conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 53 - Marzo 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Café corto
 


Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del
Master en Gestión de la Ciudad.en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar


Maestría en Planificación Urbana-Regional en la FADU - UBA: La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado de la Maestría en Planificación Urbana-Regional. Su objetivo general es proporcionar formación académica-profesional para actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat. La actividad del planificador se plantea como la optimización de las interacciones ambientales, a lograr a través de un ordenamiento y desarrollo más racional de la población, las actividades y los flujos de transferencia, procurando la resolución de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, en consideración a las posibilidades que los marcos legales-institucionales y político-culturales brindan en cada instancia de actuación. Los cursos son de índole interdisciplinaria y están dirigidos a todos los egresados universitarios interesados en las cuestiones socio-territoriales. Consultas e inscripción: hasta el 9/03 (aspirantes a becas) y hasta el 28/03 (no aspirantes a beca) en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º piso (1428) Buenos Aires, de 16 a 20 horas. Teléfono: 4789-6272. Fax: 4789-6240. Email: propur@fadu.uba.ar. Web: www.fadu.uba.ar/propur


9º Seminario Montevideo – Proyectar el espacio público en la Ciudad Central:

Desde el año 1998 en la Facultad de Arquitectura se vienen realizando con una frecuencia anual, los Seminarios Montevideo, con creciente éxito de convocatoria, a nivel tanto nacional como regional, y de producción de propuestas. Cada mes de marzo se reúnen en Montevideo para pensar la ciudad y para proponer alternativas a la situación de la misma, aproximadamente 500 estudiantes, profesores, profesionales, técnicos y responsables de gobierno, acompañados y orientados por destacados académicos y realizadores de nivel internacional, generando una dinámica que insume diez días de intenso trabajo, al cabo de los cuales se presentan y se discuten los resultados de los talleres de trabajo. Este importante evento es organizado conjuntamente por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, la Intendencia Municipal de Montevideo, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio de Turismo y Deporte. Este año se desarrollará del 8 al 17 de Marzo y contará como invitados extranjeros a los arquitectos Lars Gemzoe (Dinamarca), Gerardo Caballero (Argentina), Fernando Felipe Viegas (Brasil), Javier Fernandez Castro (Argentina), Sebastián Irarrázaval (Chile), Javier Corvalan (Paraguay), Fabrio Rago Valentim (Brasil). Sobre el espacio público contemporáneo como articulador de diversidades, los organizadores sostienen que "desde la arquitectura y el urbanismo se percibe que es necesario actualizar los abordajes teóricos e instrumentales y profundizar en un debate apenas esbozado; desde la administración pública y el gobierno de la ciudad se visualiza la necesidad de generar nuevas formas de abordar y generar espacios públicos acordes con las realidades urbanas y sociales; la población demanda espacios públicos que satisfagan algunas de sus principales necesidades, permitan y alienten un mejor desarrollo personal y colectivo". Se considera al espacio público, como objeto de investigación y experimentación proyectual; como oportunidad de reconfiguración, regeneración y dinamización de porciones de ciudad (más o menos acotadas o extensas), calificando y recuperando áreas desestructuradas o degradadas; como potencial articulador de diversidades e inductor de procesos de integración social.
Se han determinado las áreas centrales del ámbito urbano en el que se desarrollará la ejercitación en los Talleres de Proyecto Urbano; en ese contexto se definió un emplazamiento de alto interés que presenta una singular problemática. A estos efectos se determinó el sistema de espacios estructurados por los ejes de las calles Ciudadela y Juncal entre la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva de Montevideo como emplazamiento para trabajar en el nivel proyectual. Dicho sistema de espacios conforma una fisura en la estructura urbana que la ciudad de Montevideo no ha podido resolver satisfactoriamente a lo largo de su historia. En efecto: el lugar ha sido objeto de diversos tratamientos a lo largo del tiempo y ha registrado diversidad de propuestas e intenciones de resolución, así como no pocos fracasos. Se pretende que las propuestas proyectuales aborden la problemática planteada desde el punto de vista de la sutura que se deberá producir mediante la definición de espacios y otros componentes de la estructura urbana, no sólo en términos formales, sino también en cuanto a una propuesta de usos y actividades que contemple la definición de equipamientos y estructuras edilicias en el entendido que el problema planteado supone no solamente el tratamiento del vacío, sino por sobre todo una visión de la articulación de diferentes piezas urbanas. Teniendo en cuenta la gran oferta de opciones gastronómicas y de esparcimiento que han surgido en los últimos años, la ubicación en esa zona del Teatro Solís, con todo el movimiento que su re-inauguración ha devuelto y la futura ubicación de la Casa de Gobierno, lo que sin duda esta generando cambios importantes. Para mayor información, dirigirse a SUCESOS, Avda. 18 de Julio 2110, of.601, tel: 402 7981, seminariomontevideo@sucesos-opce.com


Seminario de Ciencias Sociales y Problemas Sociales, en Corrientes: El Centro de Estudios Sociales (CES), dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste invita a estudiantes avanzados, investigadores, profesores y egresados universitarios; docentes y egresados del nivel superior no universitario a participar del II Seminario sobre Ciencias Sociales y Problemas Sociales. El mismo se llevará a cabo los días 29 y 30 de marzo y el 12 y 13 de abril del presente año en la Facultad de Ciencias Exactas, en el campus Libertad de la ciudad de Corrientes. Esta actividad -realizada en el marco de la Cátedra UNNE de Ciencias Sociales-  busca reflexionar en torno a los aspectos sociales que se encuentran involucrados en las distintas situaciones vinculadas con el quehacer profesional de los estudiantes y graduados. Los temas que se abordarán en esta oportunidad son: los nuevos contextos sociales y el cambio cultural, las nuevas concepciones acerca del conocimiento, La mirada sociológica: las perspectivas críticas en ciencias sociales. También está prevista la realización de un taller para el análisis social como marco para el abordaje de los problemas profesionales. Se prevé la entrega de certificados de participación y/o de aprobación. La inscripción está abierta hasta el viernes 23 de marzo, con cupos limitados. Más información: Centro de Estudios Sociales, Plácido Martínez 1383, 03783-474186, ces@unne.edu.ar



Curso sobre Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria, en Santiago: El Lincoln Institute of Land Policy, a través de su Programa para América Latina y el Caribe, ofrece una oportunidad de formación y capacitación profesional: el Curso de Desarrollo Profesional sobre el Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria en América Latina. El curso es gratuito, tiene una duración de 5 días y se realizará entre los días 23 y 27 de abril de 2007 en la ciudad de Santiago, Chile. El curso brinda a sus participantes la oportunidad de actualizar, consolidar y complementar sus conocimientos sobre los fundamentos teórico-conceptuales acerca del impuesto a la propiedad inmobiliaria. Se estimulará la discusión de temas polémicos, con el objetivo de evaluar los efectos de las decisiones fiscales en el mercado de suelo y en la distribución de la carga tributaria y la discusión de los límites de la descentralización fiscal.
También serán estudiados los efectos potenciales del impuesto inmobiliario para mitigar distorsiones y disfunciones observadas en el mercado de suelo en situaciones marcadas por altos grados de informalidad. A su vez, el curso ofrece la posibilidad de discutir experiencias y compartir puntos de vista sobre cuestiones prácticas referentes a la administración del impuesto, tales como formas de estructuración y mantenimiento del catastro, procedimientos de valuación de los inmuebles para fines fiscales, control de la equidad de los avalúos, y estrategias para combatir la evasión fiscal. La propuesta de trabajo contempla el estudio del desempeño del impuesto a la propiedad inmobiliaria y el análisis de alternativas para la mejora de su efectividad. Está prevista la realización de una visita técnica para retratar experiencias relativas a la realidad chilena. El interesado en el programa del curso debe consultar la página web del LILP. Todas las informaciones pertinentes se encuentran en el documento llamado Convocatoria e Informaciones, disponible en esa página, desde la que se pueden realizar las postulaciones hasta el 7 de marzo. Más información: Marielos Marin, marielosmarin@yahoo.com


Congreso de Arquitectura del Paisaje, en México DF: Con sede en el Hotel Camino Real de la Ciudad de México, la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México organiza el Congreso Internacional de Arquitectura del Paisaje, del 23 al 27 de mayo, con la participación de renombrados arquitectos paisajistas de Suecia, Nueva Zelanda, Brasil, China, Estados Unidos de América, México y Colombia. También se realizará la Primera Conferencia Regional de las Américas de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas. El Tema del Congreso será la visión del "Diseño del Paisaje en el Siglo XXI", desde los aspectos de las grandes megaciudades, su problemática urbana y soluciones, a aspectos como el reciclaje del agua, o el diseño del espacio público abierto. El Congreso tratará sobre los aspectos relevantes del diseño actual, contrastando las diversas tendencias contemporáneas en los distintos países y ciudades en donde la arquitectura de paisaje ha tenido un gran dinamismo en esta última década. Los conferencistas mostrarán los más recientes proyectos y actuaciones, que incluyen parques urbanos, rescates de zonas deterioradas, o el uso imaginativo de proyectos ecológicos de gran envergadura. Paralelamente a las sesiones de las Conferencias Magistrales y Ponencias se realizarán visitas guiadas a diversos proyectos y sitios de interés paisajístico, tales como la Casa Museo Luis Barragán, Chapultepec, Xochimilco, Ciudad Universitaria, Tecnoparque en Azcapotzalco, el Corredor Reforma y el Centro Histórico de la Ciudad. Las inscripciones al Congreso se pueden realizar a través de la página web de la SAPM. Más información: Ana Schjetnan de Meade, anaschjetnan@gdu.com.mx


Financiamiento a documentales sobre ciudades latinoamericanas: El Observatorio de las Relaciones Unión Europea - América Latina y Casa América Catalunya han puesto en marcha CIUDOC, una iniciativa que financiará la producción de 5 documentales sobre ciudades en la región latinoamericana. En concreto, el jurado de CIUDOC destinará 5 dotaciones de 4.000 € para la producción de los 5 mejores proyectos presentados por escrito a la dirección proyectos@ciudoc.net. El objetivo de este concurso es dar oportunidades a realizadores para hablarnos de sus ciudades, para estimular el pensamiento sobre las ciudades contemporáneas y para contribuir a una comunicación más crítica y comprometida. La convocatoria CIUDOC es de carácter abierto, y el plazo de recepción de proyectos cerrará el 30 de junio. La selección y resolución de los mismos se dará en los siguientes 15 días hábiles. Esta iniciativa no persigue ninguna finalidad lucrativa. Las obras realizadas estarán sujetas a un registro Creative Commons y los proyectos presentados serán publicados al final de la convocatoria.


Dott, innovación social y diseño: Doors of Perception, el magnífico sitio de John Thackara, será parte de un festival de un año de duración sobre innovación social y diseño. Será en la región Nordeste de Gran Bretaña con el título de Diseños del tiempo, Dott. Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades de la región con otros proyectos en diversas partes del mundo. El encuentro culminante será en octubre de 2007 y consistirá en una entrega de premios a proyectos de la Comunidad Creativa.


Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana: El Instituto de Planificación Física (IPF) convoca a participar en la Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, que se celebrará en el Palacio de las Convenciones de la Ciudad de La Habana del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2007. Son sus objetivos lograr una visión actualizada de la teoría y la práctica del ordenamiento territorial y el urbanismo de cara a los problemas vinculados a los procesos de globalización en sus dimensiones económicas, sociales, ambientales y culturales; evaluar la experiencia acumulada en la aplicación de los instrumentos técnicos, administrativos y jurídicos asociados al ordenamiento territorial y el urbanismo, y los requerimientos generales para el perfeccionamiento de éstos; evaluar prioridades vinculantes con el desarrollo de los asentamientos humanos, tales como: situación de la pobreza en el hábitat; buena gobernabilidad urbana y procesos participativos; equidad territorial y justicia social; preservación y desarrollo de los centros históricos, los espacios públicos y el patrimonio arquitectónico construido; disminución de riesgos a catástrofes naturales; y evaluar la experiencia acumulada en la aplicación de la infraestructura de datos geoespaciales al ordenamiento territorial y el urbanismo. Los participantes pueden ser representantes de organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, alcaldes o responsables de gobiernos locales, representantes de organizaciones profesionales e instituciones académicas, profesionales de diversos perfiles, investigadores y demás interesados en el ordenamiento territorial y el urbanismo. Para presentación de trabajos y otras informaciones, dirigirse a: Arq. Mirta Hernández González, Secretaria Ejecutiva de la Convención, Teléfonos: 862-8525 y 862-9240 extensión 116, ipfvices@ceniai.inf.cu, mirta@ipf.cu; Lic. Zósima López, zósima@palco.cu. Para Información sobre reservas y alojamiento favor dirigirse a CUBATUR, eventos@cbtevent.cbt.tur.cu


Historia en Obras, nuevo portal: El grupo Història en Obres, del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB-UPC), inauguró su Portal sobre Historia de la Arquitectura Moderna. Se trata de un recurso electrónico que pretende reunir estudios de un gran número de obras de la arquitectura moderna: se han recopilado redibujados, modelos tridimensionales, textos analíticos y descriptivos, palabras clave y referencias bibliográficas sobre los principales proyectos y obras de arquitectura del siglo XX estudiadas en las asignaturas Historia del arte y de la arquitectura de Historia II y III impartidas por el profesor Fernando Álvarez Prozorovich. La elaboración de este nuevo recurso de investigación y docencia se ha realizado con la colaboración técnica de La Factoria de la Biblioteca de la ETSAB y de la Biblioteca General R.G.Ferraté y la financiación del ICE, el Departamento de Composición arquitectónica y la dirección de la ETSAB. Los responsables del Portal invitan a escuelas de arquitectura, universidades, colegios profesionales, archivos y recursos web a visitar y enriquecer el portal.


El conflicto urbanístico, según La Nelly: La Nelly, ácida historieta costumbrista de Sergio Langer y Rubén Mira en la contratapa de Clarín, incluye en sus últimas tiras una delirante parodia sobre los conflictos ocasionados por la mezcla inapropiada de casas individuales y edificios en altura en una misma manzana, originada en la normativa del Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires (ver al respecto la nota de Mario L. Tercco en nuestro número 47 y Las políticas urbanísticas en su laberinto, de Daniela Szajnberg y Christian Cordara, en este número). Para acceder a La Nelly, ingresar a la sección Humor de Clarín desde el link Edición Impresa; corrigiendo la fecha en la dirección URL es posible ver las ediciones anteriores.

 

 

 

 

 
De la zonificación euclidiana al poder vecinal
Los caminos del zoning en Estados Unidos I Por Sergio Laxalde

El poder compartido es un hecho jurídico inédito; ayuda a comprender su nacimiento advertir que la concesión de mandato desde el poder municipal fue obtenida por una presión excepcional: los vecindarios amenazaron con la secesión de sus territorios, lo cual se hace realidad cuando un referéndum vecinal legitima el primer territorio libre, la comuna autónoma Mandela, en Boston. En la visión política tradicional, el poder lo tiene el Estado para ejercerlo sin concesiones. En el nuevo concepto se habla de "equilibrio de poderes" y se abandona la idea de "fuente del poder", que implica que el Estado impone sus iniciativas al vecindario.

 
Hundida para arriba
Notas sobre el paisaje urbano de Valparaíso I Por Marcelo Corti

El espacio urbano así conformado adquiere una inusual dimensión vertical, fragmentada en lo inmediato pero reconstituida a partir de las vistas panorámicas y de las relaciones quebradas entre espacios a distinto nivel: cada episodio del paisaje resulta ininteligible si no se pone en relación al resto. Esta peculiaridad también caracteriza a la ciudad en su implantación regional; con un paisaje de viñas y montañas de por medio completa la metrópolis chilena con Santiago; con el foco común de la Bahía, se completa en su propia extensión (ciudad jardín), Viña del Mar, a la que la une un simpático tren metropolitano, y más allá con los balnearios de Reñaca y Con Con.

Política de las ciudades (I)
Las políticas urbanísticas en su laberinto (I)
El Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o la quimera de la Planificación: la densificación vertical de la Avenida Pedro Goyena, en Caballito y Flores I Por Daniela Szajnberg y Christian Cordara

Independientemente del debate académico y profesional "planificación tradicional (plan) vs. intervención de sector urbano (proyecto urbano)", lo cierto es que la lógica "primero plan, luego programas, proyectos, normativa – códigos de planificación, edificación y habilitaciones" no se verifica en las políticas públicas de nuestras ciudades, y nos referimos en particular a las urbanísticas en la Ciudad de Buenos Aires. Se presenta así una dualidad latente, y situaciones urbanas con fuertes contradicciones y distorsiones.

 
Scorsese, el premiado
Un cine de incertidumbre, redención e individualismo I Por Carmelo Ricot

Hasta la "vuelta de tuerca" que le dieron al tema Tarantino y los nuevos realizadores asiáticos, el cine de Scorsese fue claramente el más refinado e innovador en el tratamiento de la violencia urbana. Se ha dicho al respecto que un balazo en una escena de Scorsese tiene la contundencia intelectual de un epigrama. Es cierto, pero el encasillamiento temático y, también, el audaz tratamiento de la imagen y el habitual despliegue de proezas técnicas pueden enmascarar una potencia aun más fuerte de este cine: la de proponer el tratamiento más claro de la incertidumbre urbana en la cultura contemporánea.

 
Un urbanismo de abajo hacia arriba
Declaración de Guadalajara sobre el futuro de la ciudad: los ciudadanos tienen derecho a no estar satisfechos I Por Guillermo Tella

La diversidad y simultaneidad de fenómenos subyacentes en las metrópolis conduce a que, de manera inexorable, resulte imposible examinar la realidad en toda su complejidad; con lo cual las decisiones deben de tomarse sobre la base de información incompleta, debiendo responder adecuadamente a situaciones de incertidumbre, a circunstancias cambiantes. La fragmentación de los poderes públicos, la diversidad de componentes sociales así como la gran cantidad de agentes económicos, entre otros factores, inciden sobre las condiciones bajo las cuales las políticas públicas en general y las urbanas en particular puedan ser puestas en práctica exitosamente.

 
Angulos ObelisKos
Registro fotográfico de un Buenos Aires en símil piedra y cristal I Por Franco Casabal Sastre

Los balcones de los viejos barrios, aún después de tantos años, desbordan de maceteros repletos de geranios y jazmines, manteniendo viva la memoria de los pintados de mil colores diferentes en los pueblos de la madre patria. Las avenidas infestadas de gigantescos Jacarandas manchan los cielos claros de un lila eléctrico y llenan el aire de ese perfume tan dulzón que hace de los paseos vespertinos un placer fácil de disfrutar. Me entretuve un momento a espiar a través de la reja de un portón que daba al zaguán de una de esas casas que conservan aún su patio, cuando de repente sentí que alguien me tocaba el hombro. Sorprendido, me di vuelta y quedé estupefacto al no encontrar a nadie.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 29: Flor de fango, una cualquiera
La transición - El óptimo de Pareto - Culpas compartidas - El mejor de los mundos posibles - La que peca por la paga - La línea del oeste - Vivir su vida

 

Una reflexión de Jorge Alvarez sobre el patrimonialismo en lo público, el Seminario Montevideo (en versión capuchino...) y una consulta sobre París en la época de su exposición universal.

 
 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición