Master
en Gestión de la Ciudad:
café de las ciudades ha
establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC),
"la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión
y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío
implícito en esta colaboración con la UOC es
el que nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado de la edición 2007
y 2008, que comienza en noviembre y se ha incorporado en el
Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse
a
cartas@cafedelasciudades.com.ar
Instant
Urbanism, situacionismo en Basilea: Hasta el 16
de septiembre, el Schweizerisches Architekturmuseum (S.AM)
de Basilea, Suiza, presenta la muestra "Instant urbanism",
un viaje en búsqueda de las influencias de la corriente
situacionista en la arquitectura y el urbanusmo contemporáneos,
a través de los trabajos de Lucy Orta, Santiago Cirugeda,
EXYZT, Srdjan Jovanovic Weiss, NL architects, PPAG y el estudio
italiano IAN, entre otros. Más información,
en Arch’it.
Y sobre el situacionismo, ver la nota La
deriva y el placer,
en el número 7 de café
de las ciudades.
Cursos
en ETHOS:
El taller de Marta Zatonyi anuncia sus cursos del segundo
cuatrimestre y verano de 2007. El 7 de agosto comienza Artes
y religiones comparadas - Repetición y diferencia;
el curso se propone abordar, con el apoyo de determinadas
ciencias (estética, historia, antropología,
sociología, psicología, etc.), las religiones
de salvación (judaísmo, budismo, hinduismo,
cristianismo, islamismo). En cada caso se estudiarán
sus prácticas rituales y sus costumbres culturales,
su cosmovisión, su sistema de valores y su orden simbólico
mediante su producción artística (literatura,
arquitectura, pintura, escultura, orfebrería, tejido,
teatro, cine) y su influencia sobre la vida cultural y cotidiana.
El curso se desarrolla en 16 clases, una por semana, los martes,
de 16 a 18 horas. El mismo día comienza la segunda
parte de Historia de la Estética desde los comienzos
hasta el siglo XVIII: los grandes fundadores de la Filosofía
moderna también cimentaron la Estética de la
Modernidad. El curso tratará este período con
sus múltiples tendencias del siglo XVIII: el Iluminismo,
los enciclopedistas, el Aufklärung; Rousseau, Sade, Voltaire,
Shaftesbury, Leibniz, Winckelmann y Lessing; Kant, Hegel,
los románticos alemanes, Schopenhauer, Kierkegaard,
Marx y sus descendientes; Taine y el positivismo; Nietzsche,
Dilthey, el Gestalt y Bergson. Los temas serán acompañados
por lectura guiada: la selección de los textos elegidos
estará a disposición de los participantes. El
curso se desarrolla en 16 clases, una por semana, los martes,
de 20 a 22 horas. Para diciembre se anuncian: Mirar y verse
- El imaginario de nuestros tiempos (el curso se propone,
después de un somero recorrido histórico del
arte del retrato y autorretrato, analizar la relación
entre el modelo y la imagen creada por el artista, en el horizonte
del arte moderno y contemporáneo y con ello estudiar
los arquetipos erigidos de nuestros tiempos), Arte Precolombino
(se estudiará el arte de los olmecas, teotihuacanos,
mayas, zapotecas, toltecas, maya toltecas, aztecas de Norte-
y Mezoamérica y el de los chavines, paracas, mochicas,
nazcas, tihuanacos, chimúes e incas de Sudamérica,
los martes de 20 a 22:30 horas), Arquitectura: tipologías
de nuestros días (¿Cómo y cuándo surgen
nuevas necesidades y funciones en la vida social e individual?
¿Cuándo y de qué manera responde la arquitectura
a estos cambios? ¿A través de qué procesos o
qué estímulos se constituyen en ley o tipología
los intentos, las pruebas y quiebres o transgresiones? ¿Puede
surgir de la nada una nueva tipología o es producto
de una herencia "adormecida", recuperada y renovada?
¿Puede agotarse definitivamente o morir algo que una vez adquirió
el rango de tipología? ¿En qué medida influye
la renovación tecnocientífica al surgimiento
o resurgimiento tipológico? El curso se propone abordar
estas preguntas, a partir del análisis del nacimiento,
vida y mutación de los espacios arquitectónicos
del siglo XXI, en cuatro clases, los jueves de 20 a 22 horas)
y Narrar con palabra, narrar con piedra, que estudiará
las afinidades y diferencias entre los diversos medios narrativos,
tratando obras como la Ghilgamesh, Iliada, Odisea, entre otras
(viernes de 20 a 22 horas). Más información,
en el sitio Web de ETHOS.
Ciudades
y cine latinoamericano, en la Legislatura de Buenos Aires:
El Ciclo de Cine "Ciudades, culturas y política
en Latinoamérica" se extenderá hasta el
28 de septiembre, todos los viernes a las 19 horas, en el
Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Organizan la Dirección
de Cultura de la Legislatura porteña y la Comisión
para la Preservación del Patrimonio Histórico
Cultural (CPPHC). Según sus organizadores, "este
ciclo de cine latinoamericano pretende mostrar la diversidad
cultural que vivimos en nuestro continente, a través
de múltiples miradas y formas de ser. Las imágenes
reflejan coincidencias y contradicciones que encierran las
ciudades, protagonistas de historias que hablan de ellas,
de su gente y de su entorno, que es también el nuestro".
El viernes 10 de agosto se proyectará El arreglo (Argentina,
1983, color, 90 minutos), de Fernando Ayala con Federico Luppi,
Rodolfo Ranni, Julio De Grazia, Haydeé Padilla y Susú
Pecoraro (una familia debe sobornar a un empleado de una compañía
estatal para que éste les de agua corriente. El padre
-un hombre recto en su conducta y ético en cada una
de sus decisiones- se opone a la coima. Así se trama
esta historia de oposición directa entre un hombre
común en defensa de sus principios y el empleado de
la compañía como figuras simbólicas de
un trasfondo social que se deja leer entre líneas.
Sobre guión de Roberto "Tito" Cossa y Carlos Somigliana).
El ciclo continuará el 17 de agosto con El callejón
de los milagros (México, 1995, color, 140 minutos),
de Alejandro González Iñárritu con Ernesto
Gómez Cruz, María Rojo, Salma Hayek, Bruno Bichir,
Delia Casanova y Daniel Giménez Cacho (una partida
de dominó une las historias de tres personajes habitantes
de un barrio ubicado en el centro de la Ciudad de México:
don Rutilio, dueño de la cantina local, macho mexicano
al que sin embargo le atraen los muchachitos; Alma, la niña
bonita y virginal del barrio, que desprecia al peluquero Abel
por no considerarlo de su condición; la solterona Susanita,
que acabará casándose con el vividor Güicho.
Las historias se enlazan jugando con las reglas del melodrama
mexicano, sus personajes y situaciones); el 31 de agosto con
La virgen de los sicarios (Francia / Colombia / España,
2000, color, 97 minutos), de Barbet Schroeder, con Germán
Jaramillo, Anderson Ballesteros, Juan David Restrepo y Manuel
Busquets (Medellín, Colombia: un maduro escritor que
vuelve a su tierra, una relación homosexual con un
joven sicario, sexo, violencia y muerte en una ciudad tomada
por los poderes de los cárteles de drogas, donde las
deudas de sangre pasan de hermanos a hermanos y de amigos
a amigos, como si la suerte de los vivos estuviese en manos
de los muertos. Basada en la novela homónima de Fernando
Vallejo); el 7 de septiembre Estadio Nacional (Chile, 2001,
color / blanco y negro, 90 minutos), de Carmen Luz Parot,
primera investigación periodística en profundidad
acerca de los hechos ocurridos entre septiembre y noviembre
de 1973, cuando el Estadio Nacional de Chile sirvió
como centro de detenidos políticos (más de 12
mil personas pasaron por allí sin cargos ni procesos.
Gran parte fue torturada. Más de treinta testigos,
-ex prisioneros, sacerdotes, militares, periodistas, enfermeras,
vecinos, etc.-, recorren el recinto y sus recuerdos, la historia
de esos días), el 14 de septiembre Rosarigasinos (Argentina,
2001, color, 90 minutos), de Rodrigo Grande, con Federico
Luppi, Ulises Dumont, María José Demare y Francisco
Puente (treinta años pasaron desde que Alberto "Tito"
Saravia y Castor entraron a la cárcel de Rosario. Treinta
años estuvo esperándolos una valija llena de
dinero, que escondieron bajo las aguas del río Paraná.
Pero, cuando los dos salgan de prisión y vean que la
valija ya no está, se perderán en una ciudad
que fue de ellos y que ahora apenas reconocen) y el 21 de
septiembre Ciudad de Dios (Brasil, 2002, color, 130 minutos),
de Fernando Meirelles, con Alexandre Rodrigues, Leandro Firmito,
Phellipe Haagensen, Douglas Silva y Jonathan Haagensen (adaptada
de la novela de Paolo Lins, retrata el crecimiento del crimen
organizado en Cidade de Deus, un suburbio violento de Río
de Janeiro, entre finales de los años sesenta hasta
principios de los ochenta. El protagonista de la película
es este barrio, visto a través de los ojos de "Buscapé",
un joven demasiado frágil y tímido para una
vida criminal. Nominada a cuatro Oscar, incluyendo Mejor Película).
Concluye el 28 de septiembre con Un lugar en el mundo (Argentina
/ España / Uruguay, 1992, color, 120 minutos), de Adolfo
Aristarain, con José Sacristán, Federico Luppi,
Cecilia Roth, Leonor Benedetto y Gastón Batyi (convertido
ya en un hombre, Ernesto y su familia regresan a un pueblo
a doce horas de Buenos Aires, luego de pasar ocho años
en el exilio, producto de la dictadura militar. Recuerda su
niñez, los que fundaron una cooperativa que agrupaba
a los pequeños ganaderos del valle, los tiempos de
lucha en defensa de la lana de sus ovejas. Ganadora de la
Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, nominada
al Oscar a la mejor película extranjera).
Seminario
Presupuesto Participativo y Planificación Participativa:
Cada año, el Programa
Planificación Participativa y Gestión Asociada
de FLACSO
ofrece un Seminario en el cual se abordan aquellos temas que,
siendo de importancia para las políticas socio-urbanas
y teniendo relevancia coyuntural preeminente, carecen de suficiente
debate y de masa crítica apropiada para mejorar su
comprensión y colaborar con su direccionamiento e implementación.
Este seminario, que comienza el próximo 14 de septiembre
en modalidad virtual, se propone abordar las cuestiones teórico-prácticas
ínsitas en el presupuesto participativo y la planificación
participativa como cuestiones complementarias y de este modo,
contribuir a una práctica transformadora de la acción
política. En esta edición el Seminario, contará
con espacios teóricos y de debate a partir del tratamiento
de experiencias llevadas a cabo en Argentina y otros lugares
de América Latina, con escalas y grados de avance diferentes.
Con la dirección de Héctor Poggiese, el cuerpo
docente estará integrado por Luciano Fedozzi (Universidade
Federal de Rio Grande do Sul), Juan Carlos Posadas (Medellín),
Mariana Segura (Buenos Aires), Roberto Zampani (Rosario),
Aurea Petersen (PUCRS, Brasil), Jorge Arturo Navarro (Córdoba),
Roberto González Táboas y profesores invitados.
Los contenidos incluyen: Presupuesto participativo y esfera
pública, Elementos para un debate conceptual; Presupuesto
Participativo en Medellín, Porto Alegre, Buenos Aires,
Rosario y Córdoba; El caso venezolano; Campo de relaciones
e imbricaciones entre la Planificación Participativa
y el Presupuesto Participativo. La inscripción está
abierta hasta el 31 de agosto; para mayor información:
Matías Cerezo y Daniela Bruno, ppypp@flacso.org.ar,
(54-11) 5238-9300 int. 338.
XXII
Jornadas de Investigación Urbe y Territorio, en la
FADU-UBA:
La Secretaría de Investigaciones de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad
de Buenos Aires convoca a Profesores, Investigadores, Doctorandos,
Docentes, Graduados y Estudiantes de Grado de las Carreras
de Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño
de Imagen y Sonido, Diseño de Indumentaria y Textil,
Diseño Industrial, Diseño del Paisaje y de los
Posgrados de Arquitectura, Diseño y Urbanismo a participar
de las XXII Jornadas de Investigación: Urbe y Territorio
"si+urb". En esta oportunidad se explorará
la cuestión urbana y territorial. Se realizará
también un encuentro de trabajo de la Red de Mercociudades,
destinado al fortalecimiento de experiencias de gestión
urbana en contacto con el ámbito académico,
en torno a "Experiencias relevantes de reestructuración
urbana con inclusión social". Será los días
13, 14 y 15 de septiembre. Más información,
en el sitio de la Secretaría
de Investigaciones
en la Web.

Bienal
Internacional de Arquitectura, en Buenos Aires:
Entre el 19 y el 23 de septiembre se llevará
a cabo en el Centro Cultural Borges la XI
Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires,
BA07.Como en cada una de las diez ediciones anteriores, la
Bienal reunirá durante cinco días a la actividad
académica internacional, la exhibición de obras
de arquitectura mundial y a los más destacados arquitectos
del mundo, como Juan Herreros, Franco Purini y César
Pelli, que ya han confirmado su presencia. La Bienal Internacional
de Arquitectura de Buenos Aires, junto con la de Venecia y
la de San Pablo, está considerada como una de las más
importantes del mundo, por concentrar como disertantes y conferencistas
a los arquitectos más relevantes a nivel internacional
y también por su trayectoria desde 1985. La organización
está a cargo del Centro de Arte y Comunicación
(CAYC) y Pichon Riviere & Diaz Bobillo Consultores (PR&DB).
El comité de dirección está integrado
por Roberto Converti, Enrique Cordeyro, Juan Carlos Fervenza,
Matías Gigli, Jorge Glusberg, Daniel Muñiz,
Miguel Pato, Enrique Pichon Riviere, Carlos Sallaberry, Jorge
Turjanski y Fabio Morales (filial Patagonia). Habrá
descuentos para inscripciones anticipadas y para quienes concurrieron
a la edición anterior. Informes e inscripción:
(54-11) 4346-0070, inscripciones@bienalBA.com.

Seminario
Hipótesis de Paisaje, en Santiago:
Del 25 al 28 de septiembre se realizará
en la capital chilena el Seminario
Hipótesis
de Paisaje 07.
Serán sus objetivos el desarrollo de la formación
de recursos humanos; contribuir al conocimiento de la ciudad
y a la consolidación de las teorías referidas
a la misma a partir de las diferentes disciplinas; contribuir
a la continuación de investigaciones existentes en
el medio; dar continuidad a los seminarios internacionales
realizados en Córdoba, Sao Paulo y Cochabamba/Puebla;
definir metodologías de investigación adecuadas
y difundir la experiencia a través de la publicación
de un libro de actas. Entre los temas a desarrollar se encuentran
el paisaje y la composición urbana, el paisaje y el
diseño sustentable y el paisaje y la gestión
cultural. Conferencistas invitados: Germán del Sol
(Universidad de Chile, termas geométricas, Pucón,
Chile), Mónica Bertolino (Universidad Nacional de Córdoba,
Universidad Católica de Córdoba, Jardín
Botánico de Córdoba, Argentina, Estudio Bertolino-Barrado),
Rubén Cabrera (Universidad Nacional del Litoral, Argentina,
Costanera de Paraná, Argentina). El Seminario está
dirigido a quienes estudien el tema del diseño del
paisaje desde todas las disciplinas. Más información:
hipotesisdepaisaje@i-mas-p.com
Laboratorio
de la Vivienda del Siglo XXI, en Barcelona:
Ya está en marcha en la ETSAB - UPC, Escuela
de Arquitectura de Barcelona, la inscripción para el
Master
Laboratorio de la vivienda del siglo XXI en
su cuarta edición 2007-2008, con la dirección
de Josep María Montaner y Zaida Muxí Martínez
y la coordinación académica de Ximena Covaleda.
El Master combina de manera rigurosa tanto la teoría
como la práctica. La formación teórica
aporta criterios para una cultura crítica que tenga
una base histórica y metodológica, conociendo
los hechos esenciales de la evolución de la vivienda
masiva, las interpretaciones estéticas y antropológicas,
los instrumentos de análisis de las formas de la vivienda
y los criterios técnicos que favorecen la sostenibilidad.
Desde un punto de vista práctico el curso se basa en
ir evolucionando desde trabajos de gestión urbana,
proyectos generales, estudios de detalle y especialización
en diferentes situaciones de la vivienda contemporánea:
gestión, modelos plurifuncionales, viviendas de emergencia,
rehabilitación. Además de equilibrar e imbricar
las vertientes teóricas y prácticas, el master
se basa en una estrecha relación con la sociedad a
través de administraciones públicas, colegios
profesionales, universidad pública, empresas constructoras
y promotores. El Master se dirige a un público amplio,
teniendo la voluntad de ser de composición transversal.
Por lo tanto, aunque esté pensado especialmente para
arquitectos superiores y arquitectos técnicos; también
incluye a ingenieros, licenciados en sociología, ciencias
políticas, derecho y economía. El desarrollo
del curso se organiza en torno a dos bloques de créditos
presenciales formados por los módulos 1 - 2 y módulos
3-4 respectivamente. Paulatinamente el master va de una dedicación
con mayor carga teórica a una mayor carga de los talleres
prácticos y proyectuales. Entre los profesores a cargo
de los distintos módulos, figuran Carmen Trilla, Antoni
Algaba, Joffre López, Miquel Corominas, David Martínez,
Adolfo Sotoca, Dolors Clavell, Domenech Sibina, Juli Ponce,
Joan Sabaté, Jaume Barnada, Eva Prats, Julian Salas,
Pedro Lorenzo, Doris Tarchopulos, Francesc Magrinyá,
Isabela Velásquez, Carlos Verdaguer, David Hernandez
Falagán, Maurizio Rodriguez Torriano, Luciana Tessio,
Joyce DeBotton, Roser Casanovas, Adriana Ciocoletto, Marta
Fonseca, Joan Sabaté, Christine Van Sluys, Alejandro
Aravena, JN Habraken, Andres Minucci, Fabián G. Pérez,
Iñaki Alday, Margarita Jover, Ricard Perich, Josep
Bohigas, Francesc Pla e Iñaki Baquero, Dolores Alonso,
Atxu Amman, Alejandro Aravena, Carlos Arroyo, Mercé
Berenguer, Miguel Roldán; Iciar de las Casas, Fernando
Carrascal, Arturo Frediani, JN Habraken, Oriol Nello, Nuria
Pedrals, Isabel Pineda, Nuno Portas, Teresa M. Sala, Juan
Domingo Santos, Jaime Sarmiento, David Soldevila, Benedetta
Tagliabue y Jaume Valor.
La matriculación
se realizará hasta el 10 de septiembre, las clases
se realizarán del 8 de octubre al 14 de diciembre de
este año y del 3 de marzo al 30 de mayo de 2008. Para
mayor información, ayudas y becas dirigirse a la Fundación
Politécnica de Cataluña, info@fpc.upc.es,
Joana Cervera joana.cervera@fundacion.upc.edu
o info@laboratoriovivienda21.com
El
Hogar Obrero, exposición en la FADU:
Dott,
innovación social y diseño:
Doors
of Perception, el magnífico sitio de John
Thackara, será parte de un festival de un año
de duración sobre innovación social y diseño.
Será en la región Nordeste de Gran Bretaña
con el título de Diseños del tiempo, Dott.
Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar
los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades
de la región con otros proyectos en diversas partes
del mundo. El encuentro culminante será en octubre
de 2007 y consistirá en una entrega de premios a proyectos
de la Comunidad Creativa.
Convención
de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana:
El Instituto de Planificación Física (IPF) convoca
a participar en la Convención de Ordenamiento Territorial
y Urbanismo, que se celebrará en el Palacio de las
Convenciones de la Ciudad de La Habana del 30 de octubre al
2 de noviembre de 2007. Son sus objetivos lograr una visión
actualizada de la teoría y la práctica del ordenamiento
territorial y el urbanismo de cara a los problemas vinculados
a los procesos de globalización en sus dimensiones
económicas, sociales, ambientales y culturales; evaluar
la experiencia acumulada en la aplicación de los instrumentos
técnicos, administrativos y jurídicos asociados
al ordenamiento territorial y el urbanismo, y los requerimientos
generales para el perfeccionamiento de éstos; evaluar
prioridades vinculantes con el desarrollo de los asentamientos
humanos, tales como: situación de la pobreza en el
hábitat; buena gobernabilidad urbana y procesos participativos;
equidad territorial y justicia social; preservación
y desarrollo de los centros históricos, los espacios
públicos y el patrimonio arquitectónico construido;
disminución de riesgos a catástrofes naturales;
y evaluar la experiencia acumulada en la aplicación
de la infraestructura de datos geoespaciales al ordenamiento
territorial y el urbanismo. Los participantes pueden ser representantes
de organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
alcaldes o responsables de gobiernos locales, representantes
de organizaciones profesionales e instituciones académicas,
profesionales de diversos perfiles, investigadores y demás
interesados en el ordenamiento territorial y el urbanismo.
Para presentación de trabajos y otras informaciones,
dirigirse a: Arq. Mirta Hernández González,
Secretaria Ejecutiva de la Convención, Teléfonos:
862-8525 y 862-9240 extensión 116, ipfvices@ceniai.inf.cu,
mirta@ipf.cu;
Lic. Zósima López, zósima@palco.cu.
Para Información sobre reservas y alojamiento favor
dirigirse a CUBATUR, eventos@cbtevent.cbt.tur.cu
Ciudad,
periferia urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá:
La calidad de la vivienda de bajo costo en términos
de habitabilidad en la periferia urbana y la rehabilitación
de sectores urbanos deteriorados han sido temas de interés
en el trabajo investigativo del Instituto
Javeriano de Vivienda y Urbanismo,
INJAVIU, desde su creación en el año 1993. Los
resultados obtenidos en las investigaciones que ha desarrollado
desde entonces conducen a plantear la importancia y la necesidad
de establecer un espacio de debate y diálogo académico
entre pares que trabajen en temas afines a los del INJAVIU,
desde las distintas disciplinas. Por esta razón, el
Instituto invita a participar en el Coloquio Injaviu 2007
cuyo tema es Ciudad, Periferia urbana y Habitabilidad, Reflexiones
sobre la construcción de la ciudad colombiana, a realizarse
en Bogotá, los días 6 y 7 de noviembre. Se compartirán
experiencias académicas, resultado de investigaciones
en curso o terminadas en los ejes temáticos descritos
en la presente convocatoria. La invitación a participar
en el coloquio está dirigida a antropólogos,
arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores
urbanos, politólogos, sociólogos, y a todos
los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades
o centros de investigación en Colombia. El coloquio
tiene como objetivo construir un espacio de diálogo
e intercambio, establecer contactos entre pares y permitir
el intercambio de experiencias y a futuro al desarrollo conjunto
de proyectos de investigación. Asimismo, dar a conocer
el estado de la investigación sobre los temas considerados
en la presente convocatoria en el país. El coloquio
estará organizado en mesas de discusión, cada
una de las cuales tendrá un moderador. La estructura
del programa oficial se presentará de acuerdo con la
llegada de ponencias. Para el desarrollo de las mesas de trabajo
se han definido los siguientes ejes temáticos: Calidad
y habitabilidad de la vivienda, Territorio, ciudad y vivienda,
Pobreza y periferia urbana, Derechos, cultura, ciudad y ciudadanía,
y Desarrollo urbano y medio ambiente. Integran el Comité
Científico: Alberto
Saldarriaga, Alejandro
Vivas, Carlos
E. Botero, Carlos
Torres, Doris Tarchópulos, Eduardo
Restrepo, Guillermo
Hoyos, Jorge
Galindo, Juan
Carlos del Castillo y Olga
Ceballos. Informes sobre inscripción y envío
de ponencias: (1) 3208320 Ext. 2405 -2414, injaviu@javeriana.edu.co
Seminario
Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza:
El Instituto de Cartografía, Investigación y
Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT),
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
de Cuyo, invita a participar del IV Seminario Internacional
de Ordenamiento Territorial, a realizarse en la Ciudad de
Mendoza los días 7, 8 y 9 de noviembre. La Convocatoria
es para Profesionales de diversas disciplinas que trabajen
en Ordenamiento Territorial. Integran el Comité Organizador:
Dra. María Elina Gudiño (coordinación),
Arq. Verónica D'Inca, Prof. Beatriz Villegas, Mag.
Claudia Valpreda, Arq. Mariela López, Dra. Almut Therburg
y Nélida Berón. Más información:
institutocifot.seminarioot@gmail.com
XII
Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción
y Chiloé:
Con el tema La investigación en arquitectura
y urbanismo en Latinoamérica, se realizará en
Concepción y Chiloé, en el sur chileno, el XII
Seminario de Arquitectura Latinoamericana / SAL, del 12 al
17 de Noviembre. Los SAL nacieron por iniciativa de un grupo
de arquitectos como respuesta a la necesidad de promover una
reflexión colectiva, orientada a descubrir y poner
en relieve las cualidades de la arquitectura Latinoamericana.
La búsqueda de este camino fructificó en líneas
de pensamiento y formas de construir la arquitectura que reflejan
una posición específica ante la historia, el
paisaje y los materiales. La versión XII del SAL se
enfoca a explorar y dialogar sobre las búsquedas recientes
que explican nuestra arquitectura y las líneas de pensamiento
que dan un soporte teórico a las obras construidas.
En la sociedad actual, las decisiones relacionadas con la
arquitectura y la construcción de las ciudades, con
frecuencia, son resultado de imposiciones de los inversionistas
y los gobiernos. Problemas graves como la pérdida de
identidad patrimonial, la creciente segregación y marginalidad
social, bajos niveles de la calidad de vida y deterioro del
ambiente urbano, se abordan generalmente desde perspectivas
políticas o económicas que no siempre consideran
los ámbitos y valores concernientes a la arquitectura
o el urbanismo. El conocimiento aumenta velozmente, impulsado
por los descubrimientos de las ciencias y el avance de la
tecnología; en este contexto dinámico y global,
la voz de los arquitectos debe ser más potente. Los
organizadores creen pertinente que el XII SAL sea una oportunidad
para reflexionar sobre la contribución de los arquitectos
-a través del pensar y el hacer- en la generación
de nuevos conocimientos sobre nuestra propia disciplina y,
por lo tanto, sobre la ciudad y la sociedad. La investigación
de los arquitectos se expresa en dos vertientes: una es el
pensamiento y la construcción de teorías arquitectónicas
y urbanas; otra es la indagación que busca -a través
de las obras construidas- responder a preguntas relevantes,
vinculadas con la arquitectura y el urbanismo, que superan
los límites fijados por un programa, un encargo específico
o una contingencia. A partir del enfoque enunciado, los organizadores
han identificado cinco temas que consideran adecuados para
explorar nuestra realidad actual: Los espacios públicos
de América Latina como contribución al encuentro
ciudadano; El patrimonio como base para la construcción
de identidad en la ciudad contemporánea de América
Latina; La arquitectura y el urbanismo en la creación
de nuevos paisajes culturales; Identidad y globalización
en la arquitectura latinoamericana; Herramientas contemporáneas
para la investigación en arquitectura y urbanismo.
Podrán participar como ponentes u observadores: Arquitectos,
historiadores, sociólogos, ingenieros, geógrafos
y especialistas de otras disciplinas interesados en los temas
del SAL. La presentación de ponencias se realizará
hasta el 31 de agosto. Organiza la Facultad de Arquitectura,
Construcción y Diseño de la Universidad del
Bío-Bío. Es Coordinadora del XII SAL la Arqta.
María Dolores Muñoz R. Más información:
sal2007_info@ubiobio.cl
y en la página Web del Seminario.

Feria
La Salada, una ciudad ocasional:
El texto que sigue acompaña la difusión
del workshop periFerias de La Salada (Malba, Buenos Aires,
10 al 27 de agosto):
Explorar
la feria de La Salada es una ocasión para pensar en
procesos ocasionales y permanentes en la ciudad, la ciudad
legal o normalizada y una ciudad que escapa de los controles
estatales y se organiza en un ambiente de pre-institucionalidad.
Así y todo, la feria no es un escenario de la anarquía.
Para comerciar, debe garantizarse un mínimo orden,
aunque sea de un modo muy poco visible. En todo caso, el desarrollo
mismo es lo que define su legalidad, una institución
de hecho. En La Salada el estado es un actor más. No
hay un tercero que media entre uno y el otro, que excede el
parámetro de las relaciones normales. El estado no
es el que decide si eso existe o no, no define la realidad,
solo puede tener opiniones sobre ella.
La Salada
es en realidad un conjunto de cuatro ferias: "Punta Mogote",
"Urkupiña", "Ocean" y "de
la Ribera". Las tres primeras se realizan dentro de galpones
(semi declarados), mientras que la última se realiza
"a cielo abierto", ocupando territorios provinciales
sobre la costa del Riachuelo. Estos terrenos están
siendo rellenados actualmente por empresas para-municipales
para poder tener más superficie donde acampar y vender.
La mega
feria se arma y desarma dos veces por semana, en horarios
variables, pero por lo general de madrugada. Esta precariedad
que podría presuponerse de una feria que no tiene un
horario predecible es sin embargo contrarestada por el hecho
de que hace más de 12 años que se viene haciendo,
y mueve más de 9 millones de dólares por semana.
Sus ventas se nutren parcialmente de productos que son copias
ilegales de marcas europeas o norteamericanas. (por eso ha
sido denunciada por la Comunidad Europea) Aunque también
se pueden encontrar mascotas de todo tipo, electrodomésticos,
CDs y otros artículos prohibidos.
A la feria
llegan ómnibus de larga distancia provenientes de varios
puntos del país, para hacer compras al por mayor y
luego re-venderlas en el interior o en la capital, definiendo
su escala global y local. Muy cerca de la feria se encuentran
los talleres textiles clandestinos donde se produce gran parte
de la mercadería, que luego puede encontrarse a más
altos precios en ferias de la capital e incluso de otras provincias.
Hace poco, la feria fue escenario de un conflicto glocal.
Un conflicto entre ferias, enfrentó a la comunidad
boliviana con las otras ferias. La policía tuvo que
intervenir en los disturbios, pero no evitó la muerte
de un feriante boliviano tras recibir una piedra desde uno
de los otros galpones. El conflicto desató o descubrió
parcialmente una red de relaciones semi encubiertas entre
punteros políticos, policía provincial e incluso
jueces. Desde entonces, los controles oficiales comenzaron
a ser más estrictos, y se incauta mayor cantidad de
mercadería. Una estrategia que empleó la feria
fue cambiar sin aviso los horarios de apertura. Si bien se
mantienen por lo general los miércoles y domingos como
días de feria, el horario de apertura es variable,
pudiendo darse desde medianoche a madrugada, o desde el mediodía
hasta la tarde noche.
Ver
mapas, imágenes y links en rally
conurbano.
|