Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo
destinado a la difusión y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad.
El
desafío implícito en esta colaboración
con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro
café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información
dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
El pasado
13 de junio se presentó en Barcelona la edición
2007-08 del Master, que comienza en noviembre (ver
programa actualizado)
y se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación
Superior (ECTS). Participaron del encuentro Jordi Borja, Manuel
Herce, Imma Tubella y el ex Alcalde
de Barcelona y ex presidente
de la Generalitat de Cataluña, Pasqual Maragall, que
pronunció una conferencia sobre el tema "Un
mundo de ciudades: 10 años después". Entre
otras cuestiones, Maragall señaló:
- la
importancia de establecer un gobierno metropolitano real.
La escala de la gestión política y administrativa
debería concordar con la escala territorial real de
los procesos y dinámicas sociales y económicas.
- que
uno de los déficits en el proyecto de construcción
de Europa ha sido la falta de implicación de la sociedad
civil (personas y empresas), así como la poca consideración
de las ciudades como agentes políticos.
- que
las problemáticas locales se deberían solucionar
en la escala local, con los valores de la proximidad y la
cualidad. Hay que hacer esfuerzos para reclamar las competencias
que la ciudad puede desarrollar con mayor eficacia y eficiencia.
-
y que "Les ciudades no son sólo el problema sino
también la solución".

Semana
de Boedo: Inés Ambrosino,
lectora y amiga de
café
de las ciudades (pero quemera), nos informa que
en el marco de los homenajes a Homero Manzi, a 100 años
de su nacimiento, la Red
de Cultura del Barrio de Boedo,
inaugurará el día domingo 1° de Julio a las
10 horas la Semana de Boedo 2007 con una gran jornada artística
en el escenario central, en Boedo y San Ignacio. Contará
con la presencia, entre otros, del Tata Cedrón, la
Orquesta Típica Fervor de Buenos Aires, el Hot Club
de Boedo, Buenos Aires Danza y músicos y artistas invitados.
Por cuarto año consecutivo, las casi 50 instituciones
que forman parte de la Red de Cultura del Barrio de Boedo
desarrollarán sus actividades a puertas abiertas con
el objetivo de contribuir a la generación de un espacio
de creación y reflexión conjunta entre vecinos
e instituciones. Durante la semana del 2 al 9 de julio se
podrá participar en las instituciones de charlas, conciertos,
y espectáculos varios. La Red de Cultura Boedo y la
Secretaría de Cultura de la Nación clausurarán
esta Semana el día 9 de julio a las 17:30 hs en el
café bar Esquina Homero Manzi. Actuará la Orquesta
Típica Cerda Negra y la Orquesta Típica Fervor
de Buenos Aires. Convocan, entre otras instituciones, la Asociación
Vecinal Esperanza de Boedo, las Bibliotecas Mariano Boedo
y Miguel Cané, Boedo Tango Escuela, Café Cultural
Pan y Arte, Café Margot, C. C. Julián Centeya,
C. C. Julio Cortázar, Círculo G.O.N., Club Social
y Deportivo Estrella de Boedo, Escuela N° 6 D.E. 8 Adultos
San José de Calasánz, Esquinas Homero Manzi
y Osvaldo Pugliese, Grupo de Teatro Comunitario Boedo Antiguo,
Librería El Gato Escaldado, Mamboedo, Periódico
Desde Boedo, Programa de Radio San Lorenzo Ayer, Hoy y Siempre
y la Subcomisión del Hincha de San Lorenzo. Ver el
programa completo en la página Web de la Red
de Cultura del Barrio de Boedo.
Ciudad
e inmigración, en Buenos Aires:
El Consejo del Plan Estratégico de Buenos
Aires y la Secretaría de Investigación de la
FADU-UBA organizan el 1º Seminario Interdisciplinario "Ciudad
e Inmigración". Las jornadas tienen como objetivo
"servir de lectura histórica de nuestra conformación
urbana como suma de comunidades en permanente evolución,
para proponer metodologías que nos permitan acercarnos
a propuestas de solución en el futuro mediato. El Plan
Estratégico es un instrumento de planificación,
que partiendo de la realidad inmediata, mediante la participación,
la colaboración y compromiso de todos/as los actores
interesados, diseña una visión integral sobre
la ciudad que queremos construir, con objetivos que permitirán
implementar políticas que conduzcan a una sociedad
mas integral y justa". Las Jornadas se realizarán
los días 5 y 6 de Julio en la Sala de Representantes
de la Manzana de las Luces, Perú 222. Participan entre
otros Jorge Ramos, Rita Molinos, Jaime Vernocchi, Margarita
Gutman, Padre Mario Videla, María Cristina Cravino,
Guillermo Mamani, Cristóbal Manuel Fariña y
Andrés Borthagaray. Más información:
rlibralato@buenosaires.gov.ar,
rcastiglioni@argentina.com
y en el
programa
de las Jornadas.

Muebles
Improbables, por Miguel Jurado:
Del 5 al 27 de julio se realizará en Amancio
Galería de Arte, Arenales
1239 (Pasaje "Rue des Artisans"), puerta 1 PA, la
exposición de pinturas y objetos Muebles Improbables,
del artista Miguel Jurado. Se trata de una colección
de híbridos hogareños alentados por un flujo
de memoria emotiva que rescata objetos arquetípicos
de la niñez y los inserta en la casa. Cada ejemplo
es producto de una cruza entre el típico equipamiento familiar,
funcional y simbólico y ese mobiliario lúdico
que constituye el objeto del deseo de los chicos.
Sillas con escaleras, mesas con toboganes, camas con carretillas,
pupitres con hamacas o la ya clásica "chaise long"
lecorbusierana con un par de subibajas son algunas de
las mezclas que ponen en crisis la funcionalidad como punto
de partida de la forma. Y contraponen los valores simbólicos
de los muebles al juego de lo formal-informal. Más
información: 4816-6434, romina@amancio.com.ar

Miradas
perdidas y corazones solitarios, muestra fotográfica
en Barcelona:
Fotografía urbana 2006-2007 - Ciudades de miradas perdidas
y corazones solitarios, es el nombre de la muestra que el
fotógrafo catalán Daniel Escalé comenzará
a exhibir el jueves 5 de Julio en el Kunst Café de
Barcelona, Bailen, 221, Barcelona. La exposición se
encontrará abierta al público hasta el 2 de
agosto y mostrará parte del trabajo realizado por Escalé
durante algunos paseos urbanos por su ciudad natal, Barcelona,
y otras ciudades europeas como Roma, Florencia y Venecia.
La muestra estará acompañada, asimismo, por
material audiovisual elaborado por el artista. Quien no pueda
concurrir por cuestiones geográficas, puede disfrutar
de la obra de Daniel Escalé ingresando a la sección
"world
wide shots" de
su sitio Web. Más información: 93 210 35 10.
Revista
OÍDLES:
El Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía
Social acaba de editar el Nº 0 (junio 2007) de su revista
OÍDLES.
Entre otras notas, se destacan las de Sergio Boisier, ¿Hay
espacio para el desarrollo local en la globalización?;
Francisco Alburquerque, Teoría y práctica del
enfoque del desarrollo local; Christi Rangel Guerrero, Autonomía
y gobernabilidad: principios contrapuestos en el federalismo
venezolano (Sobre cómo tiende a desaparecer el espacio
local), Ana Lópaz Pérez, Análisis del
desarrollo local en España: ámbito económico,
social y jurídico-tributario; Verónica Paiva,
Emprendimientos asociativos tras la crisis argentina de 2001
- El caso de
las cooperativas de recuperadores de Buenos Aires (1999-2006);
y Loredana Ligabue, Bárbara Vetturini y Leandro Venacio,
Buenas prácticas en distritos industriales italianos:
los distritos industriales, modelos de desarrollo local que
promueven capital social.
Inversión,
concentración y desindustrialización:
La Fundación Estado, Trabajo y Producción (FETyP)
anuncia la publicación del libro "Inversión,
concentración y desindustrialización - La nueva
configuración geográfica de la industria en
la Región Metropolitana de Buenos Aires en la década
de los noventa", de Fernando Alvarez de Celis. La publicación
hace especial énfasis en el rol del Estado en la conformación
de un tejido industrial de pequeñas y medianas empresas
generadoras de nuevos puestos de trabajo. Informes, en el
sitio
Web de FETyP.
Concurso
de experiencias exitosas en gestión del agua:
El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
RIMISP, con el auspicio del Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo IDRC, Canadá, convoca a organismos
de servicios (municipalidades, empresas de servicios públicos,
organismos territoriales, dependencias de organismos sanitarios
y de salud, etc.), ONGs, centros de investigación,
centros de enseñanza e investigadores individuales
al "Concurso sobre experiencias exitosas políticas
de gestión ambiental municipal para ciudades pequeñas
y medianas de América Latina y el Caribe",
específicamente en gestión integrada, participativa
y equitativa del agua. La fecha de cierre es el 5 de agosto.
Más información, en los sitios de RIMISP
e IDRC
en la Web.
XXII
Jornadas de Investigación Urbe y Territorio, en la
FADU-UBA:
La Secretaría de Investigaciones de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad
de Buenos Aires convoca a Profesores, Investigadores, Doctorandos,
Docentes, Graduados y Estudiantes de Grado de las Carreras
de Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño
de Imagen y Sonido, Diseño de Indumentaria y Textil,
Diseño Industrial, Diseño del Paisaje y de los
Posgrados de Arquitectura, Diseño y Urbanismo a participar
de las XXII Jornadas de Investigación: Urbe y Territorio
"si+urb". En esta oportunidad se explorará
la cuestión urbana y territorial. Se realizará
también un encuentro de trabajo de la Red de Mercociudades,
destinado al fortalecimiento de experiencias de gestión
urbana en contacto con el ámbito académico,
en torno a "Experiencias relevantes de reestructuración
urbana con inclusión social". Será los días
13, 14 y 15 de septiembre. Más información,
en el sitio de la Secretaría
de Investigaciones
en la Web.
Seminario
Hipótesis de Paisaje, en Santiago:
Del 25 al 28 de septiembre se realizará
en la capital chilena el Seminario
Hipótesis
de Paisaje 07.
Serán sus objetivos el desarrollo de la formación
de recursos humanos; contribuir al conocimiento de la ciudad
y a la consolidación de las teorías referidas
a la misma a partir de las diferentes disciplinas; contribuir
a la continuación de investigaciones existentes en
el medio; dar continuidad a los seminarios internacionales
realizados en Córdoba, Sao Paulo y Cochabamba/Puebla;
definir metodologías de investigación adecuadas
y difundir la experiencia a través de la publicación
de un libro de actas. Entre los temas a desarrollar se encuentran
el paisaje y la composición urbana, el paisaje y el
diseño sustentable y el paisaje y la gestión
cultural. El Seminario está dirigido a quienes estudien
el tema del diseño del paisaje desde todas las disciplinas.
Más información: hipotesisdepaisaje@i-mas-p.com
Piacenza
Futura: experimentar la renovación urbana:
Hasta el 27 de julio está abierta la inscripción
para el curso de postgrado Piacenza Futura: experimentar la
renovación urbana, que se desarrollará del 1º
de octubre al 27 de noviembre en Barcelona y Piacenza. Dirigido
por Zaida Muxí, Emiliano Armani y Franco La Cecla,
el curso propone una nueva metodología interdisciplinaria
para repensar las ciudades. Los objetivos: preservar el medio
ambiente, preservar la accesibilidad y conformar un centro
creativo, atractor de población joven en una ciudad
compacta europea. Más información: info.general@fundacio.upc.edu
y en el folleto
explicativo.
Laboratorio
de la Vivienda del Siglo XXI, en Barcelona:
Ya está en marcha en la ETSAB - UPC, Escuela
de Arquitectura de Barcelona, la inscripción para el
Master
Laboratorio de la vivienda del siglo XXI
en su cuarta edición 2007-2008, con la dirección
de Josep María Montaner y Zaida Muxí Martínez
y la coordinación académica de Ximena Covaleda.
El Master combina de manera rigurosa tanto la teoría
como la práctica. La formación teórica
aporta criterios para una cultura crítica que tenga
una base histórica y metodológica, conociendo
los hechos esenciales de la evolución de la vivienda
masiva, las interpretaciones estéticas y antropológicas,
los instrumentos de análisis de las formas de la vivienda
y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad.
Desde un punto de vista práctico el curso se basa en
ir evolucionando desde trabajos de gestión urbana,
proyectos generales, estudios de detalle y especialización
en diferentes situaciones de la vivienda contemporánea:
gestión, modelos plurifuncionales, viviendas de emergencia,
rehabilitación. Además de equilibrar e imbricar
las vertientes teóricas y prácticas, el master
se basa en una estrecha relación con la sociedad a
través de administraciones públicas, colegios
profesionales, universidad pública, empresas constructoras
y promotores. El Master se dirige a un público amplio,
teniendo la voluntad de ser de composición transversal.
Por lo tanto, aunque esté pensado especialmente para
arquitectos superiores y arquitectos técnicos; también
incluye a ingenieros, licenciados en sociología, ciencias
políticas, derecho y economía. El desarrollo
del curso se organiza en torno a dos bloques de créditos
presenciales formados por los módulos 1 - 2 y módulos
3-4 respectivamente. Paulatinamente el master va de una dedicación
con mayor carga teórica a una mayor carga de los talleres
prácticos y proyectuales. Entre los profesores a cargo
de los distintos módulos, figuran Carmen Trilla, Antoni
Algaba, Joffre López, Miquel Corominas, David Martínez,
Adolfo Sotoca, Dolors Clavell, Domenech Sibina, Juli Ponce,
Joan Sabaté, Jaume Barnada, Eva Prats, Julian Salas,
Pedro Lorenzo, Doris Tarchopulos, Francesc Magrinyá,
Isabela Velásquez, Carlos Verdaguer, David Hernandez
Falagán, Maurizio Rodriguez Torriano, Luciana Tessio,
Joyce DeBotton, Roser Casanovas, Adriana Ciocoletto, Marta
Fonseca, Joan Sabaté, Christine Van Sluys, Alejandro
Aravena, JN Habraken, Andres Minucci, Fabián G. Pérez,
Iñaki Alday, Margarita Jover, Ricard Perich, Josep
Bohigas, Francesc Pla e Iñaki Baquero, Dolores Alonso,
Atxu Amman, Alejandro Aravena, Carlos Arroyo, Mercé
Berenguer, Miguel Roldán; Iciar de las Casas, Fernando
Carrascal, Arturo Frediani, JN Habraken, Oriol Nello, Nuria
Pedrals, Isabel Pineda, Nuno Portas, Teresa M. Sala, Juan
Domingo Santos, Jaime Sarmiento, David Soldevila, Benedetta
Tagliabue y Jaume Valor.
La
matriculación se realizará hasta el 10 de septiembre,
las clases se realizarán del 8 de octubre al 14 de
diciembre de este año y del 3 de marzo al 30 de mayo
de 2008. Para mayor información, ayudas y becas dirigirse
a la Fundación Politécnica de Cataluña,
info@fpc.upc.es,
Joana Cervera joana.cervera@fundacion.upc.edu
o info@laboratoriovivienda21.com
Dott,
innovación social y diseño:
Doors
of Perception, el magnífico sitio de John Thackara,
será parte de un festival de un año de duración
sobre innovación social y diseño. Será
en la región Nordeste de Gran Bretaña con el
título de Diseños del tiempo, Dott.
Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar
los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades
de la región con otros proyectos en diversas partes
del mundo. El encuentro culminante será en octubre
de 2007 y consistirá en una entrega de premios a proyectos
de la Comunidad Creativa.
Convención
de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana:
El Instituto de Planificación Física (IPF) convoca
a participar en la Convención de Ordenamiento Territorial
y Urbanismo, que se celebrará en el Palacio de las
Convenciones de la Ciudad de La Habana del 30 de octubre al
2 de noviembre de 2007. Son sus objetivos lograr una visión
actualizada de la teoría y la práctica del ordenamiento
territorial y el urbanismo de cara a los problemas vinculados
a los procesos de globalización en sus dimensiones
económicas, sociales, ambientales y culturales; evaluar
la experiencia acumulada en la aplicación de los instrumentos
técnicos, administrativos y jurídicos asociados
al ordenamiento territorial y el urbanismo, y los requerimientos
generales para el perfeccionamiento de éstos; evaluar
prioridades vinculantes con el desarrollo de los asentamientos
humanos, tales como: situación de la pobreza en el
hábitat; buena gobernabilidad urbana y procesos participativos;
equidad territorial y justicia social; preservación
y desarrollo de los centros históricos, los espacios
públicos y el patrimonio arquitectónico construido;
disminución de riesgos a catástrofes naturales;
y evaluar la experiencia acumulada en la aplicación
de la infraestructura de datos geoespaciales al ordenamiento
territorial y el urbanismo. Los participantes pueden ser representantes
de organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
alcaldes o responsables de gobiernos locales, representantes
de organizaciones profesionales e instituciones académicas,
profesionales de diversos perfiles, investigadores y demás
interesados en el ordenamiento territorial y el urbanismo.
Para presentación de trabajos y otras informaciones,
dirigirse a: Arq. Mirta Hernández González,
Secretaria Ejecutiva de la Convención, Teléfonos:
862-8525 y 862-9240 extensión 116, ipfvices@ceniai.inf.cu,
mirta@ipf.cu;
Lic. Zósima López, zósima@palco.cu.
Para Información sobre reservas y alojamiento favor
dirigirse a CUBATUR, eventos@cbtevent.cbt.tur.cu
Seminario
Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza:
El Instituto de Cartografía, Investigación
y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT),
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
de Cuyo, invita a participar del IV Seminario Internacional
de Ordenamiento Territorial, a realizarse en la Ciudad de
Mendoza los días 7, 8 y 9 de noviembre. La Convocatoria
es para Profesionales de diversas disciplinas que trabajen
en Ordenamiento Territorial. Integran el Comité Organizador:
Dra. María Elina Gudiño (coordinación),
Arq. Verónica D'Inca, Prof. Beatriz Villegas, Mag.
Claudia Valpreda, Arq. Mariela López, Dra. Almut Therburg
y Nélida Berón. Más información:
institutocifot.seminarioot@gmail.com
XII
Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción
y Chiloé:
Con el tema La investigación en arquitectura y urbanismo
en Latinoamérica, se realizará en Concepción
y Chiloé, en el sur chileno, el XII Seminario de Arquitectura
Latinoamericana / SAL, del 12 al 17 de Noviembre. Los SAL
nacieron por iniciativa de un grupo de arquitectos como respuesta
a la necesidad de promover una reflexión colectiva,
orientada a descubrir y poner en relieve las cualidades de
la arquitectura Latinoamericana. La búsqueda de este
camino fructificó en líneas de pensamiento y
formas de construir la arquitectura que reflejan una posición
específica ante la historia, el paisaje y los materiales.
La versión XII del SAL se enfoca a explorar y dialogar
sobre las búsquedas recientes que explican nuestra
arquitectura y las líneas de pensamiento que dan un
soporte teórico a las obras construidas. En la sociedad
actual, las decisiones relacionadas con la arquitectura y
la construcción de las ciudades, con frecuencia, son
resultado de imposiciones de los inversionistas y los gobiernos.
Problemas graves como la pérdida de identidad patrimonial,
la creciente segregación y marginalidad social, bajos
niveles de la calidad de vida y deterioro del ambiente urbano,
se abordan generalmente desde perspectivas políticas
o económicas que no siempre consideran los ámbitos
y valores concernientes a la arquitectura o el urbanismo.
El conocimiento aumenta velozmente, impulsado por los descubrimientos
de las ciencias y el avance de la tecnología; en este
contexto dinámico y global, la voz de los arquitectos
debe ser más potente. Los organizadores creen pertinente
que el XII SAL sea una oportunidad para reflexionar sobre
la contribución de los arquitectos -a través
del pensar y el hacer- en la generación de nuevos conocimientos
sobre nuestra propia disciplina y, por lo tanto, sobre la
ciudad y la sociedad. La investigación de los arquitectos
se expresa en dos vertientes: una es el pensamiento y la construcción
de teorías arquitectónicas y urbanas; otra es
la indagación que busca -a través de las obras
construidas- responder a preguntas relevantes, vinculadas
con la arquitectura y el urbanismo, que superan los límites
fijados por un programa, un encargo específico o una
contingencia. A partir del enfoque enunciado, los organizadores
han identificado cinco temas que consideran adecuados para
explorar nuestra realidad actual: Los espacios públicos
de América Latina como contribución al encuentro
ciudadano; El patrimonio como base para la construcción
de identidad en la ciudad contemporánea de América
Latina; La arquitectura y el urbanismo en la creación
de nuevos paisajes culturales; Identidad y globalización
en la arquitectura latinoamericana; Herramientas contemporáneas
para la investigación en arquitectura y urbanismo.
Podrán participar como ponentes u observadores: Arquitectos,
historiadores, sociólogos, ingenieros, geógrafos
y especialistas de otras disciplinas interesados en los temas
del SAL. La presentación de ponencias se realizará
hasta el 31 de agosto. Organiza la Facultad de Arquitectura,
Construcción y Diseño de la Universidad del
Bío-Bío. Es Coordinadora del XII SAL la Arqta.
María Dolores Muñoz R. Más información:
sal2007_info@ubiobio.cl
y en la página Web del Seminario.
Himnos
del Ciclón...:
La gran campaña de San Lorenzo de Almagro reflotó
el interés por su hermoso Himno, compuesto en los ´40
con letra de Agustín Bernárdez y música
de Alfredo Zappettini; su versión canónica es
la que canta Héctor Verdi:
"Viejo
Club, San Lorenzo de Almagro, siempre fuiste un glorioso campeón
Por los
triunfos que noble has logrado, hoy la hinchada te llama Ciclón,
el varón
que orgulloso vistiera la casaca azulgrana será, de
seguro el crack del mañana que toda la hinchada aclamará...
Ciclón,
Ciclón, cuna sos de campeones que van, Ciclón,
Ciclón, a la brega con bríos sin par
Tu lema
es lucha y honor, tu estilo es garra y tesón.
Ciclón,
Ciclón, San Lorenzo de Almagro Campeón
Ciclón,
Ciclón siempre arriba tu gran corazón
Bicolor
que yo llevo en mis venas, azulgrana es la insignia triunfal,
Ellos forman
con brillo un emblema de nobleza esperanza y amor
Corazón
de varones de acero, bajo el cielo de Boedo surgió,
El coraje
indomable del gaucho, fiel signo de raza y de valor".
Otro himno,
en este caso compuesto por la misma hinchada, es la hermosa
canción tribunera Mirala. En el sitio De Boedo
Vengo puede accederse a la
versión que interpretó la gran Mimí Maura
con acompañamiento de Los Carcasones.
El
grito de Soriano:
El pasado 10 de junio, en ocasión de
la inminente consagración de San Lorenzo de Almagro
como campeón del fútbol argentino, Eduardo van
der Kooy publicó en Clarín
la nota Faltará el grito del alma, dedicada
a su amigo Osvaldo Soriano y que reproducimos a continuación:
"¡Vamos
San Lorenzo, carajo!". Ese fue el último grito
que a Osvaldo le salió del alma. Tal vez haya sido
el último grito de vida. Soriano festejó así
el campeonato de su equipo, gritando y golpeando su puño
contra un colchón. Despertando a los vecinos. Era la
noche parisina del 17 de junio de 1995. Ya su enfermedad asomaba
y se había escapado a la ciudad de sus amores y de
su exilio para concluir su última novela. Regresó
a fin de ese año a Buenos Aires, se refugió
meses en Mar del Plata y falleció en enero del ´97.
Se fue con un banderín de San Lorenzo en su ataúd
que le puso Manuel, su hijo, a modo de homenaje póstumo.
San Lorenzo formó siempre parte de su mundo profundo.
Quizás tanto, o más, que sus lecturas apasionadas
de Chandler, Joyce, Greene o Borges. Mi amistad con él
estuvo alimentada por el fútbol. También por
la política y el periodismo. Pero mucho por San Lorenzo.
Nos unían Perucca, Pontoni y Martino. Los tres jugaron
en San Lorenzo y en Newell's.
Era imposible que una discusión política con
Osvaldo no rozara el fútbol. Una vez, como tantas,
en medio de una crítica feroz a los fascistas hizo
una confesión: "Hasta le podría perdonar
a Manuel que sea fascista. Pero no le podría perdonar
que no sea hincha de San Lorenzo". Manuel, como lo hizo
su padre, quizás esté hoy preparando en París
la celebración de este campeonato.
Otra vez, cuando gritó el título de 1995, lamentó
estar tan lejos y lamentó más que Manuel estuviera
en cama con faringitis. Contó las promesas y cábalas
antes de la consagración: hasta había jurado
que se abrazaría con Cheek. James Cheek era aquí,
por entonces, el embajador de EE.UU., famoso por su inentendible
fanatismo por San Lorenzo. Bromeaba Osvaldo: "Los referís
no nos querían dar penales", dijo, para que no
los acusaran de estar a sueldo de los yanquis.
San Lorenzo toca la gloria de otro campeonato. Los colores
azulgranas flamearán al viento. Las pasiones, las alegrías
y las emociones echarán a volar como una bandada de
gorriones. Habrá fiesta en un barrio, en una ciudad,
en infinitos rincones del país y en impensados refugios
del mundo. Pero faltará aquel grito del alma.
|