Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI:
café
de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta
de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación
estratégica destinada a la difusión y desarrollo del
Master
en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El
desafío implícito en esta colaboración con
la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio
y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad,
contribuir a la generación de buenas políticas urbanas
y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor
información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar.
Ciudad
y literatura (sostenibles):
Durante noviembre continuará en Santa Cruz de
Tenerife, Islas Canarias, el ciclo de encuentros de Ciudad y literatura
(sostenibles), auspiciados por el Organismo Autónomo de Cultura
del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo, Sede Tenerife, y la Obra Social y Cultural
de la Caja Canarias. Como parte de las actividades culturales complementarias,
el martes 28 de noviembre se realizará en el Cine Víctor
una charla sobre El tango y la poesía urbana de Homero Manzi,
a cargo de Juan Carlos "Tata" Cedrón, y posteriormente
un Homenaje a nuestra revista digital café
de las ciudades (que agradecemos
especialmente) y un concierto del gran Cuarteto Cedrón. Ver
el Programa
completo
de los Encuentros y su sitio
en la Web.
Ciudad
Segura: El
Programa de Estudios de la Ciudad de FLACSO
Ecuador, cuya Coordinación está a cargo de Fernando
Carrión, publica mensualmente su boletín Ciudad Segura,
dedicado a cuestiones de seguridad ciudadana y administración
de Justicia. En el número de junio, Fernando Carrión
(de quien publicamos su nota La
inseguridad ciudadana en la comunidad andina en el número
26 de café
de las ciudades) escribe en la nota editorial,
respecto a una reciente marcha exigiendo el control de la violencia
urbana en Guayaquil (similar a otras movilizaciones populares registradas
en el ámbito latinoamericano): "¿Cómo
han reaccionado la fiscalía y el gobierno nacional frente
a estas demandas? Lo han hecho de manera primaria y bajo formas
populistas que no resuelven nada en el mediano y largo plazo: despedir
a varios fiscales definidos como corruptos e ineficientes para reemplazarlos
por otros y hacer una propuesta de reforma al Código Penal
que contempla el incremento de las penas de manera considerable,
que los menores de edad sean tratados penalmente como adultos y
permite la suma de las penas. ¿Con ello se reducirá
la violencia en el país? Definitivamente no. En el primer
caso, solo se reemplazará un fiscal por otro, dejando la
estructura de la justicia inalterable, con lo cual en un plazo relativamente
corto tendremos el mismo problema. Es necesario entrar en una reforma
del procedimiento penal, de tal manera que la justicia pueda aplicarse
de manera eficiente al conjunto de la sociedad y no exista un acceso
diferenciado según recursos económicos o poder político.
Por otro lado, el tema de la eficiencia del incremento de penas
en la reducción del delito ha sido altamente debatido a nivel
mundial. En general, existe un consenso de que esta no es la mejor
vía, porque conduce al mayor hacinamiento en las cárceles
y a que los únicos beneficiarios sean los capitales privados
invertidos en los reclusorios. Lo que se debería reformar,
por un lado, es el campo de las instancias prejudiciales y de las
contravenciones y, por otro, las sanciones alternativas y la rehabilitación".
Informes y suscripciones: ciudadsegura@flacso.org.ec
Città
- Porto, muestra en Palermo y WebTV:
El Centro
Internazionale Citta' d'Acqua
informa que hasta el 14 de enero permanecerá activa la WebTV
www.citta-porto.tv
dedicada a Città-Porto, sección especial de
la 10ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia
curada en Palermo por Rinio Bruttomesso, en el ámbito del
proyecto Sensi Contemporanei y con la colaboración de la
Región Siciliana. La sección siciliana de la Bienal
afronta el tema de la relación entre puerto y ciudad a través
de cuatro muestras: Ciudad Puerto, mapas para nuevas rutas urbanas,
reseña de proyectos y realizaciones en 16 ciudades portuarias
de diversos continentes; Grande Sud, dedicada a 10 ciudades
portuarias del sur de Italia; Palermo, sobre las operaciones
en curso para la reorganización del ámbito portuario
y el frente marítimo palermitanos; y Premio de Arquitectura
Portus, donde se presentan los proyectos vencedores de dicho
concurso. La creación de una WebTV tiene el objetivo de introducir
y proyectar al interlocutor al interior del mundo de flujos y emociones
que suscitan las ciudades portuarias.
Asentamientos
informales, Seminario y Jornada de debate:
INFO-HABITAT, el Instituto del Conurbano y la Universidad Nacional
de General Sarmiento amplían la información sobre
el Seminario Latinoamericano "Teoría y Política
sobre Asentamientos Informales" (a realizarse en Buenos Aires
los días 8 y 9 de noviembre) y anuncian otra actividad para
el día viernes 10 de Noviembre, que completa el programa
con la realización de la Jornada de Debate "Desafíos
de la política habitacional en la Región Metropolitana
de Buenos Aires", cuyo propósito es realizar una mirada
al importante -en términos cuantitativos- proceso de construcción
de vivienda pública que tiene lugar actualmente en la Argentina.
Respecto al Seminario Latinoamericano, están confirmadas
las participaciones de, entre otros, Peter Ward (Austin, Texas),
Edesio Fernándes (Londres), Samuel Jaramillo (Bogota), Alfredo
Rodríguez (Santiago), Gustavo Riofrío (Lima), Ana
Sugranyes (Santiago), Ivonne Mautnner (Sao Paulo), Csaba Deak (Sao
Paulo), Ricardo Jordán (Santiago), Maria Ruth Sampaio (Sao
Paulo), Ricardo Muttoni (Montevideo), Paulo Fonseca (Sao Paulo)
y Susana Pasternak (San Pablo). Los objetivos del Seminario son
revisar el estado del debate teórico sobre los procesos de
urbanización informal, analizar el estado de la investigación
sobre los asentamientos informales en América Latina, y reflexionar
sobre la relación existente entre la teoría y los
paradigmas de intervención. Los ejes temáticos relacionados
al Seminario son: Políticas de regularización dominial
y urbana, Acción Colectiva y asentamientos informales, Actores
y agentes de los asentamientos informales, Mercado inmobiliario
informal, Seguridad en la tenencia, Asentamientos informales y orden
jurídico, Políticas públicas sobre asentamientos
irregulares, Derecho a la ciudad y la vivienda, Representaciones
sociales y hábitat, y Sistemas de información aplicados
a los asentamientos informales. El Seminario y la Jornada se realizaran
en el Campus de la Universidad de General Sarmiento, situado en
Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, a 30 km. del centro de
Buenos Aires. El mismo cuenta con servicio de tren muy próximo
y se dispondrá de servicios de ómnibus. Más
información: en los archivos adjuntos sobre el Seminario
y la Jornada
de Debate o contactando con Lucía Colucigno o
María Rosa Silva (infohab@ungs.edu.ar,
+54-11 - 4469-7779/80).
Bienal
de Santa Cruz de la Sierra y Concurso de Artes Visuales:
Marcela Polischer, lectora y amiga de café
de las ciudades, nos informa que el Gobierno Municipal
de Santa Cruz de la Sierra, con la finalidad de ofrecer a los artistas
visuales nacionales y extranjeros la oportunidad de presentarse
y difundir su obra en un evento internacional y dar al público
la posibilidad de encontrarse con la diversidad de la propuesta
artística contemporánea, convoca a la XV Bienal de
Santa Cruz de la Sierra - 2006, a realizarse en el Museo de Arte
Contemporáneo de dicha ciudad del 15 de diciembre al 2 de
febrero. En este marco se convoca a artistas plásticos nacionales
y extranjeros al Concurso Internacional de Artes Visuales. Dicha
competencia no se centra en determinadas técnicas artísticas
sino que comprende todas las especialidades de las artes visuales:
pintura, escultura, dibujo, grabado y planografía, fotografía
artística (digital o analógica), instalaciones artísticas,
textiles artísticos, cerámica artística, técnicas
mixtas, arte con medios electrónicos y cualquier otra forma
de expresión genuinamente creativa en el campo de lo estético-visual.
Las obras presentadas no deben haber sido exhibidas con anterioridad
en Bolivia. Tampoco deben haber participado en concursos ni haber
sido premiadas en certámenes anteriores en ningún
otro país. Las obras podrán ser presentadas hasta
el 1° de diciembre. Para mayor información o consultas adicionales
dirigirse al Comité Organizador, (591 - 3) 3340926, museo.artecontemporaneo@gmail.com
Sobre
Santa Cruz de la Sierra ver la nota Selva,
patrimonio y música barroca en la región de Santa
Cruz de la Sierra,
en el número 29 de café
de las ciudades.
Brasilia
en Barcelona:
En el marco del 50° aniversario del inicio de la construcción
de la ciudad de Brasilia, hoy declarada patrimonio cultural de la
Humanidad por la UNESCO, el Programa Máster en Desarrollo
Urbano y Territorial de la Fundación UPC y la red IALA (Investigaciones
Arquitectónicas para Latinoamérica) se han propuesto
abrir una reflexión sobre la utopía de aquel proyecto,
en contraste con su realidad construida. Para ello han invitado
a expertos brasileños y europeos que analizarán la
situación actual, administrativa, social, ambiental y urbanística,
y la incidencia que ha tenido su ejecución, respecto al sistema
de relaciones territoriales con el conjunto del Estado Federal de
Brasil. Con este fin se realizará la presentación
del libro "Brasilia 1956-2006. De la fundación de una
ciudad capital, al capital de la ciudad", el martes 7
de noviembre a las 19 horas en la Casa Amèrica Catalunya, C/
Córcega 299, entresuelo, y se celebrará el Seminario
"Brasilia 1956 - 2006" los días 8, 9 y 10 de noviembre
de 18,30 a 21 horas en la Sala Mirador del Centro de Cultura
de Barcelona, C/ Montealegre 5. Mas información, en
el sitio de red
IALA en
la Web.
VIII
Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil:
La Unión Iberoamericana de Municipalistas invita a autoridades
locales, directivos, funcionarios y técnicos municipales,
investigadores, académicos y profesionales interesados en
la temática municipal y el urbanismo a participar del VIII
Congreso Iberoamericano de Municipalistas, del 12 al 16 de noviembre
en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, organizado sobre el tema "Construir
ciudades y ciudadanía con equidad". La UIM ha decidido que
el Congreso, que coincide con la celebración de sus primeros
15 años de trayectoria al servicio de los gobiernos locales
y que congrega a las fuerzas vivas del municipalismo iberoamericano,
debe servir para reflexionar y debatir sobre estos problemas, proponiendo
al mundo local un conjunto de respuestas viables y efectivas. Según
los organizadores, "en los últimos 25 años
es mucho lo que se ha avanzado con relación al establecimiento
de instituciones políticas democráticas y procedimientos
electorales. No obstante, falta aún mucho por hacer. Prácticas
erróneas, como el clientelismo y la corrupción, impiden
a la democracia ganar definitivamente el corazón de la gente
en América Latina. En todas partes la política es
vista con desconfianza por ciudadanos que no encuentran en ella
todas las respuestas que deberían a sus problemas cotidianos.
Y con razón, puede añadirse, si tenemos en cuenta
que en nuestra región, la más inequitativa del planeta,
la pobreza y la exclusión social siguen siendo una realidad
para el 40% de los ciudadanos. La realidad cotidiana nos enseña
que cuando el fenómeno urbano se desarrolla sin planificación
ni control, como ocurre generalmente en nuestra región, los
problemas sociales, especialmente los de los sectores más
pobres, se agravan hasta límites peligrosos para la cohesión
y la convivencia armónica entre nuestros ciudadanos. Y en
ese escenario, la democracia entra en riesgo". Informes:
en la página
web del Congreso.
Convención
Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana:
El Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría
(CUJAE), centro universitario rector de Cuba en el campo de las
Ciencias Técnicas y la Arquitectura, invita a la comunidad
académica, científica y profesional, a la XIII Convención
Científica de Ingeniería y Arquitectura (CCIA 13),
Legado y diversidad - Arquitectura y Urbanismo, del 28 de
noviembre al 1 de diciembre, en coincidencia con el 42° aniversario
de su fundación. La CCIA 13 abarca temáticas de ediciones
anteriores y otras nuevas, las cuales cubren las líneas de
mayor importancia en el desarrollo científico tecnológico,
pedagógico y de gestión en las áreas de ingeniería
y arquitectura y pretende entre otros objetivos propiciar a la comunidad
académica, científica y profesional, el intercambio
de experiencias; establecer contactos profesionales y académicos
y discutir sus ideas respecto al desarrollo y a la investigación
en los temas que se presentarán. Informes: legado@arquitectura.cujae.edu.cu
Dott,
innovación social y diseño:
Doors
of Perception,
el magnífico sitio de John Thackara, será parte de
un festival de un año de duración sobre innovación
social y diseño. Será en la región Nordeste
de Gran Bretaña con el título de Diseños del
tiempo, Dott.
Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar los
proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades de la región
con otros proyectos en diversas partes del mundo. El encuentro culminante
será en octubre de 2007 y consistirá en una entrega
de premios a proyectos de la Comunidad Creativa.
Nueva
York, otra vez una ciudad obligatoria:
Por su interés para los estudiosos de la economía
urbana, reproducimos este artículo de Jennifer S. Forsyth
en The Wall Street Journal, también publicado por La
Nación el pasado 11 de septiembre:
"El 12
de septiembre de 2001, un día después de que terroristas
a bordo de aviones comerciales derribaran las Torres Gemelas, la
élite inmobiliaria de Nueva York se reunió en medio
del shock y la tristeza que invadía Manhattan para ponderar
que iba a pasar con el mercado de espacio comercial de la isla.
Los atentados
dañaron o destruyeron 22 edificios de oficinas y llevaron
a que varias firmas importantes, con el luto de los empleados que
perdieron y con el temor de más ataques terroristas, buscaran
oficinas fuera de la ciudad.
"Desarrolladores,
propietarios, las grandes firmas de corretaje... Todos estábamos
allí", recuerda Barry Gosin, presidente ejecutivo de
la inmobiliaria Newmark Knight Frank. "Nos sentamos en una
sala con las caras pálidas y horrorizados". La principal
preocupación de la reunión era: sin espacio suficiente
para alojar rápidamente a todas las firmas desplazadas del
sur de Manhattan, en el área cercana al World Trade Center,
muchos tendrían que salir para nunca volver, lo que perjudicaría
a un mercado que ya estaba en dificultades por la crisis de las
empresas tecnológicas en los meses anteriores.
Inicialmente,
parecía que esos temores se harían realidad. Un mes
después del ataque, cerca de 300.000 metros cuadrados de
espacio de oficina habían sido arrendados en Nueva Jersey
y Connecticut. Por un tiempo, el mercado de oficinas de Nueva York
sufrió por el éxodo y la desaceleración económica.
La tasa
de disponibilidad de espacio aumentó a 12% en 2003, comparado
con 4% en 2000, según Cushman & Wakefield, una firma
inmobiliaria.
Sin embargo,
la percepción de muchas empresas sobre el mercado de oficinas
de Nueva York cambió mucho más rápido de lo
que esperaban la mayoría de los analistas: de ser un lugar
que temían, pasó a ser uno donde tenían que
estar.
Muchas
empresas que se fueron, pronto regresaron. Y las que se esperaba
que salieran, y que ya habían alquilado espacio en Connecticut
o en el condado de Westchester, terminaron quedándose. Hasta
Cantor Fitzgerald, la firma de corretaje de bonos que perdió
658 empleados en los ataques y cuyas operaciones fueron dispersadas
en oficinas temporales en Manhattan y dos ciudades de Nueva Jersey,
ya en 2002 había logrado restablecerse con sus empleados
en la calle 57 de Manhattan (hoy, la empresa tiene dos edificios
en la esquina de las calles 59 y Park Avenue). "Creo que lo
que nos sorprendió a todos fue lo rápido que la ciudad
se recuperó y superó todas esas preocupaciones",
dice Scott Latham, director ejecutivo de Cushman & Wakefield.
Los expertos
inmobiliarios dicen, por supuesto, que el rena cimiento comercial
de Nueva York es frágil y que podría dañarse
fácilmente con otro ataque. Además, mientras el mercado
total de Nueva York ha mejorado desde la caída de 2002 y
2003, el área del Midtown, el área de oficinas en
el centro de la ciudad, cerca del Central Park, se ha recuperado
mucho más rápido que el Downtown, en el sur, donde
está la famosa calle Wall Street.
El as
en la manga de la recuperación ha sido el perdurable encanto
de Manhattan, que ha atraído a empresas en busca de un ancla
en la zona y a fondos de cobertura deseosos de una dirección
postal prestigiosa.
Mary Ann
Tighe, presidenta ejecutiva de la firma de servicios inmobiliarios
CB Richard Ellis en la región, dice que ha visto una evolución
entre sus clientes: en 2002, las empresas decían que dejarían
Manhattan cuando se vencieran sus contratos de arrendamiento. Un
año más tarde, sin que ocurrieran ataques adicionales,
las empresas empezaron a decir que trasladarían parte de
sus operaciones pero mantendrían presencia en la ciudad.
En 2004 habían cambiado de opinión, y la mayoría
decidió quedarse. Y a principios de 2006 querían más
espacio, irónicamente, para continuar la retención
y la contratación de empleados. "Nadie se acuerda de
haberse querido ir", dice Tighe.
|