Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI:
café
de las ciudades
ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC),
"la universidad virtual", una relación estratégica
destinada a la difusión y desarrollo del Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI.
El desafío implícito en esta colaboración con
la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio
y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad,
contribuir a la generación de buenas políticas urbanas
y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor
información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar.
Buenas y malas prácticas urbanas:
Ya estamos recibiendo las presentaciones de buenas y malas prácticas
urbanas, "aspirantes" al premio que café
de las ciudades otorga anualmente a ambas categorías.
Se podrán presentar experiencias de cualquier ciudad del
mundo, las que competirán entre sí en el orden internacional.
Aquellas ciudades para las que se presenten más de 5 ejemplos
para alguna categoría tendrán premios locales. Se
elegirá entre las presentaciones llegadas antes del 15 de
diciembre a cartas@cafedelasciudades.com.ar;
la elección será realizada por los propios lectores/as.
La práctica podrá ser descripta mediante imágenes
de baja definición, textos, o su combinación; se deberá
especificar ciudad, ubicación, tema, autores, y un breve
comentario explicativo de las razones que inducen a su presentación.
Ver los
premios del año 2004
en el número 27 de café
de las ciudades.
Jornadas Vivienda y Ciudad:
Los Distritos I, II y III del Colegio de Arquitectos de la Provincia
de Buenos Aires organizan las Jornadas Vivienda y Ciudad - Políticas,
teorías, investigación y realizaciones.
Se realizarán los días 6 y 7 de octubre en la sede
de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Cerrito 832,
Buenos Aires. Según los organizadores, los objetivos de estas
Jornadas son crear un ámbito de reflexión, intercambio
de ideas, debate y propuestas a partir del abordaje de diferentes
temas vinculados con la compleja relación Vivienda y Ciudad;
contribuir, con enfoques disciplinarios y multidisciplinarios, a
los procesos de integración socio-espacial urbana, búsqueda
de eficiencia en la provisión de infraestructuras, equipamientos
y servicios, valorización del ambiente construido y mejoramiento
de la calidad en la producción social de viviendas;
promover, en el seno de los diferentes institutos profesionales
colegiados, procesos de gestión interinstitucionales y de
formulación de programas de asistencia técnica, capacitación,
construcción e intercambio de información y experiencias,
cuyos resultados aporten a la solución de conflictos
y debilidades en la relación entre Vivienda y Ciudad. Participan,
entre otros, Raúl Fernández Wagner, Néstor
Magariños e Iliana Mignaqui. Más información
en los sitios del CAPBA
I,
II
y III.
Ver
el programa completo.
Desarrollo urbano y productivo de Trelew:
La arquitecta Lidia Rodríguez, lectora de café
de las ciudades, está a cargo del área
de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Trelew, en la Patagonia
argentina. "Trelew es una "ciudad intermedia"
(menos de cien de los 5.000 pueblos y ciudades y de los casi 2.000
municipios y comunas de la Argentina tienen el tamaño poblacional
de Trelew), sin embargo la ocupación del territorio es relativamente
dispersa, extendida, con baja densidad poblacional, y tiene un solo
centro comercial y de servicios donde se localizan la mayoría
de las actividades administrativas, profesionales, laborales, educativas,
sanitarias, etc., que demanda el conjunto de la población".
Allí se organizan las Primeras Jornadas de Sensibilización
para la Planificación Estratégica, Desarrollo Urbano
y Perfil productivo de Trelew y su Area de Influencia, el 12, 13,
14 y 15 de octubre próximos. Sus objetivos son pensar la
ciudad, el espacio público y la ciudadanía de cara
al siglo XXI; definir las debilidades y oportunidades de la ciudad,
en cuanto a su perfil productivo, y sensibilizar acerca del rol
estratégico de la ciudad de Trelew, en el marco regional
y global. Ver
el programa completo.
Chávez propone una ciudad internacional:
En su Discurso del 15 de septiembre ante la Sexagésima Asamblea
General de la Organización de Naciones Unidas, el presidente
venezolano Hugo Chávez propuso la creación de una
ciudad internacional para albergar la sede de dicha organización.
Chávez propuso concretamente a la Asamblea "que Naciones
Unidas salga de un país que no es respetuoso con las propias
resoluciones de esta Asamblea. Algunas propuestas han señalado
a una Jerusalén convertida en ciudad internacional como una
alternativa. La propuesta tiene la generosidad de proponer una respuesta
al conflicto que vive Palestina, pero quizás tenga aristas
que hagan difícil llevarlo a cabo. Por eso traemos aquí
otra propuesta, anclada en la Carta de Jamaica, que escribió
Simón Bolívar, el gran Libertador del Sur, en Jamaica,
en 1815, hace 190 años. Ahí propuso Bolívar
la creación de una ciudad internacional que sirviera de sede
a la idea de unidad que planteaba. Bolívar era un soñador
que soñó lo que son hoy nuestras realidades.
Creemos que ya
es hora de pensar en la creación de una ciudad internacional
ajena a la soberanía de ningún Estado, con la fuerza
propia de la moralidad de representar a las Naciones del mundo,
pero esa ciudad internacional tiene que reequilibrar cinco siglos
de desequilibrio. La nueva sede de Naciones Unidas tiene que estar
en el Sur, "¡El Sur también existe!", dijo Mario
Benedetti. Esa ciudad que puede existir ya, o podemos inventarla,
puede estar donde se crucen varias fronteras o en un territorio
que simbolice al mundo, nuestro Continente está en disposición
de ofrecer ese suelo sobre el que edificar el equilibrio del universo
del que habló Bolívar en 1825".
Jornadas mundiales Desalojos Cero:
A partir del 3 de Octubre, la IAI
- Alianza Internacional de Habitantes organiza
las Jornadas mundiales Desalojos Cero, por el derecho a una vivienda
digna y segura. Según los organizadores, "el 15%
de la población mundial está bajo desalojo a causa
de las inversiones extranjeras en los países endeudados,
las privatizaciones del sector y la liberalización del mercado
inmobiliario, por limpiezas étnicas, ocupaciones y guerras,
especulaciones humanas sobre los desastres naturales. Y mientras
que el objetivo número 11 de las Metas del Milenio DG de
las Naciones Unidas establece que tienen que ser mejoradas las condiciones
de las viviendas de 100 millones de personas para 2020, siendo realistas
prevemos que, en cambio, habrá 700 millones de chabolistas
más. Debido al peso de la globalización neoliberal
sobre las ciudades y la debilidad del sistema de las Naciones Unidas,
también este objetivo mínimo amenaza con ser veleidoso. Por
tanto, proponemos a todas las asociaciones de habitantes, inquilinos,
sin hogar, cooperativas, comités, centros sociales y movimientos
sociales urbanos de todo el mundo organizar los Días Mundiales
Desalojos Cero y del derecho a la vivienda digna durante todo el
mes de octubre. Sucesivamente, junto a las organizaciones participantes,
constituiremos un Sistema de Alerta Solidaria contra las violaciones
del derecho a la vivienda a nivel regional y global".
Reducir el déficit habitacional:
En el año 2000, en Naciones Unidas, se acordaron las llamadas
metas
del Milenio
(en su meta 17 menciona reducir la población de
villas y asentamientos irregulares) en el cual los dirigentes
del mundo acordaron luchar contra la pobreza y promover el desarrollo
de sus países: entre ellos estaba Argentina, cuyo gobierno,
en el 2003, precisó las acciones para cumplir su compromiso.
Este lunes 3 de Octubre (Día Mundial del Hábitat)
a las 9:30 horas, en Buenos Aires, se realizan en el CINU, Centro
de Información de Naciones Unidas, las Jornadas de Trabajo
Hábitat - el maltrato social, que procuran la búsqueda
de una solución integral al problema habitacional (villas,
asentamientos, casas tomadas, inquilinatos, conventillos, pensiones).
Sostienen los organizadores que "los mismos lugares que unos
no quieren ver, otros no quieren habitar...". Más información
en la Cooperativa El Ceibo T.B. -Trabajo Barrial-, Paraguay 4742,
Buenos Aires, 4775-5152, ceibotb@arnet.com.ar,
elceiborsu@yahoo.com.ar
Futuros urbanos, continuidad y discontinuidad, en Roma:
Hasta el 5 de octubre se realizará en el Palacio
de los Congresos de Roma el Congreso Mundial de la International
Federation for Housing and Planning.
El encuentro abordará las actuales temáticas urbanas
de governance y planificación, para profesionales,
estudiosos, administradores y emprendedores. En ocasión de
la promoción internacional del Nuevo Plan Regulador y de
las grandes transformaciones en curso en el área metropolitana
de Roma, el Congreso propone cuatro jornadas sobre el tema Futuros
urbanos: continuidad y discontinuidad. Se presentarán 20
relatores de los 5 continentes, entre ellos Vittorio Gregotti, Richard
Bender, Jan Gehl, William Mitchell, Zheng Shiling. Habrá
también workshops, un concurso para estudiantes. mesas redondas,
visitas de estudio y culturales. Más información,
en Archphoto
y Planum,
en la página web de la IFHP
y escribiendo a ifhp.iscrizioni@gruppotriumph.it
Viaje a Cuba con Roberto Segre:
En ocasión de celebrarse en La Habana el XXII
Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA),
del 2 al 8 de octubre, el profesor Roberto Segre (ver su entrevista
a Mario Coyula
en los números 32 y 33 de café
de las ciudades) está organizando un recorrido
por la isla para conocer la arquitectura cubana del siglo XX, del
8 al 18 de octubre. El viaje tiene el incentivo de conocer las principales
obras realizadas durante la República en la primera mitad
del siglo pasado (de la Academia al Movimiento Moderno); y aquellas
representativas del proceso revolucionario (1959-2000), en sus diversas
vertientes: tanto los edificios simbólicos (por ejemplo,
las Escuelas Nacionales de Arte de La Habana); los conjuntos habitacionales,
escolares y los pueblos agrícolas, así como las obras
de restauración de la herencia colonial. Durante diez días
el profesor Segre acompañará a los participantes en
las visitas a las obras y monumentos situados en La Habana, Santiago
de Cuba y Holguín; habiéndose establecido una organización
apretada de actividades diarias, en las que se incluye el transporte
y el alojamiento en las ciudades mencionadas. Los interesados en
participar en este viaje, pueden solicitar informaciones detalladas
a: Tatiana de Freitas Marcondes, de Sanchat
Tour (San Pablo), tatiana@sanchattour.com.br,
sanchattour@sanchattour.com.br,
(55)11 3259.6466, José Alfonso Pardo, Universitur,
La Habana: pardo@universitur.cujae.edu.cu;
también puede solicitarse información a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Metodologías de Investigación:
Daniela Szajnberg (Coordinadora UPUR-SI/FADU-UBA, ver su nota La
transformación de Palermo Nuevo... en
el número anterior de café
de las ciudades) nos informa e invita a participar del
Seminario "Metodologías de Investigación en Urbanismo
y Planificación Urbana y Regional" a realizarse los
martes 4, 11, 18 y 25 de octubre de 2005, en el horario de 18:30
a 21:30 horas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
de la UBA, Ciudad Universitaria, Pabellón III El Seminario
estará a cargo de docentes e investigadores especialistas
en la materia, en el marco del área de investigaciones de
la FADU/UBA, y está dirigido a alumnos, graduados y docentes
el marco del Programa de Formación en Investigación.
También está abierto a alumnos, docente y graduados
de otras disciplinas afines a la temática y a demás
miembros de la comunidad que desempeñen actividades en instituciones
públicas o privadas u ONG`s, vinculadas a la temática.
El Seminario es gratuito y se entregará certificado de participación
a quienes cumplan con los requisitos especificados en el Programa.
Informes: foindi@fadu.uba.ar o
personalmente en la Secretaría de Investigaciones de la FADU-UBA
(4º piso, Pabellón III de Ciudad Universitaria) en el horario
de 10 a 19 horas.
Conversaciones con arquitectos en la SCA:
Las Conversaciones que propone la Sociedad
Central de Arquitectos
son charlas con un destacado arquitecto local o internacional, cuyo
objetivo es mostrar las facetas desconocidas de ese maestro, que
influyen en su forma de crear. Un moderador irá conduciendo
al invitado por los caminos menos obvios de su vida: niñez,
primeras enseñanzas, recuerdos que lo impactaron, deportes,
afectos, pasiones, primeras decisiones orientadas a la Arquitectura,
sus maestros y las influencias en su carrera, los viajes, sus compañeros,
las luces y penumbras de su carrera, su actualidad, entre otros.
Luego de esta charla introductoria intervendrán los invitados
del público, con sus preguntas, en diálogo directo
con el entrevistado. El encuentro se cerrará con un brindis. Será
los primeros martes de cada mes; este 4 de octubre, Clorindo Testa
entrevistado por Luis Grossman, el 1º de noviembre, Justo Solsona
entrevistado por Vivian Acuña.
Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad: El
centro de estudios de arquitectura contemporánea de la Universidad
Torcuato Di Tella, dentro de su Programa
de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad,
organiza un Seminario abierto de discusión, los terceros
jueves de cada mes de 19 a 22 horas. La asistencia es gratuita con
inscripción (se requiere lectura previa, solicitar papers
15 días antes de cada reunión). El 20 de octubre,
"Pliegues barrocos, repliegues contemporáneos: las arquitecturas
de las mónadas según G. W. Leibniz, Gabriel de Tarde,
Gilles Deleuze y algunos amateurs de las formas", por Guillermo
Ranea, (UTDT). El 17 de noviembre, "La ciudad en 3D. Urbanismo
en Argentina 1920-1960", por Ana María Rigotti, (UNR,
UTDT, Conicet). Para inscripción previa y solicitar papers
contactarse con María Cristina Militello: ceac@utdt.edu
Ecología de Paisajes y Medio Ambiente:
Con motivo de cumplirse diez años de actividades académicas
del Grupo de Ecología de Paisajes y Medio Ambiente (GEPAMA),
dirigido
por el Dr. Jorge Morello, será desarrollado en la FADU
UBA un ciclo de conferencias que abordarán las líneas
principales de investigación. El 21 de octubre, Andrea Rodríguez
disertará sobre "Reservas naturales urbanas" y
Walter Pengue sobre "Indicadores económicos, ecológicos
y sociales de la deuda ecológica en la Pampa Argentina: ¿hasta
donde llega la sustentabilidad regional?". Para mayor información:
GEPAMA-FADU-UBA. 4789-6328/6367, info@gepama.com.ar
Maestría en valorización del patrimonio, en Italia:
La arquitecta Dione Sabbatini, lectora y amiga de café
de las ciudades, nos informa sobre la Maestría
en Valorización de los bienes arquitectónicos y bienes
de medio ambiente, en colaboración entre el Centro Studi
Città Territorio (CeST Marcovaldo), de Italia, y la Universidad
de North Caroline, Estados Unidos. La Maestría, enlazándose
a la cultura del humanismo mediterráneo, se propone formar
sujetos capaces da valorizar el patrimonio histórico, arquitectónico
y del medio ambiente, particularmente dedicados a la actividad práctica
y a la administración de los talleres de conservación
y de restauración de los monumentos, a la proyección
e inserción de instalaciones tecnológicas, a la conservación
del medio ambiente, a la valorización del patrimonio arqueológico
de lo construido. La Maestría durará un año
académico (las clases comienzan del 24 de octubre de 2005
y terminan el 21 de julio de 2006) y tendrá como sede la
Fundación
"Città di Gerace"
en el Conjunto Monumental de "San Francesco dAssisi"
en Gerace. Más información: (54-11) 4343-3605 / 4342-7756.
Gacetilla Accesible: Los responsables del sitio accesible.com.ar
nos informan
sobre los siguientes archivos de interés:
- Señalización
Braille en las calles de Lima: Una iniciativa de señalización
en las calles del distrito de San Isidro, Lima, Perú.
- Toshiba Universal Design: Una pequeña sección del
website de Toshiba está dedicada a comunicar el concepto
que tiene la empresa en relación al Diseño Universal.
- Diseño Universal en Japón: Algunos ejemplos en donde
el buen diseño y la accesibilidad van de la mano.
- Cuando recorrer la ciudad es un tormento diario: Artículo
de La Nación Line con testimonios que hablan de la dificultad
para desplazarse por la ciudad.
- Examinator - Examinando la accesibilidad en la web: Un temperamental
robot que investiga las páginas web y las califica del 1
al 10 de acuerdo a su accesibilidad
- U-Wing Pen: Un bolígrafo que puede ser sujetado con las
manos, con los pies o con la boca.
El sitio incluye también servicios para arquitectos, administración
pública, estudiantes, empresas y particulares.
ETHOS
en la Web:
Marta Zátonyi , lectora y amiga de café
de las ciudades, nos informa sobre el lanzamiento del
flamante sitio Web de su taller ETHOS.
Destacamos especialmente la información sobre las actividades
y cursos del taller de estética y arte, y la muy completa
lista de vínculos.
Meta-City en Venecia:
En el número 28 de su PresS/Tletter,
Luigi Prestinenza celebra la nominación de Ricky Burdett
como director de la próxima Bienal de Arquitectura de venecia,
que tendrá como tema Meta-City, Issues in City Planning.
Pero Prestinenza expresa su preocupación por la superposición
de otras exposiciones autónomas, dedicadas a las transformaciones
territoriales en Italia (que estaría a cargo de Franco Purini),
el Sur de Italia, curada por Claudio DAmato Guerrieri, y en
forma paralela al encuentro veneciano, una exposición en
una ciudad del sur confiada a Rinio Bruttomesso. La preocupación
de Prestinenza es la extrema diversidad de perfiles ideológicos
y líneas culturales entre los distintos curadores, elección
que "parece responder más a la lógica de una
división ´a la italiana` de un espacio en parcelas, que a
una propuesta cultural unitaria, articulada y convincente".
Beyond Media 05 - Script, en Florencia:
La octava edición del Festival Internacional de Arquitectura
y Medios Beyond Media se realizará del 1° al 11 de
diciembre en Florencia. Promovido por el Dipartimento TAeD de la
Università di Firenze, organizado por iMage
y curado
por Marco Brizzi, esta edición estará dedicada al
tema Script:
¿cómo se narra hoy la arquitectura, que formas de narración
se ligan a la idea de proyecto, a sus manifestaciones, a las formas
de su publicidad? ¿Cómo el pensamiento proyectual estructura
sus propios lenguajes y explica, en una forma actual de escritura,
la cultura de nuestro tiempo? Más información, en
info@image-web.org
|