Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI:
café
de las ciudades
ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC),
"la universidad virtual", una relación estratégica
destinada a la difusión y desarrollo del Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI.
El desafío implícito en esta colaboración con
la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio
y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad,
contribuir a la generación de buenas políticas urbanas
y a la formación de sus planificadores y gestores. Como parte
del master, en mayo comienzan las Actualizaciones en Paisaje Urbano
y Medio Ambiente y en Políticas sociales y Seguridad ciudadana.
Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar.
Derecho
urbanístico y gestión del suelo:
El Lincoln Institute of Land Policy y el Instituto del
Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento organizan
el Curso de Postgrado en Derecho Urbanístico y Gestión
del Suelo. Será del 20 de abril al 27 de mayo en 5 clases
de 8 horas cada una y 3 clases de 4 horas cada una, con modalidad
presencial. El curso está dirigido tanto a profesionales
del derecho como a aquellos que perteneciendo a otras disciplinas
están involucrados desde diferentes espacios institucionales
en la gestión de las políticas urbanísticas.
Se desarrollará en el Campus de la Universidad Nacional de
General Sarmiento, J. M. Gutierrez 1150, Los Polvorines, con un
arancel de 250 pesos. La coordinación será ejercida
en conjunto por María Mercedes Maldonado y Eduardo Reese.
Entre los docentes se encuentran Edesio Fernández y Sonia
Rabello (Brasil), Juan Felipe Pinilla (Colombia), Marta Lora Tamayo
(España),Graciela Guidi, Daniel Galizzi, M.
Alvarez Echagüe, Alicia Goldenberg, Javier Herrera Bravo, Diego
Morales, Marian Santos, Franco Carballo, Sebastián Tedeschi
y Aldo de Paula (Argentina). Informes e inscripción: hasta
el 6 de abril en el Instituto del Conurbano, Tel.: (011) 4469-7794,
cpduygc@ungs.edu.ar
Curso sobre Gestión del Suelo, en Querétaro:
El Programa para América Latina y el Caribe del Lincoln Institute
of Land Policy anuncia la realización del Curso de Desarrollo
Profesional en Gestión del Suelo en Grandes Proyectos Urbanos,
que se realizará entre el 5 y el 9 de junio en Querétaro,
México. Entre los docentes figuran Ignacio Kunz, Eduardo
Reese, Eduardo Rojas y Paulo Sandroni. El plazo para postular al
curso es hasta el 14 de abril. Más información, y
postulaciones, en el sitio del LILP.
Congreso Virtual de Arquitectura, en Internet y en Caracas:
El Laboratorio de Técnicas Avanzadas en Diseño de
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central
de Venezuela, Caracas, informa que entre los días 1º y 31
de mayo se llevará a cabo íntegramente a través
de Internet el IV Congreso Virtual de Arquitectura (ConVirArq_2006).
Dicho encuentro, de naturaleza gratuita y altruista, tiene como
propósito reforzar los lazos de comunicación y de
intercambio entre los arquitectos y los estudiantes de arquitectura
que utilizan la Red. Durante su desarrollo se conducirán
Foros, presentación de ponencias, microcursos, talleres y
actividades recreativas y de esparcimiento (exposiciones, lectura,
música) y foro para encuentro e intercambio inicial. Las
temáticas potencialmente a tratar son todas aquellas que
conciernen tanto a los intereses académicos como a los de
práctica profesional, dependiendo de los inscriptos. Habrá
un capítulo especial sobre Arquitectura Virtual que incluirá
presentación de modelos virtuales en VRML 2.0, QuickTime
VR y otras tecnologías afines. Informes: en el sitio Web
del ConVirArq_2006,
aún en construcción pero ya habilitado para inscripciones
en línea y suministro de información básica,
o escribiendo a Gustavo
Llavaneras Sánchez o
a Gonzalo
Vélez Jahn.
Encuentro
sobre historia de la ciudad, en Mar del Plata:
La FAUD, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño,
y el CEHAU, Centro de Estudios Históricos, Arquitectónicos
y Urbanos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, organizan
el Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia de la Arquitectura,
el Diseño y la Ciudad. Será los días 11, 12
y 13 de mayo, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
de Mar del Plata. El formato que se propone para esta reunión
consistirá en tres días de trabajo, en los cuales
se sesionará en comisiones por líneas temáticas,
exponiendo en las mismas experiencias, propuestas, y debates. También
se realizarán cinco conferencias a cargo de especialistas
reconocidos a nivel nacional, que expondrán su visión
del estado de disciplina con distintos enfoques. Informes: Arq.
Manuel Torres Cano, Director CEHAU-FAUD-UNMdP, cehau@mdp.edu.ar
Arquitectura
de autor vs. Modelos de ciudad, en Barcelona:
Marc Voltas, lector y amigo de café de las ciudades,
nos informa que la Fundación
UPC
organizará a partir del 12 de junio un ciclo de conferencias
de tres semanas de duración, con algunos de los mejores arquitectos
del mundo. El ciclo se basará en la contraposición
de arquitecturas de autor versus los modelos de ciudad. Las
conferencias se realizarán en el emblemático edificio
de la Pedrera, de Antoni Gaudí. Ya están confirmados
David Chipperfield, Carlos Ferrater, Ricardo Bofill, Richard Rogers,
Benedetta Tagliabue y Winny Mass.
Ciudades
globales, en Liverpool: Los días 29 y 30 de junio
se realizará en la Liverpool Hope University una Conferencia
Interdisciplinaria sobre Ciudades Globales.
Entre los temas a considerarse: ¿cómo definimos lo global?,
¿es el globalismo una consecuencia de la urbanización masiva
o la globalización crea las condiciones para la emergencia
de la ciudad global?, ¿cuáles son las consecuencias de las
inequidades tecnológicas y económicas sobre la urbanización
global? Se esperan aportes desde las ciencias sociales, el planeamiento
urbano, la arquitectura y otras disciplinas. Sobre el tema, ver
la Visita
guiada...,
entrevista a Saskia Sassen, en el número 10 de café
de las ciudades.
La
Venecia Barroca:
El Instituto
Veneciano de Ciencias, Letras y Artes organiza
el X Seminario de Historia del Arte Veneciano, en conjunto con la
Escuela del Louvre. Será del 3 al 13 de julio, se centrará
en el período del Mil Seiscientos e incluirá visitas
a las Gallerie dell'Accademia, el Palazzo Ducale, la Scuola dei
Carmini, Ca’ Pesaro, Ca’ Rezzonico, Santa Maria della Salute
y otros monumentos de la ciudad.
Seminario
Docomomo Sur, en Porto Alegre:
El I
Seminario Docomomo Sur
se realizará del 28 al 30 de agosto próximos en Porto
Alegre, teniendo como tema La segunda edad del vidrio - Transparencia
y sombra en la arquitectura moderna del cono sur americano 1930-1970.
El DOCOMOMO Núcleo RS y el PROPAR-UFRGS (Programa de Investigación
y Pos-grado en Arquitectura- Universidad Federal de Río Grande
del Sur) organizan este Seminario en el auditorio de la Facultad
de Arquitectura de la Universidad Federal de Río Grande del
Sur, con el apoyo del Instituto de Arquitetos do Brasil- Departamento
RS y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNIRITTER a través
de su Laboratorio de Historia y Teoría de la Arquitectura
y de su Núcleo de Proyectos. El tema del seminario recuerda
la importancia pragmática, plástica y simbólica
del vidrio y de la transparencia en la arquitectura moderna junto
con la de la sombra que los templa. Entre muchos edificios construidos
en tierras sudamericanas, de Río de Janeiro a Santiago de
Chile, este Seminario celebra a uno de entre ellos, el Hipódromo
en el barrio Cristal del Jockey Club de Río Grande del Sur,
firmado por el montevideano Román Fresnedo Siri (1951-59).
Más información: docomomo@ufrgs.br
Congreso
de la Asociación Internacional de Urbanismo:
Entre el 9 y el 12 de octubre de 2006 se realizará en Estambul,
Turquía, el 42º Congreso de la Asociación
Internacional de Urbanismo,
con el tema "Ciudades entre la integración y la desintegración:
oportunidades y retos", organizado por la Asociación
y la Facultad
de Arquitectura de Estambul,
Turquía, Departamento de Planificación Urbana y Regional.
Convención
Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana:
El Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
(CUJAE), centro universitario rector de Cuba en el campo de las
Ciencias Técnicas y la Arquitectura, tiene el gusto de invitar
a la comunidad académica, científica y profesional,
a la XIII Convención Científica de Ingeniería
y Arquitectura (CCIA 13), Legado y diversidad - Arquitectura
y Urbanismo, del 28 de noviembre al 1 de diciembre, en coincidencia
con el 42° aniversario de su fundación. La CCIA 13 abarca
temáticas de ediciones anteriores y otras nuevas, las cuales
cubren las líneas de mayor importancia en el desarrollo científico
tecnológico, pedagógico y de gestión en las
áreas de ingeniería y arquitectura y pretende entre
otros objetivos propiciar a la comunidad académica, científica
y profesional, el intercambio de experiencias; establecer contactos
profesionales y académicos y discutir sus ideas respecto
al desarrollo y a la investigación en los temas que se presentarán.
Informes: legado@arquitectura.cujae.edu.cu
(la fecha límite para el envío de resúmenes
de ponencias es el 31 de mayo).
Se
presentó la Región Atacalar:
Susana Cruz, lectora y amiga de café
de las ciudades, nos informa que el pasado 23 de marzo
se realizó en el Colegio de Arquitectos de Córdoba
la presentación de la Región Atacalar, ente binacional
integrado por las Provincias de La Rioja y Catamarca (Argentina)
con la Región de Atacama (Chile). Informes en:eventos@colegio-arquitectos.com.ar
Dott,
innovación social y diseño: Doors of Perception,
el magnífico sitio de John Thackara, será parte de
un festival de un año de duración sobre innovación
social y diseño. Será en la región Nordeste
de Gran Bretaña con el título de Diseños del
tiempo, Dott.
Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar los
proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades de la región
con otros proyectos en diversas partes del mundo. El encuentro culminante
será en octubre de 2007 y consistirá en una entrega
de premios a proyectos de la Comunidad Creativa.
Seminario sobre Asentamientos Informales:
INFO-HABITAT, el Instituto del Conurbano y la Universidad Nacional
de General Sarmiento convoca y organiza el Seminario Latinoamericano
"Teoría y Política sobre Asentamientos Informales",
a realizarse en Buenos Aires los días 8 y 9 de noviembre
de 2006. Según los organizadores, "en el campo de
trabajo académico abundan en los últimos años
publicaciones y escritos sobre los problemas del hábitat,
que aportan enormemente a la comprensión del complejo fenómeno
de
los asentamientos informales. Estos trabajos nos permiten seguir
muy de cerca su dinámica y transformación en tiempos
de profundos cambios socio-urbanos. Pero si bien, se percibe que
contamos con acabadas crónicas de los procesos, la relevancia
que se le otorga a la información empírica torna un
tanto difusa o postergada la reflexión teórica. Pareciera
que fuera innecesaria la discusión teórica, o bien
que el campo teórico se halla tan claro y establecido que
no hace falta volver una y otra vez sobre el, o por lo contrario
(lo que probablemente ocurra) es que no se tenga muy claro donde
queda el corpus teórico-conceptual al cual echar mano. Esto
constituye una preocupación para quienes trabajamos en este
campo, el cual, por cierto tiene una rica historia de construcción
de un corpus teórico conceptual sobre los procesos de urbanización
informal. Desde los fervientes debates desarrollados de los ´60
hasta principios de los ´80, que involucraron a buena parte de los
académicos y técnicos latinoamericanos y europeos,
hasta los debates (mas erráticos o focalizados según
se mire) que tienen lugar en los ´90, se llega a nuestros días,
donde se percibe que el relato casuístico y la ponderación
de las practicas, es causado por la fuerte presión de las
políticas, las cuales desconocen la teoría, o intencionadamente
la evaden. Creemos que la política (hoy como antes) interpela
fuertemente a la teoría, por lo que se vuelve imprescindible
abordar la cuestión para poder superar intervenciones publicas
que operan en base a supuestos o hipótesis nunca corroboradas.
Por ello es que convocamos a debatir sobre la relación existente
entre teoría y política, en materia de asentamientos
informales, precisamente cuando a nivel Latinoamericano tienen lugar
importantes intervenciones socio-urbanas. Sin duda, se vuelve necesario
realizar el esfuerzo académico de volver a la teoría
nuevamente, a fin de contrastar e incluir los nuevos abordajes,
categorías o variables que forman parte del análisis
con las tendencias y procesos sociales y políticos de la
problemática. Es oportuno, a su vez, hacer un balance de
los avances teóricos-metodológicos que se fueron dando
en los espacios académicos de distintos países latinoamericanos,
al tiempo que constituye un ejercicio comparativo que nos permitirá
precisar en que situación nos encontramos en relación
a la resolución de la problemática. El presente seminario
entonces, convoca a los investigadores urbanos a presentar trabajos
y debatir en tal sentido, desde una perspectiva latinoamericana,
con el objetivo de trazar un nuevo mapa, que otorgue una muestra
del estado del debate teórico que actualmente es posible
desarrollar en este campo".
Los objetivos
del Seminario son revisar el estado del debate teórico sobre
los procesos de urbanización informal, analizar el estado
de la investigación sobre los asentamientos informales en
América Latina, reflexionar sobre la relación existente
entre la teoría y los paradigmas de intervención.
El 7 de julio es el limite de presentación de esquemas de
ponencia. Integran el comité académico Pedro Abramo,
Beatriz Cuenya, Ronaldo Ramírez, Alfonso Iracheta Cenecorta,
Victor Pelli, Nora Clichevsky, Maria Cristina Cravino y Raúl
Fernández Wagner; integran el comité organizador Maria
Cristina Cravino, Raúl Fernández Wagner, María
I. Graham, Fernando Ostuni, María Rosa Silva y Omar D. Varela.
Los ejes temáticos
relacionados con el Seminario son: Políticas de regularización
dominial y urbana; Acción Colectiva y asentamientos informales;
Actores y agentes de los asentamientos informales; Mercado inmobiliario
informal; Seguridad en la tenencia; Asentamientos informales y orden
jurídico; Políticas publicas sobre asentamientos irregulares;
Derecho a la ciudad y la vivienda; Representaciones sociales y hábitat;
Sistemas de información aplicados a los asentamientos informales.
Más información: INFO-HABITAT - Instituto del Conurbano
- Universidad Nacional de General Sarmiento, J. M. Gutiérrez
1150, Los Polvorines, Buenos Aires, infohab@ungs.edu.ar,
(54-11) 4469-7779/80.
|