conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 45 - Julio 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Café corto  


Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del
Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar.

La imagen tecnológica en el paisaje urbano: Imagem (Ir)realidade - comunicação e cibermídia, el nuevo libro de la Editora Sulina (Colección Cibercultura), presenta 17 capítulos con distintos análisis sobre la indeterminación, la ambigüedad y el carácter híbrido del espacio contemporáneo, entre la realidad y la virtualidad. Fábio Duarte, lector y amigo de café de las ciudades (ver su nota La ciudad infiltrada y el comentario a su libro Crisis de las matrices espaciales en los números 23 y 28, respectivamente), escribió con Polise De Marchi uno de los capítulos, referido a las imágenes técnicas y tecnológicas que forman parte del paisaje urbano. La tapa de Letícia Lampert refiere al celebre "Esto no es una pipa" de Magritte. Informes: (51) 3019-2102 o en el sitio de la Editora.

Planificar y gestionar la metrópolis de Buenos Aires: Está disponible el Informe Final del Estudio "Estructuración Institucional para la Planificación y Gestión Integradas del Aglomerado Urbano de Buenos Aires", realizado por Luis Ainstein, Jorge Karol, Ernesto Pastrana, Beatriz Rajland y colaboradores. El estudio contó con el apoyo del Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y Ambiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, de la Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación Productiva y de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. El estudio caracterizó los rasgos problemáticos críticos del Aglomerado Buenos Aires, particularmente los derivados de su desestructuración institucional y gestionaria. Luego se identificaron los roles gestionarios de un conjunto estratificado de unidades de planificación y gestión, en niveles de máxima y mínima agregación y se determinó, configuró y evaluó un conjunto de diez opciones organizacionales. El trabajo concluye en un conjunto de recomendaciones relativas a modalidades de configuración institucional, así como a los modos y tiempos de concreción. El estudio está disponible en la Sección "Documentos" del portal del Instituto Superior de Urbanismo. Todo su contenido puede ser solicitado al administrador del sitio por e-mail.

Sin permiso: Jordi Borja, lector y gran amigo de café de las ciudades, nos recomienda el sitio Web Sin permiso, buen compilado de artículos sobre la realidad política, social y cultural de nuestro tiempo desde una perspectiva de izquierda. Cada 15 días, el suscriptor recibe un conjunto de artículos seleccionados; solo es necesario solicitarlo a redaccion@sinpermiso.info o consejo editorial


Ciudades Visibles, concurso para la Bienal de Quito: La XV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito se realizará en noviembre y como parte de su desarrollo está en marcha un concurso abierto a todos los profesionales del diseño de América. Todos los trabajos participantes serán publicados en el libro de la y formarán parte de la exposición Ciudades Visibles, que inaugura el lunes 13 de Noviembre. Las categorías de participación corresponden a Diseño Arquitectónico, Vivienda Social, Diseño Ambiental, Arquitectura Interior, Diseño Urbano y Paisajístico, Intervención en el Patrimonio Edificado, Proyectos no construidos, Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Paisajismo y el Urbanismo y Publicaciones Periódicas Especializadas. Los participantes deberán enviar su trabajo a la Comisión BAQ/ 2006, Colegio de Arquitectos del Ecuador, hasta el 28 de agosto. Auspician la Unión Internacional de Arquitectos, la Regional de Arquitectos del Grupo Andino y la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos. Informes: gsegovia@baq2006.com/ y bienal@cae.org.ec

Molineros del Borda: Betsy Morales, lectora y amiga de café de las ciudades, nos retransmite un mensaje de la cadena de profesionales de la salud mental sobre el programa de alta del hospital neuropsiquiátrico José T.Borda, de Buenos Aires, donde algunos pacientes se preparan para salir nuevamente al mundo exterior. Allí se realizan distintas actividades y una de ellas es la de los "Molineros del Borda", donde fabrican papel artesanal con el cual hacen tarjetas de casamiento, de cumpleaños, personales, diplomas y varias cosas más. "Tienen muy buena calidad de papel y buenos precios. Ellos necesitan trabajar, cada producción que hacen y venden es un ingreso y esto, como para cualquier persona, es necesario y gratificante para ellos". Informes: 4304-5546 o escribiendo a molinerosdelborda@yahoo.com.ar

Seguridad portuaria e integración urbana, en Portus: Ya está disponible el número 11 de la revista semestral Portus, dedicada a la revitalización de las áreas urbanas portuarias y a la relación entre puerto y ciudad. Contiene un dossier sobre los nuevos conceptos de seguridad en el ámbito portuario y el riesgo de una nueva separación entre el puerto y la ciudad, una reflexión sobre la reconstrucción de Nueva Oleans y una reseña de casos de recuperación y transformación de frentes costeros y portuarios, que incluye a Beirut, Durazzo y varias ciudades brasileñas. Informes: Centro Internazionale Citta' d'Acqua, 39-041-523-0428, o escribiendo a citiesonwater@iuav.it

Encuentros de Arquitectura AE’06, en Buenos Aires y Córdoba: Los días 5 y 7 de septiembre se realizarán en el Auditorio del MALBA, Buenos Aires, y en el Auditorio de Córdoba, respectivamente, sendas conferencias magistrales a cargo de los arquitectos españoles Juan Herreros (Abalos & Herreos, Arqs.), de Madrid, y Josep (Pep) Llinás Carmona, de Barcelona., en el marco de los Encuentros de Arquitectura AE’06, organizados por AE Internacional (ARQA.COM + SCALAE). Ambas conferencias se desarrollarán entre las 16 y las 21 horas e incluirán la presentación de los Premios FAD 2006. AE Internacional es la plataforma tecnológica, social, cultural y comercial de Arquitectura, Diseño y Equipamiento en Internet, basada en la sinergia de comunidades locales y servicios informativo, comerciales y editoriales de ARQA y SCALAE. ARQA es una empresa de raíz argentina, con implantación en España, creadora de ARQA.COM, el Portal de comunidades locales y servicios informativo-comerciales de la comunidad abierta hispano-americana de Arquitectura, Diseño y Construcción, con más de 32.000 asociados registrados y activa desde 1996. SCALAE es la editora de documentos periódicos de Arquitectura SCALAE, con versiones locales española y argentina. Los Premios FAD son anuales, de ámbito ibérico (España y Portugal) constituyendo uno de los referentes de arquitectura europea de mayor calado y tradición. Organizados por el ARQ-INFAD, la asociación interdisciplinaria de Diseño del Espacio del FAD, centenaria asociación cultural de Barcelona, los Premios FAD destacan la excelencia en los campos de Arquitectura, Espacios Exteriores, Interiorismo y Arquitectura Efímera. Auspician la Sociedad Central de Arquitectos, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, la FADU-UBA, la FAU Blas Pascal de Córdoba, la Embajada de España en Argentina, el Centro Cultural de España en Buenos Aires y Arq-Infad / FAD. Las Conferencias Magistrales serán transmitidas a través de Internet y se proyectarán en auditorios de Escuelas de Arquitectura y Colegios de Arquitectos de Argentina, España y Latinoamérica. A su vez, se editarán en formato DVD como material de archivo y consulta. La Exposición de los Premios FAD 2006 es una muestra compuesta por 60 paneles exhibiendo las obras finalistas y premiadas de España y Portugal en los Premios FAD en los campos Arquitectura, Espacios Exteriores, Interiorismo y Arquitectura Efímera. Informes: arqa@arqa.com

Hipótesis de paisaje, en Cochabamba: Del 18 al 23 de septiembre se desarrollará en Cochabamba, Bolivia, el 6º encuentro internacional, laboratorio proyectual de investigación/experimentación sobre el tema del paisaje "townscape/landscape", organizado por la Red Hipótesis de Paisaje. Está dirigido a estudiantes de arquitectura de los dos últimos cursos con buenos antecedentes académicos y a arquitectos, en especial
estudiantes de postgrado  y docentes interesados en los procesos creativos. Se pone el acento en el valor de la experimentación proyectual para arribar posteriormente a la teoría. El workshop promueve el intercambio de experiencias de investigaciones proyectuales sobre el tema del paisaje a través de la confrontación entre diferentes escuelas de diseño. Se incluye la asistencia a conferencias magistrales a cargo de reconocidos especialistas en el tema. Los objetivos son iniciar a los participantes en el campo del Diseño del Paisaje como
imagen y creación morfológica, realizar una investigación sobre los principios de las formas del paisaje y sus órdenes subyacentes, generar en los participantes las aptitudes intelectuales-creativas de la disciplina de la Arquitectura del Paisaje mediante la investigación proyectual y experimentación en sus aspectos básicos, y comprender los órdenes e ideas implícitas en el Paisaje, lo que nos permite enriquecer el proceso proyectual. Para participar es necesario presentar un currículum breve (máximo 10
renglones) y un resumen gráfico de proyectos (máximo 4 hojas tamaño A4). Se seleccionarán 50 participantes como máximo. La fecha de recepción es hasta el 10 de agosto. La dirección de envío de los portfolios es hipotesisdepaisaje@i-mas-p.com o por correo postal a Red Hipótesis de Paisaje, General Paz 1550, 2ºE, Alta Córdoba, 5001 Córdoba, Argentina. Auspician la Red Hipótesis de Paisaje, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón, el Colegio de Arquitectos de Cochabamba y 30-60, Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura. Más información sobre inscripciones, hoteles, conferencistas, en el
sitio de la Red, donde también pueden verse los resultados de ediciones anteriores.

La Masmédula, un desafío a la imaginación: Literatura, fotografía, safaris fotográficos, patrimonio urbano, Internet, blogs, cadáveres exquisitos, teatro, jazz, en La Masmédula, los lunes a las 23 horas por FM Palermo de Buenos Aires (94.7). Conduce Daniel Chirom con la participación de Yael Rosenfeld y Marcelo Gurruchaga. Informes: lamasmedula@radiopalermo.com.ar

Premio a la Gestión Ambiental: El Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de la Fundación MAPFRE y el Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, otorgarán un Premio a aquellos pequeños y medianos municipios e industrias de la Argentina que hayan desarrollado durante los últimos tres años una Gestión Ambiental que les haya permitido solucionar uno o varios problemas ambientales. Se otorgarán tres premios, siendo el primero una Beca de Especialización de un mes en España para un integrante del Equipo Técnico que haya participado activamente en el desarrollo del programa, más la suma de 3.000 euros, a fin de solventar los gastos de traslado y estadía. El segundo y tercer premio serán sendas becas para participar de un Curso de extensión universitaria organizado por la UCES en Buenos Aires durante el año 2007. Es requisito para los municipios contar con una población inferior a 250.000 habitantes, y para las industrias, registrar un nivel máximo de valor de ventas totales anuales de $ 24.000.000. Se evaluarán la Problemática presentada y desarrollo del proyecto, Liderazgo y compromiso, Recursos utilizados, Efecto multiplicador y Resultados. Los trabajos deberán presentarse hasta el 27 de octubre de 2006 en papel membrete original de la industria o municipio y no deberá exceder de cuarenta páginas. Informes: UCES – IEIA, (54-11) 4815-3290 (interno 532), o escribiendo a mgalloni@uces.edu.ar

Llamado a ponencias para el Seminario sobre Asentamientos Informales: El 7 de julio es el limite de presentación de esquemas de ponencia para el Seminario Latinoamericano "Teoría y Política sobre Asentamientos Informales", organizado por INFO-HABITAT, el Instituto del Conurbano y la Universidad Nacional de General Sarmiento para los días 8 y 9 de noviembre de 2006. Los objetivos del Seminario son revisar el estado del debate teórico sobre los procesos de urbanización informal, analizar el estado de la investigación sobre los asentamientos informales en América Latina, y reflexionar sobre la relación existente entre la teoría y los paradigmas de intervención (ver detalles en café corto del número anterior). Los ejes temáticos relacionados con el Seminario son: Políticas de regularización dominial y urbana; Acción Colectiva y asentamientos informales; Actores y agentes de los asentamientos informales; Mercado inmobiliario informal; Seguridad en la tenencia; Asentamientos informales y orden jurídico; Políticas publicas sobre asentamientos irregulares; Derecho a la ciudad y la vivienda; Representaciones sociales y hábitat; Sistemas de información aplicados a los asentamientos informales. El Comité Académico (que integran Pedro Abramo, Beatriz Cuenya, Ronaldo Ramírez, Alfonso Iracheta Cenecorta, Victor Pelli, Nora Clichevsky, Maria Cristina Cravino y Raúl Fernández Wagner) seleccionará un grupo limitado de ponencias de acuerdo a la pertinencia y a su aporte teórico a la discusión, a ser presentadas en los talleres temáticos del seminario. Más información: INFO-HABITAT - Instituto del Conurbano - Universidad Nacional de General Sarmiento, J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Buenos Aires, infohab@ungs.edu.ar, (54-11) 4469-7779/80.

Seminario Docomomo Sur, en Porto Alegre: El I Seminario Docomomo Sur se realizará del 28 al 30 de agosto próximos en Porto Alegre, teniendo como tema La segunda edad del vidrio - Transparencia y sombra en la arquitectura moderna del cono sur americano 1930-1970. El DOCOMOMO Núcleo RS y el PROPAR-UFRGS (Programa de Investigación y Pos-grado en Arquitectura- Universidad Federal de Río Grande del Sur) organizan este Seminario en el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, con el apoyo del Instituto de Arquitetos do Brasil- Departamento RS y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNIRITTER a través de su Laboratorio de Historia y Teoría de la Arquitectura y de su Núcleo de Proyectos. El tema del seminario recuerda la importancia pragmática, plástica y simbólica del vidrio y de la transparencia en la arquitectura moderna junto con la de la sombra que los templa. Entre muchos edificios construidos en tierras sudamericanas, de Río de Janeiro a Santiago de Chile, este Seminario celebra a uno de entre ellos, el Hipódromo en el barrio Cristal del Jockey Club de Río Grande del Sur, firmado por el montevideano Román Fresnedo Siri (1951-59). Más información: docomomo@ufrgs.br

Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo: Entre el 9 y el 12 de octubre de 2006 se realizará en Estambul, Turquía, el 42º Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo, con el tema "Ciudades entre la integración y la desintegración: oportunidades y retos", organizado por la Asociación y la Facultad de Arquitectura de Estambul, Turquía, Departamento de Planificación Urbana y Regional.


Ciudad y Territorio Virtual, en Bilbao: El "3er Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual" tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de Octubre en la ciudad de Bilbao. Este congreso sigue la línea de trabajo iniciada en el año 2004 por el 1er congreso celebrado en Barcelona y el 2° congreso celebrado en Concepción (Chile). El Congreso es organizado por la Fundación LABEIN-Tecnalia y se centrará en los últimos avances tecnológicos en representación, análisis y gestión urbana y territorial, permitiendo compartir experiencias de trabajo y nuevos desarrollos. Para ellos se convoca a profesionales y especialistas de universidades, centros tecnológicos, empresas de servicios y organismos públicos y privados, provenientes de todo el mundo. El congreso se estructurará en torno a dos ejes fundamentales: Estado actual de la tecnología y Aplicación de la tecnología. Respecto al estado actual de la tecnología, se abordarán los siguientes aspectos: Integración SIG y Realidad Virtual, Generación de modelos de Ciudad y Territorio Virtual,Ciudad y Territorio Virtual en entornos Web: Potencial y limitaciones, Modelos de datos semánticos, Teledetección. En relación con la aplicación de estas tecnologías se analizarán los desarrollos más relevantes en los siguientes ámbitos: Planificación urbana y territorial, Gestión urbana, Gestión medioambiental, Regeneración de entornos históricos, Turismo, Marketing de Ciudades, Protección Civil, Seguridad, y Participación ciudadana. Más información, en la página web del Congreso.


VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil: La Unión Iberoamericana de Municipalistas invita a autoridades locales, directivos, funcionarios y técnicos municipales, investigadores, académicos y profesionales interesados en la temática municipal y el urbanismo a participar del VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, del 12 al 16 de noviembre en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, organizado sobre el tema "Construir ciudades y ciudadanía con equidad". La UIM ha decidido que el Congreso, que coincide con la celebración de sus primeros 15 años de trayectoria al servicio de los gobiernos locales y que congrega a las fuerzas vivas del municipalismo iberoamericano, debe servir para reflexionar y debatir sobre estos problemas, proponiendo al mundo local un conjunto de respuestas viables y efectivas. Según los organizadores, "en los últimos 25 años es mucho lo que se ha avanzado con relación al establecimiento de instituciones políticas democráticas y procedimientos electorales. No obstante, falta aún mucho por hacer. Prácticas erróneas, como el clientelismo y la corrupción, impiden a la democracia ganar definitivamente el corazón de la gente en América Latina. En todas partes la política es vista con desconfianza por ciudadanos que no encuentran en ella todas las respuestas que deberían a sus problemas cotidianos. Y con razón, puede añadirse, si tenemos en cuenta que en nuestra región, la más inequitativa del planeta, la pobreza y la exclusión social siguen siendo una realidad para el 40% de los ciudadanos. La realidad cotidiana nos enseña que cuando el fenómeno urbano se desarrolla sin planificación ni control, como ocurre generalmente en nuestra región, los problemas sociales, especialmente los de los sectores más pobres, se agravan hasta límites peligrosos para la cohesión y la convivencia armónica entre nuestros ciudadanos. Y en ese escenario, la democracia entra en riesgo". Las inscripciones para participar en el Congreso podrán presentarse hasta el día 10 de octubre. Podrán presentarse también propuestas de experiencias de gestión municipal o experiencias exitosas ya realizadas. El proceso congresual desemboca en la elaboración de una Declaración orientada a establecer principios y líneas de conducta para los Gobiernos locales de Iberoamérica, Organizaciones Internacionales y Cumbres Iberoamericanas. Informes: en la página web del Congreso.


Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana:
El Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), centro universitario rector de Cuba en el campo de las Ciencias Técnicas y la Arquitectura, invita a la comunidad académica, científica y profesional, a la XIII Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura (CCIA 13), Legado y diversidad - Arquitectura y Urbanismo, del 28 de noviembre al 1 de diciembre, en coincidencia con el 42° aniversario de su fundación. La CCIA 13 abarca temáticas de ediciones anteriores y otras nuevas, las cuales cubren las líneas de mayor importancia en el desarrollo científico tecnológico, pedagógico y de gestión en las áreas de ingeniería y arquitectura y pretende entre otros objetivos propiciar a la comunidad académica, científica y profesional, el intercambio de experiencias; establecer contactos profesionales y académicos y discutir sus ideas respecto al desarrollo y a la investigación en los temas que se presentarán. Informes: legado@arquitectura.cujae.edu.cu (la fecha límite para el envío de resúmenes de ponencias es el 31 de mayo).


Dott, innovación social y diseño:
Doors of Perception, el magnífico sitio de John Thackara, será parte de un festival de un año de duración sobre innovación social y diseño. Será en la región Nordeste de Gran Bretaña con el título de Diseños del tiempo, Dott. Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades de la región con otros proyectos en diversas partes del mundo. El encuentro culminante será en octubre de 2007 y consistirá en una entrega de premios a proyectos de la Comunidad Creativa.

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Cultura de las ciudades

Los sueños de la Razón en Buenos Aires
La Ciudad Regular, de Fernando Aliata.

Las implicancias territoriales de esta intentona abarcan una diversidad de escalas y disciplinas. En lo arquitectónico, los episodios alrededor de la construcción de la fachada de la Catedral y la Sala de Representantes. En materia de ordenamiento urbano, la regularización del trazado de la ciudad y la trabajosa organización de cuerpos profesionales modernos. En el marco territorial más amplio, el intento de capitalización de Buenos Aires, como foco de difusión territorial del progreso y la civilización.

Cultura y política de las ciudades

Paradise now
Territorios en disputa y moral política.

Aquí ha llegado la metrópolis contemporánea, sus autopistas y sus rascacielos banales, sus camionetas todo terreno, la gente relajándose en las playas. Pero ambos territorios comparten la guerra, el ruido de las explosiones y las sirenas, la desconfianza entre un lado y otro. La frontera es una línea dinámica, marcada por unos pilones en el corte de alguna calle o por una cerca hundida en cualquier comarca. Las idas y vueltas de Said a través del hueco en el alambrado son así una eficaz contraparte de su dilema moral.

Estética y Política de las ciudades

Tres versiones de Buenos Aires
(Que son cuatro)
Por Mario L. Tercco

Lejos del country, lejos de Puerto Madero, la pieza rescata una sencilla iconografía barrial sin las habituales ampulosidades y demagogias del rock argentino. Tampoco aparece el sentimentalismo idealizado de una "edad de oro" barrial. Las casitas modestas y orgullosas, los árboles en flor, los senderos amables, se representan sin mayores pretensiones que las de un paseo de una tarde de verano, con el disfrute y la tranquilidad como únicos objetivos. Evasión o programa cuasi-político, según se mire.

La mirada del flânneur (I)

El Mundial por TV
El fútbol en la era de su reproducción televisiva.
Por Carmelo Ricot

La televisión nos muestra en Alemania tribunas bien próximas al campo de juego, con buena resolución de pendientes y algunas variantes en cuanto al número de bandejas. Todos aparecen como confortables para entrar y salir, con generosas aperturas circulatorias. Los codos se resuelven desprejuiciadamente, ya sea con "abanicos" de asientos o directamente asentando palcos o torres de iluminación; en muchos casos son precisamente el sitio de acceso y egreso.

La mirada del flânneur (II) 

Laberintos y Desiertos urbanos
Los espacios de la ciudad desarticulada.

Entre los excesivos ghettos contemporáneos, los más conocidos son los suburbios de inmigrantes. Algunos estallaron hace unos meses en París, pero los hay en todas las ciudades: hasta en la surrealista Dubai (como muestran los mejores pasajes de la reciente Syriana). Ghettos, privatopías y territorios en disputa comparten como condición la existencia de los muros de la vergüenza.
Pero no solo los muros aíslan al habitante privatópico, el poblador de los barrios cerrados y las urbanizaciones de intereses comunes.

Política de las ciudades<