Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI:
café
de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta
de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación
estratégica destinada a la difusión y desarrollo del
Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI.
El desafío implícito en esta colaboración con
la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio
y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad,
contribuir a la generación de buenas políticas urbanas
y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor
información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar.
Encuentros
Internacionales de Pensamiento Urbano, en Buenos Aires:
La ciudad, escenario privilegiado del delicado juego de acercamientos
y distancias que implica todo intento de conciliar la vida individual
y la vida colectiva, ha sido desde siempre una fuente de pensamiento
crítico y un disparador activo de la imaginación artística.
Gran máquina simbólica (doble espacial de las relaciones
del individuo con el otro y con el poder), la ciudad ha alimentado
la interpretación del presente y alentado la imaginación
utópica o sombría del futuro en las ciencias sociales,
la arquitectura, el urbanismo y las artes.
Con esa convicción, los
Encuentros Internacionales de Pensamiento Urbano - Ciudad Abierta
BA quieren
abrir al público de la ciudad de Buenos Aires, año
a año, el debate sobre la problemática urbana, actualizándolo
no solo con la producción intelectual de pensadores y especialistas,
sino también con las realizaciones concretas del arte contemporáneo.
Los Encuentros quieren también renovar el diálogo
entre intelectuales argentinos y extranjeros, cuya producción
crítica o estética se haya orientado al pensamiento
urbano o su representación artística, abriendo el
debate a la confrontación de experiencias diversas en Latinoamérica
y en el mundo. Desde disciplinas y áreas diversas, el Encuentro
alentará la reflexión crítica sobre el tema
elegido mediante el análisis de:
- nuevas configuraciones
e imaginarios urbanos en el arte
- hechos sociales/
políticos significativos en las transformaciones de la ciudad
y la convivencia urbana.
-intervenciones
arquitectónicas / urbanísticas significativas en las
transformaciones del paisaje y la vida urbana.
Serán
en el Teatro General San Martín, los días 5 y 6 de
septiembre. Organiza la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires. Dirige el proyecto Graciela Speranza, coordina Matilde
Sánchez. Participan, a través de videoconferencias,
Jordi Borja y Paul Virilio, y personalmente Juan Villoro (México),
Mario Bellatin (México), Alan Pauls, Rafael Iglesia, Zaida
Muxí, Saskia Sassen (Estados Unidos), Maristella Svampa,
Michel Maffesoli (Francia). Dialogan con los participantes Matilde
Sánchez, Marcelo Corti, M7red, Alejandro Grimson, Eduardo
Stupía, Graciela Speranza y Alberto Silva. Habrá instalaciones
audiovisuales y sonoras.
Viaje
a Cuba con Roberto Segre:
En ocasión de celebrarse en La Habana el XXII Encuentro Latinoamericano
de Estudiantes de Arquitectura (ELEA), del 2 al 8 de octubre, el
profesor Roberto Segre (ver su entrevista
a Mario Coyula
en los números 32 y 33 de café
de las ciudades) está organizando un recorrido
por la isla para conocer la arquitectura cubana del siglo XX , del
8 al 18 de octubre. El viaje tiene el incentivo de conocer las principales
obras realizadas durante la República en la primera mitad
del siglo pasado (de la Academia al Movimiento Moderno); y aquellas
representativas del proceso revolucionario (1959-2000), en sus diversas
vertientes: tanto los edificios simbólicos (por ejemplo,
las Escuelas Nacionales de Arte de La Habana); los conjuntos habitacionales,
escolares y los pueblos agrícolas, así como las obras
de restauración de la herencia colonial. Durante diez días
el profesor Segre acompañará a los participantes en
las visitas a las obras y monumentos situados en La Habana, Santiago
de Cuba y Holguín; habiéndose establecido una organización
apretada de actividades diarias, en las que se incluye el transporte
y el alojamiento en las ciudades mencionadas. Los interesados en
participar en este viaje, pueden solicitar informaciones detalladas
a: Tatiana de Freitas Marcondes, de Sanchat
Tour (San Pablo), tatiana@sanchattour.com.br,
sanchattour@sanchattour.com.br,
(55)11– 3259.6466, José Alfonso Pardo, Universitur, La Habana:
pardo@universitur.cujae.edu.cu;
también puede solicitarse información a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Gestión
Urbana Innovadora, en Córdoba:
Dos conferencias en Córdoba, Argentina, en el marco de la
cooperación internacional con Barcelona. Hoy lunes 5 de septiembre,
La Recuperación del Frente marítimo de Barcelona,
Del Port Vell al Forum 2004, de 18 a 20 horas en el Patio Olmos.
El miércoles 7 de septiembre, Los proyectos del Forum
2004, de 19 a 21 horas en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
Estarán a cargo de Ricard Fayos Molet, Director Técnico
de Urbanismo en la Gerencia de Urbanismo del Ajuntament de Barcelona,
y de Enrique Lambies Ortin, Director de Coordinación y Recursos
del Sector de Urbanismo. Para mayor información comunicarse
al Plan Estratégico
de la Ciudad de Córdoba, 0351-428-5600 int. 1060/69,
pecba@cordoba.gov.ar
Tierra
del Fuego:
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de
la Pontificia Universidad Católica de Chile presenta la Investigación
FONDECYT
Las formas de ocupación del territorio en Tierra del
Fuego, por su Profesor Titular Doctor Arquitecto Eugenio
Garcés Feliú, junto a Mateo Martinic, Carmen Schlotfeldt
y Marcelo Cooper. Será el 8 de septiembre en la Sala La Capilla,
El Comendador 1916, Providencia, Santiago.
Buenos
Aires y el río:
La Unidad de Seguimiento del Programa Buenos Aires y el Río invita
a participar el próximo 7 de Septiembre de su VIII Reunión
Ampliada "La ampliación del Aeroparque, Buenos Aires,
Paisaje Cultural y el Programa Buenos Aires y el Río".
Asistirán organizaciones sociales, vecinales, no gubernamentales
y redes, grupos de investigación y universidades, interesados
y relacionados con la ribera del Río de la Plata, así
como funcionarios, técnicos y consultores del Área
de la Ribera y de otras áreas del GCBA. Informes: us_pbar@yahoo.com.ar
Cursos
del Lincoln Institute sobre suelo urbano:
El Lincoln Institute of Land Policy realiza diversas actividades
de educación en América Latina, incluyendo cursos
a distancia. A partir de este mes se anuncian los siguientes cursos
en esta última modalidad: Mercados
de Suelo Urbano en Ciudades Latinoamericanas y
Financiamiento
de las ciudades latinoamericanas con suelo urbano.
El plazo para postular a ambos cursos se cierra el 12 de Septiembre.
Curso
de restauración en Asunción:
Dione Sabattini, lectora y amiga de café
de las ciudades, nos informa del Curso sobre asistencia
técnica para el restauro y la recuperación de edificios
de valor histórico artístico del Paraguay,
a realizarse en la Iglesia de la Trinidad, Asunción, del
12 al 30 de septiembre. Más información: arqdione@casadesantacruz.gov.ar
Exposición
solidaria en Bogotá:
Desde el 13 de septiembre se realizará en el Centro Cultural
Santa Teresita la exposición del taller de pintura de personas
portadoras de HIV (Una legión de ángeles clandestinos).
Más información en la página de Margarita
Ariza,
lectora y amiga de café
de las ciudades, quien nos envía esta información.
Ecología
de Paisajes y Medio Ambiente:
Con motivo de cumplirse diez años de actividades académicas
del Grupo de Ecología de Paisajes y Medio Ambiente (GEPAMA),
dirigido por el Dr. Jorge Morello, será desarrollado en la
FADU – UBA un ciclo de conferencias que abordarán las líneas
principales de investigación. El 16 de septiembre, Mariana
Silva disertará sobre los "Fundamentos de la conservación
de servicios ecológicos en ecosistemas construidos"
y Nora E. Mendoza sobre "Aplicación de índices
de paisaje para el estudio de los espacios verdes en el área
periurbana de Rosario mediante imágenes satelitales".
Y el 21 de octubre, Andrea Rodríguez sobre "Reservas
naturales urbanas" y Walter Pengue sobre "Indicadores
económicos, ecológicos y sociales de la deuda ecológica
en la Pampa Argentina: ¿hasta donde llega la sustentabilidad regional?".
Para mayor información: GEPAMA-FADU-UBA. 4789-6328/6367,
info@gepama.com.ar
La
ciudad de los celulares:
Arch´it
informa sobre el primer Concurso Internacional de Diseño
Arquitectónico DoCoMo. Se trata de una competición
abierta que tiene como tema la "Keitai City": la ciudad
de los teléfonos celulares. Constituye una invitación
a explorar los cambios en el contexto urbano que vendrán
con la cada vez más amplia difusión de los "keitai",
como se llama en Japón a los celulares. Según los
organizadores, el celular transformará las connotaciones
arquitectónicas y espaciales de la ciudad, y el concurso
intenta explorar que tipo de condiciones, formas y contextos presentará
la urbanización resultante. Se incita a los participantes
a presentar visiones desprejuiciadas e innovadoras de nuevos proyectos
espaciales que incluyan las condiciones impuestas por el cambio
tecnológico. Se entrega el 26 de septiembre, y el primer
premio es de 2 millones de yenes. Más información,
en el sitio de la revista The
Japan Architect,
que organiza el concurso.
Seminario
sobre presupuesto participativo y planificación participativa:
Cada año el área temática Planificación
Participativa y Gestión Asociada de la FLACSO
ofrece
un Seminario donde se abordan aquellos temas que siendo de importancia
para las políticas socio urbanas y teniendo una relevancia
coyuntural superlativa, carecen de suficiente debate y de la masa
crítica apropiada para mejorar su comprensión y colaborar
con su direccionamiento. Este seminario se proponen como espacio
de dilucidación de cuestiones teórico-prácticas
del problema analizado y contribuir a una praxis transformadora
de la situación. Está dirigido a quienes estén
estudiando y/o promoviendo prácticas cogestivas entre Estado
y Sociedad en los principales temas de la gestión de la ciudad
y en particular a la elaboración participativa del presupuesto
municipal: funcionarios públicos, decisores políticos,
legisladores, agentes comunitarios, integrantes de movimientos y
organizaciones sociales, investigadores, profesionales, académicos,
y otros interesados en la gestión participativa. Este año
el seminario será un módulo extenso -con espacios
teóricos y de debate-, de modalidad virtual, en el curso
Gestión Socio Urbana y Participación Ciudadana en
Políticas Públicas" El módulo se puede cursar
en forma unitaria, independiente al curso. Se otorgará certificación.
Será dirigido por Héctor
A. Poggiese y se desarrollará en el período Septiembre-
Octubre 2005. Conferencistas: Luciano Fedozzi, Héctor A .Poggiese
e invitados responsables de otras experiencias en diferentes ciudades
del país. Informes e Inscripción: FLACSO, Ayacucho
551, Buenos Aires, 5238-9300, ppypp@flacso.org.ar.
Información académica: Lic.María
Elena Redín. Secretaria: Adriana Benzaquen. Horario de
atención: martes y jueves de 13.00 a 18.00 horas.
Futuros
urbanos, continuidad y discontinuidad, en Roma:
Archphoto
informa que del 2 al 5 de octubre se realizará en el Palacio
de los Congresos de Roma el Congreso Mundial de la International
Federation for Housing and Planning.
El encuentro abordará las actuales temáticas urbanas
de governance y planificación, para profesionales,
estudiosos, administradores y emprendedores. En ocasión de
la promoción internacional del Nuevo Plan Regulador y de
las grandes transformaciones en curso en el área metropolitana
de Roma, el Congreso propone cuatro jornadas sobre el tema Futuros
urbanos: continuidad y discontinuidad. Se presentarán 20
relatores de los 5 continentes, entre ellos Vittorio Gregotti, Richard
Bender, Jan Gehl, William Mitchell, Zheng Shiling. Habrá
también workshops, un concurso para estudiantes. mesas redondas,
visitas de estudio y culturales. Más información,
en la página web de la IFHP
y escribiendo a ifhp.iscrizioni@gruppotriumph.it
Master
en Gestión de la Ciudad (presencial): Se realizará
en la Fundació
UPC
de la Universidad Politècnica de Catalunya, Barcelona, con
la Dirección académica de Jordi Borja y Manuel Herce
y la Coordinación académica de Albert Arias y Mirela
Fiori, del 3 de octubre de 2005 al 26 de marzo de 2006. El master
se dirige a los profesionales que quieran profundizar, reciclar
o actualizar sus conocimientos sobre la ciudad del siglo XXI y sus
mecanismos de gestión. El carácter transversal del
master abre las puertas a todas las disciplinas vinculadas con la
temática urbana: urbanismo, arquitectura, derecho, economía,
ingeniería, geografía, ciencias sociales, políticas,
ambientales y humanas, comunicación, gestión pública
o dirección, etc. El master y los posgrados que lo integran
se dirigen a vocaciones tanto políticas como profesionales;
orientadas tanto al sector público como a empresas privadas
de consultoría o de gestión de servicios; a militantes
políticos o sociales (ONG, sindicatos, asociaciones, etc.)
a investigadores y a docentes. Sus objetivos son conocer la realidad
compleja de las regiones urbanas actuales así como los procesos,
dinámicas y problemáticas que la configuran, de la
dimensión global a la local; conocer los mecanismos de organización
política, de gestión de los servicios, de participación
ciudadana y de elaboración de planes, proyectos y programas
que permiten mejorar la realidad urbana y su aplicación práctica,
mediante la exposición de políticas y proyectos de
ciudades europeas y latinoamericanas; adquirir una visión
integral de la ciudad contemporánea a través del carácter
transversal y multidisciplinario de la formación. Se prestará
una atención especial a la explicación y al debate
sobre experiencias urbanas concretas. Informes: (34) 93 4011852,
info.general@fundacio.upc.edu
Jornadas
mundiales Desalojos Cero:
A partir del 3 de Octubre, la International
Alliance of Inhabitants organiza
las Jornadas mundiales Desalojos Cero por el derecho a una vivienda
digna y segura. Según los organizadores, "el 15% de
la población mundial está bajo desalojo a causa de
las inversiones extranjeras en los países endeudados, las
privatizaciones del sector y la liberalización del mercado
inmobiliario, por limpiezas étnicas, ocupaciones y guerras,
especulaciones humanas sobre los desastres naturales. Y mientras
que el objetivo número 11 de las Metas del Milenio DG de
las Naciones Unidas establece que tienen que ser mejoradas las condiciones
de las viviendas de 100 millones de personas para 2020, siendo realistas
prevemos que, en cambio, habrá 700 millones de chabolistas
más. Debido al peso de la globalización neoliberal
sobre las ciudades y la debilidad del sistema de las Naciones Unidas,
también este objetivo mínimo amenaza con ser veleidoso. Por
tanto, proponemos a todas las asociaciones de habitantes, inquilinos,
sin hogar, cooperativas, comités, centros sociales y movimientos
sociales urbanos de todo el mundo organizar los Días Mundiales
Desalojos Cero y del derecho a la vivienda digna durante todo el
mes de octubre. Sucesivamente, junto a las organizaciones participantes,
constituiremos un Sistema de Alerta Solidaria contra las violaciones
del derecho a la vivienda a nivel regional y global".
Metodologías
de Investigación:
Daniela Szajnberg (Coordinadora UPUR-SI/FADU-UBA, ver su nota La
transformación de Palermo Nuevo... en
este número de café
de las ciudades) nos informa e invita a participar del
Seminario "Metodologías de Investigación en Urbanismo
y Planificación Urbana y Regional" a realizarse los
martes 4, 11, 18 y 25 de octubre de 2005, en el horario de 18:30
a 21:30 horas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
de la UBA, Ciudad Universitaria, Pabellón III El Seminario
estará a cargo de docentes e investigadores especialistas
en la materia, en el marco del área de investigaciones de
la FADU/UBA, y está dirigido a alumnos, graduados y docentes
el marco del Programa de Formación en Investigación.
También está abierto a alumnos, docente y graduados
de otras disciplinas afines a la temática y a demás
miembros de la comunidad que desempeñen actividades en instituciones
públicas o privadas u ONG`s, vinculadas a la temática.
El Seminario es gratuito y se entregará certificado de participación
a quienes cumplan con los requisitos especificados en el Programa.
Informes: foindi@fadu.uba.ar o
personalmente en la Secretaría de Investigaciones de la FADU-UBA
(4º piso, Pabellón III de Ciudad Universitaria) en el horario
de 10 a 19 horas.
Un
hábitat social en la Patagonia:
Los días 11 y 12 de Agosto, en la Ciudad de Comodoro Rivadavia,
Chubut, Argentina; la Federación de Cooperativas de la Patagonia,
la Coordinadora de Trabajadores Desocupados, el Concejo Deliberante
y la Unidad Ejecutora Municipal de Ordenamiento Territorial y el
Hábitat organizaron la Jornada-Taller Construyendo un
hábitat social en la Patagonia, Evaluación
y debate hacia una solución integral del Problema Habitacional.
Los temas desarrollados fueron la integración social y urbana,
el desarrollo con integración social de los sectores pobres
y marginados en la ciudad de Comodoro Rivadavia, democratizar la
gestión facilitando la participación de los diferentes
actores de la comunidad, y capacidad de innovación en las
organizaciones para la respuesta de los problemas. Asimismo, se
buscó a través de los trabajos expuestos incorporar
nuevas formas de organización para reducir el déficit
habitacional en nuestro país, la Relación de las Organizaciones
Sociales y el Estado en los procesos de gestión de la vivienda,
como también el Derecho a la Vivienda como un derecho fundamental
del ser humano y las bases solidarias y cooperativas; la articulación
público-privado-ONGs-Organismos Internacionales, y promover
la ejecución de programas ágiles donde las familias
encuentren una respuesta, en corto tiempo, a la vivienda digna.
Participaron de la jornada taller organizaciones no gubernamentales
y representantes de gobiernos de distintas provincias y municipios
del país. Más información: Asociación
El Ceibo.
Jornadas
Vivienda y Ciudad:
Los Distritos I, II y III del Colegio de Arquitectos de la Provincia
de Buenos Aires organizan las Jornadas Vivienda y Ciudad - Políticas,
teorías, investigación y realizaciones. Será
los días 6 y 7 de octubre en la sede de la Federación
Argentina de Municipios (FAM). Según los organizadores, los
objetivos de estas Jornadas son crear un ámbito de reflexión,
intercambio de ideas, debate y propuestas a partir del abordaje
de diferentes temas vinculados con la compleja relación Vivienda
y Ciudad; contribuir, con enfoques disciplinarios y multidisciplinarios,
a los procesos de integración socio-espacial urbana, búsqueda
de eficiencia en la provisión de infraestructuras, equipamientos
y servicios, valorización del ambiente construido y mejoramiento
de la calidad en la producción social de viviendas;
promover, en el seno de los diferentes institutos profesionales
colegiados, procesos de gestión interinstitucionales y de
formulación de programas de asistencia técnica, capacitación,
construcción e intercambio de información y experiencias,
cuyos resultados aporten a la solución de conflictos
y debilidades en la relación Vivienda y Ciudad. Más
información, en los sitios del CAPBA
I,
II y
III.
|