conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 46 - Agosto 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
café corto  


Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI:
café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar.



Ciudad Abierta BA, Encuentros Internacionales de Pensamiento Urbano en Buenos Aires: El 28, 29 y 30 de agosto se realizará el Segundo Encuentro Internacional de Pensamiento Urbano Ciudad Abierta BA 2006 (Artes, Urbanismo, Literatura, Sociedad), en el Teatro San Martín de Buenos Aires. Según sus organizadores, "la ciudad, escenario privilegiado del delicado juego de acercamientos y distancias que implica todo intento de conciliar la vida individual y la vida colectiva, ha sido desde siempre una fuente de pensamiento crítico y un disparador activo de la imaginación artística. Gran máquina simbólica –espejo de las relaciones del individuo con el otro y con el poder–, la ciudad ha alimentado la interpretación del presente y alentado la imaginación utópica o sombría del futuro en las ciencias sociales, la arquitectura, el urbanismo y las artes. Con esa convicción, los Encuentros Internacionales de Pensamiento Urbano - Ciudad Abierta BA quieren abrir año a año al público de la ciudad de Buenos Aires el debate sobre la vida urbana, actualizándolo no solo con la producción intelectual de pensadores y especialistas, sino también con las realizaciones concretas del arte contemporáneo. Los Encuentros quieren también renovar el diálogo entre intelectuales y artistas argentinos y extranjeros, confrontando experiencias diversas en Latinoamérica y el mundo". Frente a un nuevo espíritu del capitalismo que se ha apropiado de las banderas del discurso crítico artístico de tradición anticapitalista y las ha vaciado de sentido, se impone un esfuerzo de imaginación crítica. Desde disciplinas y áreas diversas, el Encuentro alentará la reflexión sobre el tema elegido mediante el análisis de:

- nuevas configuraciones e imaginarios urbanos en el arte

- hechos sociales / políticos significativos en las transformaciones de la ciudad y la convivencia urbana

- intervenciones arquitectónicas / urbanísticas significativas en las transformaciones del paisaje y la vida urbana

El proyecto y dirección de programación está a cargo de Graciela Speranza, con coordinación de Matilde Sánchez y asistencia de Guadalupe Molina. Participan del Encuentro John Berger, David Harvey, Andreas Huyssen, William Mitchell, Teresa Caldeira, Thierry Jousse, Pedro Lemebel, Patricia Melo, Fabián Marcaccio, Jorge Jáuregui, Néstor García Canclini, Reinaldo Laddaga, Marcelo Cohen, Marcelo Corti, Alejandro Grimson, María Moreno, Francisco Liernur, Luciano Monteagudo, Sergio Wolf, Jaime Sorín, Matías Serra Bradford, Diego Bianchi, Leopoldo Estol, Vivi Tellas, Cristina Lescano, Eleonora Berton y Carlos Chile. Contacto en prensa: Elizabeth Hutnik, ehutnik@gmail.com. Asimismo, del miércoles 23 de agosto al jueves 7 de septiembre se desarrollará el ciclo La Ciudad en el Cine en la Sala Leopoldo Lugones del mismo Teatro.

Ver el programa completo del Encuentro, y ver también la nota Cómo vivir juntos, de Graciela Speranza (que reproduce su texto de presentación del primer Encuentro Ciudad Abierta BA), en el número 36 de café de las ciudades.

 

Hecho en Buenos Aires: Santiago Recondo, gran amigo de café de las ciudades, colabora en talleres de capacitación con los vendedores de la revista Hecho en Buenos Aires ("experiencia formidable y todo un desafío para construir puentes entre el mundo de la exclusión y el nuestro") y nos reenvía esta información:

Hecho en Buenos Aires cumple seis años. Les escribimos para contarles y agradecerles. Y para decirles que no se pierdan la edición aniversario, que tiene una entrevista al pelado Cordera, otra a Daniel Melero; la historia de Angel, un vendedor de HBA que hoy está estudiando para ser dibujante y mucho más.  
Hace seis años lanzábamos un proyecto, ideado para motivar y brindar a personas en situación de calle, desempleados y personas sin oportunidades, una herramienta que les permitiera salir adelante a través del trabajo. Hace seis años, pusimos al trabajo y a la comunicación en el centro de la escena, defendiéndolos como uno de los pilares de integración social. Todos los seres humanos tenemos capacidades, saberes y habilidades, y la mejor forma de empoderamiento es ofrecer una oportunidad válida de ser útiles, de ayudarse a sí mismos, y de sentirse parte. Desde el 2000 pasaron por HBA casi 1900 personas. Del total de 200 vendedores activos, 62% ayuda a su familia con sus ingresos; para 80%, vender HBA es una actividad laboral y 35% de ellos participan de las actividades de formación, talleres creativos, artísticos; reciben asesoramiento jurídico, son derivados a cursos de oficios, inglés o computación, etc., a través de nuestros servicios sociales en el Centro Social Puerto 21. Las estadísticas son importantes y vamos a seguir produciéndolas.
Pero lo más importante son las historias de vida de nuestros vendedores, y de qué manera HBA impacta positivamente en sus vidas y ayuda a que puedan hacer frente a la adversidad. Aquí estamos, y seguiremos estando para contar esas y otras historias. Y para seguir siendo fieles a nuestros lectores, produciendo una revista de calidad. Porque en este momento hay pequeñas combustiones de cambio social en 200 esquinas porteñas, de la mano de los vendedores que vocean la revista. No te pierdas la Edición Aniversario. ¡Y reclamá tu ejemplar autografiado por tu vendedor/a! Más información y contactos: info@hechoenbsas.com

El otro mundial: Hecho en Buenos Aires está preparando un equipo de fútbol para que participe en el 4to Mundial de Personas en Situación de Calle que se llevará a cabo en septiembre en Sudáfrica. El torneo utiliza la fuerza positiva del deporte para impulsar cambios sociales positivos. Más información y contactos: info@hechoenbsas.com, futbol@hechoenbsas.com ("entérense de nuestra campaña también en la edición aniversario de HBA)".

 

Seminario Docomomo Sur, en Porto Alegre: El I Seminario Docomomo Sur se realizará del 28 al 30 de agosto próximos en Porto Alegre, teniendo como tema La segunda edad del vidrio - Transparencia y sombra en la arquitectura moderna del cono sur americano 1930-1970. El DOCOMOMO Núcleo RS y el PROPAR-UFRGS (Programa de Investigación y Pos-grado en Arquitectura- Universidad Federal de Río Grande del Sur) organizan este Seminario en el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, con el apoyo del Instituto de Arquitetos do Brasil- Departamento RS y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNIRITTER a través de su Laboratorio de Historia y Teoría de la Arquitectura y de su Núcleo de Proyectos. El tema del seminario recuerda la importancia pragmática, plástica y simbólica del vidrio y de la transparencia en la arquitectura moderna junto con la de la sombra que los templa. Entre muchos edificios construidos en tierras sudamericanas, de Río de Janeiro a Santiago de Chile, este Seminario celebra a uno de entre ellos, el Hipódromo en el barrio Cristal del Jockey Club de Río Grande del Sur, firmado por el montevideano Román Fresnedo Siri (1951-59). Más información: docomomo@ufrgs.br

Ciudades Visibles, concurso para la Bienal de Quito: La XV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito se realizará en noviembre y como parte de su desarrollo está en marcha un concurso abierto a todos los profesionales del diseño de América. Todos los trabajos participantes serán publicados en el libro de la y formarán parte de la exposición Ciudades Visibles, que inaugura el lunes 13 de Noviembre. Las categorías de participación corresponden a Diseño Arquitectónico, Vivienda Social, Diseño Ambiental, Arquitectura Interior, Diseño Urbano y Paisajístico, Intervención en el Patrimonio Edificado, Proyectos no construidos, Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Paisajismo y el Urbanismo y Publicaciones Periódicas Especializadas. Los participantes deberán enviar su trabajo a la Comisión BAQ/ 2006, Colegio de Arquitectos del Ecuador, hasta el 28 de agosto. Auspician la Unión Internacional de Arquitectos, la Regional de Arquitectos del Grupo Andino y la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos. Informes: gsegovia@baq2006.com y bienal@cae.org.ec

Encuentros de Arquitectura AE’06, en Buenos Aires y Córdoba: Los días 5 y 7 de septiembre se realizarán en el Auditorio del MALBA, Buenos Aires, y en el Auditorio de Córdoba, respectivamente, sendas conferencias magistrales a cargo de los arquitectos españoles Juan Herreros (Abalos & Herreos, Arqs.), de Madrid, y Josep (Pep) Llinás Carmona, de Barcelona., en el marco de los Encuentros de Arquitectura AE’06, organizados por AE Internacional (ARQA.COM + SCALAE). Ambas conferencias se desarrollarán entre las 16 y las 21 horas e incluirán la presentación de los Premios FAD 2006. AE Internacional es la plataforma tecnológica, social, cultural y comercial de Arquitectura, Diseño y Equipamiento en Internet, basada en la sinergia de comunidades locales y servicios informativo, comerciales y editoriales de ARQA y SCALAE. ARQA es una empresa de raíz argentina, con implantación en España, creadora de ARQA.COM, el Portal de comunidades locales y servicios informativo-comerciales de la comunidad abierta hispano-americana de Arquitectura, Diseño y Construcción, con más de 32.000 asociados registrados y activa desde 1996. SCALAE es la editora de documentos periódicos de Arquitectura SCALAE, con versiones locales española y argentina. Los Premios FAD son anuales, de ámbito ibérico (España y Portugal) constituyendo uno de los referentes de arquitectura europea de mayor calado y tradición. Organizados por el ARQ-INFAD, la asociación interdisciplinaria de Diseño del Espacio del FAD, centenaria asociación cultural de Barcelona, los Premios FAD destacan la excelencia en los campos de Arquitectura, Espacios Exteriores, Interiorismo y Arquitectura Efímera. Auspician la Sociedad Central de Arquitectos, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, la FADU-UBA, la FAU Blas Pascal de Córdoba, la Embajada de España en Argentina, el Centro Cultural de España en Buenos Aires y Arq-Infad / FAD. Las Conferencias Magistrales serán transmitidas a través de Internet y se proyectarán en auditorios de Escuelas de Arquitectura y Colegios de Arquitectos de Argentina, España y Latinoamérica. A su vez, se editarán en formato DVD como material de archivo y consulta. La Exposición de los Premios FAD 2006 es una muestra compuesta por 60 paneles exhibiendo las obras finalistas y premiadas de España y Portugal en los Premios FAD en los campos Arquitectura, Espacios Exteriores, Interiorismo y Arquitectura Efímera. Informes: arqa@arqa.com

Hipótesis de paisaje, en Cochabamba: Del 18 al 23 de septiembre se desarrollará en Cochabamba, Bolivia, el 6º encuentro internacional, laboratorio proyectual de investigación/experimentación sobre el tema del paisaje "townscape/landscape", organizado por la Red Hipótesis de Paisaje. Está dirigido a estudiantes de arquitectura de los dos últimos cursos con buenos antecedentes académicos y a arquitectos, en especial estudiantes de postgrado  y docentes interesados en los procesos creativos. Se pone el acento en el valor de la experimentación proyectual para arribar posteriormente a la teoría. El workshop promueve el intercambio de experiencias de investigaciones proyectuales sobre el tema del paisaje a través de la confrontación entre diferentes escuelas de diseño. Se incluye la asistencia a conferencias magistrales a cargo de reconocidos especialistas en el tema. Los objetivos son iniciar a los participantes en el campo del Diseño del Paisaje como imagen y creación morfológica, realizar una investigación sobre los principios de las formas del paisaje y sus órdenes subyacentes, generar en los participantes las aptitudes intelectuales-creativas de la disciplina de la Arquitectura del Paisaje mediante la investigación proyectual y experimentación en sus aspectos básicos, y comprender los órdenes e ideas implícitas en el Paisaje, lo que nos permite enriquecer el proceso proyectual. Para participar es necesario presentar un currículum breve (máximo 10 renglones) y un resumen gráfico de proyectos (máximo 4 hojas tamaño A4). Se seleccionarán 50 participantes como máximo. La fecha de recepción es hasta el 10 de agosto. La dirección de envío de los portfolios es hipotesisdepaisaje@i-mas-p.com o por correo postal a Red Hipótesis de Paisaje, General Paz 1550, 2ºE, Alta Córdoba, 5001 Córdoba, Argentina. Auspician la Red Hipótesis de Paisaje, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón, el Colegio de Arquitectos de Cochabamba y 30-60, Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura. Más información sobre inscripciones, hoteles, conferencistas, en el sitio de la Red, donde también pueden verse los resultados de ediciones anteriores.

La Ciudad Inclusiva, en Rosario: El Instituto de Gestión de Ciudades, dirigido por Oscar Bragos y Cristina Diaz, organiza el "III Elaboratorio IGC" con la colaboración de la Municipalidad de Rosario y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Será en Rosario, los días 27, 28 y 29 de septiembre. El tema del encuentro será "La Ciudad Inclusiva: Estrategias, gestión y buen gobierno" y su objetivo es generar "un espacio amplio para discutir de qué manera mejorar el desempeño de las ciudades entre quienes estamos trabajando estos temas en distintos lugares del país. Creemos que es posible diseñar e implementar políticas de estado de una manera integral e integrada, que vaya un poco más lejos que las urgencias. Que conjuguen la mirada del desarrollo social y económico, la transformación urbanística, la modernización del estado, los aportes de la identidad local y la cultura en los procesos de cambio". Informes: contacto@igc.org.ar, 54-341-4488959.

Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo: Entre el 9 y el 12 de octubre de 2006 se realizará en Estambul, Turquía, el 42º Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo, con el tema "Ciudades entre la integración y la desintegración: oportunidades y retos", organizado por la Asociación y la Facultad de Arquitectura de Estambul, Turquía, Departamento de Planificación Urbana y Regional.

Congreso de Políticas sociales, en Buenos Aires: La Asociación Argentina de Políticas Sociales (AAPS) organiza el Tercer Congreso Nacional de Políticas Sociales, que se llevará a cabo entre el 18 y el 20 de octubre en el Museo de la Inmigración, Antártida Argentina 1355, de Buenos Aires. La apertura estará a cargo del Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Carlos Nadalich, el Jefe de Gobierno Jorge Telerman y el Presidente de AAPS, Eduardo Amadeo; mientras que la conferencia inaugural contará con la presencia de la ex vice presidenta de Costa Rica, Rebeca Grynspan, actual Directora del Programa Regional para América Latina y el Caribe. A la segunda jornada asistirán los ministros del área social de Bolivia, Brasil, Chile y Argentina para disertar sobre "La inclusión social desde las prácticas estatales". El viernes, último día del Congreso, Andras Uthoff - Coordinador del Programa de Asuntos Especiales de CEPAL- disertará sobre "La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad"; mientras que la última sesión plenaria tratará sobre "Comunicación e inclusión social" y serán oradores: Jorge Oesterhelt, - conferencia Episcopal Argentina; Luis Quevedo -FLACSO- Luis Baggiolini -Universidad Nacional de Rosario- y Fernando Ossandon -Gobierno de Chile. Además, como en otros años, el Congreso contará con paneles de expertos, sesiones simultáneas y feria de experiencias. Por la importancia que tiene para la sociedad el debate de los temas planteados, los organizadores invitan a participar de este encuentro al sector público, social y privado, a fin de que participen tanto desde la mirada académica como desde la gestión de políticas y programas, o desde la experiencia del trabajo en organizaciones populares y empresarias. Informes e inscripción: en el sitio Web de AAPS.

Premio a la Gestión Ambiental: El Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de la Fundación MAPFRE y el Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, otorgarán un Premio a aquellos pequeños y medianos municipios e industrias de la Argentina que hayan desarrollado durante los últimos tres años una Gestión Ambiental que les haya permitido solucionar uno o varios problemas ambientales. Se otorgarán tres premios, siendo el primero una Beca de Especialización de un mes en España para un integrante del Equipo Técnico que haya participado activamente en el desarrollo del programa, más la suma de 3.000 euros, a fin de solventar los gastos de traslado y estadía. El segundo y tercer premio serán sendas becas para participar de un Curso de extensión universitaria organizado por la UCES en Buenos Aires durante el año 2007. Es requisito para los municipios contar con una población inferior a 250.000 habitantes, y para las industrias, registrar un nivel máximo de valor de ventas totales anuales de $ 24.000.000. Se evaluarán la Problemática presentada y desarrollo del proyecto, Liderazgo y compromiso, Recursos utilizados, Efecto multiplicador y Resultados. Los trabajos deberán presentarse hasta el 27 de octubre de 2006 en papel membrete original de la industria o municipio y no deberá exceder de cuarenta páginas. Informes: UCES – IEIA, (54-11) 4815-3290 (interno 532), o escribiendo a mgalloni@uces.edu.ar

Ciudad y Territorio Virtual, en Bilbao: El "3er Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual" tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de Octubre en la ciudad de Bilbao. Este congreso sigue la línea de trabajo iniciada en el año 2004 por el 1er congreso celebrado en Barcelona y el 2° congreso celebrado en Concepción (Chile). El Congreso es organizado por la Fundación LABEIN-Tecnalia y se centrará en los últimos avances tecnológicos en representación, análisis y gestión urbana y territorial, permitiendo compartir experiencias de trabajo y nuevos desarrollos. Para ellos se convoca a profesionales y especialistas de universidades, centros tecnológicos, empresas de servicios y organismos públicos y privados, provenientes de todo el mundo. El congreso se estructurará en torno a dos ejes fundamentales: Estado actual de la tecnología y Aplicación de la tecnología. Respecto al estado actual de la tecnología, se abordarán los siguientes aspectos: Integración SIG y Realidad Virtual, Generación de modelos de Ciudad y Territorio Virtual,Ciudad y Territorio Virtual en entornos Web: Potencial y limitaciones, Modelos de datos semánticos, Teledetección. En relación con la aplicación de estas tecnologías se analizarán los desarrollos más relevantes en los siguientes ámbitos: Planificación urbana y territorial, Gestión urbana, Gestión medioambiental, Regeneración de entornos históricos, Turismo, Marketing de Ciudades, Protección Civil, Seguridad, y Participación ciudadana. Más información, en la página web del Congreso.


Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate: INFO-HABITAT, el Instituto del Conurbano y la Universidad Nacional de General Sarmiento amplían la información sobre el Seminario Latinoamericano "Teoría y Política sobre Asentamientos Informales" (a realizarse en Buenos Aires los días 8 y 9 de noviembre) y anuncian otra actividad para el día viernes 10 de Noviembre, que completa el programa con la realización de la Jornada de Debate "Desafíos de la política habitacional en la Región Metropolitana de Buenos Aires", cuyo propósito es realizar una mirada al importante -en términos cuantitativos- proceso de construcción de vivienda pública que tiene lugar actualmente en la Argentina. Respecto al Seminario Latinoamericano, están confirmadas las participaciones de, entre otros, Peter Ward (Austin, Texas), Edesio Fernándes (Londres), Samuel Jaramillo (Bogota), Alfredo Rodríguez (Santiago), Gustavo Riofrío (Lima), Ana Sugranyes (Santiago), Ivonne Mautnner (Sao Paulo), Csaba Deak (Sao Paulo), Ricardo Jordán (Santiago), Maria Ruth Sampaio (Sao Paulo), Ricardo Muttoni (Montevideo), Paulo Fonseca (Sao Paulo) y Susana Pasternak (San Pablo). Los objetivos del Seminario son revisar el estado del debate teórico sobre los procesos de urbanización informal, analizar el estado de la investigación sobre los asentamientos informales en América Latina, y reflexionar sobre la relación existente entre la teoría y los paradigmas de intervención. Los ejes temáticos relacionados al Seminario son: Políticas de regularización dominial y urbana, Acción Colectiva y asentamientos informales, Actores y agentes de los asentamientos informales, Mercado inmobiliario informal, Seguridad en la tenencia, Asentamientos informales y orden jurídico, Políticas públicas sobre asentamientos irregulares, Derecho a la ciudad y la vivienda, Representaciones sociales y hábitat, y Sistemas de información aplicados a los asentamientos informales. El Seminario y la Jornada se realizaran en el Campus de la Universidad de General Sarmiento, situado en Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, a 30 km. del centro de Buenos Aires. El mismo cuenta con servicio de tren muy próximo y se dispondrá de servicios de ómnibus. Más información: infohab@ungs.edu.ar, (+54-11) 4469-7779/80; contactarse con Lucía Colucigno o María Rosa Silva.

VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil: La Unión Iberoamericana de Municipalistas invita a autoridades locales, directivos, funcionarios y técnicos municipales, investigadores, académicos y profesionales interesados en la temática municipal y el urbanismo a participar del VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, del 12 al 16 de noviembre en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, organizado sobre el tema "Construir ciudades y ciudadanía con equidad". La UIM ha decidido que el Congreso, que coincide con la celebración de sus primeros 15 años de trayectoria al servicio de los gobiernos locales y que congrega a las fuerzas vivas del municipalismo iberoamericano, debe servir para reflexionar y debatir sobre estos problemas, proponiendo al mundo local un conjunto de respuestas viables y efectivas. Según los organizadores, "en los últimos 25 años es mucho lo que se ha avanzado con relación al establecimiento de instituciones políticas democráticas y procedimientos electorales. No obstante, falta aún mucho por hacer. Prácticas erróneas, como el clientelismo y la corrupción, impiden a la democracia ganar definitivamente el corazón de la gente en América Latina. En todas partes la política es vista con desconfianza por ciudadanos que no encuentran en ella todas las respuestas que deberían a sus problemas cotidianos. Y con razón, puede añadirse, si tenemos en cuenta que en nuestra región, la más inequitativa del planeta, la pobreza y la exclusión social siguen siendo una realidad para el 40% de los ciudadanos. La realidad cotidiana nos enseña que cuando el fenómeno urbano se desarrolla sin planificación ni control, como ocurre generalmente en nuestra región, los problemas sociales, especialmente los de los sectores más pobres, se agravan hasta límites peligrosos para la cohesión y la convivencia armónica entre nuestros ciudadanos. Y en ese escenario, la democracia entra en riesgo". Las inscripciones para participar en el Congreso podrán presentarse hasta el día 10 de octubre. Podrán presentarse también propuestas de experiencias de gestión municipal o experiencias exitosas ya realizadas. El proceso congresual desemboca en la elaboración de una Declaración orientada a establecer principios y líneas de conducta para los Gobiernos locales de Iberoamérica, Organizaciones Internacionales y Cumbres Iberoamericanas. Informes: en la página web del Congreso.


Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana: El Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), centro universitario rector de Cuba en el campo de las Ciencias Técnicas y la Arquitectura, invita a la comunidad académica, científica y profesional, a la XIII Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura (CCIA 13), Legado y diversidad - Arquitectura y Urbanismo, del 28 de noviembre al 1 de diciembre, en coincidencia con el 42° aniversario de su fundación. La CCIA 13 abarca temáticas de ediciones anteriores y otras nuevas, las cuales cubren las líneas de mayor importancia en el desarrollo científico tecnológico, pedagógico y de gestión en las áreas de ingeniería y arquitectura y pretende entre otros objetivos propiciar a la comunidad académica, científica y profesional, el intercambio de experiencias; establecer contactos profesionales y académicos y discutir sus ideas respecto al desarrollo y a la investigación en los temas que se presentarán. Informes: legado@arquitectura.cujae.edu.cu



Dott, innovación social y diseño: Doors of Perception, el magnífico sitio de John Thackara, será parte de un festival de un año de duración sobre innovación social y diseño. Será en la región Nordeste de Gran Bretaña con el título de Diseños del tiempo, Dott. Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades de la región con otros proyectos en diversas partes del mundo. El encuentro culminante será en octubre de 2007 y consistirá en una entrega de premios a proyectos de la Comunidad Creativa.

Canarias, Miami, Dubai: Según la nota que Saro Díaz escribió para La Opinión de Tenerife (reproducida en rebelion.org), Juan Verde, representante de las Cámaras de Comercio americanas en Canarias, sostuvo en la conferencia Canarias, la puerta de entrada al África occidental, brindada en el VII Congreso de Jóvenes Empresarios, que las Islas pueden jugar respecto a África el mismo papel que Miami jugó en relación a los países latinoamericanos. Según Verde, no se trata sólo de que el continente negro sea mercado del americano y europeo, "sino más bien al revés, de crear en los países africanos las condiciones que les permitan acceder a los mercados europeos y americanos". Verde citó los ejemplos de Miami y de Dubai para afirmar que Canarias debe convertirse "en el modelo a seguir por parte de los países africanos", ya que no en vano "si las Islas fueran un Estado, serían el quinto más rico de África". Juan Verde recordó en su intervención el ya conocido como Plan Marshall Africano, mediante el que los países del G8 se comprometieron a invertir más de 90.000 millones de dólares en 21 países africanos, "de los que ya están cualificados 18 y doce de ellos se ubican frente a las costas canarias", precisó. Parte de la ayuda del G8, en concreto 50.000 millones de dólares, servirá para condonar la deuda externa de estos países, pero no directamente "sino de modo que ellos depositen el dinero de la deuda en un fondo", gestionado entre otros por el Banco Mundial, "para que se reinvierta". Además se controlará la ayuda "para que no suceda como en el pasado -dijo- en que mucha ayuda acaba en cuentas suizas, y no en riqueza para los países a los que se pretendía ayudar, o en los monopolios". Verde se remitió al papel jugado por Miami en los países latinoamericanos del entorno, "lo que ha quintuplicado en ocho años la renta de sus ciudadanos", aseguró. Así que África puede jugar para Canarias el papel que jugó Latinoamérica para Miami, pues Miami "decidió aumentar sus conexiones aéreas y hacer de centro logístico para facilitar la seguridad jurídica de los negocios" y otras necesidades para Estados Unidos y Europa en Latinoamérica. Asimismo, Juan Verde contó que Dubai había hecho algo parecido con su entorno aprovechando los altos precios del petróleo para diversificar su industria y servicios, "convirtiéndose en el centro logístico de Oriente Medio". La idea es que Canarias efectúe en el África subsahariana el papel que Dubai jugó en Oriente Medio y Miami en Latinoamérica, aprovechando su posición geoestratégica y un potencial humano que, según dijo, debe formarse un poco más. "Para mí -afirmó Verde- la Canarias de 2020 tiene que ser un modelo totalmente distinto. Dubai y Miami son el centro de influencia de la región en la que están y Canarias tiene que jugar su papel para convertirse en polo de influencia" hacia África, pues en las Islas hay bases logísticas "y la seguridad" que quienes hacen negocios "desean para sí mismos y para su familia". Verde citó lo que algunas grandes empresas están proyectando en África, para lo cual toman las Islas como plataforma logística: la embotelladora de Coca-Cola en España, la multinacional Terremark y General Electric, que ha adquirido una empresa de desalinización para hacer en el futuro más de cien plantas de desalinización para África desde Canarias. A renglón seguido nombró a la OTAN, aclarando que "no es una empresa, pero ha decidido poner una base en Canarias para coordinar la ayuda a África"...

 

Sumario

Página Principal

Planes de las ciudades

Alta simplicidad (I)
A propósito de la gestión.
Por Ramón Martínez Guarino.

La planificación como una tarea permanente de construcción de respaldos (políticos, técnicos y sociales) es una de las facetas más interesantes y a la vez menos tenidas en cuenta por los planificadores. Como ya se ha dicho, esto es la esencia del planeamiento estratégico y equivale a pensar, la participación de los diversos actores desde el primer momento, no reducido únicamente a una inspiración democrática para que en determinadas instancias todos opinen, sino para mucho más, para crear los respaldos del plan durante todo el proceso. Ya sea en el momento de diagnosticar y determinar los problemas como en las instancias de definir el futuro deseado y los obstáculos a vencer para avanzar en aquella dirección.

Arquitectura de las ciudades

Le Corbusier: los viajes al Nuevo Mundo
Cuerpo, naturaleza y abstracción.
Por Roberto Segre.

De la visión del lento y curvilíneo fluir de los ríos Paraná y Uruguay en el delta del Río de la Plata, surgió la "ley del meandro"; de la extensión infinita de la Pampa argentina, apareció la plataforma de la Cité des Affaires en Buenos Aires; entre los morros de Río de Janeiro, concibió la cinta residencial continua, modelo luego aplicado al proyecto de la ciudad de Argel. En Europa resultaba una tarea casi imposible reformar las viejas ciudades enfermas. Al descubrir las "jóvenes" urbes latinoamericanas afectadas por taras semejantes, percibió que todavía podían corregirse y transformarse sin hacer tabula rasa de las preexistencias ambientales.

Política de las ciudades (I)

El Planeamiento Urbano y las Comunas
Los caminos de la descentralización en Buenos Aires.
Por Hernán Cesar Petrelli

Además, esta nueva institución democrática tendrá conjuntamente con el gobierno centralizado de la Ciudad la facultad concurrente para diseñar, programar y ejecutar una parte de la política pública de planeamiento. Más precisamente, todo lo referido al uso del espacio público, la autorización de usos particulares, la preservación patrimonial y las obras públicas de desarrollo urbano. Las facultades concurrentes son aquellas que pueden compartirse entre varios organismos. Tal concurrencia puede darse con diferentes modalidades, que van desde la visación del "nihil obstat" hasta la elaboración de planes, informes técnicos y/o actos administrativos desde la comunas.

Política de las ciudades (II)

La relatividad del concepto de propiedad
Un análisis ideal de los derechos sobre el territorio.
Por Wilben Palacios Barrera

Antes de la existencia de cualquier tipo de control público sobre el uso y el desarrollo de la tierra, los propietarios eran libres de usar su tierra en el modo en que quisiesen, bajo la posibilidad de darle el uso que considerasen económicamente más rentable. En la actualidad, en virtud del "public good" o bien común, el uso de la tierra y los derechos que ello conlleva son restringidos para la mayor parte de los propietarios en una sociedad. En lo que respecta al bien común, éste se constituye en el punto determinante de la intervención del Estado, que encierra en el campo ético los deberes dimanantes de la función social de la propiedad .

Política de las ciudades (III) 

El regreso a Avenida La Plata
Un proyecto de reparación histórica para San Lorenzo
(y los ecos del Mundial).

Por Carmelo Ricot

La causa formal que se alegó para la erradicación del Gasómetro fue la necesidad de apertura de las calles Muñiz y Salcedo, cuya prolongación virtual atraviesa el predio de Avenida La Plata. Con tal motivo, la entonces Municipalidad de Buenos Aires sanciona en septiembre de 1980 la Ordenanza 36.019, que establece como normativa para ese predio la construcción de un conjunto de viviendas (en uno de los artículos, se prohíbe expresamente la localización de supermercados), obliga a la apertura de las calles y establece la cesión del predio de 4.500 metros cuadrados para la construcción de la escuela que serviría al supuesto conjunto de viviendas.

Lugares

Dos manzanas del Centro de Buenos Aires
Apuntes para una normativa urbana (II).
Por Mario L. Tercco

Se trata de dos situaciones vecinas en el espacio pero alejadas en su tiempo de concreción. El edificio sede del Banco de Tokio, de Corrientes y Reconquista, es un proyecto de los primeros '80, que además de algunos gestos postmodernos tributarios al zeitgeist entonces vigente, se retira de la calle para abrir un espacio público de alrededor de un cuarto de manzana, limitado en uno de sus lados por el edificio SAFICO, icono del racionalismo argentino. Más reciente, el conjunto compuesto por la torre de la calle San Martín 344, la remodelación del edificio neocolonial de La Nación en la calle Florida y el local de Falabella que une ambos edificios por el pulmón de manzana, replantea la tradición de las galerías conectivas en el Microcentro.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 25: Vidas paralelas
El pisito - Carmen en vuelo -Una ruptura civilizada -La primavera de Praga -Permanencias y rupturas - No el amor, sino la felicidad - Dos vidas, un cuerpo

Mensajes al Café

Los ñoquis ai funghi del supermercado Norte, el laberinto de Parque Chas y la puesta en venta de la casa "tan cool, tan atractiva"..

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición