conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 50 - Diciembre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
café corto  

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar.


Salvar Fiumicino: Archphoto, la revista digital que dirige Emanuele Piccardo, apoya y promueve el llamado a salvaguardar el edificio-plaza de la Comuna de Fiumicino, obra del maestro Alessandro Anselmi. La obra, de gran importancia en el panorama de la arquitectura contemporánea italiana, esta sufriendo modificaciones inconsultas y radicales en su configuración interior y exterior, poniendo de manifiesto la indiferencia del público y los funcionarios hacia el patrimonio moderno. Para más información y para firmar el pedido de preservación, ver el sitio architettiroma.it.

Città – Porto, muestra en Palermo y WebTV: El Centro Internazionale Citta' d'Acqua informa que hasta el 14 de enero permanecerá activa la WebTV  www.citta-porto.tv  dedicada a Città-Porto, sección especial de la 10ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia curada en Palermo por Rinio Bruttomesso, en el ámbito del proyecto Sensi Contemporanei y con la colaboración de la Región Siciliana. La sección siciliana de la Bienal afronta el tema de la relación entre puerto y ciudad a través de cuatro muestras: Ciudad Puerto, mapas para nuevas rutas urbanas, reseña de proyectos y realizaciones en 16 ciudades portuarias de diversos continentes; Grande Sud, dedicada a 10 ciudades portuarias del sur de Italia; Palermo, sobre las operaciones en curso para la reorganización del ámbito portuario y el frente marítimo palermitanos; y Premio de Arquitectura Portus, donde se presentan los proyectos vencedores de dicho concurso. La creación de una WebTV tiene el objetivo introducir y proyectar al interlocutor al interior del mundo de flujos y emociones que suscitan las ciudades portuarias.

Cursos del Lincoln Institute en Buenos Aires y Rosario: Durante el mes de diciembre se realizarán dos encuentros organizados por el Lincoln Institute of Land Policy (LILP) en Argentina. El primero de ellos está coorganizado por el LILP y el Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI) y es un seminario sobre Manejo del suelo urbano para vivienda social en Argentina. El mismo se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de Diciembre en el auditorio del Banco de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo general del seminario consiste en contribuir a ampliar los conocimientos y enriquecer el debate acerca de la importancia del manejo del suelo para la construcción de vivienda social en Argentina, así como aportar ideas para mejorar las capacidades de los Institutos Provinciales de Vivienda (IPV) para la gestión y adquisición de suelo destinado a tal fin. El segundo encuentro es un Taller de trabajo sobre el proyecto urbanizador social y prácticas innovadoras en la gestión del suelo urbano, coorganizado por el LILP y la Municipalidad de Rosario a través del Servicio Público de la Vivienda (SPV). El mismo se llevará a cabo los días 14 y 15 de Diciembre en la ciudad de Rosario. Los objetivos del taller consisten en avanzar en el análisis de la viabilidad técnica, institucional y política para la implementación del proyecto de Producción de Suelo Urbanizado para sectores populares por parte de la Municipalidad de Rosario, brindar capacitación a los distintos actores que intervienen en el mercado de suelo de la ciudad, mejorar el debate sobre las herramientas de regulación del mercado de suelo urbano por parte del municipio y articular la reflexión teórica y la experiencia práctica a través del aporte de expertos que fortalezcan el debate con los gestores públicos y privados sobre la gestión del suelo. Más información: en el sitio Web del LILP.

Arquitectura contemporánea, Heidegger y Foucault en el ETHOS: El Estudio de Estética e Historia del arte que dirige Marta Zatonyi en Buenos Aires anuncia una serie de cursos para este verano porteño, de entre los cuales destacamos el que en diciembre se dedicará al panorama de la arquitectura de los últimos años del siglo XX y de los primeros del XXI, durante los jueves de diciembre de 20 a 22 horas, y los que en enero se dedicarán respectivamente a los universos de Heidegger y Foucault. Informes: 4964-0544, 4855-4353, mzatonyi@arnet.com.ar

CasaCinco, en el Borges: Maria Fernanda Basa (escultura -bordado en metal), Silvia Attwood (performer-fotografìa, literatura), María Santa Cecilia (objetos - escultura), Juan Manuel Ipiña (Cianotipos-fotografía) y Jorge Velarde Ferrari ( Pintura) son artistas independientes que trabajan en diferentes disciplinas y toman sus conceptos de muy variados ámbitos: "el desafío de ser independientes nos da la espontaneidad que queremos transmitir en el espacio CasaCinco, que mostraremos en Periférica -arte de base-), del 6 al 10 de diciembre en el Centro Cultural Borges, Viamonte y San Martín, Buenos Aires. También expone sus fotos Albano García, en el stand de El Círculo.

Bienal de Santa Cruz de la Sierra y Concurso de Artes Visuales: Marcela Polischer, lectora y amiga de café de las ciudades, nos informa que el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, con la finalidad de ofrecer a los artistas visuales nacionales y extranjeros la oportunidad de presentarse y difundir su obra en un evento internacional y dar al público la posibilidad de encontrarse con la diversidad de la propuesta artística contemporánea, convoca a la XV Bienal de Santa Cruz de la Sierra - 2006, a realizarse en el Museo de Arte Contemporáneo de dicha ciudad del 15 de diciembre de al 2 de febrero. Para mayor información o consultas adicionales dirigirse al Comité Organizador, (591 - 3) 3340926, museo.artecontemporaneo@gmail.com

Sobre Santa Cruz de la Sierra ver la nota Selva, patrimonio y música barroca en la región de Santa Cruz de la Sierra, en el número 29 de café de las ciudades.

IX Bienal de Cuenca: Los artistas Flavia Da Rin (instalación fotográfica) y Mariano Molina (mural en la vía pública) representan a la Argentina en la IX Bienal de Cuenca entre el 11 de abril y el 11 de junio de 2007, con curaduría de Victoria Verlichak, perteneciente a la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Convocada en torno a la propuesta artística de "Espacios-tiempos identitarios", diseñada por Diego Jaramillo Paredes, la Bienal dirigida por René Cardoso Segarra se desarrolla en la bella e histórica ciudad de Cuenca (Ecuador), Patrimonio Cultural de la Humanidad. Las obras en las que trabajan Flavia Da Rin y Mariano Molina se hacen cargo de la discusión acerca de la alteridad, de lo transitorio y lo permanente, en el marco de una ciudad en movimiento que atrae y expulsa, que recuerda y olvida.

Dott, innovación social y diseño: Doors of Perception, el magnífico sitio de John Thackara, será parte de un festival de un año de duración sobre innovación social y diseño. Será en la región Nordeste de Gran Bretaña con el título de Diseños del tiempo, Dott. Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades de la región con otros proyectos en diversas partes del mundo. El encuentro culminante será en octubre de 2007 y consistirá en una entrega de premios a proyectos de la Comunidad Creativa.

Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana: El Instituto de Planificación Física (IPF) convoca a participar en la Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, que se celebrará en el Palacio de las Convenciones de la Ciudad de La Habana del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2007. Son sus objetivos lograr una visión actualizada de la teoría y la práctica del ordenamiento territorial y el urbanismo de cara a los problemas vinculados a los procesos de globalización en sus dimensiones económicas, sociales, ambientales y culturales; evaluar la experiencia acumulada en la aplicación de los instrumentos técnicos, administrativos y jurídicos asociados al ordenamiento territorial y el urbanismo, y los requerimientos generales para el perfeccionamiento de éstos; evaluar prioridades vinculantes con el desarrollo de los asentamientos humanos, tales como: situación de la pobreza en el hábitat; buena gobernabilidad urbana y procesos participativos; equidad territorial y justicia social; preservación y desarrollo de los centros históricos, los espacios públicos y el patrimonio arquitectónico construido; disminución de riesgos a catástrofes naturales; y evaluar la experiencia acumulada en la aplicación de la infraestructura de datos geoespaciales al ordenamiento territorial y el urbanismo. Los participantes pueden ser representantes de organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, alcaldes o responsables de gobiernos locales, representantes de organizaciones profesionales e instituciones académicas, profesionales de diversos perfiles, investigadores y demás interesados en el ordenamiento territorial y el urbanismo. Para presentación de trabajos y otras informaciones, dirigirse a: Arq. Mirta Hernández González, Secretaria Ejecutiva de la Convención, Teléfonos: 862-8525 y 862-9240 extensión 116, ipfvices@ceniai.inf.cu, mirta@ipf.cu; Lic. Zósima López, zósima@palco.cu. Para Información sobre reservas y alojamiento favor dirigirse a CUBATUR, eventos@cbtevent.cbt.tur.cu.



 

Prostitutas y renta urbana en Tel Aviv: Clarín del 9 de noviembre informa sobre la campaña que un grupo de artistas israelíes realiza para protestar contra el elevado precio de los alquileres: "Según dicen, las trabajadoras del sexo son un indicador del valor de las propiedades. Más prostitutas en tu barrio, rentas más bajas, fue el lema elegido por VeeCee Creative para acompañar las siluetas de cartón de mujeres ofreciendo sexo con las que llenaron la ciudad. Para ellos, la presencia de prostitutas es un indicador del valor de las propiedades".

Desalojos en América Latina: Sebastian Tedeschi, lector y amigo de café de las ciudades, y Coordinador del Area Legal del COHRE Programa de las Americas (Centro por el Derecho a la Vivienda y contra los Desalojos), nos informa que está disponible en la Web el texto Desalojos forzados en América Latina: los casos de Argentina, Brasil, Colombia y Peru. Esta publicación consiste de una versión más extensa del informe presentado por COHRE a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y contempla un análisis de las causas y consecuencias de los desalojos para la población, incluyendo las minorías étnicas y las mujeres. Su objetivo es informar e impulsar a los gobiernos de los países Latino-Americanos a incorporar en su legislación interna los estándares internacionales de derechos humanos y la prevención de los desalojos.

"No vas a tener una casa en tu puta vida": En Página 12 del 18 de octubre, Emilce Bartoli publica el artículo Destechados, que a continuación reproducimos:

Distintos grupos en España están han comenzado a articular en torno a la problemática de la vivienda realizando manifestaciones, movilizaciones y performances con el fin de hacer visible la cuestión del creciente déficit habitacional y las dificultades para tener acceso a un techo propio. Estos grupos formados mayormente por jóvenes, mantienen una fluida comunicación vía Internet, a través de foros, mailing y numerosas páginas web. La primera convocatoria realizada el 30 de septiembre, bajo la consigna: "No vas a tener una casa en la puta vida", contó con la participación de miles de personas que salieron a la calle en toda España. A pesar del éxito de la sentada, las hipotecas y los alquileres continuaron el alza, según afirman sus organizadores, "Nos están pidiendo a gritos que salgamos de nuevo a la calle. Y esta vez seremos muchos más".
La última movilización convocada por la Asamblea por una Vivienda Digna, consistió en una cacerolada que se realizó la noche de este lunes en la plaza Sant Jaume de Barcelona. "No es un privilegio, es un derecho", "Toda España es Marbella", "Aquí no hay quien viva", "Qué pasa, qué pasa, que no tenemos casa", han sido algunos de los lemas coreados por los participantes en la protesta, mientras jugaban con dos grandes globos blancos que simbolizaban la burbuja inmobiliaria. También han instalado una urna simbólica para recoger papeles con la "indignación" y el "descontento" de las personas que no pueden acceder a una vivienda. En el sitio http://vdevivienda.net , formado por una red de sitios web convocados por la misma problemática se argumenta la gravedad de la situación habitacional, ya que "en España, la vivienda es la más cara del mundo, teniendo en cuenta los sueldos de los ciudadanos. Nuestra principal amenaza es la especulación descontrolada con un bien de primera necesidad como es la vivienda".
En la página web, los organizadores se autodefinen como "una comunidad independiente de cualquier partido, organización o medio de comunicación, y nuestro funcionamiento es completamente horizontal, transparente y democrático" cuyo fin es "el de servir de canal organizativo de las manifestaciones populares sobre el problema de la vivienda". Como reclamos y medidas más urgentes exigen: la baja de alquileres y extensión del período de contrato, mayor regulación, una política planificada de vivienda, subsidios para la restauración de edificios, penalización a inmuebles vacíos, despenalización a la ocupación de inmuebles vacíos, entre otras muchísimas reivindicaciones.
El problema de la vivienda parece ser un problema casi propio de las grandes ciudades. En el caso de Argentina, tuvo mucha influencia en la gran concentración de población en las principales ciudades, la desaparición de las pequeñas comunidades rurales por la concentración de la propiedad de las tierras en pocas manos. En la actualidad, se estima que aproximadamente 16 millones de personas no acceden a una vivienda digna. Además, la transformación de la vivienda en una mercancía impide cada vez más el acceso a una vivienda digna. En la ciudad de Buenos Aires, esto se traduce en un aumento la población hacinada en las villas miseria o en edificios tomados, contando con servicios y condiciones de higiene deficitarios, entre otras muchas condiciones desfavorables.
Aunque el problema de la vivienda se manifiesta en forma diferente, según de qué lugar en el mundo estemos hablando, detrás de ello parecen estar siempre, en el marco de una distribución escandalosamente desigual del ingreso, la corrupción, la especulación, la negligencia de los gobiernos y, por sobre todas las cosas, la falta de voluntad de dar una solución definitiva que permita garantizar el derecho básico a una vivienda digna.

 

 

 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades (I)

Revolución informacional, nueva geografía y límites de la estatidad en la gestión del territorio
Reconquistar el mundo para una ciudadanía inclusiva.
Por Fabio J. Quetglas

Si el territorio siempre fue un sistema (aún las minúsculas aldeas medievales lo eran); ahora las redes lo re-sistematizan aún más con nuevas inclusiones y fragmentaciones, con nuevas dependencias, con nuevos modos de armar y desarmar vínculos, con la información como lazo invisible. Como nunca, descubriremos que heredamos la topografía pero construimos el territorio. El territorio no es un atavismo ni una fatalidad y podemos hacerlo inclusivo y sustentable, o no (desde luego que en tal caso estamos hablando de una lucha política por la apropiación y la gestión del territorio en un sentido racional del término).

Política de las ciudades (II)

Gestión de los espacios subnacionales metropolitanos
Nuevos ámbitos socio-territoriales huérfanos de institucionalidad.
Por Artemio Pedro Abba

Esta búsqueda orientada a la formación de institucionalidad es atenta a la diversidad de situaciones y particularidad de cada aglomeración. En esta cuestión no se trata de promover recetas "todo terreno" sino abrir el abanico de alternativas y poner el acento en el conocimiento sobre el tipo de aglomeración y situación institucional que se enfrenta. Se debe ser enfático e insistente en que la formación de institucionalidad en las áreas metropolitanas pasa por encontrar los escalones que, aunque modestos, contribuyan a alcanzar formas de asociación perdurables. La incorporación de formas de gestión para estos nuevos espacios subnacionales debe proponer procesos intensivos en tiempo.

La mirada del flaneur

Los Cafés de Buenos Aires
Modesta contribución a un manual del usuario.

Una primera y arbitraria clasificación (pero tan arbitraria como cualquier otra, y esto no es algo que se me ocurre a mí, que soy naides, sino al mismísimo Borges) podría dividir a los Cafés en Notables, Pretenciosos, de Barrio, de Oportunidad, de Tribu y de Cadena. Hay otras clasificaciones posibles, pero las dejo para otro Manual. La más evidente de las clasificaciones que desisto de explicar es la que distingue Cafés de Esquina de Cafés de Mitad de Cuadra (nombre no del todo satisfactorio, porque en realidad esta categoría abarca a cualquier Café que no esté en esquina, aunque esté más cerca de ella, incluso al lado, que del centro de la cuadra).

Tendencias

Espacio Público: necesario, pero no suficiente
La fricción de la ciudad.

Esta tendencia aparece tanto en las visiones progresistas como en algunas más conservadoras. La recuperación democrática en la Argentina y en otros países estuvo acompañada de la reapropiación de las calles y plazas para encuentros políticos, culturales y de todo tipo. La pérdida de valor simbólico de la fábrica y del empleo industrial como escenario de la lucha social se vio compensada por la valorización del territorio: el barrio como ámbito del trabajo social, la calle como escenario de la protesta de piqueteros y de trabajo de cartoneros, haciéndose visibles en el espacio público.

Concurso de café de las ciudades 

Buenas y malas prácticas urbanas 2006
Nuevas formas de producción de la vivienda social, alternativas a la Torre Country, automovilistas y ciclistas irrespetuosos, y una mirada distinta sobre la Grand Bourg.

Pero no es el proyecto urbano arquitectónico lo que quiero destacar en esta propuesta, sino el sistema de gestión constructiva, a cargo de una empresa formada por los propios miembros del MTL. Son trabajadores desocupados que recibieron capacitación y entrenamiento y constituyeron una auténtica empresa social, accediendo a la dignidad que brinda el trabajo. Entre ellos, hay también mujeres que desempeñan tareas antes reservadas exclusivamente a los varones. No se trata de una obra de autoconstrucción, ya que los trabajadores en general no serán los que recibirán las casas construidas, sino que conforman una empresa que ya está siendo contratada para otras obras.

Planes de las ciudades

Una historia del zoning de Chicago
"Las políticas de lugar": una mirada a la evolución de la normativa urbana.
Por Mario L. Tercco

Las distintas ordenanzas ilustran el grado de evolución que la normativa va adquiriendo, desde una simple zonificación de usos y alturas basada en cuestiones elementales de saneamiento e higiene, hasta un complejo paquete de instrumentos que contemplan aspectos patrimoniales, económicos, culturales, paisajísticos y otras dimensiones del fenómeno urbano. El correlato sociopolítico va desde una primera época donde la autoridad municipal debe demostrar fundamentos constitucionales que avalen la restricción del dominio particular, hasta el actual involucramiento de vecinos y grupos sociales interesados en la defensa del valor de uso de sus propiedades y sus barrios.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (II) / Entre Giedion y el psicoanálisis

Mensajes al Café

Desde la otra orilla, blog de Roberto Yturralde M., una propuesta para el barrio Alberdi en Córdoba y un pedido de apoyo al MOI...

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición