conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 62 -Diciembre 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Café corto
 

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición 2007 y 2008, que comienza en noviembre y se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar



Por la Reforma Urbana en la Argentina
: Las Jornadas de Debate
Fundamentos de la Reforma Urbana se realizarán el martes 4 de diciembre en el Auditorio Jorge Luís Borges (Biblioteca Nacional) y el miércoles 5 de diciembre en el Campus de la UNGS,
en Los Polvorines, Buenos Aires. Sus objetivos son debatir desde distintas perspectivas los contenidos y fundamentos de la Reforma Urbana en Argentina, debatir y profundizar los contenidos de la
Declaración por la Reforma Urbana, presentar experiencias de las problemáticas urbanas existentes y reflexionar sobre su relación con la Reforma Urbana, y fortalecer y organizar el Movimiento Nacional por la Reforma Urbana en Argentina (espacio colectivo y plural que promueve la lucha por una profunda reforma jurídica e institucional que modifique las condiciones de acceso a la ciudad en la Argentina). Participan, entre otros, Nora Cortiñas, Raúl Fernández Wagner, Pablo Ciccolella, José Luis Coraggio, Omar Varela, Edesio Fernándes, Eduardo Reese, Andrea Catenazzi y Marian Santos. La actividad es libre y gratuita. Informes e inscripción: (54 11) 4469-7752, porlareformaurbana@yahoo.com.ar


Curitiba, del modelo al modelaje: El pasado 22 de noviembre se presentó en la PUC de Curitiba el libro Curitiba, do modelo à modelagem,
de Lucrécia Ferrara, Fábio Duarte y Kati Caetano, editado por Annablume y Champagnat. Según sus autores, "¡Curitiba, una ciudad modelo!" es una frase que recorre el mundo del planeamiento urbano desde hace 30 años, revigorizada con cada nuevo gran proyecto de transporte público, de arquitectura, de comunicación o medio ambiente que la ciudad implementa. En este libro, los autores se preguntan cual es la imagen de la ciudad, atravesada por un fuerte y convincente programa publicitario, para quienes viven en ella. Y también, cómo los propios hábitos sociales y culturales de sus moradores modelan la ciudad. Se analizan centenares de fotografías, dibujos y entrevistas, todos hechos por los propios habitantes de la ciudad, para discutir como es modelada Curitiba (ciertamente, la ciudad-modelo brasileña por excelencia). Entre los capítulos del libro se destacan la presentación por Fábio Duarte y Lucrécia Ferrara, "A comunicação da cidade", por Kati Eliana Caetano, "Nas artimanhas da enunciação fotográfica: o olhar-que-constói-sentido", por Luciana Berleze, "O verde na singularidade do desejo de um sujeito: o papel da publicidade na construção do discurso da cidade", por Graciela Inês Presas Areu, "A imagem da cidade e o viver em Curitiba: dimensão sobre sua gestão", por Maria Arlete Rosa e Samira Kauchakje, "Curitiba em busca de uma cidade decantada", por Camillo Ferronato, "Modelar a cidade", por Lucrécia DŽAlessio Ferrara, "Cidade, modos de usar: um ensaio sobre Curitiba", por Fábio Duarte, y "A cidade e seus vazios: um ensaio sobre vivência e espaços residuais e remanescentes urbanos ferroviários em Curitiba", por Adriana Dittmar e Letícia Peret Antunes Hardt.


Maestría en Desarrollo Sustentable
: El Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) y la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) organizan la Maestría en Desarrollo Sustentable 2008/2009. Con modalidad de cursada semipresencial, ofrece a egresados universitarios una capacitación en estrategias y destrezas de proyectación ambiental desde este nuevo paradigma.. Con 18 años de experiencia en formación ambiental de recursos humanos a nivel de post-grado, la oferta académica de FLACAM tiene como antecedente el Curso de Post-Grado en Formación Ambiental, que fuera designado en 1994 como Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable. El costo total de la matricula es de U$S 2.400. Hay un cupo de 45 vacantes para graduados universitarios de carreras de 4 años o más de duración, los que serán seleccionados según el cumplimiento de los requisitos. Está destinado a graduados universitarios provenientes de las más variadas disciplinas, pero en especial de aquellas más directamente vinculadas a la administración del ambiente, del desarrollo urbano y regional, y de la producción, construcción y gestión del medio urbano y rural; a educadores ambientales; y a profesionales empresarios provenientes de distintos sectores de la producción ocupados en la interacción organización empresarial-medio ambiente. Las postulaciones se reciben hasta el 21 de diciembre; el inicio de clases será a fines de marzo de 2008. Informes: Fundación CEPA, Dirección de la Mesa Directiva de
FLACAM o la sede más próxima, Tel: 0054 221 4256556 / 4257482 (de 14 a 19 horas), flacam@satlink.com, alumnos@flacam-red.com.ar


Gestión Local del Hábitat, en Rosario:
La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario organiza la Carrera de Especialización en Gestión Local del Hábitat. Se iniciará el 24 de abril de 2008; previamente se realizará un Seminario de lanzamiento, los días 27 y 29 de marzo. Esta carrera abordará centralmente la problemática de la pobreza urbana y el hábitat donde se desarrolla, poniendo el énfasis en la dimensión social y espacial, que será abordada desde lo económico, lo socio-cultural, lo político-institucional y lo territorial, con un fuerte centro en la naturaleza de los procesos locales. La oferta pretende entregar profesionales aptos para enfrentar situaciones socio-territoriales altamente críticas y otorgará el titulo de Especialista en Gestión Local del Hábitat. Está destinada a funcionarios y profesionales que ejercen responsabilidades intermedias o superiores en su ámbito de actuación política y/o profesional, ejerciendo la toma de decisiones respecto a los aspectos que hacen a la problemática planteada, ya sea en campos de actuación públicos o privados. Este perfil de demanda subsume a aquellos jóvenes egresados universitarios, que se proponen adquirir el mismo perfil profesional, sobre la base de los aprendizajes colectivos que la propuesta incluye. El Plan de Estudios está compuesto por cuatro módulos, formados por materias que impartirán los conocimientos teóricos y talleres que operarán como fuente de adquisición de herramientas metodológicas para la intervención. El primero tiene un carácter introductorio y estructurante del conocimiento a impartir, y los tres restantes asumen una división temática del conocimiento a impartir. El trabajo final constituye el lugar de síntesis formativa de la carrera, y comprobación de los objetivos. Se dictará los días jueves y viernes, con una duración de 356 horas. Informes e inscripción: Secretaría de Postgrado, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR, postgrado@fapyd.unr.edu.ar


¿Un mundo suburbano?
: La revista
Planum informa que del 6 al 8 de abril de 2008 se realizará en Reston, Virginia, Estados Unidos, la conferencia internacional A Suburban World?, sobre Descentralización global y Nueva Metrópolis. Su coordinación estará a cargo de los doctores Robert Lang (Metropolitan Institute), Paul Knox (Virginia Tech), y Dr. Edward Blakeley (University of Sydney). La conferencia abordará la creciente tendencia de las clases medias a abandonar los centros de las ciudades, adoptando patrones de localización residencial suburbana al estio norteamericano, basados en el uso del automóvil privado, con su secuela de dispersión, congestión y dificultades en el acceso a la vivienda. Se analizarán casos en Estados Unidos, Europa, China, India, México e Indonesia. Entre los temas a tratar, se encuentran: Inmigración y cambio demográfico en los suburbios, segregación espacial por estilo de vida y situación económica, comunidades cerradas, formas metropolitanas y megalopolitanas, transporte, consumo de energía, entorno sustentable, desastres, adaptación, comunidades trasnacionales, turismo residencial, goberbabilidad y regulación, los negocios suburbanos, su desarrollo y espacio económico, newburbia y nuevas ciudades. Más información, en el sitio del Metropolitan Institute de Virgina Tech.


Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica
: Del 28 al 31 de julio de 2008 se realizará en la Universidad de Costa Rica el Simposio Imaginarios urbanos y participación social, en el marco del II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) 2008. Según los organizadores, los distintos itinerarios y reconversiones que han sufrido las ciudades latinoamericanas, tanto en la década de los ajustes y primado del neo-liberalismo, con sus secuelas de privatización del espacio público, retirada del Estado de Bienestar y constitución traumática del estado de "malestar" para amplísimas masas de trabajadores y habitantes de los sectores populares, tuvieron como consecuencia que se extendieran y profundizaran diversos procesos de participación social. Por el impulso de las luchas por los consumos colectivos urbanos de los ochenta y noventa y el énfasis en las reivindicaciones ambientales de principios de siglo, las ciudades -de dimensión metropolitana, intermedia y aún pequeñas- se han visto envueltas en procesos de participación. Pero también esos procesos recibieron un interesado sostenimiento desde la agenda de los sectores dominantes, con distintas concepciones de construcción de hegemonía respecto al destino y diagramación del para quién de las ciudades y sus sectores. Muchos de esos procesos de participación se han asociado al planeamiento urbano y a las políticas de Estado, sobre todo en contextos municipales con poder popular. Y en algunos casos, el registro de los sistemas de representaciones y significaciones (incluyendo identidades, emblemas, otredades y circuitos de prácticas significativas), los imaginarios urbanos, mediante las cuales los actores sociales viven la ciudad y no solo viven en la ciudad, ha sido objeto de enfoques antropológicos e interdisciplinarios con orientación antropológica que es necesario abrir al debate de sus ejes, categorías y problemas teóricos y metodológicos. Esto es lo que se propone este Simposio. Pueden presentarse ponencias hasta el 30 de marzo de 2008. Informes: Dra. Cornelia Eckert, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, corneliaeckert@terra.com.br; Dr. Ariel Gravano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, gravano@ciudad.com.ar



Nuevo Mercado de Bien Público, en Palermo
: Luego de permanecer varios años semi - abandonado volvió a abrir el casi centenario Mercado de la calle Bonpland 1660 (entre Honduras y Gorriti), en el barrio de Palermo Viejo, Buenos Aires. La reapertura se debe a las incesantes gestiones de la Asamblea de Vecinos de Palermo Viejo, que demandaba tener nuevamente un mercado de abastecimiento. Este Mercado estará destinado a la Economía Solidaria y al Comercio Justo, integrando cultura y arte, campo y ciudad, interior y capital, permitiendo el abastecimiento de productos elaborados y comercializados sin intermediarios, bajo criterios que respetan la dignidad humana, el medio ambiente, libres de trabajo esclavo, artesanales y sanos. En sus casi 600 m2 se pueden encontrar dulces regionales, panificados, miel, licores, verduras, pollos, huevos, yerba mate y fertilizantes, todo natural, libros, indumentaria, artesanías en madera, cerámica y muchas cosas más de muy buena calidad y diseño. Forman parte de esta nueva experiencia: Asamblea de Palermo Viejo, Coop. "La Asamblearia", Coop. Agrícola Rio Paraná, Coop. Agrícola de Puerto Rico, FECOAGRO, Coop. de trabajo Chamical, ICECoR, Coop. de trabajo 20 de diciembre, Coop. de trabajo Red de Campo, Coop. Agropecuaria de Productores Familiares de Florencio Varela, Centro Ecuménico de Educación Popular CEDEPO, Red Lases Estrella, Soncko Argentino, MTR La dignidad ; Las Arañitas, El Puente Verde, La Vaca, Red Tacurú, Fundación Redes Solidarias, Puentes del Sur; La Estrella del Alto Pilcomayo, Tapearte y otros. Teléfonos de contacto: Nestor, 15-4055-9052, Claudia, 4451-0682, Elina, 4797-0954.


Un hotel del amor municipal...
: En Página 12, sección Ciudad (Rosario 12) del sábado 27 de Octubre de 2007, Claudio Socolsky publica la nota "Rosario: "Los pibes de zona sur quieren que haya un "telo" municipal", que reproducimos:

Estudiantes de un taller de educación sexual presentaron un proyecto al Concejo Municipal para que se estudie la creación de un albergue transitorio municipal.

"Profe, lo que hace falta en el barrio es un telo", fue lo primero que le dijeron al profesor Gabriel Sansebastián los alumnos del taller de educación sexual de la Escuela 6430 Isabel La Católica, ubicado en Grandoli y Ayolas. Después de un año de trabajo en conjunto, los adolescentes decidieron llevar un proyecto al Concejo Municipal para que se estudie la creación de un albergue transitorio municipal, que les garantice a los chicos una mayor seguridad, ya que los riesgos que corren al mantener relaciones sexuales en la calle son varios e impredecibles. Sansebastián, profesor de Historia en la escuela de zona sur, indicó ayer que "la idea de los chicos, que no tienen mentalidad empresarial, es que esté controlado por salud pública municipal, regulado por municipio y provincia y que sea un ejemplo de control de los embarazos adolescentes, enfermedades de contagio sexual y sida". Por su parte, el futuro ministro de Salud provincial, y actual secretario de Salud Pública municipal, Miguel Cappiello, reconoció ante la consulta de Rosario/12 que "no está de acuerdo" con la singular iniciativa de los alumnos.
Sin pudores, y mostrando un sentido común sorprendente, varios alumnos que tienen entre 14 y 18 años desgranaron en el taller de educación sexual sus historias a la hora del sexo. Sin contar con espacios físicos apropiados, mantener relaciones sexuales en los pasillos de las villas donde residen la mayoría de los alumnos de la escuela 6340 es, sin lugar a dudas, una aventura peligrosa. "Empezaron a relatar con su vergüenza y su pudor las cosas que les pasan a ellos cuando tienen relaciones sexuales en la calle, en un barrio urbano marginal con las villas y pasillos. Imagínense, a las dos o tres de la mañana, todo lo que significa con el tiempo, cinco o diez minutos de una relación para conocer su cuerpo. El peligro de que cualquiera venga y haga abuso o se violenten contra ellos y el tema del cuidado, en cuanto a protección para enfermedades venéreas, embarazo adolescente y VIH Sida. Esos fueron los argumentos que ellos dieron", precisó en declaraciones radiales el profesor Gabriel Sansebastián, responsable del taller de educación sexual del establecimiento educativo. (...) Cappiello sostuvo que "seguiría con nuestros programas de promoción y prevención de la salud, de la educación sexual y la salud reproductiva; lo demás son lugares para mantener relaciones, nada más. La seguridad la garantizamos con lo que hacemos habitualmente; es decir, con el reparto de profilácticos, con los métodos anticonceptivos y con educación".

Planes y Política de las ciudades
Normativa urbanística: la articulación entre planeamiento, participación y gestión
Sobre los conflictos alrededor del Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

Para entender estos conflictos, y para que los distintos niveles del Estado (en particular, el gobierno municipal) tengan elementos propios para resolverlos, es necesario entender la compleja relación que existe entre la normativa urbanística, los procesos de planificación urbana de los cuales ésta es expresión, los mecanismos de gestión que la implementan en la práctica y, como marco social y político, los diversos intereses alrededor del desarrollo urbano. Estos intereses se pueden sintetizar en general en el conflicto entre las concepciones de la ciudad como valor de uso individual o colectivo y como valor de cambio para propietarios del suelo urbano y empresarios de los sectores de la construcción e inmobiliario, su carácter de fuente de empleo, y el Estado como articulador de todos estos procesos.

 
Nueva Orleáns: el peligro continúa
Los errores de la reconstrucción y la recurrencia del paradigma ingenieril, en una nota de Time I Por Marcelo Corti

La tesis que sostiene Grunwald es que la mayor responsabilidad por la catástrofe de 2005 debe atribuirse a la errónea estrategia de defensa del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, basada en la construcción de muros y tablestacados en una escala gigantesca, e indiferente (cuando no funcional) a la destrucción de los pantanos y humedales que rodean la ciudad. Cuando los franceses la fundaron en 1718, la ciudad podía defenderse de las inundaciones por un dique de apenas una milla de extensión y un metro de altura sobre el río Mississippi; el hoy French Quartier se asentaba sobre una elevación natural del terreno, producto del relleno natural por el material aluvional del Mississippi, y el Lago Pontchartrain estaba separado de la ciudad por una adecuada distancia y un sistema de humedales que garantizaban la inocuidad de las inundaciones.

 
La dolce vita
Roma, eco y escenario de una dulce decadencia I Por Marcelo Corti

El mercado no es abierto, porque se desarrolla especialmente al interior de comunidades, y no tiene necesariamente continuidad ni competencia con el mercado oficial, si bien ambos son paralelos y complementarios. Este mercado se explica también con las ideas de pacto, de legalidad alternativa o de mercado con reglas propias: un mercado racionado o restringido, en términos neokeynesianos. La autora apela a la imagen de "esferas separadas, aunque con fronteras difusas" y aclara que la dimensión de este mercado en Buenos Aires no puede asemejarse al de México o Brasil, donde aparece la figura del intermediario profesional o broker del mercado informal.

 
Software
Un relieve alternativo de la Ciudad I Por Marcelo Corti

Hace ya unos años que Veronicka Ruíz está obsesionada con las aplicaciones territoriales de la informática. Ha elaborado por ejemplo un software que permite registrar distintas dimensiones personales de Buenos Aires. El programa parte de un mapa convencional de la ciudad, al que se agrega sobre un eje de coordenadas el contenido significativo que cada punto en el espacio adquiere para el individuo interesado, y en otra coordenada se cargan los datos temporales (fecha, edad del recurrente al momento de producirse el hecho, situaciones climáticas, sucesos históricos coetáneos, etc.). El resultado es una especie de relieve alternativo de la ciudad, donde la altura de cada punto en el espacio está relacionado a los factores que la Ruíz denomina “de sicogeografía”, en una (a mi juicio) apresurada interpretación de ciertas prácticas situacionistas.

 
Significaciones sociales vinculadas a la vivienda
El nuevo lujo, de la clase media a la clase alta; el caso de Córdoba I Por Manuel Alazraki, Carmen Añamuro y María Emilia Genaro

Aparece ahora como parte de la legitimación de la identidad de esta nueva clase media la vivienda, que surge como un bien que siempre está presente, es decir, siempre está bien valorada; en ella se reflejan los gustos de sus usuarios, cómo se decora, con que "estilo". Este tipo de lujo aparece caro pero sin embargo es accesible: la nueva clase media está dispuesta a pagar un poco más con el fin de obtener la marca, la experiencia especial, la calidad, el estilo que brinda reconocimiento de parte de la sociedad. Surge también con la vivienda un espacio inmediato que la complementa: espacios de consumo y de recreo; en muchos de los casos se les suman áreas verdes.

 
Urbanismo y derechos ciudadanos
Jornadas de debate, preguntas y propuestas I Por Marcelo Corti

Manuel Herce jugó fuerte en varios frentes complementarios: las infraestructuras hacen ciudad, más aun que los proyectos urbanos; los gobiernos locales son los únicos que pueden hacer urbanismo, y deben reclamar su intervención en la resolución de las grandes infraestructuras; no menos importante, su cruzada contra "los talibanes de la geometría" y las ecuaciones complicadas, contrapuestas a su visión global de la movilidad. Herce no cuestiona al automóvil privado como medio de transporte, pero lo supedita a una estrategia integral que reivindica la compacidad urbana, el transporte público y la adecuación de las infraestructuras al espacio de la ciudad ("un carril de transporte automotor no necesita tener tres metros y medio de ancho, con tres metros alcanza y con dos y medio también").

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007

Torres de Salmona - Torre Galicia - Alumnos del Bernasconi - Antenas contra Virasoro - Aparatos a mansalva - Brisbane - Fotos prohibidas - Kuala Lumpur - Beijing - Singapur - Centro de Santiago - Kavanagh - Water-Taxi - Parque Alem - ABL porteño.
Y una "competición" paralela: ¿cuáles son los mejores, o más influyentes, o más recomendables libros escritos sobre ciudad y urbanismo a lo largo de la historia?

 

Comunicado de la Villa de Retiro, proyecto visiones, boedo + 10 y consultas varias.

 
 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición