Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI:
café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo
destinado a la difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.en el siglo XXI. El
desafío implícito en esta colaboración
con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro
café: replicar en el espacio virtual
la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos,
confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Cena
por los 50 números de cdlc:
Las imágenes muestran aspectos de la cena que café
de las ciudades
organizó el viernes 8 de diciembre en el restaurant
Azulay, en Palermo, Buenos Aires, con motivo de la edición
de su número 50. cdlc
agradece a todos los amigos y amigas que se acercaron a festejar,
así como a todos los que nos siguen acompañando
y aportando conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad en el espacio de la Web. La Fiesta Mundial por
los 50 números concluirá en marzo, con la entrega
de los Premios
ByMPU 2006.



Reparación histórica a San
Lorenzo de Almagro:
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó
por amplia mayoría la restitución del terreno
ubicado en la intersección de Mármol y Salcedo,
remanente del "Viejo Gasómetro" de Avenida
La Plata, a su propietario original, el Club Atlético
San Lorenzo de Almagro. Durante la última dictadura
argentina, San Lorenzo fue forzado a malvender su estadio
y sus instalaciones deportivas y culturales en el barrio de
Boedo, con el pretexto de la apertura de dos calles y la realización
de un complejo urbanístico que nunca se concretaron,
como tampoco la escuela que debía construirse en el
terreno recuperado. La flamante ley forma parte del proyecto
de Reparación Histórica presentado por el diputado
Miguel Talento.
Ver
al respecto las notas Ocaso
y renacimiento del Gasómetro y
El regreso a
Avenida La Plata, de Carmelo Ricot, respectivamente
en los números 12 y 46 de café
de las ciudades, y el mensaje
de la Comisión de Reparación Histórica
del CASLA, en este mismo número.

La
pasión azulgrana en la Legislatura porteña
Maestría
en Planificación Urbana-Regional en la FADU - UBA:
La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de la Maestría
en Planificación Urbana-Regional. Su objetivo general
es proporcionar formación académica-profesional
para actuar en los procesos sociales de gestión del
hábitat. La actividad del planificador se plantea como
la optimización de las interacciones ambientales, a
lograr a través de un ordenamiento y desarrollo más
racional de la población, las actividades y los flujos
de transferencia, procurando la resolución de los conflictos
y el usufructo de las potencialidades ambientales, en consideración
a las posibilidades que los marcos legales-institucionales
y político-culturales brindan en cada instancia de
actuación. Los cursos son de índole interdisciplinaria
y están dirigidos a todos los egresados universitarios
interesados en las cuestiones socio-territoriales. Consultas
e inscripción: desde el 19/02 hasta el 09/03 (aspirantes
a becas) y hasta el 28/03 (no aspirantes a beca) en Ciudad
Universitaria, Pabellón III, 4º piso (1428) Buenos
Aires, de 16 a 20 horas. Teléfono: 4789-6272. Fax:
4789-6240. Email: propur@fadu.uba.ar.
Web: www.fadu.uba.ar/propur
Città
– Porto, muestra en Palermo y WebTV:
El Centro
Internazionale Citta' d'Acqua informa
que hasta el 14 de enero permanecerá activa la WebTV
www.citta-porto.tv
dedicada a Città-Porto, sección especial de
la 10ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal
de Venecia curada en Palermo por Rinio Bruttomesso, en el
ámbito del proyecto Sensi Contemporanei y con la colaboración
de la Región Siciliana. La sección siciliana
de la Bienal afronta el tema de la relación entre puerto
y ciudad a través de cuatro muestras: Ciudad Puerto,
mapas para nuevas rutas urbanas, reseña de proyectos
y realizaciones en 16 ciudades portuarias de diversos continentes;
Grande Sud, dedicada a 10 ciudades portuarias del sur
de Italia; Palermo, sobre las operaciones en curso
para la reorganización del ámbito portuario
y el frente marítimo palermitanos; y Premio de Arquitectura
Portus, donde se presentan los proyectos vencedores de
dicho concurso. La creación de una WebTV tiene el objetivo
introducir y proyectar al interlocutor al interior del mundo
de flujos y emociones que suscitan las ciudades portuarias.
Heidegger
y Foucault en el ETHOS:
El Estudio de Estética e Historia del arte
que dirige Marta Zatonyi en Buenos Aires anuncia una serie
de cursos para este verano porteño, de entre los cuales
destacamos los que en enero se dedicarán respectivamente
a los universos de Heidegger y Foucault. Informes: 4964-0544,
4855-4353, mzatonyi@arnet.com.ar
Bienal
de Santa Cruz de la Sierra:
Marcela Polischer, lectora y amiga de café
de las ciudades, nos informa que el Gobierno Municipal de
Santa Cruz de la Sierra, con la finalidad de ofrecer a los
artistas visuales nacionales y extranjeros la oportunidad
de presentarse y difundir su obra en un evento internacional
y dar al público la posibilidad de encontrarse con
la diversidad de la propuesta artística contemporánea,
organiza la XV Bienal de Santa Cruz de la Sierra - 2006, que
comenzó en el Museo de Arte Contemporáneo de
dicha ciudad el 15 de diciembre y se extiende hasta el 2 de
febrero. Para mayor información o consultas adicionales
dirigirse al Comité Organizador, (591 - 3) 3340926,
museo.artecontemporaneo@gmail.com
Sobre
Santa Cruz de la Sierra ver la nota Selva,
patrimonio y música barroca en la región de
Santa Cruz de la Sierra, en el número 29 de café
de las ciudades.
Dott,
innovación social y diseño:
Doors
of Perception, el magnífico sitio de John Thackara,
será parte de un festival de un año de duración
sobre innovación social y diseño. Será
en la región Nordeste de Gran Bretaña con el
título de Diseños del tiempo, Dott.
Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar
los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades
de la región con otros proyectos en diversas partes
del mundo. El encuentro culminante será en octubre
de 2007 y consistirá en una entrega de premios a proyectos
de la Comunidad Creativa.
Otra
forma del Cartel de Buenos Aires:
Clarín
del 11 de diciembre informa sobre una "inusual megamuestra
artística" de la que la propia Buenos Aires es
la galería. Las obras están en medianeras de
edificios, refugios de colectivos y carteles: "En
refugios de colectivos, medianeras de edificios o carteles
gigantes de publicidad en espacios públicos arrancó
una mega muestra de arte urbano que, durante un mes, vestirá
la Ciudad con fotos y pinturas. La inusual propuesta la convierte
en una galería de arte a cielo abierto. Gratis y al
sol, se puede ver la obra de veintiséis artistas contemporáneos
en más de 65 puntos clave , donde habrá gigantografías,
fotos y telas colgadas. La idea, de Fernando Jaite y Andrés
Ostropolsky, de Art + Trust, surgió para encontrar
"nuevos canales de exhibición" a la tradicional
galería o museo. Los trabajos fueron seleccionados
por un jurado integrado por Laura Buccellato (curadora y directora
del Museo de Arte Moderno porteño), el artista plástico
Rogelio Polesello y el crítico de arte Julio Sánchez.
"Buscamos democratizar el arte y despertar los sentidos,
las ganas de tener arte. Por eso vestimos a la ciudad con
imágenes", dijo Jaite, y agregó que el
objetivo es generar un espacio para que la gente "encuentre
cuando está caminando por la Ciudad, sin que le dedique
un tiempo especial a meterse en una galería de arte".
El lema de la movida es "Menos shopping/ publicidad/
ansiolíticos..., más arte". Las obras
se exhiben, por ejemplo, en Juan B. Justo 2023, por Marcela
Mouján; Av. Maipú 1765, Vicente López,
por Adrian Lirman; Cabildo 3816, por Andrés Compagnucci;
Cordoba 4088, por Carolina Antoniadis; Avelino Rolón
2150, San Isidro, por Maggio; Gral. Paz 1075 y Libertador,
por Leandro Allochis. ¿Arte en la calle u otra movida del
Cartel
de Buenos Aires?
Convención
de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana:
El Instituto de Planificación Física
(IPF) convoca a participar en la Convención de Ordenamiento
Territorial y Urbanismo, que se celebrará en el Palacio
de las Convenciones de la Ciudad de La Habana del 30 de octubre
al 2 de noviembre de 2007. Son sus objetivos lograr una visión
actualizada de la teoría y la práctica del ordenamiento
territorial y el urbanismo de cara a los problemas vinculados
a los procesos de globalización en sus dimensiones
económicas, sociales, ambientales y culturales; evaluar
la experiencia acumulada en la aplicación de los instrumentos
técnicos, administrativos y jurídicos asociados
al ordenamiento territorial y el urbanismo, y los requerimientos
generales para el perfeccionamiento de éstos; evaluar
prioridades vinculantes con el desarrollo de los asentamientos
humanos, tales como: situación de la pobreza en el
hábitat; buena gobernabilidad urbana y procesos participativos;
equidad territorial y justicia social; preservación
y desarrollo de los centros históricos, los espacios
públicos y el patrimonio arquitectónico construido;
disminución de riesgos a catástrofes naturales;
y evaluar la experiencia acumulada en la aplicación
de la infraestructura de datos geoespaciales al ordenamiento
territorial y el urbanismo. Los participantes pueden ser representantes
de organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
alcaldes o responsables de gobiernos locales, representantes
de organizaciones profesionales e instituciones académicas,
profesionales de diversos perfiles, investigadores y demás
interesados en el ordenamiento territorial y el urbanismo.
Para presentación de trabajos y otras informaciones,
dirigirse a: Arq. Mirta Hernández González,
Secretaria Ejecutiva de la Convención, Teléfonos:
862-8525 y 862-9240 extensión 116, ipfvices@ceniai.inf.cu,
mirta@ipf.cu; Lic. Zósima
López, zósima@palco.cu.
Para Información sobre reservas y alojamiento favor
dirigirse a CUBATUR, eventos@cbtevent.cbt.tur.cu.
Proyecto
KRAX:
City Mine(d) está desarrollando el proyecto
KRAX , que investiga sobre la creatividad y la participación
social ante cambios urbanísticos impuestos o no deseados
en diversas ciudades del mundo. Según sus responsables,
"Buscamos ejemplos de experiencias de grupos creativos
o vecinales que propongan alternativas al modelo urbanístico
"unilateral" que se impone en las ciudades capitalistas actuales.
La Investigación KRAX es un gran catálogo de
herramientas que potencian y empoderan a los ciudadanos que
desean opinar y participar en el desarrollo y cambio de su
barrio y ciudad. La investigación KRAX es abierta y
se nutre del aporte de diferentes colectivos, grupos o personas
trabajando en esta dirección en diferentes lugares
del mundo. Ahora estamos en el proceso de contactar gente
que esté interesada en compartir los conocimientos,
herramientas y experiencias con los otros colectivos participantes
de esta red KRAX. La creación de vínculos y
redes de información es una forma muy valiosa para
apoyar a todos los grupos, alrededor del mundo, ejerciendo
sus derechos ciudadanos. Creemos que ésa es la verdadera
participación ciudadana, y no la que pregonan los Ayuntamientos,
que sólo es informar sobre cosas ya decididas. A través
de los diferentes contactos vamos conociendo que los abusos
urbanísticos no son -lamentablemente- sólo propios
de unas ciudades específicas, sino que se repiten en
todos los continentes (lo mismo que pasa en Málaga
sucede en Tokyo, en Chicago, en Buenos Aires, en Madrid, en
Berlín, en Jerusalen, etc.). Sólo cambian los
nombres, pero los procesos son los mismos... Sólo basta
echar una ojeada a esta
noticia de Boston para entender de lo que
hablamos. Por eso, si alguien desea aportar los datos de algún
otro caso, o grupo que esté sufriendo estos abusos
urbanísticos (sea en Málaga, en Sevilla, en
Granada, en Colombia o en Rusia...), no dudéis en compartirlo
con la red KRAX. Tenemos una lista de correo (krax@moviments.net),
y ahí es donde vamos volcando toda la información
y contactos. Quien se quiera sumar no tiene más que
enviar un mail... También está el blog
general, el que describe la situación
en Barcelona
y el "global".
Si alguien quiere escribir algún artículo sobre
la situación en su ciudad (o sobre algún tema
urbanístico en general) no tendremos problemas en subirlo
y hacerlo disponible".

Sao
Paulo, ciudad sin fin:
Carlos Leite, PhD de la Mackenzie Presbiteryan University,
Sao Paulo, nos envía su trabajo Sao
Paulo, 2006 - Endless City & Environmental (Des)Continuities,
presentado a la Conferencia Internacional de Ciudades Subtropicales
que se desarrolló el pasado mes de octubre en Brisbane,
Australia. El trabajo explora los condicionantes de la sustentabilidad
de la metrópolis paulista. Tras reseñar 100
años de destrucción ambiental (en especial del
bosque tropical atlántico), Leite aborda la teoría
y praxis de la sostenibilidad urbano arquitectónica,
y posibles acciones de rescate del medio ambiente metropolitano.
Los
jardines de San Lorenzo en Piacenza:
Sonia
Berjman,
lectora y amiga de café
de las ciudades, nos informa sobre la publicación
de The Gardens at San Lorenzo in Piacenza, 1656-1665,
de Ada Segre, editado por Dumbarton Oaks, USA (ISBN 0-88402-302-8,
a un precio de u$s 95.00.-). Según Sonia, "Esta
fascinante obra de dos volúmenes con caja incluye el
facsimilar fotográfico de un cuaderno de notas de un
anónimo jardinero italiano del siglo XVII, existente
en la Colección de Libros Raros e Incunables de la
Biblioteca de Dumbarton Oaks. Este
registro fue utilizado por dos jardineros en diferentes épocas
y contiene la lista de las plantaciones de tres jardines de
flores de San Lorenzo. Actualmente se piensa que los jardines
fueron creados por Margherita de' Medici Farnese, duquesa
de Parma y Piacenza. El cuaderno de notas nos da una visión
interior de la creación de un jardín del siglo
XVII, identificando desde flores hasta proyectos de canteros,
por medio de esquemas que, a su vez, revelan las propias intenciones
de los jardineros y sus reflexiones sobre los diseños.
El estudio que acompaña al facsimilar, debido a Ada
Segre, considera su origen y conexión con el mundo
de la duquesa y sus jardines. Segre también evalúa
la importancia del manuscrito como un objeto y como una fuente
de información sobre el diseño del jardín
y la práctica hortícola en la Italia de la mitad
del siglo XVII. Esta publicación es de particular interés
para estudiosos y académicos del diseño del
paisaje y de la horticultura, así como de todos aquellos
interesados en el renacimiento italiano".
Malvinas
Argentinas: Plan Urbano y Código innovador: Por
Decreto del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Nº
2879/06, se convalidaron las Ordenanzas Nº 766/04 correspondiente
al Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de Malvinas Argentinas
(PODUMA) y las Ordenanzas Nº 767/04 y 854/05 correspondientes
al Código Urbano de Malvinas Argentinas (CUMA). Entres
los considerandos del decreto se establece que este Plan y
Código "conforman un conjunto articulado y equilibrado
de contenidos de política urbana con la consecuente
implementación para su efectiva aplicación,
que presenta un alto contenido conceptual, precisión
normativa y simpleza de procedimientos". Con este importante
paso, Malvinas Argentinas pasa a ser uno de los municipios
más avanzados de la Provincia de Buenos Aires en materia
de planeamiento y gestión urbanos. Es el primer Plan
Urbano de una ciudad bonaerense de mas de 40.000 habitantes
y el décimo código urbanístico con menos
de diez años de antigüedad (desde la vigencia
de la 8912l!). Podrá, de ahora en más, no sólo
ordenar la ciudad con su nuevo Código, sino también
impulsar las obras y transformaciones necesarias para conducir
eficientemente el proceso de desarrollo que su comunidad se
ha trazado. Desde
que el ex partido de General Sarmiento se dividió,
Malvinas Argentinas, José C. Paz y San Miguel, seguían
sujetos a la vetusta zonificación preventiva aprobada
por la Ordenanza Nº 448 del año 1979. Casi treinta
años después, con la puesta en vigencia de estas
normas se podrá construir en la ciudad con reglas claras,
coherentes y acordes con un proyecto integrador, dinámico
y sustentable de ciudad. El
Administrador General del IMDUVI, arquitecto Norberto Iglesias,
ha relatado las próximas tareas posteriores a la redacción
de la norma y la capacitación ya hecha de los funcionarios
municipales para su aplicación. Estas serán
la próxima publicación y distribución
de un manual de uso de la normativa, la convocatoria a los
distintos actores sociales vinculados a su uso así
como la constitución de la Comisión de seguimiento
del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano que coordina.
9º Seminario Montevideo:

|