Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI:
café
de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta
de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación
estratégica destinada a la difusión y desarrollo del
Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío
implícito en esta colaboración con la UOC es el que
nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio
y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad,
contribuir a la generación de buenas políticas urbanas
y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor
información sobre el Foro Internacional de Espacio Público
y la charla de
café de las ciudades en Bogotá, y sobre
el Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI, dirigirse
a cartas@cafedelasciudades.com.ar.
A mediados de junio se realizará una charla explicativa en
Buenos Aires.
AABA, Atlas Ambiental de Buenos Aires:
El Atlas
Ambiental de Buenos Aires
es un proyecto del CONICET,
a través del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino
Rivadavia", de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA
y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es
cofinanciado fundamentalmente por la Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica de la Secretaría de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la
Nación a través del FONCYT
y por el Gobierno de la Ciudad. Asimismo, el proyecto ha recibido
apoyo de otras instituciones oficiales como la Comisión Nacional
de Actividades Espaciales y de empresas privadas como ESRI,
AEROTERRA
y Aguas
Argentinas. Buenos Aires, ubicada en el sur del continente americano,
a los 34º40'S y 58º30'O, es una de las grandes metrópolis
del mundo, con 12 millones de habitantes, y reúne casi una
tercera parte de la población de la Argentina. La diversidad
y complejidad de este tipo de estructuras, se han puesto de manifiesto
en todo el mundo, es por ello que el estudio de su configuración,
dinámica y sustentabilidad es un tema prioritario de la Agenda
21. La elaboración del Atlas Ambiental,
apunta a expresar la dinámica ambiental entendida como un
sistema complejo de interacciones entre los componentes naturales
y antrópicos.
Este es un trabajo
complejo e interdisciplinario, cuyos objetivos son:
- Sentar las
bases de un conocimiento completo y calificado sobre los principales
rasgos ambientales de la ciudad, superando la habitual fragmentación
con que generalmente se estudian y consideran las dimensiones
naturales y construidas que constituyen los componentes esenciales
del ambiente urbano.
- Concurrir
a que dicho conocimiento oriente la planificación y gestión
ambiental metropolitana, superando las arbitrarias limitaciones
jurisdiccionales con que generalmente se manejan las cuestiones
ambientales.
- Constituir
un documento de consulta actualizado que sintetice los conocimientos
académicos y los organice y presente en forma clara, de
manera de que puedan ser comprendidos y utilizados por el conjunto
de la sociedad (técnicos, estudiantes, profesores, gestores,
empresarios, etc.).
- Identificar
los aspectos que definen la singularidad de la región,
así como sus potencialidades de desarrollo, y los riesgos
y degradaciones a los que está expuesta.
El uso de tecnologías
geomáticas y de recursos de multimedia, está dirigido
a la búsqueda y el reconocimiento de las relaciones espaciales
y su novedosa expresión. Dirige el Atlas Ambiental de Buenos
Aires Paulina E. Nabel, Doctora. en Ciencias Geológicas (pnabel@gecuat.gov.ar)
y es co-Director David Kullock, Planificador Urbano y Regional (dkullo@fadu.uba.ar).
Más información: Av. Angel Gallardo 470, Buenos Aires,
4981-9365, int. 14, aaba@gecuat.gov.ar
Master
Laboratorio de la Vivienda, en Barcelona: La ETSAB,
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de
la Universidad Politécnica de Cataluña, organiza el
Master Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, segunda edición
(2005-2006). Es dirigido por el Arq. Josep Maria Montaner y coordinado
por la Dra. Arq. Zaida Muxi. El Master Laboratorio combina tanto
la teoría como la práctica. La formación teórica
aporta criterios para una cultura crítica que tenga una base
histórica y metodológica, conociendo los hechos esenciales
de la evolución de la vivienda masiva, las interpretaciones
estéticas y antropológicas, los instrumentos de análisis
de las formas de la vivienda y los criterios técnicos que
favorecen la sostenibilidad. Desde un punto de vista práctico
el curso se basa en ir evolucionando desde trabajos de gestión
urbana, proyectos generales, estudios de detalle y especialización
en diferentes situaciones de la vivienda contemporánea: gestión,
modelos plurifuncionales, viviendas de emergencia, rehabilitación.
Además de equilibrar e imbricar las vertientes teóricas
y prácticas, el master se basa en una estrecha relación
con la sociedad a través de administraciones públicas,
colegios profesionales, universidad pública, empresas constructoras
y promotores. El Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, radicado
en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, se irá convirtiendo
en un archivo y fondo documental crítico sobre las diversas
cuestiones – sociales, económicas, legales, tipológicas
y técnicas- relacionadas con la vivienda colectiva.
La preinscripción
se realiza hasta el 15 de junio de 2005 y la matriculación
hasta el 2 de septiembre de 2005. Los Módulos 1 y 2 se realizarán
del 10 de octubre al 16 de diciembre, y los Módulos 3 y 4
del 27 de febrero al 12 de mayo de 2005, con una matrícula
de 6.500 euros. Contactos: j.m.montaner@coac.net.
Para mayor información dirigirse a la Fundación
Politécnica de Cataluña (info@fpc.upc.es)
o a Joana Cervera, joana.cervera@fundacio.upc.edu,
teléfono:34 934012512.
Hacia la gestión de un hábitat sostenible:
Susana Rossi, lectora y amiga de café
de las ciudades, nos informa sobre la realización
de las Primeras Jornadas "Hacia la gestión de un hábitat
sostenible" Las mismas se realizarán en la Sociedad
Central de Arquitectos. Montevideo 938, Buenos Aires, los días
miércoles 22 y jueves 23 de Junio. Las Jornadas están
desarrolladas por que el Instituto Superior de Urbanismo, el Centro
de Información Metropolitano y el Centro de Estudios del
Hábitat y la Vivienda, dependientes de la SICyT FADU-UBA
dentro del marco del proyecto UBACYT sobre Asentamientos Precarios
en el Área Metropolitana. Tendrán como objetivo generar
un ámbito de reflexión sobre Políticas del
Hábitat , Aspectos Jurídicos, Económico- Financieros,
Técnicos, Legales y de Gestión, Sociales , Urbanísticos,
Tecnológicos, de Mantenimiento y Rehabilitación y
tenderán a identificar herramientas para proporcionar un
enfoque instrumental hacia un desarrollo sustentable del hábitat.
Las mesas de exposición y debate contarán con la presencia
de autoridades y profesionales de distintas disciplinas afines a
la temática en cuestión. Al cierre de las Jornadas
se realizará la presentación del libro "Hacia
la gestión de un hábitat sostenible". Informes
e inscripción: a partir de hoy en el Instituto Superior de
Urbanismo FADU-UBA, de 14 a 18 horas, 4789 6292, 4576 3208, isu@fadu.uba.ar
SNAKE
SPACE. NIO architecten, en Florencia:
Este lunes 6 de junio a las 18 horas comienza en el SESV,
galería de la Universidad de Florencia, la muestra SNAKE
SPACE. NIO architecten, curada por Marco Brizzi y dedicada
al arquitecto holandés Maurice
Nio,
fundador de NOX. La muestra aborda el tema de los "espacios
técnicos", lugares desheredados de la ciudad y destinados
al tránsito, estacionamiento, áreas industriales,
logística. etc. Es en estos territorios indefinidos donde
Nio realiza sus arquitecturas, dotándolos de alma y vida.
La muestra será abierta con una conferencia del propio Nio,
y será llevada a otras ciudades europeos en un tour organizado
por iMage,
viewpoints on architecture. Los lectores de café
de las ciudades podrán acceder a comunicados e
imágenes de alta resolución de la muestra en tiempo
real ingresando al área de prensa de iMage,
y utilizando los códigos que pueden solicitar a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Paisajes culturales y desarrollo local:
El CIHaM
(Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios)
informa que los días 8, 9 y 10 de Junio se realizará
en el Salón de Teleconferencias de la FADU - UBA el
Seminario "Paisajes culturales y desarrollo local", organizado en
el marco de la RED ALFA (América Latina Formación
Académica-Unión Europea). Se presentarán los
resultados de los trabajos de investigación y de intercambio
de experiencias entre siete universidades: cuatro Latinoamericanas
(UBA-Buenos Aires, UNC-Córdoba, U. de la República-Montevideo,
PUC, Santiago de Chile) y tres europeas (UPC-Barcelona, UT-Lisboa,
U. degli Studi-Ferrara). Según sus organizadores, "los
"paisajes culturales" como recurso patrimonial y como vector de
desarrollo local tienen una significativa presencia en las agendas
académicas y públicas. El impacto negativo generado
por los cambios globales produce una marcada fragmentación
social-territorial acentuando las desigualdades sociales en las
ciudades, expulsando población y concentrando la propiedad
en el medio rural, lo cual conduce a una progresiva perdida de rasgos
identitiarios de las regiones. Ante esta perspectiva se propone
que la gestión de recursos en el marco de los paisajes culturales
abre la posibilidad de construir nuevas herramientas conceptuales
y operativas que resulten apropiadas frente a la situación
que plantea nuestro territorio, actualizando y enriqueciendo desde
distintos campos de conocimiento, la tarea de repensar ideas para
un territorio más equitativo". Más información:
ciham@fadu.uba.ar
Convocatoria para la presentación de artículos:
Susana Ribichich, lectora y amiga de café
de las ciudades, nos informa que la Fundación
Walter Benjamín,
Instituto de Comunicación y Cultura Contemporánea,
convoca a la presentación de artículos para publicar
en la revista argentina Constelaciones.
El tema
central es Comunicación y Ciudad (representaciones, hábitat,
identidades) y la fecha límite el 15 de junio. Más
información: iwb@ciudad.com.ar
Discusiones sobre historia y cultura:
El Centro
de Estudios de Arquitectura Contemporánea
de la Universidad Torcuato Di Tella informa que su Programa de Historia
y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad organiza un Seminario abierto
de discusión, los terceros jueves de cada mes de 19 a 22
horas. La asistencia es gratuita, con inscripción, y se requiere
lectura previa, para lo cual se deben solicitar los documentos 15
días antes de cada reunión. El 16 de junio, Anahí
Ballent (UNQ, Conicet, UTDT) disertará sobre "Una perspectiva
cultural para la historia de las obras públicas". Y
el 18 de agosto, Claudia Shmidt, (UTDT, UBA) presentará "Halbwachs
vs. Haussmann: memoria y arquitectura hacia 1900". Más
información: María Cristina Militello, ceac@utdt.edu
Gestión
socio - urbana y participación ciudadana en políticas
públicas: La FLACSO anuncia su XI Curso De Postgrado
"Gestión
Socio- Urbana y Participación Ciudadana en Políticas
Públicas -
Alianzas transversales, cogestión y autogestión en
escenarios de transformación social, política y económica",
ciclo 2005, cuya modalidad de cursada es a distancia, con algunas
actividades presenciales optativas. Se extenderá durante
6 meses, de julio a diciembre. Esta iniciativa ofrece una formación
de posgrado destinada a preparar alumnos en la comprensión
de asuntos que hacen a las ciudades actuales en cuanto a sus temas
emergentes más relevantes. A partir del caso de la Ciudad
de Buenos Aires y área metropolitana, se desarrolla un abordaje
que hace eje en el aumento de la participación popular
en la formulación de políticas públicas, especialmente
materializada en una planificación y gestión conjuntas
entre Estado y Sociedad. Dirige el Curso Héctor Poggiese
y la inscripción se realiza hasta el 21 de Junio. Informes:
Adriana Benzaquen, Ayacucho 551, Buenos Aires, martes y jueves de
13 a 18 horas, 4375-2435 int. 338, cursogsu@flacso.org.ar
Participación
argentina en la 6ta. Bienal de Arquitectura de San Pablo:
La Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio
de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación
ha designado a la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires
curadora de la participación argentina en la 6ª Bienal Internacional
de Arquitectura y Diseño de San Pablo, a realizarse del 8
de octubre al 11 de noviembre de 2005. La muestra argentina presenta
a las ciudades de nuestro territorio nacional como el producto de
sus particularidades históricas, geográficas y económicas,
del intercambio cultural que se produce en ellas y, principalmente,
como escenario de la actuación de los arquitectos que en
ellas operan: "por primera vez (sostienen los organizadores)
se ha ampliado la habitual representación de autor y su
obra excepcional, a cambio de una visión colectiva de los
arquitectos que trabajan día a día en nuestro territorio,
formando una red invisible que configura nuestras ciudades".
La participación de los arquitectos que respondan a la convocatoria
podrá inscribirse en una de las dos tipologías de
relatos que incluirá la muestra argentina: A, la visión
general acerca de nuestras ciudades que puedan registrar los arquitectos
que aborden las situaciones o tensiones, sugeridas en el punto anterior,
focalizando su mirada en los espacios públicos, recortes
urbanos y-o edificios que el participante considere de valor en
el marco y contexto de esta convocatoria, o B, la visión
focalizada en una o varias obras realizadas en los últimos
5 años por el participante con la condición de que
el-los edificios sean registrados en diálogo con su contexto
urbano, sus usuarios permanentes o eventuales y las situaciones
o tensiones, sugeridas en el punto anterior. La entrega del material
se realizará hasta el 28 de Junio de 2005. Más información,
en la secretaría de la SCA:
011- 4815-4075 en el horario, bienalSP@socearq.org
(consignando en el asunto del correo: Bienal de San Pablo / Consulta
al Comité Organizador).
La
experiencia del viaje: La Carrera de Especialización
en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo de
la FADU – UBA organiza el III Encuentro La experiencia del viaje
- Miradas e imágenes urbanas en la literatura de viajeros,
los días 30 de junio y 1° de julio. Según los organizadores,
"las ciencias sociales y las humanidades contemporáneas
han hecho significativos aportes a la teoría del viajero,
que este encuentro pretende profundizar, desarrollar y vincular
a casos específicos. Quien regresa de un viaje practica la
placentera y casi compulsiva experiencia de contar -y frecuentemente
documentar- lo visto, oído, gustado o sentido a quienes quedaron
en el "aquí" de donde partió sin poder vivir lo que
él vivió". "El viajero documenta casi exclusivamente
las dimensiones físicas y culturales que difieren de las
suyas propias; su texto, más que un exhaustivo catálogo,
es un repertorio de diferencias, característica que, desde
el punto de vista epistemológico, debe ser permanentemente
tenida en cuenta". Organizan el Encuentro las arquitectas Lyliam
Alburquerque y María Sol Quiroga. Pueden ser ponentes todos
aquellos participantes, debidamente inscriptos antes del 10 de junio,
cuyas ponencias hayan sido aceptadas por el comité de selección.
Para ello, los interesados deben enviar, un resumen de la ponencia
de su autoría. El arancel para ponentes y asistentes es de
$ 50. La asistencia y presentación de trabajo otorgará
créditos para la Carrera de Especialización en Historia
y Crítica de la Arquitectura y del Urbanismo. Más
información: habitar@fadu.uba.ar,
solquiroga@hotmail.com
Las
burbujas inmobiliarias alarman a Estados Unidos y a China:
Sendas notas del Wall Street Journal informan sobre la alarma que
genera a las autoridades estadounidenses y chinas la magnitud de
las burbujas que está creando la especulación inmobiliaria
en ambos países. Según David Wessel, "abundan
las señales de que el mercado inmobiliario está en
una ligera ebullición. Y ahora hasta el banco central de
Estados Unidos está más preocupado. No sólo
porque los precios de las viviendas aumenten más rápido
que cualquier otro precio (el promedio nacional subió un
10% en 2004). En algunos mercados de moda, como California, Florida
y Nevada, los precios se dispararon un 25%. La razón no es
sólo que la siempre inteligente industria hipotecaria encuentra
innovadores medios para colocar sus préstamos, siempre con
más endeudamiento y un menor pago inicial (a veces, ninguno).
El nuevo elemento preocupante es que los estadounidenses están
comprando segundas, y hasta terceras, viviendas para venderlas rápidamente
con utilidades, contando con que los precios continúen subiendo.
La Asociación Nacional de Empresas de Bienes Raíces
de EE.UU. dice que, según sus encuestas, un 23% de todas
las viviendas estadounidenses compradas en 2004 fueron adquiridas
como una inversión y otro 13% fueron viviendas para pasar
las vacaciones. Es como si los estadounidenses se hubieran cansado
del mercado de acciones y estuvieran buscando otro lugar donde perder
dinero". La Fed y otros bancos reguladores, sin embargo, hicieron
un llamado de atención a los bancos para que pongan más
cuidado en los préstamos de segunda hipoteca, aduciendo que
estas operaciones "implican un mayor riesgo si aumentan las tasas
de interés y decrece el valor de las propiedades". Los estadounidenses
que han sido dueños de sus casas durante los últimos
años han acumulado tanta plusvalía, que aunque los
precios caigan todavía tendrán capital. La excepción
son quienes han sacado segundas hipotecas o han refinanciado con
frecuencia. Pero si los precios de las viviendas dejan de subir,
advierte Wesswl, el resultado no será muy agradable. Los
estadounidenses se sentirán más pobres y, como resultado,
gastarán menos.
En tanto,
James T. Areddy informa que las autoridades chinas "están
intentando enfriar un mercado de bienes raíces recalentado
en las principales ciudades, particularmente en Shanghai, la capital
comercial, antes de que se produzca un colapso similar al que afectó
a ciudades como Tokio, Bangkok y Hong Kong. La especulación
en las propiedades está elevando los precios de materiales
como el cobre y el acero. Y esto intensifica el desafío de
China de mantener estable su moneda, en momentos en que mucha gente
está aprovechándose de las expectativas acerca de
una posible revalorización del yuan al comprar propiedades,
especialmente en Shanghai. Además, la explosión de
la burbuja contribuiría a uno de los mayores temores de Pekín:
la agitación social".
En 1998, los
chinos obtuvieron el derecho de comprar y vender sus casas. Ese
cambio alentó una poderosa inversión y un auge de
la construcción que le ha dado empleo a millones alrededor
del país. Y la industria hipotecaria de apenas una década
ha revolucionado a la banca de consumo. La mayoría de los
chinos en ciudades importantes ahora son dueños de sus casas,
y esta tendencia está atada al nacimiento de una clase media.
Pero el mercado está desafiando la fuerza de gravedad. Incluso
de acuerdo a las cifras oficiales, que según muchos expertos
subestiman la realidad, el promedio de los precios de las casas
en Shanghai se elevó un 26% el año pasado, a US$ 784
el metro cuadrado. El salto promedio total de 90% en los precios
desde el año 2000 está haciendo a las viviendas inalcanzables
para muchos residentes, una señal clásica de la existencia
de una burbuja. En marzo, las autoridades de Shanghai impusieron
un impuesto de 5,5% sobre las ganancias de capital en apartamentos
vendidos más de una vez al año, mientras los bancos
están requiriendo pagos iniciales de hasta un 50% en algunas
hipotecas. Y puede ser que impongan nuevos impuestos a los honorarios
por mantenimiento residencial para desalentar a los especuladores
que tienen varias unidades.
Programa de becas del gobierno de Australia:
Un reciente boletín de la FLACSO informa que el gobierno
de Australia, a través del Programa Endeavour, ofrece becas
de investigación para realizar investigaciones de corto plazo
(de 4 a 6 meses) a nivel de posgrado y postdoctorado. Para el año
académico 2006 se ofrecerán 19 becas de hasta un valor
de 25.000 dólares australianos, de las cuales 9 están
destinadas a estudiantes de Latinoamérica. La fecha tope
para aplicar al programa es el 22 de julio de 2005. Para mayor información
sobre estos Programas y para bajar los formularios de aplicación
ingresar a la página Web del organismo
de becas australiano.
Nuevo
número de Portus: El Centro Internacional Citta'
d'Acqua informa
que está disponible el número 9 de la revista semestral
Portus, dedicada a la revitalización de las áreas
urbanas portuarias. En este número se afronta el tema de
los pequeños puertos turísticos en relación
a los puertos comerciales. Más información: citiesonwater@iuav.it
Buenos Aires Viajando en el Tiempo:

|