Master
en Gestión de la Ciudad:
café de las ciudades ha
establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC),
"la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión
y promoción del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío
implícito en esta colaboración con la UOC es
el que nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado de la edición 2007
y 2008, que comienza en noviembre y se ha incorporado en el
Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse
a
cartas@cafedelasciudades.com.ar
Renta
urbana, arquitectura y ciudad, según Nicolini:
Dos breves textos de Renato Nicolini en el número
24 de PresS/Tletter
resultan de interés por su acertada reflexión
sobre la actual relación entre renta urbana y arquitectura
de la ciudad:
- Renta
y degradación: Cuando era joven nos enseñaban
a combatir la renta. Si en las ciudades comanda la renta,
el valor del suelo y de los inmuebles sube a las estrellas
y se resienten los proyectos y la arquitectura. Cuando se
paga un precio demasiado alto por la renta, existiendo en
el mercado un límite al aumento posible de los precios,
faltarán los recursos para invertir en la calidad del
hábitat (por ejemplo, en las paredes inteligentes que
caracterizan a las ciudades japonesas). Descubro con alguna
maravilla que autoridades responsables de la Comuna de Roma
se complacen, en cambio, del aumento de los valores inmobiliarios:
incluso, reivindicándolo como consecuencia positiva
de la inversión pública en el acondicionamiento
de calles y plazas del centro histórico. Como decir:
del sanpedrino a Ricucci.
- Los
patrones de las ciudades italianas: ¿Quienes son los verdaderos
patrones (con los límites que hasta los patrones tienen
en una democracia) de las ciudades italianas? Seguramente,
no los alcaldes. Desde hace un tiempo, el centro del poder
ha desaparecido del orden de la política para reaparecer
en la caótica casualidad de lo económico. Una
lástima, porque los alcaldes de las grandes ciudades
italianas son con frecuencia los mejores en aquello que hacen.
¿Pero que poder puede tener un alcalde si (para poner el ejemplo
más banal) se ha acentuado tanto el desequilibrio entre
quienes tienen y no tienen su casa en propiedad? Mientras
no existan proyectos dignos de ese nombre para la nueva dimensión
de los estudiantes (un país crece cuando crecen sus
graduados y la calidad de su grado) y de la inmigración,
o para la cambiante realidad del trabajo (no solo el precarizado).
Se necesitaría un nuevo Libera, o al menos un nuevo
Foschini. Se termina en cambio por pensar con la mentalidad
demasiado inmóvil de la mayoría: y no en la
totalidad. De los destinos de las ciudades italianas deciden
inmobiliarias y constructores. Como hacía Le Corbusier,
un llamado a los constructores. Para que se separen de las
comodidades de la renta, para pedir a los arquitectos proyectos
innovadores, de renovación y revitalización
urbana y de aumento de la calidad del hábitat (las
famosas paredes inteligentes, el ahorro energético).
Sin una idea, incluso compleja, de ciudad, sin al menos un
cuadro de conjunto, intervenciones que apuntan exclusivamente
a su propia eficacia comunicativa (como los ya famosos extraños
rascacielos de la ex Feria de Milán) se
resuelven en una involuntaria parodia de sus propias intenciones,
provocando en quien los mira el efecto Dubai más que
el efecto Bilbao. Si intervenciones que no esconden sus propias
ambiciones se enroscan en historias de concesiones, carencia
de fondos, y un gusto neo-barroco por las complicaciones (del
tipo demoler las torres de Cesare Ligini en el EUR para realizar
la primera residencia romana lujosa firmada por Renzo Piano),
simétricamente me sorprende el derroche de potenciales
energías creativas en las disposiciones de varios veranos
y de las Noches Blancas. Tanto más porqué hacer
las cosas bien es posible. Lo digo con mucha más convicción
después de haber visto en la última Noche Blanca
de Roma la bellísima instalación, hecha de luces
y de sus variaciones, de Giancarlo Neri en el Circo Massimo,
Massimo Silenzio. O el bello juego de luces de Livia
Cannella sobre la fachada del ex Ministerio de Correos en
Piazza San Silvestro. Aquello que puede hacer el artista,
lo puede hacer también el arquitecto. Cuando, hace
treinta años, he realizado la ciudad del teatro en
Via Sabotino, y las otras ciudades efímeras, de la
televisión, del baile y de la música, del Parque
Central, he llamado a realizarlas a Franco Purini, Laura Thermes,
Duccio Staderini, Peppe De Boni y Ugo Colombari. Hoy las disposiciones
de lo efímero son asuntos de rutina de pequeñas
industrias especializadas en la banalidad repetitiva, y sustraídas
a los arquitectos -que quizás podrían encontrarse
en este campo más a su gusto que en la (re)pavimentación
de las plazas, ejercicio predilecto de tantos alcaldes.
RN
Dott,
innovación social y diseño: Doors
of Perception, el magnífico sitio de John Thackara,
será parte de un festival de un año de duración
sobre innovación social y diseño. Será
en la región Nordeste de Gran Bretaña con el
título de Diseños del tiempo, Dott.
Thackara es uno de los directores de Dott y aspira a conectar
los proyectos a llevarse a cabo en las distintas comunidades
de la región con otros proyectos en diversas partes
del mundo. El encuentro culminante será en este mes
de octubre y consistirá en una entrega de premios a
proyectos de la Comunidad Creativa.
Luchas,
solidaridad y justicia por la seguridad del derecho a la vivienda
y la tierra:
La Alianza
Internacional de los Habitantes lanza un llamado a organizar
las Jornadas Mundiales Cero Desalojos durante todo el mes
de octubre de 2007, encaminando así la Campaña
Global 2007-2008: ¡Luchemos junto por la vivienda para
todos! Forma parte de la la Campaña global por
la vivienda, en el marco de la Movilización del Foro
Social Mundial del 26 de enero de 2008. Más información,
en la página especial interactiva de habitants.org,
el sitio por el derecho a la vivienda sin fronteras.

Los
desafíos de la formación:
El próximo lunes 8 de octubre se realizará en
el Campus de la Universidad de General Sarmiento, en Los Polvorines,
Buenos Aires, el Seminario Nuevas Competencias Profesionales:
Los desafíos de la formación, VII Encuentro
de la Red Latinoamericana y Caribeña de Profesionales
de la UNESCO, Programa MOST.
El
propósito es generar un espacio de intercambio que
contribuya a poner en diálogo "qué se hace
y cómo se enseña", entre investigadores,
docentes y estudiantes, y profesionales que se desarrollan
en diferentes ámbitos públicos o privados, en
el campo de la política social y urbanismo. Organizan
el Instituto del Conurbano y el Instituto del Desarrollo Humano
de la UNGS. La entrada es gratuita y requiere inscripción
previa. Informes: profesionalesciudad@ungs.edu.ar,
(54 11) 4469-7797 / 7770.
Espacios
Públicos e Identidad, en Mérida:
La RedIALA
(Investigaciones Arquitectónicas para Latinoamérica)
anuncia la realización del III Taller-Seminario EEP'07
"Espacios Públicos e Identidad - Un modo de configurar
el territorio", a celebrarse en la ciudad de Mérida,
Venezuela, del 15 al 19 de octubre. Más información,
en el sitió de la Universidad
de los Andes.
Ecópolis,
premios a la investigación y el diseño:
El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
(IDRC) ha lanzado el programa ECOPOLIS-Premios de Proyectos
de Investigación y Diseño, con el objetivo de
promover proyectos de investigación y diseño
que contribuyan a aliviar los problemas ambientales que afectan
a las poblaciones urbanas pobres y potenciar sus activos financieros,
humanos, sociales, y políticos (incluye temáticas
ligadas a la vivienda). Se otorgarán premios para cubrir
los gastos relativos a proyectos de investigación
y diseño de nivel Maestría o Doctorado en países
en desarrollo donde el candidato se encuentre inscripto en
un programa postgradual, con el plan de tesis ya aceptado.
Los proyectos se dirigen a financiar investigaciones de diseño
(con aplicabilidad directa) o de investigación. La
fecha de cierre es el 18 de octubre. Las bases y formularios
de la convocatoria pueden encontrarse en el sitio
del IDRC en la Web.
Las
dos culturas, en Venecia:
El Istituto
Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, en colaboración
con el Instituto Suizo de Roma, reune del 24 al 26 de octubre
a científicos, humanistas y artistas en un simposio
internacional donde se confrontarán e integrarán
las culturas científica y artística en una prometedora
discusión sobre el concepto del tiempo, el infinito
y la nada, la inteligencia y la emoción, la belleza.
El encuentro Las dos culturas: problemas compartidos
está dedicado al escritor y científico inglés
Charles Percy Snow, a 50 años de su conferencia sobre
el tema. Entre otros participantes se anuncia a Giovanni Berlucchi,
neurólogo, Francesco Bertola, astrofísico,
Luciano Boi, matemático, y Mario Botta,
arquitecto. Más información: ivsla@istitutoveneto.it
Procesos
urbanos informales, Seminario en Bogotá:
La Universidad Nacional de Colombia, por medio del Grupo de
Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda
e Informalidad, y la Maestría en Hábitat, Línea
de Investigación Estudios en Vivienda, invita al Seminario
Internacional Procesos
Urbanos Informales en Colombia, el cual se realizara
los días 31 de octubre y 1º , 2 y 3 de noviembre en
Bogotá. Más información: en el sitio
del seminario en la Web o a los correos del grupo
de investigación (puhi_farbog@unal.edu.co)
o de la Maestría en Hábitat: maeh_fabog@unal.edu.co
Subsidios
a la investigación ambiental urbana:
Hasta el 26 de octubre se encuentra abierta la convocatoria
2008 a Subsidios a la investigación en problemática
ambiental urbana, que convoca anualmente el Instituto de Investigaciones
Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresariales (UCES)
y la Fundación MAPFRE. Se trata de un subsidio de 10
meses de duración, con una dotación de 3000
euros totales (300 euros mensuales) orientado a financiar
investigaciones en problemáticas ambientales (urbanas
o de la empresa), dirigido a graduados con título universitario
o terciario, siendo preferentemente la fecha de finalización
de estudios la de diciembre de 2000 como mínimo y diciembre
de 1984 como máximo. Las bases y formularios se encuentran
disponibles en el Instituto
de Estudios de e Investigaciones Ambientales de
UCES.
Convención
de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana:
El Instituto de Planificación Física
(IPF) convoca a participar en la Convención de Ordenamiento
Territorial y Urbanismo, que se celebrará en el Palacio
de las Convenciones de la Ciudad de La Habana del 30 de octubre
al 2 de noviembre de 2007. Son sus objetivos lograr una visión
actualizada de la teoría y la práctica del ordenamiento
territorial y el urbanismo de cara a los problemas vinculados
a los procesos de globalización en sus dimensiones
económicas, sociales, ambientales y culturales; evaluar
la experiencia acumulada en la aplicación de los instrumentos
técnicos, administrativos y jurídicos asociados
al ordenamiento territorial y el urbanismo, y los requerimientos
generales para el perfeccionamiento de éstos; evaluar
prioridades vinculantes con el desarrollo de los asentamientos
humanos, tales como: situación de la pobreza en el
hábitat; buena gobernabilidad urbana y procesos participativos;
equidad territorial y justicia social; preservación
y desarrollo de los centros históricos, los espacios
públicos y el patrimonio arquitectónico construido;
disminución de riesgos a catástrofes naturales;
y evaluar la experiencia acumulada en la aplicación
de la infraestructura de datos geoespaciales al ordenamiento
territorial y el urbanismo. Los participantes pueden ser representantes
de organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
alcaldes o responsables de gobiernos locales, representantes
de organizaciones profesionales e instituciones académicas,
profesionales de diversos perfiles, investigadores y demás
interesados en el ordenamiento territorial y el urbanismo.
Para presentación de trabajos y otras informaciones,
dirigirse a: Arq. Mirta Hernández González,
Secretaria Ejecutiva de la Convención, Teléfonos:
862-8525 y 862-9240 extensión 116, ipfvices@ceniai.inf.cu,
mirta@ipf.cu;
Lic. Zósima López, zósima@palco.cu.
Para Información sobre reservas y alojamiento favor
dirigirse a CUBATUR, eventos@cbtevent.cbt.tur.cu
Bibliografía
sobre ciudades portuarias y frentes costeros:
Ediciones Città
d'Acqua ha publicado recientemente Città
portuali e waterfront urbani, una investigación
bibliográfica a cargo de Oriana Giovinazzi. El trabajo
recoge información sobre artículos, monografías
y sitios web, agrupada en tres ámbitos temáticos
específicos: la relación ciudad - puerto, las
políticas sobre frentes costeros y los proyectos de
frentes acuáticos. Información y pedidos: citiesonwater@iuav.it
Prácticas
de Gestión Urbana, en Curitiba:
En el marco del Acuerdo sobre Cooperación Técnica
entre los Gobiernos de Brasil y Japón, en la modalidad
de Cursos Internacionales para Terceros Países, se
llevará a cabo del 5 al 30 de noviembre en Curitiba,
Brasil, el Curso
sobre Prácticas de Gestión Urbana.
El objetivo general es ofrecer a los participantes de América
Latina una oportunidad en perfeccionar sus conocimientos y
técnicas en campos de prácticas en planeamiento
y gestión urbana, teniendo como referencia la experiencia
de la ciudad de Curitiba y las ciudades de origen de los candidatos.
La Secretaría
de Investigaciones de la FADU-UBA brinda información
sobre becas.
Ciudad,
periferia urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá:
La calidad de la vivienda de bajo costo en términos
de habitabilidad en la periferia urbana y la rehabilitación
de sectores urbanos deteriorados han sido temas de interés
en el trabajo investigativo del Instituto
Javeriano de Vivienda y Urbanismo, INJAVIU, desde
su creación en el año 1993. Los resultados obtenidos
en las investigaciones que ha desarrollado desde entonces
conducen a plantear la importancia y la necesidad de establecer
un espacio de debate y diálogo académico entre
pares que trabajen en temas afines a los del INJAVIU, desde
las distintas disciplinas. Por esta razón, el Instituto
invita a participar en el Coloquio Injaviu 2007 cuyo tema
es Ciudad, Periferia urbana y Habitabilidad, Reflexiones sobre
la construcción de la ciudad colombiana, a realizarse
en Bogotá, los días 6 y 7 de noviembre. Se compartirán
experiencias académicas, resultado de investigaciones
en curso o terminadas en los ejes temáticos descritos
en la presente convocatoria. La invitación a participar
en el coloquio está dirigida a antropólogos,
arquitectos, urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores
urbanos, politólogos, sociólogos, y a todos
los especialistas que trabajen en estos temas, en universidades
o centros de investigación en Colombia. El coloquio
tiene como objetivo construir un espacio de diálogo
e intercambio, establecer contactos entre pares y permitir
el intercambio de experiencias y a futuro al desarrollo conjunto
de proyectos de investigación. Asimismo, dar a conocer
el estado de la investigación sobre los temas considerados
en la presente convocatoria en el país. El coloquio
estará organizado en mesas de discusión, cada
una de las cuales tendrá un moderador. La estructura
del programa oficial se presentará de acuerdo con la
llegada de ponencias. Para el desarrollo de las mesas de trabajo
se han definido los siguientes ejes temáticos: Calidad
y habitabilidad de la vivienda, Territorio, ciudad y vivienda,
Pobreza y periferia urbana, Derechos, cultura, ciudad y ciudadanía,
y Desarrollo urbano y medio ambiente. Integran el Comité
Científico: Alberto Saldarriaga, Alejandro Vivas, Carlos
E. Botero, Carlos Torres, Doris Tarchópulos, Eduardo
Restrepo, Guillermo Hoyos, Jorge Galindo, Juan Carlos del
Castillo y Olga Ceballos. Informes sobre inscripción
y envío de ponencias: (1) 3208320 Ext. 2405 -2414,
injaviu@javeriana.edu.co
Seminario
Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza:
El Instituto de Cartografía, Investigación
y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT),
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
de Cuyo, invita a participar del IV Seminario Internacional
de Ordenamiento Territorial, a realizarse en la Ciudad de
Mendoza los días 7, 8 y 9 de noviembre. La Convocatoria
es para Profesionales de diversas disciplinas que trabajen
en Ordenamiento Territorial. Integran el Comité Organizador:
Dra. María Elina Gudiño (coordinación),
Arq. Verónica D'Inca, Prof. Beatriz Villegas, Mag.
Claudia Valpreda, Arq. Mariela López, Dra. Almut Therburg
y Nélida Berón. Más información:
institutocifot.seminarioot@gmail.com
Forma
y Simetría:
La Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina,
SEMA y la International Society for Interdisciplinary Studies
on Symmetry, ISIS-Symmetry, realizarán un encuentro
conjunto del 11 al 17 de noviembre, en la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo de la UBA.. Será el 6º Congreso
Nacional y 3º Internacional de SEMA, mientras que para la
ISIS-Symmetry será su 7º Congreso Internacional. El
congreso promueve un espacio de intercambio y reflexión
sobre el desarrollo de esta temática en diversas disciplinas.
Para más información, consultar la página
del congreso en la Web o escribir a info@formaysimetria.org.ar
XII
Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción
y Chiloé:
Con el tema La investigación en arquitectura y urbanismo
en Latinoamérica, se realizará en Concepción
y Chiloé, en el sur chileno, el XII Seminario de Arquitectura
Latinoamericana / SAL, del 12 al 17 de Noviembre. Los SAL
nacieron por iniciativa de un grupo de arquitectos como respuesta
a la necesidad de promover una reflexión colectiva,
orientada a descubrir y poner en relieve las cualidades de
la arquitectura Latinoamericana. La búsqueda de este
camino fructificó en líneas de pensamiento y
formas de construir la arquitectura que reflejan una posición
específica ante la historia, el paisaje y los materiales.
La versión XII del SAL se enfoca a explorar y dialogar
sobre las búsquedas recientes que explican nuestra
arquitectura y las líneas de pensamiento que dan un
soporte teórico a las obras construidas. En la sociedad
actual, las decisiones relacionadas con la arquitectura y
la construcción de las ciudades, con frecuencia, son
resultado de imposiciones de los inversionistas y los gobiernos.
Problemas graves como la pérdida de identidad patrimonial,
la creciente segregación y marginalidad social, bajos
niveles de la calidad de vida y deterioro del ambiente urbano,
se abordan generalmente desde perspectivas políticas
o económicas que no siempre consideran los ámbitos
y valores concernientes a la arquitectura o el urbanismo.
El conocimiento aumenta velozmente, impulsado por los descubrimientos
de las ciencias y el avance de la tecnología; en este
contexto dinámico y global, la voz de los arquitectos
debe ser más potente. Los organizadores creen pertinente
que el XII SAL sea una oportunidad para reflexionar sobre
la contribución de los arquitectos -a través
del pensar y el hacer- en la generación de nuevos conocimientos
sobre nuestra propia disciplina y, por lo tanto, sobre la
ciudad y la sociedad. La investigación de los arquitectos
se expresa en dos vertientes: una es el pensamiento y la construcción
de teorías arquitectónicas y urbanas; otra es
la indagación que busca -a través de las obras
construidas- responder a preguntas relevantes, vinculadas
con la arquitectura y el urbanismo, que superan los límites
fijados por un programa, un encargo específico o una
contingencia. A partir del enfoque enunciado, los organizadores
han identificado cinco temas que consideran adecuados para
explorar nuestra realidad actual: Los espacios públicos
de América Latina como contribución al encuentro
ciudadano; El patrimonio como base para la construcción
de identidad en la ciudad contemporánea de América
Latina; La arquitectura y el urbanismo en la creación
de nuevos paisajes culturales; Identidad y globalización
en la arquitectura latinoamericana; Herramientas contemporáneas
para la investigación en arquitectura y urbanismo.
Podrán participar como ponentes u observadores: Arquitectos,
historiadores, sociólogos, ingenieros, geógrafos
y especialistas de otras disciplinas interesados en los temas
del SAL. La presentación de ponencias se realizará
hasta el 31 de agosto. Organiza la Facultad de Arquitectura,
Construcción y Diseño de la Universidad del
Bío-Bío. Es Coordinadora del XII SAL la Arqta.
María Dolores Muñoz R. Más información:
sal2007_info@ubiobio.cl
y en la página Web del Seminario.
Palermo
meetoing...:
Palermo, el barrio que es una marca líder, nota
de Luis Güerri en LANACION.com
del miércoles 5 de septiembre que reproducimos a continuación,
sirve para entender los motivos que hacen del marketing de
ciudades un enemigo a aniquilar:
"Si pusiéramos a los 100 barrios porteños
en venta en un supermercado imaginario, es probable que Palermo
sea el producto con mejor packaging, que esté
ubicado en la famosa punta de góndola y, lógicamente,
que sea el más caro de su categoría. Ya hemos
dicho varias veces que las marcas no son sólo las que
todos conocemos como marcas. En cualquier ámbito donde
la oferta y la demanda hacen de las suyas, allí siempre
habrá productos o servicios que aunque no sean literalmente
marcas, se someten a la misma lógica que una gaseosa,
un auto o un teléfono celular. Es ese el caso de
Palermo, este barrio que en los últimos 10 años
se ha convertido de manera progresiva en una primera marca,
sin agencia ni pauta en el prime time pero con unos
constructores de marca envidiables: los agentes inmobiliarios.
Son ellos los principales promotores de esta etiqueta barrial
exitosa que de forma permanente busca adoptar a otros barrios
como sub-marcas: Soho, Hollywood, Queens, por nombrar los
tres casos más populares. Olvidemos por un rato los
justos argumentos de defensa del nombre original de barrios
como Villa Crespo, Almagro y Colegiales y pensemos desde
la lógica del marketing por qué se
generan estas sub-marcas.
Hay un
interesante concepto que el diccionario del branding
ha creado para explicar este fenómeno que vincula a
las primeras marcas (en este caso Palermo) con otras que quieren
ser como ellas: metooing, neologismo derivado de la
frase "me too", "yo también": las
etiquetas que no son de primera línea establecen en
sus estrategias qué nivel de similitud e identificación
tendrán con la primera marca de referencia. Es decir:
"yo también" uso el verde en mi logo, "yo
también" vengo en dos tipos de envases, etc. En
este contexto, parece entonces que los brokers inmobiliarios
entienden que los atributos positivos que Palermo ha sabido
concentrar en los últimos años (modernidad,
juventud, epicentro del consumo en moda y gastronomía,
meca de personajes populares) pueden ser transferidos a zonas
aledañas rebautizando determinadas manzanas de otros
barrios. Se generan así sub-marcas con un alto nivel
de metooing.
Como una
cerveza o un jean, un barrio también puede ser una
marca deseada".
Para
otra mirada sobre La
preocupante boludización de Palermo Viejo,
ver la nota de Carmelo
|