadro Estación
Victoria Barrio Crisol, promovido por la Municipalidad de
San Fernando. El cierre de este concurso está previsto para
el 29 de noviembre. Las Bases tienen un costo de $40, y estarán
disponibles para su consulta en la sede y en la página
web
de la SCA.
Mobiliario
urbano y equipamiento para Buenos Aires:
La Sociedad
Central de Arquitectos
informa que está abierto el Concurso Nacional para el Diseño
de todos los elementos de Mobiliario Urbano y Equipamiento para
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, promovido por el Gobierno
de la Ciudad, organizado por la SCA y auspiciado por la Federación
Argentina de Entidades de Arquitectos, FADEA. El Concurso es a una
sola prueba y abierto para equipos que tengan como titular al menos
a un arquitecto integrante de alguna de las entidades que nuclea
la FADEA. Su cierre está previsto para el 13 de diciembre.
Se otorgará un primer premio de $75.000, susceptible de ser
dividido en hasta tres partes iguales, y dos Menciones de $ 5.000
cada una. Actuaron como asesores el Dr. Miguel Doy y el Ing. Guillermo
Mardarás, por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, y los arquitectos Aída Daitch y Reinaldo Leiro,
por la Sociedad Central de Arquitectos. Las Bases del llamado podrán
consultarse en la sede y en la página
web
de la SCA.
Dibujos
para el Calendario SCA 2005:
La Sociedad Central de Arquitectos informa que a hasta el 9 de noviembre
de 2004 está abierta la recepción de trabajos para
el Concurso de Dibujos para el Calendario SCA 2005. Pueden participar
arquitectos y estudiantes de arquitectura de todo el país,
con dibujos de técnica libre. Las Bases pueden retirarse
de la Secretaría de la SCA, Montevideo 938, Buenos Aires,
o consultarse en la página
web
de la SCA.
Problemática Ambiental Urbana y Empresaria:
La Fundación MAPFRE y la Universidad de Ciencias Empresariales
y Sociales, a través de su Instituto de Estudios e Investigaciones
Ambientales, que dirige la profesora María del Carmen Galloni,
informan que se ha prorrogado hasta el 5 de Noviembre el llamado
a concurso de dos Subsidios de Investigación aplicada para
el año 2005. Los proyectos de investigación presentados
deberán versar sobre las siguientes áreas:
- Area de la
problemática ambiental de la empresa
- Area de la
problemática ambiental urbana.
Los aspirantes
a la adjudicación de los subsidios deberán poseer
un título universitario o terciario, siendo preferentemente
la fecha de finalización de estudios la de diciembre de 1996
como mínimo y diciembre de 1984 como máximo.
Los subsidios tendrán una duración de 10 meses, contados
a partir de la fecha de iniciación del trabajo, 1 de marzo
de 2005. El importe de cada uno será de 3000 euros, distribuidos
en 10 asignaciones mensuales de 300 euros. Los interesados podrán
retirar el protocolo de presentación en el Instituto de Estudios
e Investigaciones Ambientales de UCES, Paraguay 1345, piso 3 of.
D, Buenos Aires. También lo encontraran en las páginas
Web de la Fundación
MAPFRE y
de la UCES.
Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria:
El Premio "Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria" tiene como
objetivo el reconocimiento académico y la divulgación
de las contribuciones de la iniciativa privada para promover e incentivar
el cuidado y mejoramiento del Medio Ambiente. El Premio es otorgado
por el Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales (IEIA)
de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y
consiste en una estatuilla y un diploma. Se establecen dos categorías:
Fundaciones de Empresas y Empresas. Esta última, a su vez,
se divide en: Pequeñas y Medianas Empresas y Grandes Empresas.
Para aspirar al Premio cada Empresa o Fundación de Empresa
podrá presentar uno o más programas que deberán
tener -como mínimo- un año (en el caso de fundaciones)
y dos (en el caso de empresas) de antigüedad desde el comienzo
de su implementación, mostrar continuidad en el tiempo, no
ser sólo una acción aislada y presentar resultados
claramente mensurables. El plazo para la presentación de
los trabajos se ha prorrogado hasta el 12 de noviembre. Informes:
Paraguay 1345 3º D, Buenos Aires, Tel.: 4815-3290, Int. 532, mgalloni@uces.edu.ar
Seminario sobre Paradigmas Urbanos:
El Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General
Sarmiento organiza el Seminario "Paradigmas urbanos reales
y subyacentes", los días lunes 8 y martes 9 de noviembre.
La propuesta de este seminario es entablar un diálogo, con
profesionales especializados y docentes universitarios, sobre los
paradigmas que sustentan la conformación de la ciudad actual,
que subyacen a estudios y propuestas de intervención urbana
y que son transmitidos en la enseñanza sobre la ciudad. El
grupo convocado para la discusión estará constituido
por investigadores, profesionales y docentes universitarios que
actúan en la praxis urbana y en la enseñanza de la
ciudad, en Latinoamérica. El seminario es auspiciado por
la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Urbanismo y
Planeación (ALEUP) y organizado por el equipo del Instituto
del Conurbano que trabaja sobre "Conformación del espacio
urbano", cuyo objeto de investigación está ligado
profundamente al tema del seminario. Será en el Campus de
la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), José
María Gutiérrez 1150, entre J. L. Suárez y
Verdi, Los Polvorines, Partido de Malvinas Argentinas, Provincia
de Buenos Aires. Informes: 4469 775153 y 4469 7782, jlombard@ungs.edu.ar
|