conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 40 - Febrero 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
café corto  

La columna de Bartolo: Bartolo Rene Gessi, europeo de ultramar (de sangre italiana pero nacido en América), tiene 50 años, es arquitecto con posgrado en administración municipal y reside en la periferia norte de Buenos Aires. Vive de su trabajo profesional vinculado al hábitat, casi dedicado a pleno a la gestión pública. Se define como "setentista por sino y sibarita por elección" y, parafraseando a su amigo Carmelo Ricot (quien nos acerca sus textos), como "un observador curioso de la ciudad que interrumpe sus reflexiones sobre estética, erotismo y política con su trabajo cotidiano". Bartolo ha prometido colaborar de manera periódica con café de las ciudades, por lo cual le reservamos esta columna que hoy comienza en nuestro café corto.

La última novedad en la segmentación social argentina

Buenos Aires no solo ofrece alternativas a los segmentos sociales de clase media que buscan nuevos productos inmobiliarios calificados como seguros (seguros desde la descomprometida óptica social de estos sectores), sino que ahora también ofrece alternativas periféricas a los espíritus progresistas que tenían prejuicios ideológicos para compartir el mismo espacio urbano con los primeros, habitualmente identificados con la derecha (también llamada centro derecha o mas bien centro, corrimientos mediante...).
Los porteños (y sus variantes suburbanas) que tengan la posibilidad de ser propietarios y que gusten del modelo de vida bucólica de los barrios jardín, alejados del mundanal ruido o los que tan solo busquen la seguridad perdida en la metrópoli bonaerense ahora pueden seguir el ejemplo de nuestro cantautor progresista por excelencia: Víctor Heredia, quien cansado de soportar el asedio de la realidad se ha mudado a un barrio cerrado tradicional de la zona oeste del GBA (Mapuche CC) que lo ha aceptado, según sus recientes manifestaciones al Diario Perfil (pagina 62, edición del domingo 8 de enero de 2006), pese a su valiente declaración de "yo soy marxista".
Los progresistas que acceden a la propiedad inmueble en la ultima década ya no tienen como única opción vivir en un país serio, comprar en Palermo Hollywood o Palermo SoHo o tener un departamento en Barrio Norte como la negra Sosa (en los casos de progresistas de alta renta). Muchos no desean la vida estresante de la ciudad, carente de sol, oxigeno y verde y excedida en piqueteros, limpiavidrios y cartoneros. La mayoría de este sector social, caracterizado por su alta sensibilidad humana, se veía obligada a refugiarse anónimamente en un barrio cualunque o a travestirse ideológicamente en un barrio cerrado.
La novedad de esta avanzada, encabezada por el autor de "Todavía Cantamos", es que ya no es necesario justificar la huida de la ciudad en orden a las ventajas de convivir con "Gente Como Uno" o huir de la inseguridad, con la pesada carga espiritual y psicológica implícita de asociarse al discurso de Bloomberg o a la derecha Pattista.
Víctor Heredia, que en la misma nota referida anuncia la publicación de su novela Rincón del Diablo, nos ha dado nuevas argumentaciones. Expresó que no tenía intimidad ni en la puerta de su casa, en el barrio de Palermo y cansado de exponerme a que cualquiera lo esperara en la puerta, cedió a las presiones familiares y se mudó a una barrio cerrado. Dijo: "...me tocaban el timbre a cualquier hora para manguear, para pedir favores...". Concluye enojado: "me parece un infantilismo ideológico grave ...el prejuicio según el cual los que cantamos cierto tipo de cosas tenemos que andar en alpargatas y vivir en una villa".
De la lectura del Estatuto interno de CC Mapuche, se ha comprobado que no solo no hay restricciones a los marxistas sino que también podrían ser aceptadas personas afiliadas a otros partidos de izquierda, centro izquierda o no afiliados. Personas sensibles o simplemente "progres". De la zona oeste, votantes de Sabatella, del centro, votantes de Ibarra, arrepentidos o no. O de otras zonas.
Podemos comprobar que las transformaciones urbanas de Buenos Aires también acompañan a los nuevos vientos políticos y sociales que soplan en Latinoamérica...aunque se mantengan algunos principios irrenunciables: ¡libros si, alpargatas no!

BRG



Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del
Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Como parte del master, el 7 de febrero comienza la Actualización en Urbanismo, infraestructura y gestión de la movilidad. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar.



Seminario y Convocatoria del Docomomo Sur, en Porto Alegre: Fernando Diez, lector y amigo de café de las ciudades, nos informa sobre la llamada a presentar trabajos para el I Seminario Docomomo Sur, que se realizará del 28 al 30 de agosto próximos en Porto Alegre, teniendo como tema La segunda edad del vidrio - Transparencia y sombra en la arquitectura moderna del cono sur americano 1930-1970. El DOCOMOMO Núcleo RS y el PROPAR-UFRGS (Programa de Investigación y Pos-grado en Arquitectura- Universidad Federal de Río Grande del Sur) organizan este Seminario en el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, con el apoyo del Instituto de Arquitetos do Brasil- Departamento RS y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNIRITTER a través de su Laboratorio de Historia y Teoría de la Arquitectura y de su Núcleo de Proyectos.
El tema del seminario recuerda la importancia pragmática, plástica y simbólica del vidrio y de la transparencia en la arquitectura moderna. Entre muchos edificios construidos en tierras sudamericanas, de Río de Janeiro a Santiago de Chile, este Seminario celebra a uno de entre ellos, el Hipódromo en el barrio Cristal del Jockey Club de Río Grande del Sur, firmado por el montevideano Román Fresnedo Siri (1951-59). Poco conocido, ese hipódromo de cristal porto-alegrense y por extensión gaucho es al mismo tiempo patrimonio brasileño y uruguayo; expresión impar de la arquitectura moderna en el cono sur americano, permanece como ejemplo incluso en un cuadro de referencia global, pero está amenazado por la probable implantación, al lado de sus pabellones, de un shopping center con líneas poco respetuosas pero aprobadas por las autoridades llamadas competentes...
Serán bienvenidos los trabajos inéditos de estudiosos brasileños y extranjeros que traten de la documentación, conservación y análisis de edificios, partes de edificios y/o espacios abiertos conformes a los parámetros geográficos, cronológicos, estilísticos y materiales enunciados por el tema. La Comisión Científica del I Seminario DOCOMOMO Sur seleccionará trabajos para comunicación oral o en panel. La selección se realizará en dos etapas. La primera selección se dará a través de resumen (máximo de 300 palabras). La segunda etapa de la selección definirá la categoría de presentación del trabajo (comunicación oral o panel) a través del análisis del texto completo. El resumen debe ser enviado por e-mail (con el archivo en anexo y en el cuerpo del e-mail) a la dirección docomomo@ufrgs.br hasta el día 6 de marzo. Los trabajos completos deberán ser enviados hasta el día 22 de mayo de 2006. Más información: docomomo@ufrgs.br



Concurso para un sitio de la memoria en la Universidad Nacional de Quilmes
: Alicia Novick, lectora y amiga de café de las ciudades, nos informa que con motivo del 30° aniversario del golpe del 24 de marzo de 1976 en la Argentina, la
Universidad Nacional de Quilmes convoca a un concurso público de ideas, organizado por la Comisión Extraordinaria del Departamento de Ciencias Sociales, para la construcción de un sitio de la memoria por los desaparecidos de la universidad pública, en el campus de Bernal. La universidad pública fue uno de los blancos señalados de la represión que el terrorismo de estado ejerció sobre el pueblo argentino durante la dictadura de 1976-1983. Un nuevo ciclo represivo contra la universidad pública había comenzado con la intervención de Ottalagano en septiembre de 1974, y desde entonces fueron incontables las víctimas que la universidad perdió en manos del horror: estudiantes, docentes, no docentes, graduados.
La UNQ llama a artistas, arquitectos y diseñadores a proponer ideas que encarnen un lugar de la memoria que la universidad pública espera y reclama. Se concibe una amplia libertad creativa y conceptual para la presentación de las propuestas. El espacio destinado a la instalación o emplazamiento del Memorial no involucra restricciones ni especificidades en particular, aparte de las funcionales que definen las actividades normales de la Universidad.
El Memorial puede estar situado en una sola localización o en varias, a modo de trayecto o de itinerario, puede consistir en una instalación única o múltiple, de dos o de tres dimensiones. Se postula que el diseño, proyecto o instalación artística pueda situarse en forma transversal o concomitante con los espacios existentes, sin modificar sus características funcionales. El Memorial puede tener una visibilidad ostensible o localizarse de manera que sea descubierto mediante una mirada o pasaje más atento, casual o determinado por los trayectos cotidianos.
Actúa como asesor Mederico Faivre. Integran el Jurado Juan Molina y Vedia, José Emilio Burucúa, Ana Longoni, Sergio Raimondi, María Sondereguer y Alejandro Kaufman. Es posible solicitar materiales gráficos que permitan conocer el terreno a semanaporlamemoria@unq.edu.ar. La fecha de cierre de las memorias descriptivas es el 2 de marzo, la fecha de cierre de entrega de propuestas, el 15 de marzo. La exhibición pública de las propuestas presentadas al concurso se realizará del 20 al 24 de marzo como parte de las actividades de la Semana por la Memoria y la Justicia en la sede de la UNQ. El dictamen del jurado se conocerá el 25 de abril. El primer premio será de $10.000. Para mayor información dirigirse a semanaporlamemoria@unq.edu.ar



Convocatoria por los académicos iraquíes
: Emanuele Piccardo, director de Archphoto, nos envía la convocatoria de los
Tribunales Russell para investigar y frenar la sistemática eliminación de profesores universitarios que se está llevando a cabo en Irak, donde 250 educadores han sido asesinados y cientos han desparecido desde la ocupación militar. La convocatoria está refrendada por varias organizaciones europeas y por personalidades como Noam Chomsky, Howard Zinn, Tony Benn, Harold Pinter, Eduardo Galeano, John Pilger y Michael Parenti. Para más información: info@brusselstribunal.org 



Urbanismo y Sociedad del Conocimiento, en Viena
: 11ª Conferencia Internacional sobre Planeamiento Urbano y Desarrollo Regional en la Sociedad de Información, a celebrarse en Viena del 13 a 16 de febrero de 2006, organizada por CORP Wien, y
Planum (el portal europeo de planeamiento). Los temas: el fortalecimiento del diálogo entre ciudadanos, un desafío y una oportunidad para los planificadores urbanos en la era de la sociedad de información; y el conocimiento para hacer competitivas a las ciudades. Más información: staff@planum.net



Dott, innovación social y diseño
: Doors of Perception, el magnífico sitio de John Thackara, será parte de un festival de un año de duración sobre innovación social y diseño. Será en la región Nordeste de Gran Bretaña con el título de Diseños del tiempo,
Dott. Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades de la región con otros proyectos en diversas partes del mundo. El encuentro culminante será en octubre de 2007 y consistirá en una entrega de premios a proyectos de la Comunidad Creativa.



Maestría en Economía Urbana
: La Universidad Di Tella, Buenos Aires, anuncia una nueva edición de su Maestría en Economía Urbana. Según su Director Pablo Sanguinetti, "tradicionalmente, los estudios urbanos han sido abordados desde la planificación urbana, la arquitectura, la sociología y otras disciplinas. Pero la importancia creciente que han adquirido las ciudades como unidades económicas hacen que hoy sea necesario utilizar nuevos instrumentos de análisis, incorporando las variables económicas al estudio de la urbe. La Maestría en Economía Urbana que dicta la Universidad Torcuato Di Tella surge para dar respuesta a este nuevo desafío. El programa ofrece a los alumnos la posibilidad de adquirir una serie de instrumentos analíticos y cuantitativos para entender la forma en que las fuerzas de mercado influyen en el crecimiento de la ciudad y cómo hacer compatible el interés privado con la maximización del bienestar social en el desarrollo urbano. Conceptos tales como evaluación social de los proyectos, valor de la tierra y sus usos, pobreza y competitividad urbana, regulación de los servicios locales y sustentabilidad ambiental de las ciudades, constituyen algunas de las 'herramientas' que brindamos para el diseño y la evaluación de iniciativas de desarrollo territorial con una perspectiva novedosa, tanto desde el ámbito privado como desde el público". La duración es de 2 años en modalidad part-time, comienza el próximo 6 de marzo. Informes: María Gracia Arzani, (5411) 4784-0084, posgradosditella@utdt.edu



Encuentro Javeriano, en Bogotá
: Maria Isabel Tello Fernández, lectora y amiga de café de las ciudades, nos informa sobre la realización del Encuentro de Egresados de la Pontificia Universidad Javeriana, el sábado 25 de marzo después de las 9:00 horas en la sede universitaria. Esta celebración se ha programado con motivo de las bodas de diamante del reestablecimiento de la Universidad Javeriana en Colombia. Más información: exalumnos@javeriana.edu.co o al número telefónico: (57 1) 650 0852.



Cursos y becas del Lincoln Institute: El Lincoln Institute of Land Policy realiza diversas actividades de educación en América Latina, incluyendo cursos a distancia (gratuitos) por Internet. Los siguientes cursos en esta modalidad serán Sistemas de Información Geográfica (SIG) Aplicados a Estudios Urbanos, y Aplicaciones del Catastro Multifinalitario en la Definición de Políticas de Suelo Urbano, del 26 de febrero a 14 de abril. En los vínculos respectivos se encontrará un documento llamado Programa, que describe los objetivos, método de trabajo, contenidos, cronología, así como los términos de postulación y participación. Por otro lado, el Programa para América Latina y el Caribe del Lincoln Institute of Land Policy anuncia la realización del Curso de Desarrollo Profesional sobre el Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria, que se realizará entre el 24 y el 28 de abril en San Salvador, El Salvador. El plazo para postular al curso es hasta el 21 de febrero. Para obtener más información y para postular al curso, visitar el sitio Web del LILP.
Asimismo, se anuncia el cuarto ciclo anual de financiamiento de becas para investigación para tesis de maestría y doctorado para estudiantes de universidades de países de América Latina que escriban sus tesis de grado en áreas que son de interés fundamental para el Programa. Dichas áreas incluyen: recuperación de plusvalías urbanas, impuestos a la propiedad inmobiliaria; gestión de tierra en grandes proyectos; informalidad y regularización del suelo; mercados de suelo urbano y su regulación. El plazo para la recepción de postulaciones es hasta el 1° de marzo. Los resultados serán dados a conocer hacia fines de abril de 2006, para tesis que deberán estar concluidas para el 1 de junio de 2007.



Encuentro sobre historia de la ciudad, en Mar del Plata
: La FAUD, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, y el CEHAU, Centro de Estudios Históricos, Arquitectónicos y Urbanos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, organizan el Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad. Será los días 11, 12 y 13 de mayo, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El formato que se propone para esta reunión consistirá en tres días de trabajo, en los cuales se sesionará en comisiones por líneas temáticas, exponiendo en las mismas experiencias, propuestas, y debates. También se realizarán cinco conferencias a cargo de especialistas reconocidos a nivel nacional, que expondrán su visión del estado de disciplina con distintos enfoques. Informes: Arq. Manuel Torres Cano, Director CEHAU-FAUD-UNMdP, cehau@mdp.edu.ar



La Venecia Barroca
: El
Instituto Veneciano de Ciencias, Letras y Artes organiza el X Seminario de Historia del Arte Veneciano, en conjunto con la Escuela del Louvre. Será del 3 al 13 de julio, se centrará en el período del Mil Seiscientos e incluirá visitas a las Gallerie dell'Accademia, el Palazzo Ducale, la Scuola dei Carmini, Ca’ Pesaro, Ca’ Rezzonico, Santa Maria della Salute y otros monumentos de la ciudad.



Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo
: Entre el 9 y el 12 de octubre de 2006 se realizará en Estambul, Turquía, el 42º Congreso de la
Asociación Internacional de Urbanismo, con el tema "Ciudades entre la integración y la desintegración: oportunidades y retos", organizado por la Asociación y la Facultad de Arquitectura de Estambul, Turquía, Departamento de Planificación Urbana y Regional.


Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana: El Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), centro universitario rector de Cuba en el campo de las Ciencias Técnicas y la Arquitectura, tiene el gusto de invitar a la comunidad académica, científica y profesional, a la XIII Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura (CCIA 13), Legado y diversidad - Arquitectura y Urbanismo, del 28 de noviembre al 1 de diciembre, en coincidencia con el 42° aniversario de su fundación. La CCIA 13 abarca temáticas de ediciones anteriores y otras nuevas, las cuales cubren las líneas de mayor importancia en el desarrollo científico tecnológico, pedagógico y de gestión en las áreas de ingeniería y arquitectura y pretende entre otros objetivos propiciar a la comunidad académica, científica y profesional, el intercambio de experiencias; establecer contactos profesionales y académicos y discutir sus ideas respecto al desarrollo y a la investigación en los temas que se presentarán. Informes: legado@arquitectura.cujae.edu.cu (la fecha límite para el envío de resúmenes de ponencias es el 31 de mayo).

 

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Arquitectura de las ciudades

Medio siglo de arquitectura cubana (1953-2003)
Variaciones sobre el tema del comunismo.
Por Roberto Segre

Sin embargo, hasta la década de los años ochenta perduró el objetivo de privilegiar el
desarrollo del campo y de los asentamientos de los trabajadores rurales sobre las estructuras urbanas. Si por una parte Stalin rechazó el utopismo "urbanista" de Sabsovich y "desurbanista" de Miljutin y fortaleció el desarrollo de Moscú como capital de la URSS; la dirección del nuevo gobierno no se identificó con La Habana, ciudad considerada pecaminosa y representativa de los vicios del capitalismo, asumiendo un criterio de planificación territorial antiurbano..

Cultura de las ciudades (I)

La dorada cometa, el plateado viento
Sobre la competencia entre ciudades y las arquitecturas emblemáticas...
Un cuento de Ray Bradbury.

La alegría iluminó a la ciudad que había sido salvada otra vez por el magnífico Emperador de las Ideas. Corrieron a las murallas y las transformaron otra vez, cantando, no tan alto como antes, por supuesto, pues estaban cansados, y no tan rápidamente, pues como habían tardado un mes en modificar la muralla anterior, habían tenido que abandonar los negocios y las cosechas y estaban un poco mas débiles y eran un poco más pobres. Desde entonces los días se sucedieron horribles y maravillosos, encerrándose unos en otros como un nido de terribles cajas.

Lugares

Quebrada de Humahuaca, del patrimonio a la innovación
Los desafíos culturales, sociales y ambientales en el norte andino argentino.

La Quebrada es geografía e historia, paisaje en su sentido más amplio de conformación territorial, humana y productiva. El eje del Río Grande y otros valles y quebradas enhebra, una serie de pueblitos (muchos de ellos de origen prehispánico) que sirven a la producción agraria o minera en la región. Todos, de una u otra forma, con sus arquitecturas monumentales blancas y su edificación civil adobera, sus calles estrechas y de límites bajos, sus historias de transculturaciones consensuadas o impuestas, definidas o en curso.

La mirada del flâneur

La Juventud Alegre
Inicio de un viaje.
Por Carmelo Ricot

Nos guiamos por el rumor de la música, un eco impreciso de cantos, golpes de percusión y vientos. Doblando una esquina en esta búsqueda, nos topó de frente un grupo encabezado por una nutrida banda de músicos, seguidos por dos mujeres mayores vestidas a la usanza indígena y acompañadas por un grupo de jóvenes en actitud como reverencial, y por un grupo más numeroso de bailarines, algunos con rasgos propios de la región y otros con aspecto de turistas llegados de San Salvador, de Córdoba o Buenos Aires.

Cultura de las ciudades (II) 

El territorio como instrumento de la filosofía
La Grande, de Saer, entre la mirada y el conocimiento.

Avanzando sobre la huella de su maestro, el gran poeta entrerriano Juan L. Ortiz (posiblemente su mayor influencia literaria, además del objetivismo francés), Saer exacerba el carácter mítico del paisaje litoral y la potencialidad metafísica de esas disoluciones del agua y la luz, o de un atardecer sobre la pampa, propias de la geografía local. Las situaciones urbanas, los recreos, los barrios pobres, la Costanera y el Puente Colgante, trascienden su engañosa medianía provinciana e interactúan con las tensiones de los personajes.

Estética (y Política) de las ciudades

Estructura, ecología, economía, ética, estética, erótica
Seis proposiciones encadenadas para una teoría unificada de la ciudad. Por Mario L. Tercco

La dimensión erótica de la ciudad es, en esencia, resultado del encuentro entre la estructura urbana general (y sus componentes, por ejemplo, ecológicos, económicos, éticos y estéticos) con las percepciones y elaboraciones del individuo. También, el encuentro del espacio con la historia o con el instante, la liberación o encauzamiento de determinadas energías del territorio o del cuerpo. Es una dimensión donde predomina lo intelectual, el recuerdo, la asociación, la vaga promesa de algo infinito.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 19:
El amor asoma su sucia cabeza

Hipótesis de conflicto - El perseguidor - Preguntas capciosas - Efectos colaterales - Sólo en Buenos Aires - La tristeza de un jueves a la tarde

Mensajes al Café

Una propuesta para las murallas de Elche, algunas consultas y una necesaria aclaración sobre el complot contra Bolívar en Bogotá.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición